Edición Nro. 1934 - Punta del Este / Uruguay
enfoques 11 de septiembre de 2015
 
 
Inicio Contáctenos Ediciones_anteriores Agregar_a_Favoritos
VERSION PARA MOVILES
Todas_las Secciones EDITORIAL_CON_FIRMA SE_DICE AEROPUERTOS AVIACIÓN_COMERCIAL ¡QUÉ_DICE_LA_PRENSA! HOY_ESCRIBEN TURISMO_PROFESIONAL DESDE_LA_REPÚBLICA_ARGENTINA_especial_para_ENFOQUES CARTA_DE_LECTORES
HOY ESCRIBEN f
Javier Bonilla
¿Maras y cárteles mexicanos en el  Uruguay Natural?
  • La precisión en certeros ataques a patrulleros, la frecuencia de los denominados ajustes de cuentas (más del 43% de los homicidios), el constante uso de sicarios, la anarquía y las fugas imperantes en cárceles pésimamente gestionadas, el incremento de la criminalidad, así como de la circulación de drogas y armas pesadas, hace afirmar a cualquier observador que ya actúan en Uruguay representantes de importantes maras centroamericanas, así como de cárteles mexicanos, disputándose el dominio criminal en el gran  Montevideo, ciudades fronterizas y balnearios.

Claro!! Uruguay, pese a  nuestra soberbia y mediocre autosuficiencia, ni está fuera del planeta, ni hizo tanto en la última década para prevenir más que declamar…!
Así, hoy es común encontrar armas  de uso militar, como las ubicuas AK-47 y similares, o munición castrense procedimiento tras procedimiento, en operativos, además, donde  el blindaje de los patrulleros estándar -a veces, hasta dudosos modelos chinos- es inexistente. ¿La respuesta armada? Imprecisa, lenta, pobre e insuficiente, especialmente contra delincuentes usualmente entrenados en disparar hacia atrás, a los que continúa prohibido atacar por la espalda, pese a  constantes reclamos legislativos del personal policial.
Mientras, con una Justicia corta de miras, tan excesivamente garantista como constante y  tendenciosamente volcada a priorizar hechos de la lejana dictadura, crece el número de efectivos procesados -la mayoría, exageradamente- por disparar a malvivientes delinquiendo. Esto, lógicamente desmotiva al resto, alarmando a nuestra indefensa población, que también cuenta diversas víctimas del delito injustamente detenidas por defenderse, mayoritariamente, tras numerosas agresiones. Simultáneamente,  afrentosas y dudosas liberaciones anticipadas de delincuentes reincidentes son una permanente bofetada jurídica, aún tolerada.
Los desórdenes constantes en establecimientos de menores -crecientemente contratados como sicarios, traficantes minoristas, campana o correos-, el exagerado procesamiento por torturas de 17 ineptos funcionarios del Sirpa que reprimieron muy duramente provocaciones, la renuncia de algunas desbordadas autoridades del sistema (y la permanencia de Gabriela Fulco, otrora apartada del Ministerio del Interior y retenido su diploma por fraudulentos dictámenes….. con menores!) así como la endémica  venalidad de otras, deja entrever el poderío económico que está actuando a ese nivel. En las cárceles de mayores,  en medio de durísima convivencia e insuficiente, ninguneada (cuando no, mal dirigida….) y desmotivada custodia, los emergentes  jefes narco imponen su orden al caos. Cualquier otra tentativa disciplinaria produce conatos, motines, amenazas externas o quejas fraguadas. Mientras, algunos proveedores enriquecen reparando destrozos casi periódicos…
Afuera, la criminalidad capitalina cada 100.000 habitantes ya supera a la de San Pablo (unos 17 homicidios contra 12) subiendo dramáticamente en el interior. Asimismo, del total de procesados, casi  11% lo son por temas ligados al narcotráfico y conexos,  fenómeno hoy resignadamente asumido como difícilmente contenible. Agregamos ahora el secuestro, como delito autónomo o relacionado con el narco, deudas mediante, sin olvidar la habitual violencia deportiva, donde los estupefacientes también pesan!
Además (nota muy preocupante!!) el adiestramiento actual de bien armados tiradores, dentro del hampa,  es inequívocamente profesional, demostrada la creciente efectividad de los atacantes sobre policías y vehículos. Para diversas fuentes, grupos como la Mara salvadoreña, llamada Salvatrucha -presentes en Argentina- y los cárteles mexicanos, están en Uruguay. Su peligrosidad sería aún mayor, de cara al narco terrorismo vigente en Paraguay, o al extremismo islámico, que suele usar estas bandas para sus negocios, posibilidades para las cuales el Poder Judicial uruguayo no fue demasiado preparado y, aparentemente, tampoco estaría muy interesado en hacerlo.
La Policía, sin señales oficiales concretas de apoyo –menos con  mayorías internas radicales dominando el Parlamento / Soviet?- aunque casi inmovilizada y con su formación académica en decadencia, igualmente está armada a guerra, con lindos chiches, mayoritariamente comprados sin licitación. Algunos,  ni parecen muy aptos para combatir  la delincuencia o no tienen entornos jurídicos suficientes para su uso, como los fusiles de francotirador Dragunov SVD. Explique a un “humanitario” juez porqué abatió a un objetivo lejano antes que   disparase…. “Legítima defensa” y bla, bla, bla (aunque sea el mismísimo Chapo Guzmán ….)
Comprábamos equipos “modernos”, mientras Díaz y Tournée desmantelaban los lanza aguas –forma incruenta de reprimir disturbios sin balas de goma ni gases- por ”recordar la dictadura” (llegaron en los 90)!!!! Ahora debimos recuperar uno totalmente deteriorado porque resultan casi imprescindibles!
Hoy, está bien (aunque escandaliza la  frecuente y cara costumbre de abusar de la compra directa….! ) tecnificarse con Centros de Comando y Control o  comunicaciones encriptadas. También cambiar uniformes (ahora, ponerle chalecos antibala y botas negras sobre  pixelado a la Republicana,  proporciona blancos ideales a los malhechores….)
Lo indefendible es disponer para patrullajes normales -que debemos aumentar a gritos!!!!-  promedialmente  de  escasos cinco litros de combustible por vehículo, o contar los cartuchos para entrenamiento  con los dedos de las manos!
Señores….., comenzamos a enfrentarnos a lo peor del narcotráfico y ala violencia pandillera organizada de América!!!
¡Váyase, Bonomi! Búsquese a algún comisario viejo e intachable -que aún quedan….- y dejémosle  las manos libres! ¡A cazar !

