|
ADN, campo minado |
Entronizados en la dirección de los entes de enseñanza, los representantes docentes lograron amalgamar a la perfección la desvirtuada autonomía técnica del Codicen y Consejos Desconcentrados, con los intereses gremiales de maestros y profesores. Tierra prohibida para el común de los mortales, pero también para el Poder Ejecutivo en su más alta y genuina expresión. Campo minado en el cual no se admiten visitante ni reformas, supuesta determinación y declarado cambio en el ADN de la Educación.
Nadie; aquí no entra nadie.
Esta película se ha venido reiterando y solidificando, con diferentes actores, desde los años 60 del siglo pasado, preciso momento en que se creó la Gremial que deglutió de un bocado a la Asociación Nacional de Profesores.
Se ha ido perfeccionando el mecanismo de exclusión con el devenir del tiempo, y no debe sorprender que el Director de Educación del mal denominado Ministerio de Educación y Cultura, así como el Subsecretario, se hayan visto forzados a renunciar, en los hechos cesados por instrucciones precisas del Presidente de la República. Tampoco son los primeros.
Más allá, aún, también la ministra de Educación debería alejarse del cargo, cuando es público y notorio que se le ha abortado al poder político toda injerencia y cualquier tipo de intervención en la reclamada reforma educativa.
Vilipendiada en el puesto público, se le cierran en la cara a la Dra. María Julia Muñoz todas las puertas que llevan a encarar el reclamado cambio del ADN en la enseñanza, y se exhibe a la ciudadanía un ministerio impotente para conducir políticamente la reforma.
También se observa el creciente poder de los sindicatos educativos, alzados ante el Poder Ejecutivo con el estandarte legendario y revolucionario del Mayo francés, “no pasarán”, en la persona del Presidente de la República.
En un acto de sinceridad republicana, debería reconocer el gobierno que está atado de pies y manos por los sindicatos; que está incapacitado de encarar y liderar políticamente la modificación de los planes de estudio, hoy celosamente custodiados por los gremios que, a su vez, ejercen influencia directa y férreo dominio sobre las mismísimas autoridades del Codicen y Consejos Desconcentrados de enseñanza.
Saltaron estos dos fusibles ministeriales y aquí no ha pasado nada, aunque en los hechos pase de todo.
El idiotismo “a ojos vistas” del poder ilimitado ejercido por los gremios docentes, y más allá por el PIT CNT, custodio final, está en la mesa diaria de conversaciones de la familia uruguaya.
Apenas si la titular de la cartera ha podido referir que la reforma educativa está contenida en el programa de gobierno del Frente Amplio.
Lo que no dijo es que la puerta de la Educación está cerrada a cal y canto para el Poder Ejecutivo.
Se ha mantenido a rajatabla y sin modificación hasta la carga horaria en asignaturas que el progreso tecnológico ha devorado, profundizando la brecha existente entre la escuela y liceo, el docente y la familia.
En consecuencia directa, el desinterés del estudiante y la falta de convicción de sus padres ha venido acentuando a grado inadmisible la deserción estudiantil en Primaria y Secundaria.
Se sigue enseñando a sacarle la punta al lápiz, a escribir con tiza el pizarrón, y no se tiene en cuenta que todo se modifica minuto a minuto en el uso cotidiano del celular y la computadora.
El Presidente de la República, presto en forzar renuncias, sucumbió sin atenuantes cuando las gremiales de la educación lo enfrentaron, armadas a guerra, aunque trate de disimularlo con expresiones y decisiones de pretendida autoridad.
Hace semanas, una decisión atolondrada, -que menguó su autoridad- lo llevó a prostituir para siempre el decreto de la esencialidad.
Hoy, al cuete en París, sabe Vázquez que no debe transitar por caminos cenagosos.
Sabe, también, que le está vedado incursionar en reformas educativas a todo nivel, y que debe contentarse con exhibir un Ministerio de Educación y Cultura “pour la galerie”, absolutamente incapacitado para la toma de decisiones al respecto.
Los gremios, presidente, y también lo sabe, no se lo permiten.
Ricardo Garzón

|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
|
HOY IMPORTA
Escribe Julio María Sanguinetti
|
f |
|
Ola que se detiene |
Por Julio María Sanguinetti
- La (mal) llamada “ola progresista” parece estar llegando a su fin. Finalizado el ciclo de prosperidad importada, que alimentó un populismo incapaz de realizaciones duraderas, las sociedades de la región están dando claras señales de hartazgo.
La elección argentina ha sido un campanazo. Ha quedado claro que la sociedad argentina no soporta más el estilo de gobierno de la Dra. Cristina Fernández de Kirchner. Sus 46 cadenas mediáticas en lo que va del año, su retórica agresiva, su constante división de la sociedad, su arbitrariedad sin límites para agraviar adversarios políticos, llega a su fin. Su candidato, un hombre moderado a quien se resignó pese a que no lo quería, le ha salvado de una hecatombe, pero su derrota en la poderosa Provincia de Buenos Aires —el mayor distrito electoral del país— caracteriza un inocultable declive. Por cierto, la elección presidencial no está aún definida pero cualquiera que gane sabe que tiene que modificar ese estilo y, en lo sustancial, muchas de esas políticas resultantes de esa visión conspirativa que hacía de la Argentina la víctima aparente de las peores conspiraciones universales.
En Brasil la crisis de sigue profundizando y las revelaciones sobre la corrupción del PT y la fuerza que comandó Lula estos años, no tienen precedentes en la historia de la potencia del Norte. A solo un año de su nuevo gobierno, Dilma Roussef ve tambalear su permanencia.
La situación de Venezuela, por su parte, es también dramática. Los líderes opositores arbitrariamente presos, los medios de comunicación sometidos, la economía en un descalabro inédito en un país con un mínimo de desarrollo y la corrupción instalada en el gobierno, exhiben un panorama realmente crítico.
Todo indica que estos gobiernos que caracterizaron la última década, tienden a desaparecer. Se beneficiaron de la fantástica bonanza de precios internacionales que nos llegó a partir de 2003 y la resultancia fue el despilfarro y la corrupción. Incluso para nosotros, en Uruguay, ha sido muy penosa esa amistad que hemos cultivado con ellos. Su antiyanquismo primitivo y sus economías intervenidas a discreción desde el gobierno, nos han llevado a un Mercosur estancado y a la frustración de procesos de apertura como lo fueron el TLC con EE.UU o, últimamente, la negociación del TISA. O sea que no ha sido inocua para Uruguay la presencia populista. Es más, todavía resulta inexplicable la proclamada amistad del Frente Amplio con el kirchnerismo como si éste no nos hubiera maltratado desde el mismo gobierno de su fundador.
Han empezado a soplar vientos de cambios en el Atlántico latinoamericano. Nuestra lentitud de movimientos se hace exasperante cuando la región del Pacífico se mueve al compás de una globalización que observamos desde lejos, como si nos fuera ajena. Todo es una insinuación, por ahora, pero la magnitud del deterioro en esos procesos políticos y económicos, nos lleva a pensar que el rumbo tendrá que virar. Desde los gobiernos o desde una realidad que puede llevarse todo por delante. También nos llegará a nosotros, cuando vemos a un Frente Amplio sin rumbo y con un clima de desasosiego en sus cuadros políticos, revelador de un ostensible estado de agotamiento.
Son las primeras luces, pero ya se están anunciando mejores tiempos.

