Edición Nro. 1934 - Punta del Este / Uruguay
enfoques 11 de septiembre de 2015
 

VERSION ESTANDAR

EDITORIAL CON FIRMA f
Cirio al Sirio

La decisión gubernamental de las últimas horas, de analizar familia por familia la desgraciada aventura de los ciudadanos sirios en nuestro país, no elude que solamente un acto irresponsable por donde se lo mire, que no midió riesgos y estuvo carente de toda planificación, llevó al gobierno a darle rienda libre a la propuesta delirante –y sin ton ni son- de promover y alentar la radicación de familias sirias en el Uruguay.
Pertenecientes a una civilización milenaria que se pierde en la noche de los tiempos, exhiben en su conjunto rasgos propios y definidos que nada tienen que ver con la naturaleza e idiosincrasia precolombina, occidental y cristiana que caracteriza al habitante de América del Sur.
¡Hasta están en la Biblia!
El gobernante paupérrimo paró el reloj de la historia; se trepó al viejo tractor, y se trajo irresponsablemente unas pocas familias que huían de la guerra que asola a Siria, y que contabiliza hoy un cuarto de millón de muertos en apenas cuatro años de violencia extrema.
Según se denuncia diariamente, estos hombres declarados libres para la gilada, han sido sometidos por las circunstancias. Se les prometió, ¡bárbaros!, maravillas, villas y castillas.
La realidad exhibe una cincuentena de menesterosos engañados, vilmente engañados, porque viven al borde de la miseria, sin hablar el idioma, sin conseguir trabajo, y sin perspectivas de salir adelante en un país que estalla en precios y en impuestos.
Invitados a sentarse a la mesa, hoy deben comer las migajas que caen del plato del rico Epulón.
Abusados, viven marginados y aceptan en el campamento al aire libre montado con lona y nylon en la Plaza Independencia, la mano generosa de los vecinos de la Torre Ejecutiva que les suministran pan y leche para decenas de niños que muy lejos están de parecerse a un boy scout.
Los mayores se alimentan con chorizo el pan, en tanto el gobernante de la hora, médico, no tiene inconvenientes en autorizar que se vayan del Uruguay, con la tramposa salvedad de que primero hay que encontrar el país que los acepte. Salvoconducto, círculo vicioso, laberinto sin salida. Denigrante.
Se les aseguró un futuro posible en uno de los países más caros e inseguros del mundo. En su media lengua, apenas comprensible, un sirio repite y traducimos: "Uruguay es caro, muy caro, no se puede vivir. Todo cuesta mil pesos (34 euros traduce el diario EL MUNDO de España), zapatos mil pesos, comida mil pesos, todo mil pesos. No se puede vivir".
Así informa EL MUNDO al universo hispano europeo: "entre carpas improvisadas, maletas listas, ropa por todo el espacio, cohabitan hombres y mujeres de todas las edades.
Miran fijamente la Torre Ejecutiva, allí donde aguardan que el presidente Tabaré Vázquez les ofrezca un salvoconducto para retornar al Líbano, o a la misma Siria en problemas".
Cirio al sirio, pues, pero también una vela encendida para iluminar la noche negra del desacredtiado ocupante de la Torre Ejecutiva, y de sus abandonados a la buena de Dios en la Plaza Independencia.
Ellos prefieren volver; fueron engañados. El país promisorio quedó en las chancletas asquerosas del ex mandatario.
La carroza se transformó en zapallo al mediodía, y los briosos corceles no esperaron a la medianoche para volverse ratones.
Ricardo Garzón

SE DICE f
Se Dice

Que en Porto Alegcre se aguarda que en las próximas horas llegue a las instalaciones de TAP M & E el segundo Boeing arrendado por Alas Uruguay para ser sometido al mantenimiento cronológico anti corrosión, tarea que insumirá varios meses.

Que tal cual anticipó enfoques hace varios meses, tuvo plena confirmación que faltan -y siguen faltando- antecedentes de uno de los motores del primer Boeing 737-300 arrendado por Alas Uruguay.

Que resulta desestimulante desde el punto de vista periodístico llamar regularmenta a la DINACIA para tener certeza de cuándo será certificado el avión de Alas Uruguay, para encontrarse con la respuesta inalterable, semana a semana, de que todo sigue igual a la espera de que se entregue la documentación de práctica, etapa trancada con cuatro candados y que exhibe dudoso profesionalismo por obra y cuenta de quienes tienen a su cargo la realización de los trámites.