Ricardo Puglia
Presupuesto: Cinco Años de Vacas Flacas
El presupuesto 2016/2020 será deficitario durante los cinco años de la segunda administración Vázquez, habrá nuevos impuestos, readecuación de los existentes (Primaria, Contribución Rural, Fondo de Solidaridad, etc.), nuevos aforos, mayor gasto por us$ 470 millones de dólares, mayor endeudamiento, inflación alta, mayores impuestos a través de las tarifas públicas lo que supondrá para los uruguayos ajustarse más el cinturón en medio de una crisis internacional que ya está repercutiendo internamente con mayor desempleo, bajas continuas de las exportaciones y mayor conflictividad laboral.
Hace años vengo observando el comportamiento de los ministros de economía y finanzas, que de economía sólo llevan el título y de finanzas hacen piruetas, endeudando permanentemente a todos los uruguayos para pagar muchas veces gastos lujuriosos como la ex oficina del Ministro Pintado. No existe ningún plan de desarrollo económico propuesto por el frenteamplismo. Sólo las consecuencias de un mal manejo de las finanzas públicas a su antojo y cuando tímidamente cruzan a la vereda privada como las empresas deudoras del Fondes, se enfrentan a resultados permanentemente negativos y de dudosa legalidad. Juan Pueblo paga.
Si tuviera una empresa que contratar un gerente de finanzas, en el último qué pensaría sería en el Ministro de Economía. Un Ministro que presenta a sus accionistas (todos los uruguayos) pérdidas durante sus próximos cinco años de gestión, mayores gastos y no contempla la realidad y potencialidad productiva del país ni la inserción internacional de sus productos, sólo está pensando que a través del manejo de la tasa de interés, el tipo de cambio, la gestión administrativa de la inflación y la fijación de los aumentos de los salarios puede mejorar la economía.
La proyección para el 2015 es de desaceleración y estima que el PIB crecerá 2,5% este año y el 2016, en 2017 un 2,75% y en 2018 se podría alcanzar el 3%. El dólar tendría una variación promedio de 16,2% este año y 9,8% el próximo. En 2017 sería de 6,4% y tendería al 5% en 2019.
Así es que este año el tipo de cambio promedio sería $ 27, en 2016 a $ 29,6, en 2017 a $ 31,5, en 2018 a $ 33,2 y en 2019 a $ 34,9. Este año estiman que la inflación promedio será de 8,4% y que bajará a 7,6% en 2016 y 6,3% en 2017.
Obviamente el papel es resistente a todos los números y ni el propio Ministro puede creer en las proyecciones efectuadas por su equipo. Pensar en estabilidad, en una coyuntura tan especial de volatilidad del tipo de cambio a nivel internacional como consecuencia de la depreciación del yuan (moneda China), bajas persistentes en los precios de nuestros productos exportables y los acontecimientos de nuestros vecinos como Brasil, que aún no han resuelto su doble crisis (económica y política) y las próximas elecciones argentinas de octubre, que ya en la previa y en el mes de agosto perdieron reservas por venta de dólares por 770 millones llevan a pensar que las proyecciones presupuestales no se cumplirán sino son acompañadas por verdaderos planes de desarrollo económico, con el ingreso de nuevas empresas privadas, con nuevas tecnologías y con estabilidad laboral.
Personalmente dificulto que el gobierno del Frente Amplio nos conduzca por una senda de crecimiento económico y de bienestar, más bien todo lo contrario. El gasto público, ese gran digestor de impuestos tuvo la oportunidad de ser revisado y reducido procurando equilibrio entre ingresos y gastos o buscando superávits anualmente que permitan la reducción de la carga impositiva al ciudadano, que por otra parte se trasluce en distribución de riqueza.