|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
|
¡Justicia de quinta! |
- Muchos filósofos del derecho se cansaron de decir que “Justicia que tarda no es Justicia”, sin que nuestras latinas burocracias se dieran por aludidas. La nuestra, llega al ridículo de entregar dos veces un cedulón por un juicio ya inexistente. Si no se hubiera tratado de una insólita reiteración, un comunicado a solo 30 horas de presentarse a una audiencia en otro departamento, produciría una virtual indefensión del convocado y, de prosperar, una probable demanda al Estado…
Como el lector sabe, hace algunos meses, probablemente instigados (e involuntariamente y por eso mismo, haciéndonos famosos en todas partes del mundo…!) los integrantes de Alas-Uruguay habían decidido llevarnos a cabo algunos juicios por lo que ellos entendían como “difamación e injurias”, aunque, nuestras críticas a su proyecto estaban muchísimo más motivadas en ser herederos del absurdo, corrupto, impresentable e inepto cierre de Pluna que, en la iniciativa aerocomercial en sí, la cual se ha ido puliendo, nobleza obliga a reconocerlo.
Además, quedó claro que, al menos, no mantuvimos conductas duales, como otros medios, que, destacados por aparentemente elogiar cerradamente a la nueva aerolínea, en la intimidad y en círculos íntimos de la aeronáutica, la degradan. Eso, estimamos, también fue valorado… De ahí en adelante, no valía la pena juicio alguno…
Como ambas partes lo entendimos -dejando de lado abogados, escribanos, procuradores y toda esa (nuestra) superpoblación leguleya- aproximamos diferencias buscando puntos comunes, y las cosas quedaron claras (aunque no para los políticos inútiles que primero regalaron Pluna a Campiani, y luego, la clausuraron frívola y olímpicamente, sin respaldo responsable alguno.
Así lo dijimos a los juzgados correspondientes, uno de los cuales (el de Montevideo, que inteligentemente, declinó competencia y así lo comunicó) no pudo tener la información a tiempo. A pesar de esto, semanas atrás y mediante documentos con fecha 31 de agosto, supimos que en Maldonado –donde sobran, abundan y aumentan GRAVES delitos reales para combatir!!- seguía corriendo nuestro expediente, tras lo cual la oficina fue notificada por las partes sobre la liquidación del pleito.
Sobre la noche del miércoles (¿¿¿¿no era que no se podía notificar audiencias tras la caída del sol????), estando desde horas antes en nuestra casa, y sin que nadie tocara a nuestra puerta -como afirmaba el texto- recibimos otro cedulón más, con fecha 31 de agosto por el mismo caso, intimándonos a comparecer a una cita que no tendrá lugar….!!!!
Nuevamente, mediaron comunicaciones interdepartamentales, fotocopias, mensajeros y un voluminoso expediente de más de 20 carillas. Este Poder Judicial sin dinero (y evidentemente, con chances de recortar gastos en pape) hoy demanda mayor presupuesto!!!
Rapidísimo para acusar y juzgar sin fundamentos a Amodio, un decadente ex terrorista renegado, al grito de otros nada arrepentidos, o cuando se trata de pronunciar el mantra “Hechos de la dictadura”, pero escabrosamente lento en su día a día…
Veloz para liberar a peligrosos reos con antecedentes varios, y no para excarcelar a viejos ex cancilleres que todos sabemos, no mataron a nadie…
Ágil para confirmar sanciones a algunos medios por temas informáticos, denuncias del INAU -y aclaramos que Santo y Seña no es ni de cerca nuestro programa preferido, ni sus responsables jamás fueron solidarios con este cronista y este medio ante cualquier persecución- u a otros por usar drones para filmar la corruptela sanducera de Ancap, y no para desburocratizar los estrados…
Una justicia de 5ª!!
Javier Bonilla

|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
|
Aerolíneas Argentinas anunció mayor venta
de pasajes a Punta
del Este y Montevideo |
- Aerolíneas Argentinas anuncio una mayor venta de pasajes aéreos respecto a la pasada temporada de verano en las rutas que unen Buenos Aires con Montevideo y Punta del Este.
A partir del 16 de diciembre, Aerolíneas Argentinas cumplirá tres vuelos diarios entre Buenos Aires y Punta del Este, para en enero elevar a cinco y en febrero bajar a cuatro servicios diarios.
Fabián Lombardo, gerente del Área Comercial, -acompañado por el Represente para Uruguay, Gustavo Carceglia, y por Javier Vázquez, Gerente de Ventas Exterior y Corporativo-, informó a los operadores turísticos uruguayos y a la prensa en general, que actualmente las reservas de pasajes aéreos hacia Montevideo para la próxima temporada de verano ya treparon un 20% y un 6% respecto a nuestro principal balneario. No obstante, adelantó que el mercado externo de Aerolíneas Argentinas registró un crecimiento del 36%, con una creciente preferencia de los argentinos por los balnearios brasileños.
Pese a que la operativa cayó un 12% en la ruta que une Montevideo y Buenos Aires entre enero y septiembre respecto a igual período del año pasado, Lombardo sostuvo que "la próxima temporada de verano va a ser positiva con un crecimiento por encima del 10%" tanto para el vuelo que llega al Aeropuerto de Carrasco como a la terminal internacional de Laguna del Sauce.
Asimismo, se mostró dispuesto a fortalecer la corriente de turistas uruguayos hacia los destinos turísticos del interior de Argentina. "Tenemos vuelos hacia las 23 Provincias argentinas, para lo cual contamos con una nueva terminal en Aeroparque de 21.000 metros caudrados equipada con wifi y 20 posiciones de check in", subrayó Lombardo, en diálogo con Gente & Negocios.
Indicó que en Uruguay el 75% de los pasajes aéreos se comercializan a través de las agencias de viajes, mientras que en el 57% de los casos se utiliza la tarjeta de débito como medio de pago.
En 2015, la aerolínea sumó como destino a Cancún, Punta Cana, La Habana y Salvador de Bahía, En tanto, en 2016, en su plan de franca expansión con más vuelos y frecuencias, se incorporarán Quito, Guayaguil, México y Puerto Seguro, para alcanzar un total de 29 destinos fuera de lArgentina.
En tanto, en el plan de inversiones Lombardo anunció que en 2018 la compañía aérea pasará a contar con una flota de 84 aviones, a partir de los actuales 76.

Gustavo Carceglia, Representante de Aerolíneas Argentinas en Uruguay; María Shaw y Ricardo Garzón
|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
Delta y Aerolíneas Argentinas acuerdan
código compartido |
Delta Air Lines y Aerolíneas Argentinas anunciaron un acuerdo de código compartido que proveerá a los clientes de ambas aerolíneas de mayores opciones de viaje entre los Estados Unidos y Sudamérica. El acuerdo les ofrece a los clientes de Delta la posibilidad de volar a través del Aeropuerto Internacional Ministro Pistarini de Buenos Aires (EZE) a Montevideo, Uruguay (MVD), así como también a Mendoza (MDZ) y a Córdoba (COR), dos importantes destinos en Argentina. Asimismo, el acuerdo le permitirá a Aerolíneas Argentinas contar con código compartido en vuelos de Delta a 14 importantes destinos de negocios en los Estados Unidos.
Delta tendrá código compartido en las rutas de Aerolíneas Argentinas desde Ezeiza a Montevideo, Uruguay (MVD), y desde el Aeropuerto Jorge Newbery (AEP) hacia el Aeropuerto Internacional Comodoro Arturo Benitez en Santiago de Chile (SCL), ofreciendo conectividad con el vuelo diario desde Santiago a Atlanta.
"La alianza con Delta Air Lines les ofrecerá a los pasajeros una conectividad mejorada a ciudades más allá de Miami, Nueva York y Atlanta, permitiéndoles viajar de manera sencilla a los más importantes destinos en los EE.UU.: Boston, Chicago, Dallas, Denver, Houston, Las Vegas, Los Ángeles, Nueva Orleans, Orlando, San Francisco, Seattle, Washington-Reagan y Washington-Dulles", dijo Mariano Recalde, presidente y CEO de Aerolíneas Argentinas. "Aerolíneas Argentinas también tendrá código compartido en el vuelo diario de Delta desde Buenos Aires hacia Atlanta, sumando una nueva opción sin escalas para los pasajeros que viajan a los EE.UU.", continuó Recalde. "Estamos complacidos con la decisión de Delta de juntar fuerzas con Aerolíneas Argentinas en uno de nuestros mercados clave. Es un placer ver que una de las aerolíneas más grandes del mundo confía en nuestros servicios para sus millones de pasajeros".

|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
Aerolíneas Argentinas mejoró sus resultados de enero a septiembre |
- La aerolínea de bandera mostró un notable crecimiento en sus resultados operativos en los primeros ocho meses del año comparándolos con los obtenidos en igual período del año pasado
Entre enero y agosto las ventas totales aumentaron un 16,2 por ciento, pasando de 1.159,31 millones de dólares en 2014, a 1.347 millones de dólares este año. Además, se transportaron 790.844 pasajeros más que en el mismo periodo del año 2014, lo que significó un incremento del 13,2 por ciento.
La optimización en las operaciones permitió, además, volar más, y esto se refleja en el aumento del 6,3 por ciento de Horas Block Voladas, que se incrementaron en casi 10 mil horas en los primeros ocho meses de este año contra igual período del año pasado.
Volar más significó también aumentar las frecuencias, y por ende brindar más y mejores servicios en la interconexión del país, como es el desarrollo de los “Corredores Federales”, que permiten unir provincias del interior sin pasar por Buenos Aires. En el período referido, enero/agosto, este año se sumaron 1.218 frecuencias, un 3,9 por ciento más que en 2014.
Todas estas mejoras en las operaciones, han permitido reducir el deficit operativo en un 64,1 %, pasando de 238,83 millones de dólares entre enero y agosto de 2014, a 85,75 millones en el mismo lapso de este año.
Estos resultados operativos muestran que Aerolíneas Argentinas ha tenido un constante crecimiento desde que pasó a ser controlada y gestionada por el Estado Nacional, garantizando la conectividad con todo el país.
El presidente de la Compañía, Mariano Recalde, aseguró que: "Podemos mostrar estos resultados porque logramos un crecimiento exponencial en nuestra operación. Antes de hacernos cargo de Aerolíneas, la empresa tenía 40 aviones operativos, hoy contamos con una de las flotas más modernas de la región compuesta por 75 aeronaves, que nos permiten ofrecer más frecuencias a más destinos y con más confort abordo. Por eso nos eligen cada vez más pasajeros y este año esperamos llegar a los 11 millones de pasajeros transportados".