Que la boliviana Amaszonas, adquirente de BQB, corre aceleradamente en la Argentina para obtener autorización de operaciones, en tanto en el Uruguay prosigue la certificación de los CRJ 200.

AEROPUERTOS f
Wifi gratis y sin límites
en toda la red de aeropuertos de AENA

Los aeropuertos españoles se equiparan, por fin y de una vez por todas, a los aeródromos de primera categoría a nivel internacional. El motivo es que, a partir del próximo mes de octubre, los aeropuertos comenzarán a ofrecer el servicio de WiFi gratuito ilimitado, algo que hasta ahora estaba limitado a tan solo 30 minutos, el más corto de Europa.
Eurona es el operador que ha resultado adjudicatario, mediante concurso público, del contrato para prestar y explotar el servicio de Internet gratuito e ilimitado vía WiFi en todos los aeropuertos y helipuertos de la red AENA en España. El servicio, que tendrá una duración de dos años (con posibilidad de una prórroga de un año más), se ofrecerá en 46 aeropuertos, incluidos los canarios, y 2 helipuertos, dando servicio a 200 millones de pasajeros anuales.
El acuerdo entre Eurona y AENA sitúa al operador de telecomunicaciones como el primer gestor de servicios WiFi por número de aeropuertos en todo el mundo. Eurona ocupaba ya una posición de referencia en el sector gracias a su presencia en 28 aeropuertos españoles, a través de Kubi Wireless, la operadora que la compañía adquirió en 2013 y que se encarga de gestionar multiconexiones en grandes recintos. Este cambio en la conectividad de los aeropuertos sitúa a España a la cabeza en tiempo y calidad de conexión a Internet gratuita frente a otros aeropuertos de referencia como Londres-Gatwick, donde los viajeros disponen sólo de 45 minutos de conexión, o Bruselas, Lisboa, Dubai y Sao Paulo, que sólo ofrecen 30 minutos, según datos de la OCU. Además del servicio gratuito, la empresa seguirá ofreciendo un servicio ampliado premium de pago.

Terminal Sur de Tocumen se llamará T2

El Gerente General del Aeropuerto Internacional de Tocumen, Joseph Fidanque III, oficializó la denominación con que se pasará a llamar la Terminal Sur, al nuevo nombre de Terminal 2 (T2).
“La nueva T2 hará a Panamá más competitiva y permitirá aumentar la participación en el mercado turístico mundial, porque no sólo se incrementará el flujo de pasajeros, sino que generará una primera impresión, altamente positiva” afirmó Fidanque III.
Se tiene previsto que la obra constructiva de la T2 culmine en el segundo semestre del 2017, ampliando de inmediato la capacidad del Aeropuerto Internacional de Tocumen para poder darle servicio a 20 millones de pasajeros anuales.
La T2 incluye la construcción de la estructura de la nueva terminal, puentes de abordaje, sistema de manejo de equipaje, planta de enfriamiento, boulevard de acceso, plataforma de estacionamiento de aeronaves y la nueva torre de control (se construirá una vez esté definida la ubicación de la tercera pista).
En la actualidad, el aeropuerto panameño conecta con 83 destinos en 34 países de América y Europa. Dicha infraestructura, uno de los eslabones fundamentales del programa de modernización, contará con una terminal de 75,000 metros cuadrados, con los que Tocumen llegará a un espacio operativo total de 148,000 metros cuadrados 8 posiciones remotas, 54 puertas de embarque y desembarque para pasajeros.

AVIACIÓN COMERCIAL f
Latam: bajar la tasa de embarque podría duplicar el tráfico aéreo

El gerente general de Latam Chile, Gonzalo Undurraga, abordó las decisiones que han adoptado actores de la industria aérea respecto a bajar los precios de los viajes, resaltando que esta es una política que como firma aérea ellos ya han impulsado desde hace casi 10 años.
"Ha ayudado a la industria aérea chilena los precios accesibles. Nosotros, desde el año 2007, dijimos que la aviación no era para unos pocos, que había que masificarla; ahora resulta que hay otros actores que están entrando en la lógica de incorporar modelos de bajo costo para que más accedan a volar", comentó el ejecutivo en el marco del seminario "Infraestructura para el Desarrollo".
En la misma línea, detalló que "todo lo que podemos hacer desde el punto de vista de la tasa de embarque puede provocar que incluso se doble el tráfico aéreo, porque mucha más gente accede a volar, y si antes paga $20.000 podría pagar la mitad".
Undurraga resaltó que el país enfrenta una serie de desafíos en materia de infraestructura, ya que es un aporte "importante en que la experiencia de viaje cada vez sea más fácil y más fluida".
"El desarrollo de la aviación en Chile ha sido impresionante y esto te pone presión en materia de infraestructura y equipamiento", comentó.