Los gobiernos del Frente Amplio han sabido y saben gastar en todo aquello que no retorna a la comunidad, pero también han demostrado su incapacidad de crear riqueza para el mejoramiento de la calidad de vida de los estratos más bajos de la escala social.
Los cuidados de salud, la construcción de viviendas, la lucha contra la inseguridad y delincuencia, y el mejoramiento de los niveles educacionales – No TISA sin haberlo negociado previamente – poco importan.
No conozco en estos períodos de altísimos ingresos públicos obtenidos de los flacos bolsillos de los trabajadores obras de infraestructura o dinero bien invertido – Regasificadora, ALUR - que logre avanzar en el desarrollo nacional (económico y social) para que nuestros hijos, nietos y los que vendrán vivan en un país mejor y no tengan cada tanto que emigrar a los países que sí lo están.
Así no se construye un país entre todos. Desde que el FA asumió el poder, hemos visto cómo se gobierna para la barra de amigos, para los corporativismos, para los que fueron guerrilleros y atentaron contra la democracia, para los aliados y socios sindicales que continúan reivindicando la lucha de clases, y paralizan con huelgas el país día sí, día no.
Nos esperan cinco años de vacas flacas si no hay cambios y el mejor cambio se vincula a través de un modelo de desarrollo exportable, priorizando la creación de riqueza y fortaleciendo la competitividad de nuestras exportaciones.
Agustín Tajes
Gobierno de minorías
Todos nos hemos enterado que nuestro Gobierno decidió, finalmente, abandonar las negociaciones del tratado global para la liberación de los servicios conocido como TISA.
Sabemos también que esa decisión se debe a una resolución del Plenario del Frente Amplio, que fue sumisamente acatada por el Presidente Vázquez y respaldad por unanimidad en el Consejo de Ministros.
Leímos en la Editorial de El País: “La retirada del Tisa es solo una cuenta más en el rosario de derrotas del Presidente. Reculó con el Antel Arena, con el FONDES, la esencialidad en la enseñanza y ahora con el TISA . La inmensa torpeza del FA y del gobierno queda expuesta en que de lo que se rehuye es de la posibilidad de negociar, no de firmar el TISA.”
Lo paradójico es que los principales ministros de las áreas que tienen que ver con ese tratado, estaban de acuerdo con continuar negociando el mismo. Decía El Canciller Nin Novoa, que iba a ser interpelado por algo que él estaba de acuerdo con los interpelantes. La Minsitra Kechichián, al comunicar la noticia a la prensa y ser consultada por su opinión, manifestó que “ella pertenece a un Gobierno y que hoy compartió la opinión del presidente de la República.”, en clara intención de sacarle el cuerpo a la cuestión. El Ministro Astori que, según nota del El Diario, defiende la participación de Uruguay en las negociaciones por el acuerdo internacional de libre comercio de servicios, dijo: “Para el Frente Amplio es muy importante mantener la unidad. Estamos viviendo momentos muy importantes en lo económico, este es un año importante por el presupuesto y tenemos que estar más unidos que nunca”, o sea, nos está diciendo que han sido chantajeados y que no les quedaba otra que aceptar ese chantaje
Entonces,  la pregunta es, ¿Cómo puede ser que la mitad del país, más un importante sector del Frente Amplio, opine de una forma, en un tema como éste - que va a condicionar nuestra economía por décadas - y la decisión de una pequeña parte de esa fuerza (si pensamos en el respaldo electoral que ellos tienen) imponga su voluntad en contra.