|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
En American Airlines los perros acompañan
a su dueño en 1a. clase |
 |
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
Amaszonas vuela a Iquique desde La Paz |
Tras el anuncio de la suspensión de operaciones entre Chile y Bolivia por parte de Sky Airlines, Amaszonas informó que el 3 de noviembre inaugura vuelos directos entre las ciudades de La Paz e Iquique, en el norte chileno, con tres vuelos semanales.
La línea aérea chilena de bajo coste Sky Airlines, había informado que desde el 2 de noviembre suspenderá sus vuelos entre La Paz y Santiago. La compañía ofertaba tres vuelos semanales a la sede de gobierno, previa escala en el puerto de Iquique.
Ese vacío, ahora, será cubierto por la empresa boliviana Amaszonas, que tiene firmado un acuerdo interlineal con Sky Airlines para el traslado de pasajeros hasta Santiago de Chile. Por ejemplo, si una persona desea trasladarse desde Santa Cruz, Cochabamba o La Paz hasta la capital chilena solo debe acercarse a una oficina de Amaszonas, comprar su boleto y confirmar las conexiones a través de la aerolínea chilena. Amaszonas transportará al viajero hasta Iquique y desde allá hará trasbordo en una aeronave de Sky Airlines.
Actualmente, la compañía privada boliviana ya ofrece vuelos diarios entre Santa Cruz e Iquique con conexiones a Santiago u otra ciudad del país vecino, informó ayer a este medio el vicepresidente de Relaciones Institucionales de Amaszonas, Eddy Luis Franco.
“Se va Sky pero entramos nosotros”, subrayó el ejecutivo y agregó que el acuerdo interlineal con Sky comprende conexiones desde la ciudad de Iquique a “la red de destinos propia” que tiene esta empresa aérea en el país vecino. Con este convenio, dijo Franco, Amaszonas busca una mayor conectividad con el norte de Chile y, a través de Iquique, con el resto de destinos en esa nación.
La compañía boliviana tendrá inicialmente tres vuelos semanales a Iquique y, dependiendo de la demanda, podría aumentar su itinerario a un vuelo diario, como en el caso de las operaciones entre Santa Cruz y el puerto chileno. El costo del pasaje entre La Paz e Iquique, ida y vuelta, es de U$S 209, puntualizó el ejecutivo.

|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
LATAM dice que no
reducirá vuelos a Brasil |
- La industria estima que la demanda seguirá a la baja, dado que la situación política y económica en ese país no repunta.
Pese a que el mercado brasileño parece no mostrar signos de recuperación en el corto plazo, LATAM descartó reducir sus rutas en el gigante de Sudamérica.
El director de ventas de LAN en Chile, Pablo Yunis, dijo que en Brasil cuentan con “una operación hace muchos años que se proyecta incluso a crecer en el tiempo después de la fusión con TAM”.
Respecto del anuncio de hace algunos días de Sky, donde informó que a partir del próximo año no operará la ruta Santiago-Sao Paulo, Yunis estimó que no debería tener efectos significativos para ellos.
“Estamos con el compromiso permanente de mantener nuestras operaciones en el caso de Brasil, que de hecho es uno de los países con mayor demanda que nosotros vemos. Entonces las operaciones de LATAM ahí se mantienen en el corto plazo”, aseguró el ejecutivo.
Según estimaciones del mercado, el impacto de la menor competencia en la ruta operada por Sky sería mínimo.
Eduardo Montes, analista de EuroAmerica, explicó que la ruta Santiago-Sao Paulo representa 16,4% de los vuelos internacionales desde y hacia Chile.
“En el mejor de los casos, donde todos los pasajeros de Sky ocuparan LATAM para sus traslados, los pasajeros de esta última crecerían un 2,4% en vuelos internacionales desde y hacia Chile, cifra que se vuelve menos relevante aún al incluir los pasajeros de los otros mercados donde opera la aerolínea”, señala.
Mauricio Cañas, de Banco Penta, agrega que “en la medida que el grado de competencia sea menor, la empresa puede converger a tarifas en esta ruta que le permitan mejorar la rentabilidad del negocio”.
Proyecciones
Las expectativas del mercado apuntan a que la situación política y económica en Brasil no repunte durante 2016. En tanto, con el precio del dólar aún no se aventuran a hacer un pronóstico.
Esta situación, según explica Cañas, hará que la demanda de vuelos siga a la baja “dado el carácter cíclico de la industria de aerolíneas comerciales. Lo anterior se ve particularmente afectado por el segmento de vuelos corporativos”.
Montes agrega que esperan menores cifras de tráfico en la primera mitad del año en el mercado doméstico brasileño, pero habría un leve crecimiento en la segunda mitad. “Vemos como positivo el ajuste de rutas que realizó la compañía al eliminar las poco rentables dentro de Brasil”, dijo.
Guillermo Araya, analista de Renta 4, agregó que la desaceleración económica ha golpeado al segmento de carga del tráfico aéreo de LATAM en Brasil, elemento que podría incluso empeorar durante 2016 si la situación económica no mejora.
De todas formas, Araya es optimista y piensa que el próximo año el grupo debería alcanzar el punto de equilibrio de su operación.

|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
TAM espera aprueben la ruta entre
San Pablo y Sudáfrica |
Tam está a la espera de la aprobación por parte de las autoridades para inaugurar la ruta entre nSao Pablo y Johannesburgo (Sudáfrica), lo que la convertiría en la única aerolínea latinoamericana que conecte esta región con África, tal cual fue adelantado en edición anterior de enfoques.
“Tam está a la espera de la aprobación por parte de las autoridades para inaugurar la ruta durante 2016, lo que sería una gran noticia para nuestros pasajeros y clientes de carga ya que actualmente no existe otro grupo de aerolíneas latinoamericano que conecte esta región con África”, destacó Enrique Cueto, CEO de Grupo Latam Airlines.
Ya fue escrito que otra ruta internacional del Grupo Latam Airlines que partirá desde San Pablo es hacia Barcelona; una frecuencia que pasará a ser diaria a partir de junio de 2016.
Además, a partir de noviembre, Lan comenzará a volar la ruta Santiago – San Pablo – Milán; y durante 2015 ya sumó tres frecuencias adicionales entre Santiago y Madrid, ampliando su conectividad entre Sudamérica y Europa.

|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
IB y BA lanzaron en América Latina su
programa On Business |
Iberia y British Airways lanzaron en América Latina un nuevo programa de fidelización para conquistar a pequeñas y medianas empresas. Los primeros países donde está disponible son Argentina, Brasil y Chile y, en las próximas semanas será lanzado también en otros países de la región donde opera Iberia, entre ellos Montevideo.
On Business es un programa global, con ventajas en los vuelos operados por Iberia, British Airways y American Airlines, lo que redundará en mejores condiciones para los clientes de las tres aerolíneas.
Las empresas que se adhieran al programa On Business obtendrán puntos On Business cada vez que compran billetes para volar con British Airways, Iberia o American Airlines. Estos puntos puedes son canjeables por otros vuelos o bien por upgrades en los vuelos de Iberia y British Airways.
Además, con el programa On Business se obtienen descuentos directos de entre 5% y 10% en la compra de billetes de Iberia y British Airways.
Por tanto, el programa On Business permite a las pequeñas y medianas empresas y a los autónomos ahorrar en su gasto en viajes, tanto a través de descuentos directos en los billetes como de puntos On Business canjeables por otros vuelos.
La otra ventaja del programa On Business es que los empleados de las empresas que utilicen los billetes también obtendrán beneficios en su cuenta personal de frequent flyer de cualquiera de las tres compañías.
Tres niveles On Business
On Business cuenta con tres niveles en el programa a los que se accede en función del gasto de la empresa en viajes, y que permiten obtener más puntos por la compra de billetes.
En el nivel On1, las empresas reciben un punto On Business por cada dólar de gasto*; en el nivel dos del programa, se obtiene un 25% más –o sea 1,25 puntos On Business por cada dólar-, y en el nivel 3, un 50% más de puntos On Business.
Mayor control del gasto en viajes
Otro beneficio del programa On Business es que las empresas cuentan con un centro de atención exclusivo y una plataforma donde gestionar sus viajes: https://www.onbusiness-programme.com.
La plataforma On Business está disponible en siete idiomas – español, inglés, portugués, francés, alemán, italiano y ruso- y, a través de ella, las empresas pueden comprar fácilmente sus billetes tanto de Iberia como de British Airways, tener el control en tiempo real de su gasto en viajes, y saber cuándo y quién ha utilizado cada vuelo.
Además, la empresa puede designar a su agente de viajes habitual para que realice las gestiones –emisión de billetes, cambios, redención de Puntos…- a través de la plataforma On Business.