Aerolíneas Argentinas
y SOL acordaron
Código Compartido

Aerolíneas Argentinas y SOL Líneas Aéreas acordaron esa implementación, con el objeto de ampliar la conectividad aérea de la República Argentina.
El acuerdo establece que Sol Líneas Aéreas complementará, con aeronaves de menor capacidad de pasajeros, la red de rutas de Aerolíneas Argentinas, ampliando la conectividad del mercado doméstico y desarrollando nuevas rutas, con una perspectiva federal y especialmente en mercados de menor tamaño o que aún no tienen conectividad aérea.
Aerolíneas, en su carácter de línea aérea de bandera y como prestadora del servicio público esencial de transporte aéreo de pasajeros, cargas y correo, mantendrá su red de operación doméstica, pero se complementará con SOL Líneas Aéreas para promover el desarrollo de los destinos de menor densidad de pasajeros y, en conjunto, seguir ampliando la conectividad del país.
Remarca, además, que el acuerdo brindará más alternativas de vuelo dentro de la Argentina, aumentando las frecuencias y uniendo más ciudades del país con Buenos Aires o de manera directa, sin pasar por la Capital.
SOL pondrá en marcha un plan de renovación de su flota, actualmente compuesta por aeronaves Saab 340 de 34 plazas, por aviones CRJ 200 de 50 asientos, que incorporará a partir de octubre, tal cual informó enfoques en ediciones anteriores.

Amaszonas Paraguay aterriza en Alto Paraná

Este miércoles 9 de setiembre se concretó el inicio de las operaciones de Amaszonas Paraguay, la nueva aerolínea nacional que apunta a integrar al país y la región, con el vuelo inaugural de Asunción a Ciudad del Este.
La aeronave CRJ 200, con capacidad para 50 pasajeros, partió a las 9:15 del Aeropuerto Silvio Pettirossi, y su arribo al Aeropuerto Guaraní, fue a las 10:00, ocasión en que se procedió a la tradicional ceremonia de bautismo por parte de la compañía de bomberos al servicio de la terminal aérea de Minga Guazú.
Participaron del vuelo inaugural la ministra de Turismo, Marcela Bacigalupo, el presidente de Dinac, Luis Aguirre, directivos de Amaszonas Bolivia y Paraguay, de la Air Nostrum de España, empresarios de diversos sectores, comunicadores e invitados especiales.
La ministra de Turismo, Marcela Bacigalupo expresó que “se manifiesta el total apoyo a esta tipología de compañía aérea. Este es el primer paso. Después va a haber un calendario interesante donde se irá nutriendo la conectividad no solamente dentro de Paraguay, sino dentro de esta riquísima región de Latinoamérica, y por qué no incluir, países o regiones no tradicionales en torno a la conectividad”.
También hubo un acto especial de recibimiento con palabras del intendente de Minga Guazú, Rafael Vázquez; del intendente de Ciudad del Este, Alberto Rodríguez; del Gobernador de Alto Paraná, Justo Zacarías; y el presidente de Amaszonas Paraguay, Alberto Cabrera.
Posteriormente, se realizó una presentación del Plan de Negocios con la Secretaría Nacional de Turismo, la Red de Inversiones y Exportaciones (Rediex) e Itaipú, en el Salón Ñasaindy.
La ministra de Turismo firmó en la ocasión un convenio interinstitucional con Amaszonas Paraguay para posicionar turísticamente el país.
El primer destino que cubrirá la nueva aerolínea con bandera paraguaya es Asunción- Ciudad del Este con dos vuelos diarios, de lunes a viernes, y un vuelo los fines de semana.

Iberia participa en la Expo Prado 2015
  • Se puede visitar el stand de la aerolínea en el Pabellón de España
  • A partir de febrero, la aerolínea española incrementa su oferta hasta cinco vuelos semanales directos de Montevideo -Madrid
  • El primer Airbus A330-200 que recibe Iberia de fábrica a finales de este año, equipado con su mejor producto en Business y Económica, se programará en los vuelos Montevideo-Madrid

Iberia participa en Expo Prado 2015, la 10ª Exposición Internacional de Ganadería y Muestra Internacional Agro Industrial y Comercial que se celebra hasta el 20 de septiembre. El stand de la aerolínea española puede visitarse en el pabellón de España en esta feria.