Y la respuesta es una sola; el Frente fue creado y diseñado por una pequeña fuerza política totalitaria, para poder ser controlado por ellos, aún siendo una mínima expresión, en lo que a respaldo popular se refiere.
Recuerdo las discusiones que teníamos en el año 71, cuando votantes de los PPTT decían que iban a apoyar la nueva fuerza y cuando se les advertía sobre la posibilidad que la izquierda marxista leninista fuera la que la dominara, respondían que era un minoría insignificante. Siempre recalcábamos que esos frentes populares, desde 1920, año en que se llevó a cabo el Segundo Congreso de la III Internacional, donde se aprobaron las 21 condiciones de Lenin, una de las más importante era la creación de frentes populares, para tratar de sumar el voto de los “cretinos útiles”, que una vez conseguidos los objetivos, serían los primeros en descartar.
También recuerdo varias notas del Dr. Carlos Maggi, destacando la falta de democracia en el Frente Amplio, debido a un sistema de decisión que aseguraba que esa pequeña minoría, impusiera sus decisiones a todas las demás fuerza y a través de ello, al gobierno.
Esto no es nuevo, ya en el anterior gobierno de Tabaré, lo obligaron a apartarse de la firma de un TLC con los EEUU y muchas otras decisiones contra los intereses nacionales, simplemente porque no se ajustaban a los lineamientos ideológicos del dogma progre – populista.
El otro aspecto que se suma a esto, es que existe una bestia, que fue creada, criada, alimentada y echada a volar por el propio Frente. Estamos hablando de la bestia sindical, que, por otra parte, también responde a esa minoría que controla las decisiones del Plenario, de modo que no sólo dominan desde el punto de vista institucional frentista, sino que tienen, además, la herramienta con que han complicado siempre la vida a los gobiernos de los PPTT , para imponer sus decisiones, por las buenas o por las malas. Ahora no les gusta como ruge esa bestia y cuando la ven venir reculan.    
Y, como si fuera poco, antes Tabaré tenía siempre un as en la manga, que era el de amenazar con irse, cosa que hizo varia veces dentro de su fuerza política. Claro que en ese momento no tenían otro candidato que pudiera juntar los votos que él lograba y terminaban aflojando, pero ahora, más parece que lo están presionando para que no amenace, sino que se vaya, ya que atrás viene Sendic, que se vistió de yuppie, pero que es de la barra.
Durante la campaña electoral advertimos infinidad de veces sobre esta posibilidad, de que de un modo u otro (ya sea por la biología o por otras causas) faltara Tabaré y quedáramos en manos de este inservible, que, además va a ser manejado por los más radicales del progre – populismo.
En síntesis, dejamos escapar otro tren, que significa trabajo para los orientales, mejoras para la economía, posibilidad de nuevas inversiones, etc.
Pero qué importa, tenemos un “espacio fiscal” de 12.000 millones de dólares que nos van a catapultar a la estratósfera y para 2019 habremos bajado 1 punto el déficit fiscal y seguramente, a través de esas inversiones que nos contaron, habremos incrementado la plantilla de funcionarios públicos en otros 20 o 30.000.
Pronto veremos nuevamente muchos autos con calcomanías de “yo no los voté”, pero si no logramos juntarnos todos en una coalición democrática y liberal, que incluso arrime a muchos de esos frentistas que son pisoteados dentro de la estructura de esa fuerza política, seguiremos siendo gobernados por esa otra coalición del Plenario del FA – PIT CNT.
Javier Bonilla
Mujica miente con descaro en Código País
  • Mujica miente descaradamente en "Código País", culpando de la crisis brasileña a  inexistentes partidos regionales, prohibidos desde 1965