|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
Viajeros discapacitados humillados en United
y American Airlines |
- Un pasajero con parálisis cerebral fue obligado a salir a gatas de un avión de United, cuando nadie acudió a ayudarlo y tampoco le fue provista una silla de ruedas
D’Arcee Neal, del estado de Virginia, un hombre con parálisis cerebral y activista de los derechos en el transporte de las personas discapacitadas en Estados Unidos, tuvo que salir a gatas de un avión de United, luego de un vuelo de San Francisco a Virginia, según NBC Washington.
Neal le dijo a la televisora que se sintió humillado, cuando al aterrizar en el aeropuerto Ronald Reagan vio vaciarse el avión, pero nadie vino en su auxilio en 30 minutos que estuvo esperando, y como tenía necesidad de ir al baño, él mismo se bajó del asiento y se arrastró por el pasillo del avión hasta donde normalmente se encuentra una silla de ruedas disponible para pasajeros con discapacidad motriz, pero tampoco la encontró.
De acuerdo con el Huffington Post, irónicamente D’Arcee Neal es un activista de los derechos de las personas con discapacidad, y precisamente regresaba de San Francisco en donde había hablado sobre transportación accesible.
Según New York Daily News, United se disculpó con Neal por el incidente, y dijeron que tenían una silla de ruedas esperando en la puerta pero que alguien la retiró antes de que él se bajara del avión.
Un supervisor fue suspendido y el pasajero recibió un voucher por 300 dólares, pero Neal afirma que hace este incidente público para evitar que le suceda a otras personas discapacitadas.
De acuerdo con la Red Nacional de Derechos de los Discapacitados, en el año 2014 hubo más de 27 mil quejas en referencia a sucesos como este.
Las reglas del Departamento de Transportación, establecen que personas con discapacidad no deben ser desatendidas en los aviones por más de 30 minutos.
En el mes de junio, a Theresa Purcell quien también se transporta en silla de ruedas le fue negada una rampa para abordar un vuelo de American Airlines, obligándola a subir a gatas al avión, la mujer demandó a la aerolínea por 75 mil dólares por daños y millones de dólares como castigo ejemplar.

|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
Campana de oro para
la agencia de LATAM |
La Dirección de enfoques tiene el gusto de comunicar que la Cámara de Anunciantes del Uruguay realizó la pasada semana el lanzamiento de una nueva edición de la Campana de Oro, el festival más importante en el sector de la publicidad.
En esta instancia Amén, la agencia de publicidad de LATAM Líneas Aéreas, se llevó la Campana de Marketing Directo con su spot de saludo de Navidad a los funcionarios en 2014.
En este anuncio se pidió a una selección de funcionarios que cuenten de qué se trata su trabajo; luego de explicarlo frente a cámara le mostraron a cada uno un video de su hijo explicando cuál es el trabajo de su papá o mamá en LATAM.
En el spot se ve la emoción de cada participante al ver a su hijo contando la importancia de su labor día a día desde la perspectiva del niño o niña.
Para poder ver el video del spot ganador ingrese a:
https://www.youtube.com/watch?v=D13m8YNYDTU

|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
Conviasa: nuevo avión para Madrid y Bs. As. |
Este jueves, el director del Instituto Aeropuerto Internacional de Maiquetía (IAIM), Sergio Silvio Prato, anunció a través de su cuenta en la red social Twitter, @sesilvio, la incorporación de un nuevo avión a la aerolínea Conviasa, que cubrirá las rutas hacia Madrid y Buenos Aires.
Se trata de un boeing B747-400 con capacidad para 400 pasajeros, que facilitará, además, la ampliación en la capacidad de tripulantes en dichas rutas.

|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
Avianca
"Tómate una selfie con
tu abuelo, ¡deja
volar al héroe en ti!" |
Cartoon Network y Avianca continúan apostándole a los superhéroes reales que desean construir un mejor mañana con la segunda misión de la iniciativa ‘Héroe a tu manera’.
Ha llegado el momento de cumplir la segunda misión de Héroe a tu manera, la iniciativa de Cartoon Network y Avianca, lanzada en septiembre, que invita a los niños a convertirse en héroes y cumplir divertidas misiones por un mañana mejor.
En esta ocasión, los niños podrán ayudar a los que más necesitan de su compañía y también ¡más les consienten!: los abuelos. Para esta misión llamada ‘¡Una selfie con tu abuelo!’ Tío Grandpa –el tío abuelo de todo el mundo- brinda algunos tips para cumplir esta tarea y así dejar volar el héroe que llevan dentro.
Participar es muy sencillo: los niños solo necesitan visitar a sus abuelos y tomarse una selfie junto a ellos. Pueden hacer caras cool como la de Pizza Steve, una enorme sonrisa como la de Bolso Belly o hasta una cara gruñona como la de Sr. Gus. También pueden descargar el kit de la misión en el sitio oficial de la iniciativa http://www.cartoonnetwork.com.co/promo/avianca-heroe-a-mi-manera. Allí encontrarán bigotes, lentes, coronas y curiosos labios que pueden recortar y usar en la foto para hacerla más divertida. Por último añadir la foto al micrositio. ¡Es la oportunidad de enseñar a sus abuelos algo nuevo y pasar un día inolvidable juntos!
Con el éxito de la primera misión llamada ¡Dona tus cosas!, los niños participantes, de la mano de Clarence, demostraron que pueden compartir con quienes más lo necesitan. Ahora es el momento que continúen demostrando lo grandes que son con la segunda misión que la iniciativa trae para este mes, ¡Una selfie con tu abuelo!
La iniciativa “Héroe a mi manera” de Cartoon Network y Avianca busca fortalecer por medio de las diferentes misiones los valores de la solidaridad, el altruismo y el respeto por el medio ambiente. Además fomenta la unión familiar, invitando a los niños a compartir actividades con sus padres.
En noviembre se lanzará la última misión ‘Pijama nocturna’, con el fin de continuar invitando a los niños a desarrollar su creatividad, promover su bienestar, ayudar a otras personas y proteger la naturaleza. Todos los niños tienen súper poderes y ha llegado el momento que todos lo sepan. Héroe a mi manera, la oportunidad de demostrar que con pequeños gestos los pequeños pueden revelar el héroe que llevan dentro.
Para más información, subir una foto o conocer los resultados de las misiones visite: http://www.cartoonnetwork.com.co/promo/avianca-heroe-a-mi-manera.
¡Tú también puedes convertirte en un súper nieto y en un gran superhéroe!

|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
LAN Perú: 4 millones
de pasajeros internos
al tercer trimestre |
LAN Perú anunció que entre enero y septiembre transportó a 4´376,898 pasajeros en vuelos nacionales, de un total de 6,4 millones que movilizó la industria aérea en esos meses. Esto significa un crecimiento de 12% con respecto al mismo período de 2013.
Para 2015 LAN Perú proyecta que la industria aérea en el mercado doméstico crezca alrededor de 11% a 13%, lo que en la práctica significaría un flujo de 6,4 millones de pasajeros. Esta estimación está en línea con el crecimiento proyectado del PBI para el próximo año.
Con la finalidad de atender la demanda y generar mayor tráfico de pasajeros la aerolínea ofrece hasta 22 vuelos diarios a Cusco, 2 a Puerto Maldonado, 4 a Juliaca, 12 a Arequipa, 3 a Tacna, 4 a Trujillo, 4 a Chiclayo, 6 a Piura, 2 a Tumbes, 3 a Cajamarca, 5 a Iquitos, 5 a Tarapoto, 3 a Pucallpa, 2 a Talara y hasta 2 vuelos a Ayacucho.
“Nuestro objetivo es seguir ofreciendo cada vez mayores alternativas y comodidades a nuestros clientes. Por eso vamos a seguir potenciando la conectividad de nuestras rutas nacionales e internacionales. Creemos que esta es la mejor manera de seguir contribuyendo al crecimiento económico del país”, precisó el Gerente General de LAN Perú , Félix Antelo, quién resaltó el inicio de vuelos a Ayacucho y Talara, con lo cual la compañía cerró el año pasado operando a 16 destinos nacionales.
Resaltó, por otro lado, la implementación desde el año pasado de tarifas más económicas para rutas interregionales, haciendo escala en Lima, las cuales han tenido resultados muy alentadores y han incentivado notablemente el tráfico de pasajeros en el mercado doméstico. Por ejemplo, en la ruta Arequipa-Piura, el tráfico de pasajeros creció más de seis veces y en la ruta Cusco-Trujillo, el número de personas que viajaron se cuadruplicó.