Un 23 por ciento más de ofert
Con su participación en esta feria, Iberia quiere reforzar su presencia en Uruguay, donde reinició sus vuelos hace justo un año, el 1 de septiembre de 2014. En este tiempo, la aerolínea española se ha consolidado en la ruta Montevideo-Madrid de tal forma que, a partir del próximo mes de febrero, incrementará su oferta un 23 por ciento y añadirá una frecuencia semanal adicional, hasta cinco vuelos semanales. 
Además, los vuelos de Iberia de Montevideo a Madrid conectan con toda la red de la compañía: más de 80 destinos en Europa, África y Próximo Oriente, lo que favorecerá los intercambios comerciales, la llegada de turistas europeos a Uruguay y, en general, la conectividad del país. 

Horarios de la ruta 

Vuelo

Origen

Destino

Hora salida

Hora llegada

Días operación(*)

 

IB6012

Montevideo

Madrid

15:35

6:30+1

LJVSD

IB6011

Madrid

Montevideo

23:35

9:30+1

XJVSD

(*)El vuelo de los miércoles con salida de Madrid y los jueves con salida de Montevideo empieza a operar el 3 de febrero.

Los aviones más modernos y las mejores butacas del mercado
Por otro lado, a finales de año Iberia comienza a recibir su pedido de nuevos aviones Airbus A330-200, el primero de los cuales lo programará en la ruta con Montevideo. Se trata de aviones mucho más eficientes, respetuosos con el medio ambiente, con capacidad para 288 pasajeros y que incorporan, además,  los nuevos asientos en clase Business y Económica de Iberia y las nuevas prestaciones a bordo, como entretenimento individual a la carta o wifi y conectividad GSM.

Esencialidad cumplida
Juez ordena cancelar huelga de pilotos 

Un tribunal en Alemania ordenó el miércoles el fin del paro de los pilotos de Lufthansa, que causó ya la cancelación de 1.000 vuelos y afectó a 140.000 pasajeros.
Lufthansa saludó el fallo de la corte laboral del estado en Fráncfort, pero dijo que un calendario especial que contempla la reducción de vuelos creado para el día seguiría en vigor. Dijo que los servicios normales se reanudarían el jueves.
El gremio de pilotos, Vereinigung Cockpit, ha estado convocando a paros breves regulares en medio de una prolongada disputa laboral, que se produce en momentos en que Lufthansa se restructura para lidiar con creciente competencia de aerolíneas del Golfo Arábigo. Los pilotos quieren que la aerolínea siga haciendo pagos transicionales a quienes buscan retiro temprano.
La corte falló que los objetivos del gremio fueron más allá de esa demanda, para ejercer más influencia en las nuevas operaciones de bajo costo de Lufthansa, lo que hace la huelga ilegal, dijo la corte en un comunicado.
Vereinigung Cockpit comenzó su huelga en vuelos largos el martes, lo que obligó a cancelar 90 vuelos.

Familia Cueto realiza su mayor compra 2015 en acciones de LATAM
  • Los controladores de la aerolínea adquirieron títulos por US$1,86 millones, con lo que suman US$16 millones en adquisiciones de papeles en lo que va del año.
La familia Cueto realizó ayer su mayor compra diaria en acciones de LAN. Los controladores de la aerolínea adquirieron US$1,86 millones, equivalentes al 0,07% de la compañía.
Con esta transacciones, el grupo acumula compras por US$2,38 millones en los primeros días de septiembre en US$16 millones en lo que va del año. De esta manera, han aumentado a 26,27% su participación a través de Costa Verde Aeronáutica en la empresa que manejan junto a la familia Amaro.
Sin embargo, la capacidad de compra de los controladores no ha sido suficiente. En lo que va del año los títulos acumulan una baja de 50%. Hoy, los papeles de la aerolínea se ubican entre los principales perdedores de la jornada ante la rebaja crediticia de Brasil. 
Aumenta transporte
de pasajeros en LATAM