Exagerada tolerancia, la de los colegas televisivos, cuando el mimoso ex presidente les marca la cancha al arranque, anunciando que no hablaría de Amodio, aunque, en verdad, así estaba diciendo todo, y admitiendo de antemano las verdades del ex tupamaro.
Ahora bien, yo que el amigo Lessa -(quien para algo estudió Ciencias Políticas)- le hubiera puesto una zapatería en el traste al invitado por mentir cínica y caradurescamente al televidente, culpando de buena parte de la crisis brasileña a  inexistentes e ingobernables "partidos regionales",  "mayores que todos los uruguayos" y otros insostenibles disparates similares, no cuestionados ni tímidamente por Aldo Silva (talvez sorprendido?)
¡Que no habrá mentido este anciano decrépito en su infausta presidencia! (Pluna es un ejemplo)
El ex Mandatario debería saber muy bien que desde 1965, cuando aún los militares brasileños apostaban a formas democráticas (que nunca perdieron del todo) extinguieron todo partido político que no tuviese más de 20 senadores y 120 diputados, eliminando, de hecho, no solo los grandes partidos nacionales clásicos, como el PTB , la UDN o el PSD, sino los regionales, alguno, hasta tradicionales, como el autonomista y parlamentarista Partido Libertador de Río Grande do Sul, cuyo entonces líder, el recordado y longevo senador Paulo Brossard ingresaría entonces al MDB, oposición tolerada.
Mal negocio para la política del Cono Sur y una burla al federalismo....
Actualmente, un partido para legalizarse debe funcionar en más de 9 estados, impidiendo de facto el regionalismo
Ya en 1937, Getulio Vargas hacía lo mismo, liquidando, entre varios partidos, a los de expresión localista, especialmente al Partido Autonomista carioca (PADF), cuyo líder, Pedro Ernesto, patrono de las Escolas do Samba y el carnaval, podría hasta elegirse presidente si seguía mejorando, como alcalde, a Río de Janeiro, independizándola, alejándola de la entonces enorme influencia federal.
El ex ministro Roberto Campos, décadas después, sostendría incluso que un Río, independiente de Brasil, sería la Hong Kong sudamericana...
Mujica mejor debería explicar que con partidos regionales en Río Grande do Sul -seguramente gobernando, o como principal fuerza opositora- el ala radical del PT, capitaneada por su amigote, el hasta hace poco gobernador (y antes ministro de Justicia que asilaba terroristas extranjeros) Tarso Genro, no hubiera dejado  al estado hermano casi en  quiebra, hoy casi no pudiendo pagar salarios ni proveedores, pese a que, con sus más de 11 millones de habitantes y duplicando nuestro PBI o superficie, el agujero de 2.000 millones de dólares dejado por la izquierda dura gaúcha es exponencialmente inferior a los más de 50.000 millones de su desgobierno!
¡Mienta, Mujica! ¡Si ningún periodista lo frena, algo siempre quedará!