|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
Avianca conecta Bogotá con Barbados |
Miles de sudamericanos interesados en tomar unas vacaciones en la isla del Caribe Oriental de Barbados tendrán una nueva opción a través de Avianca a partir del 2 de diciembre.
Los nuevos vuelos de Bogotá a Bridgetown, con un tiempo de tres horas y 10 minutos de vuelo, serán operados los miércoles y sábados utilizando Airbus A318 de 100 plazas. Partirán del Aeropuerto Internacional El Dorado a las 2 pm, y llegarán al Aeropuerto Internacional Grantley Adams a las 6:10 pm. En el regreso, los vuelos saldrán de Bridgetown a las 6:55 pm y llegarán a Bogotá a las 9 y 15.
Barbados cuenta con que sus más de 113 kilómetros de playas de arena blanca y mar turquesa, así como sus numerosos restaurantes de clase mundial y un calendario de eventos emocionantes durante todo el año para atraer a la sudamericanos a la isla.
Con la implementación de los vuelos Bogotá-Bridgetown, Avianca ampliará sus operaciones en el Caribe, que ya incluyen vuelos fletados a Aruba, Curazao, Cancún, Punta Cana, Santo Domingo y Puerto Rico.

|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
COPA celebró 30 años en Rpca. Dominicana |
Copa Airlines subsidiaria de Copa Holdings, S.A., miembro de la red global de aerolíneas Star Alliance, celebró sus 30 años de servicio aéreo ininterrumpido a República Dominicana. Luego de tres décadas, la Aerolínea opera 72 vuelos semanales a tres de los destinos más importantes del país, al tiempo que posee uno de sus cinco Copa Clubs de Latinoamérica en el Aeropuerto Internacional de Las Américas, ofreciendo a los pasajeros dominicanos un servicio de clase mundial y la conexión más eficiente con mercados estratégicos como Panamá, Centro y Sur América.
Los actos de celebración iniciaron en el Palacio Nacional con una visita al Presidente Danilo Medina, quien recibió al Presidente Ejecutivo de la aerolínea, Pedro Heilbron y a la Gerente General en el país, Claudia Zuluaga Alam. Durante el encuentro, los ejecutivos de Copa Airlines reiteraron al Presidente Medina su compromiso con el presente y el futuro del turismo y los negocios de la República Dominicana.
En el marco de esta reunión, Pedro Heilbron manifestó: “estamos muy orgullosos de cumplir 30 años de conectar a este maravilloso país con el resto del continente y poder ofrecer mayores oportunidades para el desarrollo del turismo y comercio local”. En cuanto al compromiso de la aerolínea mencionó que “Copa Airlines busca seguir tendiendo puentes y contribuyendo a que esa conectividad continúe elevando el perfil de República Dominicana como epicentro de comercio, negocios y turístico en la región”.
Para conmemorar este importante hito en la historia de Copa Airlines, la Aerolínea auspició el emotivo concierto Música de las Américas, en el icónico Palacio de Bellas Artes de Santo Domingo, rindiendo un tributo a las más emblemáticas melodías de algunos de los países a los que sirve la aerolínea, entre ellos el destino Montevideo, Uruguay.

|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
|
Corporación América
Sus aeropuertos, los mejores del continente |
En una lista por segunda vez encabezada por el Aeropuerto Internacional de Guayaquil "José Joaquín de Olmedo" -destacado por BusinessWeek en 2008, también distinguido por el Consejo Internacional de Aeropuertos (ACI) en 2011 y 2015 como el mejor del mundo en su categoría, así como por un World Airport Award en 2014- el portal The Guide to Sleeping in Airports eligió a 5 aeroestaciones controladas por el grupo argentino entre las mejores de América del Sur.
Además están destacados el Aeropuerto Internacional de Carrasco, Uruguay habitualmente galardonado y en segundo lugar en la lista); Aeropuerto Internacional de Ezeiza (Buenos Aires), Aeropuerto Internacional Jorge Newbery/Aeroparque (Buenos Aires), Aeropuerto Internacional de Quito-Mariscal Sucre, y el Aeropuerto Internacional de Brasília-Presidente Juscelino Kubistcheck.
El análisis tiene principalmente en cuenta aspectos importantes en el bienestar de los viajeros, como el confort de las instalaciones, las comodidades existentes (wi-fi, restaurantes 24 horas, duchas), la limpieza, el servicio al cliente y como el nombre del sitio sugiere, la posibilidad de pasar una noche en la terminal.
Como novedad, el aeropuerto de Brasilia aparece en noveno lugar, y como el primero de Brasil en esta lista, un logro positivo posible después del desarrollo y la implementación de un proyecto de modernización de la aeroestación, muy ambicioso.
Las obras de renovación y ampliación promovidas por Inframérica como concesionario, fueron el resultado de una inversión de casi 500 millones de dólares. Los cambios han traído más confort y comodidad a los usuarios y empleados, lo que permite un aumento del 14% en el flujo de pasajeros y obtener el segundo lugar entre los aeropuertos brasileños de mayor movimiento.
Respecto a Guayaquil, el portal destaca que el aeropuerto ofrece todos los servicios aeroportuarios favoritos de la guía, como "conexión Wi-Fi gratuita, restaurantes 24 horas, almohadas gratis, un montón de puntos de recarga de celulares y note books ,asi como un buen número de lugares cómodos para recostarse".
La lista de los mejores aeropuertos, por su órden ,es la siguiente:
1- Aeropuerto Internacional José Joaquín de Olmedo - Guayaquil, Ecuador (GYE)
2- Aeropuerto Internacional de Carrasco – General Cesáreo L. Berisso, Uruguay (MVD)
3- Aeropuerto Internacional de Bogotá-El Dorado, Colombia (BOG)
4- Aeropuerto Internacional de Lima-Jorge Chávez, Perú (LIM)
5- Aeropuerto Internacional de Quito-Mariscal Sucre, Ecuador (UIO)
6- Aeropuerto Internacional de Santiago – Arturo Merino Benítez, Chile (SCL)
7- Aeropuerto Internacional de Buenos Aires – Ministro Pistarini, Argentina (EZE)
8- Aeroparque Internacional de Buenos Aires- Jorge Newbery, Argentina (AEP)
9- Aeropuerto Internacional de Brasília-Presidente Juscelino Kubistcheck (BSB)
10-Aeropuerto Internacional de Recife - Gilberto Freyre (REC)
En contrapartida, entre los peores aeropuertos de Sudamérica en esta lsita se encuentran el Simón Bolívar de Caracas, La Chinita de Maracaibo, Galeão en Río de Janeiro, Eduardo Gomes de Manaus, y el Mataveri de la Isla de Pascua.
Fuente: Airline 92, España

|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
Interés internacional
por la concesión de
aeropuerto hondureño |
Al menos diez empresas de Latinoamérica y Europa están interesadas en construir y administrar un nuevo aeropuerto civil hondureño, que contará con aportes de España.
Se trata de empresas de Alemania, Brasil, Colombia, Chile, Ecuador, Honduras, Italia, México y Perú.
Esas empresas han adquirido hasta ahora las bases de licitación para la construcción del aeropuerto civil de Palmerola, situado a unos 80 kilómetros al norte de Tegucigalpa, cuyo costo será de 136 millones de dólares.
El aporte de España para el aeropuerto civil será de unos 46 millones de dólares, cuya primera entrega será de 36 millones, mientras que los 10 millones restantes serán desembolsados en una segunda entrega.
Otros 90 millones de dólares los pondrá un inversionista privado, para totalizar unos 136 millones en la obra.
El proceso de adquisición de las bases de licitación, que inició el pasado 26 de marzo, concluirá el 21 de diciembre próximo.
La concesión para la construcción y administración del aeropuerto civil será adjudicada a finales de diciembre y se prevé que el presidente de Honduras, Juan Orlando Hernández, inaugure la obra en 2017.
El nuevo aeropuerto civil funcionará en el mismo sitio donde opera una base de la Fuerza Aérea Hondureña construida por Estados Unidos.