LATAM Airlines Group S.A. y sus filiales (“LATAM Airlines Group”, “Grupo LATAM Airlines”  o “la Compañía”) (Bolsa de Comercio de Santiago: LAN / NYSE: LFL / Bovespa: LATM33) el grupo de aerolíneas líder de Latinoamérica en el transporte de pasajeros y carga, dio a conocer hoy las estadísticas preliminares de tráfico para agosto de 2015 comparadas con agosto 2014.
El tráfico de pasajeros aumentó en un 3,4%, mientras que la capacidad aumentó en 4,0%. Como resultado, el factor de ocupación para el mes disminuyó en 0,5 puntos porcentuales a 84,0%. El tráfico internacional de pasajeros representó aproximadamente un 54% del total del tráfico de pasajeros del mes.
El tráfico doméstico de pasajeros en las operaciones de habla hispana de la compañía (Argentina, Chile, Perú, Ecuador y Colombia) aumentó 4,4%, mientras que la capacidad se incrementó en 6,6%. Como resultado, el factor de ocupación disminuyó 1,7 puntos porcentuales a 81,0%.
El tráfico doméstico de pasajeros en Brasil disminuyó 2,8%, mientras que la capacidad disminuyó en 3,4%. Como resultado, el factor de ocupación aumentó 0,5 puntos a 81,2%.
El tráfico internacional de pasajeros aumentó un 6,9%, mientras que la capacidad aumentó en 8,2%. Como resultado, el factor de ocupación para el mes disminuyó 1,0 puntos porcentuales a 86,6%. El tráfico internacional incluye las operaciones internacionales de LAN y TAM en rutas regionales y de largo alcance.
El tráfico de carga continúa débil en el mes de agosto, especialmente en el mercado doméstico e internacional de Brasil. Como resultado, el tráfico de carga para Grupo LATAM Airlines disminuyó un 12,9%, y el factor de ocupación de carga disminuyó 7,9 puntos porcentuales a 51,1%. La capacidad de carga, medida en ATK, aumentó 0,6% como resultado de una mayor disponibilidad de carga en los aviones de pasajeros, compensada por una operación de flota carguera reducida. 

Latam incrementa un 4,8% la puntualidad promedio de sus vuelos

Latam Airlines ha incrementado un 4,8% la puntualidad de sus vuelos durante el segundo trimestre de 2015 en comparación con el mismo periodo del año pasado. En concreto, la compañía registro un 88,9% de sus vuelos a tiempo.
Estos indicadores de puntualidad históricos, junto con la optimización de su flota, diseño de cabinas renovadas y armonización de procesos y servicios, han llevado a Lan y Tam a ser reconocidas por séptimo año consecutivo como los líderes en la Encuesta Mundial de Aerolíneas (WorldAirlineSurvey) en las categorías “Mejor Aerolínea en América del Sur” y “Mejor Servicio en América del Sur”.
En línea con el objetivo de Latam en conseguir la mejor conectividad hacia y desde Sudamérica, la compañía lanzará este año nuevos servicios desde Lima a Orlando, Brasilia a Orlando, Brasilia a Buenos Aires, y desde Nueva York a Toronto.
Además, Lan lanzará un vuelo diario entre Santiago de Chile y Milán (vía Sao Paulo) en noviembre de 2015 con el nuevo Boeing 787, mientras que Tam inaugurará un nuevo servicios desde Guarulhos a Barcelona, destino donde la aerolínea ya opera en conexión con Sao Paulo.

Cinco años de cárcel
para ex-presidente de
Aerolíneas Argentinas

El ex-propietario del grupo español Marsans, Gerardo Díaz Ferrán, fue condenado a la pena de cinco años y medio de cárcel y al pago de una multa de 1,2 millones de euros por los delitos de alzamiento de bienes, concurso fraudulento, blanqueamiento de capitales e integración en banda criminal.
Por otro lado, Díaz Ferrán aguarda otro juicio por apropiarse de 4,4 millones de euros de clientes de Viajes Marsans y tiene que afrontar una querella presentada por Aerolíneas Argentinas por haberse apropiado indebidamente de 453 millones de dólares.