Jorge Azar Gómez - Ex representante de Uruguay ante ONU
Mujica y Almagro parieron el TISA
Vázquez firmó el
certificado de defunción
Uruguay ingresó al Trade in Services Agreement (TISA) sin que existiera una discusión nacional sobre la conveniencia o inconveniencia de este acuerdo de libre comercio de servicios. Una medida que demuestra las grandes debilidades que tuvo el gobierno de José Mujica en lo que refiere a su política de inserción internacional y a la transparencia de sus acciones.
En febrero del 2015, en la página del Ministerio de Relaciones Exteriores de Canadá se publicó la siguiente noticia: “Nos complace anunciar que los países miembros del TISA han dado la bienvenida a Uruguay en las negociaciones. En la actualidad hay 24 países que participan en las negociaciones TISA: Australia; Canadá; Chile; Taipei Chino; Colombia; Costa Rica; la Unión Europea; Hong Kong (China); Islandia; Israel; Japón; Liechtenstein; Nueva Zelanda; Noruega; México; Pakistán; Panamá; Paraguay; Perú; Corea del Sur; Suiza; Turquía; los Estados Unidos; y Uruguay
Uruguay fue aceptado – luego de que el Congreso de Estados Unidos diera luz verde para que así lo hiciera - y participó de las negociaciones a partir del 9 de febrero. Es decir, Uruguay empezó a participar en las negociaciones aceptando los acuerdos realizados hasta el momento de su incorporación.
La primera noticia pública sobre este tema se tuvo el 02/05/2014 cuando la Agencia EFE informó, desde Bruselas, que Uruguay había solicitado ingresar el TISA en setiembre de 2013 y que el comisario europeo de Comercio, Karel De Gucht manifestaba que "La Unión Europea celebra el interés de Uruguay por unirse a las negociaciones del TISA y respalda firmemente su participación de ahora en adelante". Afirmó, además, que el entonces ministro uruguayo de Exteriores, Almagro Lemes, ha garantizado que su país "comparte los objetivos de las negociaciones del TISA" y que "respetará los resultados de la negociación logrados por otros participantes si se une" a ellas".
Dicha declaración entra en contradicción con lo sostenido por el ex canciller Almagro en múltiples instancias en las que declaró que sí Uruguay es admitido se tomará conocimiento “del material de base sobre el cual se está negociando y de las respectivas ofertas”, y se estará “en condiciones de evaluar la conveniencia de entrar”.
El ex canciller en esa misma entrevista afirmó, utilizando un discurso elogioso e impreciso que el TISA tiene como objetivo “establecer un régimen de comercio más amplio, flexible y predecible… lo suficientemente claro para no impedir que cada gobierno ejerza su propia soberanía para regular ciertos sectores… que las disposiciones del acuerdo estarán sujetas a excepciones generales, a excepciones relativas a la seguridad y a excepciones prudenciales en el caso de los servicios financieros”, y que Uruguay podrá incluir sectores que quieran proteger “en listas de excepción”.
El gobierno uruguayo ingresó al TISA inmediatamente después de ser aceptado lo cual implica que adhirió a tapas cerradas, lo que es muy poco probable, o conocía y aceptó el contenido de dichos acuerdos que siguen siendo secretos.
Los principales referentes del Frente Amplio en el senado sobre asuntos internacionales consultados en aquel momento - Enrique Rubio, Eduardo Lorier, Alberto Couriel - desconocían el tema y el asesor de la presidencia del FA en política exterior - José Bayardi - afirmó que no sé había discutido en la coalición.
Si fue sorprendente que el gobierno uruguayo hubiera solicitado participar en esas negociaciones sin informar públicamente, la sorpresa es mucho mayor ahora, cuando ya se ingresó al TISA, y el presidente Tabaré Vázquez, por orden del PIT CNT y de su partido político, instruye a su Canciller que instrumente lo necesario para salir del TISA.
Ante un hecho de tan extraordinaria importancia cabe preguntar: ¿por qué el gobierno de José Mujica no informó de los pasos que se recorrieron para integrarse al TISA? ¿Por qué el presidente Vázquez firmó el certificado de defunción del TISA, pese a que su Canciller y su Ministro de Economía promocionaban y siguen promocionando con gran entusiasmo la integración de Uruguay al TISA
Ahora la oposición interpelará al Canciller NIn Novoa , sobre la retirada de Uruguay del TISA. ¡Vaya paradoja! ¡Por primera vez en la historia parlamentaria la oposición interpelará a un ministro que está de acuerdo con la oposición...!!!
Alberto Medina Méndez
Ocaso de la militancia