|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
|
DIRIGENTES DIGITAL - ESPAÑA |
La doble moral de Air France |
- La aerolínea ha cerrado el tercer trimestre con unos beneficios de 480 millones de euros, multiplicando casi por seis los resultados del mismo periodo de 2014. Sin embargo, desde la empresa afirman que es una "mejoría coyuntural" y que, por ello, hay que seguir adelante con los planes de reestructuración que conllevarán 1.000 despidos en 2016.
Air France cierra este tercer trimestre con 480 millones de euros de beneficios, más de un 400% más con respecto a 2014. La fuerte demanda durante el verano y la caída en el precio de los combustibles han motivado que el beneficio supere ampliamente el obtenido hace un año, cuando solo se alcanzaron 86 millones de euros de ganancias.
Según informa AFP, el resultado de explotación roza los 900 millones de euros, su nivel más alto para un periodo estival (crucial para cualquier compañía aérea) desde la creación del grupo en 2004.
Cabría esperar que estos positivos resultados hicieran al Grupo replantearse el agresivo plan de reestructuración anunciado hace unas semanas. En una entrevista a la radio francesa RTL, el presidente ejecutivo de Air France, Alexandre de Juniac, afirmó hace solo unos días que las medidas de reestructuración eran "una cuestión de vida o muerte para la compañía", algo que choca directamente con los resultados presentados.
Desde la dirección de la compañía explican que los buenos resultados no frenarán las medidas de recortes anunciadas, ni tampoco los 1.000 despidos ("salidas voluntarias", como las denominó De Juniac) que se esperan. El grupo argumenta que se trata de una "mejoría coyuntural", por lo que los planes de reducción deben seguir en marcha. "Esta progresión no permite empero ni colmar la diferencia de competitividad con los competidores ni disponer de los medios para financiar el crecimiento del grupo", ha señalado De Juniac en un comunicado. Ante esto, el dirigente instó a la "rápida reanudación de las negociaciones" con los sindicatos.
La agencia de noticias francesa AFP informa de la opinión de los sindicatos ante estos resultados. Según la agencia, los sindicatos consideran que estos buenos resultados son el fruto de los esfuerzos de los trabajadores. "Se dice que hay que perservar" pero también "hay que afrontar los verdaderos problemas", "buscar el crecimiento" y "recuperar gracias al Estado un entorno competitivo que facilite el porvenir de Air France", explicó a AFP el portavoz del principal sindicato de pilotos de la empresa, SNPL, Emmanuel Mistrali.
"La dirección sigue diciéndonos que aún no es bastante, que seguimos siendo demasiados. Estamos en una espiral sin fin, no hay ninguna perspectiva en términos de mantenimiento del empleo", denunció Miguel Fortea, secretario general del sindicato CGT de Air France, que reclama una "reunión tripartita con la dirección, las organizaciones sindicales y el Estado, sobre el desarrollo y la estrategia" de la compañía, de la que el Estado francés posee el 17,6% del capital.

|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
|
Amadeus ayuda a las aerolíneas a
superar interrupciones |
- Una nueva solución de Travel Intelligence permite a los operadores mejorar su servicio al cliente y desarrollar sus operaciones de una forma más eficiente
Amadeus ha anunciado el lanzamiento de la innovadora solución de Travel Intelligence para aerolíneas Amadeus Schedule Recovery, que minimiza las interrupciones que generan en las operaciones acontecimientos externos como la climatología adversa o la congestión en el control del tráfico aéreo. Amadeus Schedule Recovery actúa como motor de recomendación utilizando funciones de análisis de datos con el fin de contribuir a identificar de manera rápida y eficiente los problemas más críticos e implantar soluciones frente a ellos.
La solución ayuda a las líneas aéreas a adoptar decisiones rápidas sobre aspectos como retrasar o cancelar vuelos, intercambiar aeronaves o reasignar slots de aterrizaje. Además, Schedule Recovery reduce los esfuerzos manuales y mejora la calidad de las decisiones al tiempo que controla los límites impuestos a los costes operativos de las aerolíneas y minimiza el impacto general sobre los pasajeros.
Qantas Airways –el mayor operador de Australia y el cliente seleccionado para el lanzamiento de la solución– está utilizando Schedule Recovery para mejorar sus eficiencias operativas en la gestión de interrupciones.
“En Qantas nos tomamos muy en serio el impacto que las interrupciones tienen sobre nuestros clientes. La solución de Amadeus contribuye a reducir el número y la duración de los retrasos –ya se deban a un tráfico excesivo, a demoras operativas o a condiciones climatológicas– y permite ofrecer a los viajeros una experiencia global mejorada”, comenta Paul Fraser, director de Operaciones de Qantas. “Amadeus ha desarrollado un producto que mejora nuestra eficiencia y agilidad y garantiza la minimización de cualquier retraso en nuestros servicios”, apostilla.
El objetivo de Schedule Recovery es dar apoyo a cualquier línea aérea en la que el tamaño y la complejidad organizativa de las operaciones –así como la necesidad de actuar con urgencia–compliquen la tarea de evaluar todo el panorama operativo y de clientes para la toma de decisiones manual. Además, la solución no requiere que la aerolínea utilice ningún otro producto de Amadeus, ya que puede integrarse en cualquier sistema de servicio a pasajeros.
La solución se divide en tres módulos: Airport Resource Tracker, Schedule Manager y Schedule Optimiser.
El primero de ellos, que se lanza hoy, es Airport Resource Tracker, y su función es proporcionar a las líneas aéreas capacidades exclusivas en una coyuntura en la que el creciente tráfico aéreo impone cada vez mayores demandas sobre la capacidad de los aeropuertos y el espacio aéreo. El módulo permite a los operadores interactuar de una forma más eficiente con el control del tráfico aéreo a fin de realizar el mejor uso posible de los slots de llegada y salida disponibles en las pistas.
Las instalaciones de facturación, las puertas de embarque y las cintas portaequipajes son también ejemplos de limitaciones a la capacidad de los aeropuertos en los que la toma de decisiones de control operativo inadecuadas puede provocar trastornos en la experiencia de los pasajeros, y Airport Resource Tracker hace posible su inclusión en el proceso de toma de decisiones de las aerolíneas para garantizar a los usuarios un viaje sin sobresaltos.
En palabras de Pascal Clement, responsable de Travel Intelligence en Amadeus: “En el contexto empresarial actual, es fundamental proporcionar a los clientes una experiencia excelente que garantice su fidelización. De hecho, uno de los mayores quebraderos de cabeza para los pasajeros en los últimos tiempos ha sido la forma en que las líneas aéreas gestionan las interrupciones, y Schedule Recovery se ha diseñado para ayudar a estas a tomar decisiones más rápidas y mejor informadas sobre cómo solventar estas situaciones independientemente de cuál sea su causa”. “Desde la perspectiva de las compañías, suele resultar difícil medir y aislar las decisiones de control operativo, razón por la cual Schedule Recovery ofrece una visión más integrada de las operaciones y les da la posibilidad de evaluar todos los aspectos de costes asociados con cualquier determinación de esta naturaleza”, prosigue.
La solución, que emplea inteligencia empresarial en tiempo real y características de visualización altamente avanzadas, puede adaptarse fácilmente a las prioridades exclusivas de cada aerolínea y a sus necesidades comerciales en constante evolución.
Para más información, puede leer la entrada de Pascal Clement en el blog corporativo de Amadeus.

|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
Amadeus lanza Blog del Experto Latinoamérica |
- El canal enfocado en la región de Latinoamérica fue creado para compartir con las agencias de viajes las buenas prácticas del sistema de reservas y así mejorar la experiencia de los usuarios con nuestra tecnología.
Montevideo, 29 de Octubre del 2015: A partir de hoy, Amadeus lanza el Blog del Experto Latinoamérica (http://www.blogdelexpertolatam.com/), un espacio para compartir conocimiento con sus clientes, lo que les permitirá aprovechar mucho más la tecnología de Amadeus.
Expertos del equipo Amadeus Latinoamérica compartirán sus mejores consejos para resolver y aclarar las dudas de las agencias de viajes en el uso de las principales soluciones de Amadeus. Cinco expertos publicarán mensualmente las buenas prácticas sobre cuatro temas trascendentales en la operación diaria de un agente de viajes: reservas aéreas, de hoteles y carros, tarifas y ticketing.
Los usuarios de Amadeus también tendrán la oportunidad de comentar sobre los temas de los post publicados, aclarar las dudas que eventualmente se presenten sobre cada tema e incluso, enriquecer el contenido con una buena práctica realizada en sus agencias. El compromiso de Amadeus es ofrecer un canal de diálogo abierto con sus usuarios con contenidos valioso y enriquecedor para su labor.
El equipo de blogueros en Latinoamérica está conformado por expertos en cada área: Gisela Rivero del equipo Comercial hablará de reservas aéreas; Ana Paola Durón, Head de hoteles y autos para la región, será responsable de reservas de hoteles y autos; Francisco Velásquez, del equipo de atención al cliente, comentará sobre tarifas y finalmente Rodolfo Soneyra y Mariana Molinari del área de customer care y atención al cliente respectivamente serán los encargados de la sección de ticketing.
“Con este ambicioso proyecto, reforzamos nuestro posicionamiento de marca y damos respuesta al propósito de la empresa para construir el futuro de los viajes. Creemos que será muy constructivo usar los canales digitales para unir a la comunidad y estar cada vez más próximos a nuestros clientes. El Blog del Experto Latinoamérica es una de las estrategias de Amadeus para lograr este objetivo y estará siempre disponible para el apoyo diario del agente de viajes“, comentó Andre Shirai Vieira, Director de Marketing & Productos Amadeus LATAM.

|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
|
Javier Bonilla |
Río Grande do Sul lanza programa para
la aviación comercial |
- Uruguay debería acompañar esta iniciativa y ofrecer nuevamente su infraestructura aeronáutica fronteriza. Rivera/Livramento es una fija -esperando que Brasilia se digne a aprobar la vieja inciativa de internacionalizar nuestro aeropuerto Gral. Oscar D. Gestido- y, quien sabe, revitalizar parcialmente el alicaído aeropuerto de Artigas junto a Quaraí y su entorno
En el contexto de la crisis aeronáutica y de transportes debido, principalmente, al delicado momento económico que vive Brasil actualmente, sumado a las habituales guerras impositivas y de incentivos económicos entre sus distintos estados -generalmente favoreciendo notoriamente a los del norte y nordeste- el gobierno riograndense ha decidido poner en marcha su propio plan de estímulo a la actividad aerocomercial, al que la administración federal podrá colaborar exonerando a lso pasajeros del interior de abonar tasas de embarque.
Además de facilitar claramente la existencia de aeropuertos fronterizos binacionales (además del uruguayo de Rivera, sirviendo a la fronteriza Livramento, que carece de aeroestación, también se piensa declarar como tal al de Uruguaiana, sobre la frontera con la argentina Paso de Los Libres y en el entorno de la uruguaya Bella Unión), Río Grande do Sul descontará el ICMS -IVA regional- sobre los combustibles a las aerolíneas que atiendan a este estado, proporcionalmente al número de destinos operados.
De esa forma, en el marco del inaugurado Programa Estadual de Desarrollo de la Aviación Regional(PDAR-RS), la que llegue a 4 aeropuertos locales reducirá el 17% de impuestos sobre dicho combustible a 12%, a 5 ciudades, significará una reducción a 10%, a 6 de 7% y así proporcionalmente, priorizando a ciudades en las que no exista conexión aérea en sus 180 kilómetros circundantes.
La primer empresa que adhirió al programa (similar al vigente en los otros estados del sur de Brasil, Paraná y Santa Catarina) es Azul, que, inaugurando ahora su vuelo desde Porto Alegre a Uruguaiana, llega a servir 6 localidades de Río Grande do Sul. Se espera que la próxima sea Santo Ángelo, en el sector noroeste de esta región, hacia marzo, y sobre finales del año próximo podrían llegar a servirse vuelos desde la frontera de Rivera/Livramento a Porto Alegre y conexiones, así como a Santa Cruz o Legeado, hacia el centro del Estado. Al mismo tiempo se construirán, bajo este plan, algunos aeropuertos en localidades de especial relieve turístico, el primero de los cuales, según acaba de ser decidido, el de Canela, cuyas obras comenzarían en unos 90 días.
Simultáneamente, se instrumentan diversas rondas de contactos con agencias y líneas aéreas interesadas en el programa, empezando por aquellas que ya vuelan al interior de Río Grande do Sul.
Avianca Brasil, que evalúa llegar a Pelotas, al momento, además de Porto Alegre, atiende a la ciudad de Passo Fundo. Gol a Caxías do Sul.

|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
Ricardo Puglia |
Utopía |
En mi columna anterior mencioné que para controlar la inflación que produce el propio gobierno por su excesivo gasto público en relación a los ingresos que recauda ha elegido como anclaje “el tipo de cambio”, es decir la cotización del dólar de EEUU. Vemos hoy al Banco Central del Uruguay (BCU) en cotidianas intervenciones en el mercado de cambios, sea vendiendo reservas, esterilizando moneda nacional a través del pago de altos intereses que paga por las Letras de Regulación Monetaria, o aumentando los encajes bancarios que encaren el precio del dinero o imprimiendo nuevos billetes que pone en circulación para el pago del gasto estatal.
El BCU tiene entre otras finalidades, la estabilidad de precios de la economía para que contribuyan a los objetivos de crecimiento y empleo establecidos en el Presupuesto Quinquenal. Si la inflación está por encima del objetivo la política monetaria actúa contrayendo o restringiendo el gasto privado en los mercados de bienes y servicios.
Sin embargo, rara vez desde el 2005, los gobiernos de la coalición restringieron el cósmico gasto público impuesto por ellos mismos con sus mayorías parlamentarias. O sea, el Estado de izquierda gasta a su antojo, pero a la hora que la inflación crece por encima del rango meta invade la “libertad” del sector privado en los mercados de bienes y servicios restringiendo sus gastos o inversiones a través de elevadas tasas de interés provocadas por el retiro del dinero en circulación.
Si partimos de la base que para el pago del gasto público el Estado recurre a la emisión de dinero sin respaldo genuino, y ello provoca inflación estatal, el anclaje de la economía debería ser “el real ingreso fiscal recaudado en un período de un año” y no la cotización del dólar americano.
De este modo evitaríamos que el Estado sea un “proveedor de inflación pública” y lo obligaríamos a respetar y administrar los recursos públicos en forma eficiente y adecuada a la actividad económica. Esto es, si entran cien pesos sólo pueden salir cien pesos.
En la medida que la actividad económica crezca, los ingresos públicos se verán automáticamente incrementados y si se reduce disminuirán. La verdadera función de un Ministro de Economía y un Presidente del Banco Central es crear las condiciones económicas para que la economía crezca de acuerdo con los recursos disponibles en el país (tierras, máquinas, equipos, mano de obra, etc.) para procurar el bienestar de sus ciudadanos y su crecimiento a través de la permanente generación de riqueza nacional con el complemento de una política comercial internacional abierta al mundo.
La batería de instrumentos monetarios y administrativos conocidos y praticados hasta hoy han llevado al “fracaso permanente” de la administración de las finanzas públicas y cuando los ciclos económicos han cambiado los “ajustes fiscales” fueron siempre la respuesta, al igual que hoy con nuevos impuestos, ajustes de tarifas públicas, etc. El único perjudicado es el trabajador.
Por otra parte, observamos que si bien el país mantiene el “grado inversor” de acuerdo con los criterios de las calificadoras de crédito internacionales, los mayores flujos de dinero recibidos han sido para obtener fondos del mercado internacional para financiar los excesos del gasto público pagando tasas de interés por encima de los países de bajo riesgo.
No obstante, se trata de un mercado financiero internacional ávido en maximizar sus ganancias (intereses) con el escudo del “grado inversor” que evita en sus países centro realizar altas provisiones. De hecho, el riesgo país en la práctica, no es más que un riesgo financiero de incumplimiento a cualquier emisión de papeles públicos.
Ese riesgo país se atenúa cuando una empresa nacional o internacional se desea establecer. Priman otros criterios como la posibilidad de obtener una adecuada rentabilidad de la inversión real implantada en el país. Ejemplificando, diremos que a pesar que Brasil ha perdido el grado inversor, ninguna empresa nacional o extranjera se ha retirado del mercado. Por el contrario, día a día surgen nuevas oportunidades de buenos negocios con una alta tasa de reinversión propia.
Las emisiones de papeles públicos como los Bonos del Tesoro, Globales, Promissory Notes, etc., que tanta alegría produce al equipo económico endeudando a las actuales y próximas generaciones han pasado de 23.000 millones de dólares a cerca de 60.000 millones desde 2005 hasta 2015 incrementando la factura de intereses con perspectivas de más aumento si suben las tasas.
Por lo tanto, el segundo anclaje que se debería establecerse es que las nuevas emisiones de papeles públicos solamente puedan efectuarse para el financiamiento de las inversiones públicas necesarias como carreteras, puentes, mejoramiento, ferrocarriles, acondicionamiento de empresas públicas que contribuyan al mejoramiento de las condiciones de vida de los uruguayos, sea a través de menores tarifas, sea a través de la entrega de mejores productos y servicios.
El endeudamiento para situaciones de desequilibrios de la balanza de pagos lo debe proporcionar el Fondo Monetario Internacional mientras que el financiamiento interno se tiene que realizar a través de Letras de Tesorería esporádicamente a un plazo no mayor a un año.
Si estos anclajes se efectuaran, el dólar flotaría libremente interviniendo el BCU sólo como contralor de situaciones especulativas y se eliminaría al Estado como proveedor de inflación.