El proceso ha sido progresivo. No ha ocurrido repentinamente.  La historia reciente muestra, en todo caso, un agravamiento de la situación y una profundización de esta tendencia indudablemente negativa.
El vaciamiento ideológico de los partidos políticos ha destruido lo poco que quedaba de mística en ellos. En otras etapas la gente se acercaba a estas estructuras porque entendía que desde allí transformaría a la sociedad, logrando cambios que mejorarían la calidad de vida de los ciudadanos.
Ingresar a una agrupación política significaba transitar un sendero de grandes emociones y de enorme satisfacción. Ese recorrido elogiable llenaba el alma y estaba repleto de actitudes muy positivas.
Poco a poco, pero sin interrupción, la política se fue complejizando y también corrompiendo. La acción cotidiana se delego a terceros, buscando quien solucione cada asunto y perdiendo buena parte de su esencia.
Todo se ha ido profesionalizando y los partidos no se han apartado de ese rumbo. Las organizaciones políticas, como casi todas las otras, han decidido que sean los terceros los que resuelvan problemas puntuales, contratando especialistas en diferentes tópicos para que ayuden a optimizar esfuerzos.
No es que eso sea incorrecto. Al contrario, es saludable contar con esa cooperación. Lo preocupante es que el único motor sean los rentados, los que reciben una retribución por asumir las tareas asignadas.
En una época, el militante pasaba largas horas de su vida en el partido, meditaba sobre la campaña, escribía panfletos, diseñaba carteles, los hacía imprimir, salía a colocarlos y distribuirlos con sacrificio personal, aportando no solo su tiempo y sus ganas, sino también dinero cuando fuera necesario.
El trabajo militante es sinónimo de compromiso a prueba de todo, de pasión sublime y de convencimiento absoluto. La disposición para hacer lo que sea preciso, sin importar la dificultad ni la envergadura de la labor, solo se puede encontrar en aquellos que sienten a la causa como propia y que su voluntad nace de las entrañas y no de especulaciones de coyuntura.
Lamentablemente eso viene desapareciendo a pasos agigantados y no se vislumbra nada diferente en el corto plazo. Tal vez una excepción a esa regla sea la que sucede en ciertos sectores de la izquierda más ortodoxa, en ese respetable socialismo. Allí aún persisten con bastante potencia estos vigorosos hábitos de la política tradicional.
Sin embargo en el resto de los partidos, casi todo se ha desvirtuado. En la inmensa mayoría de ellos la aniquilación de las ideologías ha hecho su parte con éxito. La estrategia premeditada de no fijar posiciones, de esa versatilidad a ultranza que ha abusado del pragmatismo, solo ha expulsado sistemáticamente a los más entusiastas y valiosos individuos.
En términos electorales ese plan ha funcionado en muchos casos y es por eso que su dinámica es imitada. No tener postura definida sobre casi ningún tema, ha permitido llegar a demasiados votantes. La contracara es que nadie defiende esas "ambiguas visiones", salvo que se los recompense.
Casi todos los partidos han elegido este indecente criterio de prescindir del contenido ideológico y apelar a reunir fondos para contratar los servicios de profesionales que se encarguen de todo. Esa es la matriz del presente.
Las personas que integran las filas de esos agrupamientos reciben salarios y en muchos casos son funcionarios. Sin ese incentivo no lo harían y estarían dedicados a otra actividad. Para ellos la política es un "trabajo", una profesión, un oficio, una mera ocupación en esta etapa de sus vidas.
En los espacios afines a las ideas de la libertad parece predominar una misteriosa modalidad. Allí abundan los que entienden que son "otros" los que deben ocuparse de hacer que las cosas sucedan.
Una exótica especie de extraños personajes alienta a otros a hacer lo que ellos no quieren, ni pueden. Proponen que los liberales se deben integrar a partidos ya existentes para cooptarlos, o crear nuevos espacios que surjan sin flancos débiles, o inclusive sueñan con recuperar antiguas instituciones formales para recomponerlas y poblarlas de dirigentes y votantes.
El problema es que siempre terminan hablando de lo que deben hacer los demás, y en casi ningún caso, asumen el trabajo de liderar esos audaces procesos que promueven. Un vicio de ese sector de las ideas, es que las responsabilidades primarias siempre son ajenas y no se hace autocrítica.
Es por eso, probablemente, que no florecen partidos con esa visión. Sin recursos suficientes, ni individuos dispuestos a colaborar con tiempo y esfuerzo con sus propias ideas parece imposible llegar a buen puerto. Lo que no existe en realidad es la decisión de tener una profunda actitud "militante", porque eso implicaría resignar tiempos personales y laborales.
El problema general es mucho más profundo de lo que parece. Si los que pueden poner su pasión y convicciones al servicio de una causa noble se abstienen de hacerlo, la política quedará siempre en manos de los inescrupulosos que solo se dedicarán a ello a cambio de una remuneración.
En ese escenario, la política solo representará a los intereses de los dirigentes mercantilizados, esos que no tienen ni ideología, ni principios y que solo buscan retener cargos o conseguirlos. Así la política seguirá siendo una actividad muy redituable para algunos y no un modo de transformar genuinamente el presente. La política vive ahora una transición hacia otras formas, pero no necesariamente mejores. Mientras tanto resulta absolutamente inocultable el ocaso de la militancia.