|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
Agustín Tajes |
Se vienen cayendo |
El viernes pasado, tuve el gusto de participar en una mesa redonda que, vía skype, se hizo en Radio TPC (www.todoporchile.com), en la que el tema de debate era las elecciones argentinas.
Las opiniones de los panelista, que se encuentran en diferentes países, eran variadas y en general no muy optimistas respecto al resultado, en el que aparecía como favorito el candidato oficialista Daniel Scioli.
En mi caso, pese a que las encuestas marcaban un final muy incierto, respecto a si se ganaba en primera vuelta o si había balotaje, sostuve mi creencia de que, pese a un sistema electoral diseñado para favorecer a quien detenta el poder, luego de las PASO (elecciones internas), difícilmente Scioli superaría ese 40% u obtendría una diferencia superior al 10% con el segundo, ya que en las internas, un 60% había votado por las opciones de cambio.
Señalé que el “modelo” K ya no daba más y la gente menos soportaba ese modelo. La economía estaba hecha pedazos, la inseguridad es un flagelo tremendo, todo el aparato del estado se cae a pedazos, la droga campea en todo el país y además, la corrupción es tan generalizada y descarada, que por más que hayan implantado un clientelismo casi universal, la gente ya quiere otro país, donde reine el estado de derecho, haya trabajo para todos, la seguridad se restablezca, no exista la famosa brecha social, que todos los gobiernos progre populistas instalan y donde se está con ellos o contra ellos.
También resalté que el otro aspecto fundamental es el de la gestión y que la ciudadanía está despertando y puede apreciar que estos gobiernos han hecho pésimas gestiones, que han disfrazado en base al endeudamiento, que ya ha llegado al límite y entonces, comienzan a diferenciar entre aquellos que gestionan correctamente, para el bien del país y de sus habitantes y aquellos otros, que sólo ejercen el poder para enriquecerse ellos, sus allegados y toda la parentela mafiosa.
Por eso, expresé que tenía fe en que finalmente Mauricio Macri llegaría al balotaje y en segunda vuelta lograría la victoria, cosa que espero suceda el próximo 22 de noviembre.
Como siempre, nuestros iluminados líderes progre populistas, fieles a los dictados del Foro de Sao Paulo, no dudaron en manifestar su apoyo al candidato de Cristina K, demostrando, que no sólo cometen el pecado de comprometer al país con esos hechos, sino que, además, carecen de toda visión política, apostando a quién casi seguro terminará perdiendo.
Pero, ¿qué diferencia existe en ese panorama en la República Argentina, con lo que pasa acá en nuestro país?
Es una cuestión de actitud. Mientras que acá pasa lo mismo y han llevado el país al más grande endeudamiento de la historia, con un déficit fiscal galopante, alta inflación maquillada, abuso de poder constante, donde se viola al Estado de Derecho a cada rato y con una corrupción que ahora está saliendo a luz, lo han hecho más solapadamente. A la uruguaya, diría Tabaré.
Acá es todo encubierto y hasta de afuera, no sólo nos alaban, sino que cuando se emiten bonos de deuda, se colocan rápidamente y Astori sale a contárselo a la ciudadanía con gran satisfacción y todos contentos de que cada vez nos endeudamos más. Allá hacen alarde de su abuso de poder, roban a la vista de todos y se mueven como en una monarquía, mientras el 30% (12 millones de personas) viven en la pobreza y sobreviven gracias a los planes de ayuda social.
Pero al final todo es lo mismo, la gente empieza a abrir los ojos y se han comenzado a caer en todos lados y ya va a llegar el momento de rendir cuentas en la justicia y los veremos vistiendo el traje a rayas, porque siempre ha sido así a lo largo de la historia.
Por eso, este resultado - con la victoria de Ma. Eugenia Vidal en la Provincia de Bs. Aires incluido - es auspicioso (cuando en las PASO ganó Aníbal Fernández, me puse contento y dije que era un salvavidas de plomo que los llevaría a la derrota). Y si se repite en el balotaje, va a ser muy importante en el contexto sudamericano, porque se va a dar la paradoja de que el progre populismo K desperdició ese fantástico viento de cola, terminando su gobierno de manera desastrosa y ahora, en una situación mucho más acotada, con una buena conducción y una gestión adecuada, la Argentina va a tener la oportunidad de un desarrollo genuino y sustentable.
Si eso sucede (y también en otros países), el continente podrá sacudirse esta maldición, que no es la de Malinche, sino la del marxismo leninismo y podremos dejarles a nuestros hijos y nietos un lugar en el mundo donde valga la pena vivir.

|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
|
DESDE MADRID, especial para ENFOQUES
|
f |
|
Enrique Guillermo Avogadro |
¡Hasta la República, siempre! |
- "Que las verdades no tengan complejos, que las mentiras parezcan mentiras". Joaquín Sabina
Pido disculpas por los dos días de anticipación en que envío esta nota respecto a lo habitual; mis disculpas por eso, pero debí alterar mi rutina porque, por razones profesionales, entonces estaré viajando de regreso a Buenos Aires para participar de las elecciones del domingo.
La semana trajo, además de la renovada violación de la veda electoral por parte de Cristina, que da así pública cuenta de su tradicional desprecio por la ley y por las instituciones, la confirmación de algo que todos sabíamos: el Gobierno sigue y escucha a cientos de ciudadanos, propios y ajenos; antes lo hacía con la impagable colaboración del famoso e inubicable Jaime Stiuso pero, desde que éste fue despedido y se convirtió en el más amenazante enemigo del poder, ahora lo hace con Oscar Parrilli, el nuevo jefe de la inteligencia local, integrada por agentes tan serios y eficientes que, cuando los mandan a espiar, tocan el timbre.
Este peculiar personaje es, además, el paradigma del panqueque: después de haber sido el miembro informante en Diputados de la ley de privatización de YPF cuando era un menemista furioso, dio una vuelta en el aire y, arrastrado por contrarios pero igualmente fuertes vientos crematísticos, se transformó en el fanático paladín del kircherismo estatista y confiscador.
El otro "detalle" de la semana fue, sin duda, la reaparición de la violencia en la contienda electoral: un dirigente social fue asesinado a golpes en el Chaco por la policía de ese adalid de la democracia que es el Koki Capitanich y los atentados que sufrieron Diego Valenzuela y Nicolás Ducoté, candidatos de Cambiemos a intendentes de Tres de Febrero y Pilar, respectivamente, con destrucción de sus locales partidarios y vehículos afectados a las campañas y golpes a los chicos que los apoyan, alguno de los cuales terminaron hospitalizados. Más allá del silencio cómplice del Frente para la des-Vergüenza y de las autoridades, cabe pensar que, si bien ya queda sólo dos días para la primera vuelta, el mes que falta para el ballotage puede traer nuevos episodios de este tipo pero mucho más graves.
El domingo los argentinos deberemos decidir nuestro futuro y, como lo he hecho en las últimas columnas, sugiero a mis compatriotas corregir, con su voto, la atomización de una oposición que, habiendo demostrado que alcanza al 60% del electorado, no ha podido unificar sus propuestas. Así, no se trata tanto de elegir cuanto de optar: ¿queremos que el kirchnerismo continúe o que, definitivamente, se marche y nos deje en paz?, ¿nos gustaría que éste sea el fin del país que conocíamos o podemos soñar con un renacimiento?
Después de ver el spot de campaña de Sergio Massa, en el que sostiene que es el único capaz de vencer a Lancha, creo que está todo claro, porque la traducción simple de esa afirmación es que sus seguidores, en un ballotage en el cual no participara, votarían por Scioli: más claro, sólo agua.
Luis Majul, en su columna de ayer en La Nación, enumeró las ventajas de un probable ballotage y las negativas consecuencias que podría traer aparejada una victoria de El Manco del Espanto en primera vuelta, trayendo a la memoria qué sucedió cuando, en 2011, la noble viuda se hizo con un arrollador triunfo y, a partir de entonces, comenzó a ejercer el poder en esta forma tiránica, desaforada y corrupta.
La contienda se torna aún más dramática en la Provincia de Buenos Aires, ya que una victoria allí de Anímal Fernández consagraría al narcotráfico como el poder real del país. El bisemanario Perfil accedió a un video, logrado con una cámara oculta en una cárcel bonaerense, en el que se ve a un allegado al Jefe de Gabinete de Cristina negociando con el condenado Lanatta su retractación respecto a la identificación de La Morsa -sobrenombre con el que había identificado al personaje del Gobierno que protegía a los delincuentes- con el candidato del FpV a la gobernación de ese trascendental distrito. Allí, la única opción, entonces, es votar a María Eugenia Vidal, la única capaz de vencerlo.
La moneda, a cuarenta y ocho horas de los comicios, sigue en el aire según todas las encuestas, y eso me hace ratificar mi sensación de ser un marciano. No consigo entender cómo puede ser que, después de doce años de latrocinio y decadencia, de desperdicio de enormes oportunidades, de tanto daño socio-económico, aún el kirchnerismo conserve alguna probabilidad de sucederse a sí mismo. ¿Cómo pueden dudar quienes, después de tantos anuncios, carecen de agua potable y cloacas?, ¿cómo pueden no haberse decidido quienes ven, día a día, como se deterioran la educación de sus hijos y la salud de todos?, ¿cómo creen que se protegerán de la inseguridad y la violencia cotidianas?, ¿qué creen que sucederá con las jubilaciones después de tanto saqueo a la ANSES?, ¿qué imaginan para el campo?, ¿cómo pueden sobrevivir quienes tanto han robado, lo exhiben con impudicia y logran la impunidad?
El título de esta nota obviamente parafrasea al Che Guevara, el entronizado referente de esta revolución imaginaria que encabezaron Néstor (q.e.p.d.) y su viuda, que han obtenido fueros disfrazándose de izquierdistas mientras saqueaban y sangraban al país y bailaban sobre los cadáveres de sus víctimas. Confío en que, el 22 de noviembre, termine esta época tan siniestra, podamos comenzar a olvidar la mancha gigantesca que ha dejado en la historia nacional y recuperemos la República democrática, representativa y federal que hemos perdido.

|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
ADVERTENCIA: Los artículos periodísticos firmados son de la exclusiva responsabilidad de sus autores. La Dirección.
|
|