ADVERTENCIA: Los artículos periodísticos firmados son de la exclusiva responsabilidad de sus autores. La Dirección.





















 

 

 


 

SEPTIEMBRE 2015
DRIVING MISS DAISY


EL AGENTE DE C.I.P.O.L.


ESTA CHICA ES UN DESASTRE


LA MIRADA DEL AMOR


EL LADO OSCURO DEL DESEO


LOCOPS SUELTOS EN EL ZOO


SHAUN EL CORDERO


EL ESPEJO DE LOS OTROS


HITMAN AGENTE 47


TERAPIA EN BROADWAY


RICKI AND THE FLASH
ENTRE LA FAMA Y LA FAMILIA


EXORCISMO EN EL VATICANO


FORCE MAJEURE LA TRAICIÓN DEL INSTINTO


PIXELS


VACACIONES


EL PRINCIPITO


EN UN PATIO DE PARÍS


DOS DÍAS, UNA NOCHE




NOSOTRAS, QUE NOS ODIAMOS TANTO


TRUENO Y LA CASA MÁGICA


"UN PAPANATA IMPORTANTE"


ROGER WATERS THE WALL


LA DAMA DE ORO


MINIONS


8 APELLIDOS VASCOS


INTENSA MENTE


ÓPERA DE PARÍS 2015
Luego del éxito del primer Ciclo de Opera de Paris exhibido en Uruguay, Life Cinemas Alfabeta se complace en anunciar la exhibición de la temporada 2015, en sus salas dotadas con tecnología de alta definición y con sonido íntegramente digital. Estas características permitirán al espectador sentirse parte del evento, tal como si estuviera sentado en el mejor lugar de la platea y apreciar las excelentes puestas en escena y la distinguida calidad artística que ofrece la Opera de Paris. 
Las entradas tienen un costo de $300 y podrán ser adquiridas de forma anticipada en la boletería de Life Cinemas Alfabeta (Barreiro 3231 esq. Berro) y por la web, www.lifecinemas.com.uy.

    Calendario Temporada 2015
  Martes 20 de Octubre 2015, hora 16: Carmen
Todas las funciones comienzan a las 16.00 hs. Si desean más información, los invitamos a visitar la página www.lifecinemas.com.uy y a comunicarse con nosotros.

 
Inicio Contáctenos Ediciones_anteriores Agregar_a_Favoritos
Directora: Doctora María Garzón
Administración y Redacción:
Edificio Torre de las Américas Apto.206, Calle 28 y Gorlero.
Punta del Este - Uruguay
Sitio Web optimizado para resoluciones 1024x768 y superiores.