Pasajes aéreos de LAN y TAM con
precios de promoción
  • LAN y TAM lanzaron una promoción con precios especiales para viajar a Estados Unidos, México, Caribe y Europa

LAN y TAM ofrecen pasajes de ida y vuelta, partiendo desde el Aeropuerto de Carrasco hacia las ciudades más importantes de Estados Unidos, México, Caribe y Europa a precios de remate.
Los destinos en promoción son: Miami desde 6 cuotas de US$ 120; Nueva York, Orlando, o Los Ángeles desde 6 cuotas de US$ 130; México 6 cuotas de US$ 99, para viajar del 1º de octubre al 20 de junio de 2016.
En tanto, Cancún o Punta Cana en 6 cuotas de US$ 109, para viajar del 22 de febrero al 20 de junio de 2016.
Madrid, Barcelona, París, Milán o Frankfurt desde 6 cuotas de US$ 150; Londres desde 6 cuotas de USD 165, para viajar del 1 de noviembre al 20 de junio de 2016.
La promoción es válida desde el 6 de septiembre al 14 de septiembre de 2015.
Adicionalmente para socios de Visa LANPASS Itaú existe un descuento exclusivo de hasta 30% usando 20.000 KMS a destinos de Estados Unidos y Caribe o 25.000 KMS a destinos de Europa. Este beneficio aplica en compras realizadas en oficinas de LAN y TAM.
Los precios incluyen impuestos y tasas de embarque. Las reservas y emisiones están disponibles en LAN.com, Call Center 000 4019 0223, oficinas de LAN y TAM de Ellauri 343 y Plaza de las Torres de World Trade Center de 10 a 18.30 horas, o en todas las agencias de viaje del país.

Avianca promociona Santiago y alrededores
  • Avianca invitó a bloggeros internacionales, especializados en turismo y viajes, a conocer la capital chilena y grabar un video para difundir el destino en redes sociales

Bajo el proyecto 3 Travel Bloggers Avianca, la aerolínea ha lanzado, a través de sus canales en redes sociales, un video difundiendo los atractivos de Santiago de Chile y sus alrededores.
Los blogueros Laura Lazzarino (Argentina), Juan Villarino (Argentina) y José Luis Pastor (Perú), llegaron a Santiago de Chile buscando los sitios y atractivos que hacen de esta ciudad mucho más que un destino de negocios.
El video muestra lugares como el Valle de Colchagua y su ruta del vino, "La Chascona", la casa de Pablo Neruda en el bohemio barrio de Bellavista, o "La Piojera" una "picá" famosa en Chile, símbolo de la "cultura guachaca" (cultura popular urbana chilena).
Santiago de Chile es el cuarto destino de la iniciativa la iniciativa 3 Travel Bloggers Avianca, que hasta el momento, ha cubierto ciudades tan diversas como Medellín, Londres y Cusco. 
A través del proyecto 3 Travel Bloggers Avianca, 9 importantes blogueros especializados en turismo y viajes, recorren destinos de la red de rutas de la aerolínea, con el objetivo de ofrecer una mirada diferente de cada uno de los lugares.
Los blogueros viajan en grupos de tres, combinando distintas nacionalidades, y a través de sus vivencias personales, muestran diferentes aproximaciones al destino, con el fin de contribuir y ampliar el conocimiento de diferentes ciudades de Latinoamérica y el mundo.
El video sobre Santiago de Chile está disponible en redes sociales de Avianca y a través de YouTube en el canal Aviancachannel. 
https://www.youtube.com/watch?v=khfO_Kvikiw

LAN: nueva ruta entre Bogotá y Punta Cana   

LAN anunció que a partir del próximo 1 de diciembre entrará en operación una nueva ruta entre Bogotá y Punta Cana (República Dominicana). Este destino, que hace parte de la estrategia de consolidación de la red internacional de LAN desde Colombia, contará con un Airbus 320 con capacidad para 174 pasajeros. La ruta operará los martes, jueves, sábados y domingos en horario diurno para facilitar la conexión de los pasajeros de otras ciudades colombianas como Cali y Medellín.
LAN Colombia indicó que durante el primer trimestre del año transportó 186.815 pasajeros en rutas internacionales, de los cuales 53.832 viajeros tenían como destino Aruba y Cancún.

Avianca y Cartoon promueven valores entre los más pequeños
  • Avianca junto a su aliado comercial Cartoon Network, iniciaron en septiembre una innovadora propuesta que busca promover los valores de la solidaridad, el altruismo y el respeto por el medio ambiente entre los más pequeños del hogar.
  • La iniciativa, además, busca fortalecer los lazos familiares de una manera moderna y divertida.

A partir de septiembre, los más pequeños se divertirán mientras aprenden sobre la solidaridad, el altruismo y el respeto por el medio ambiente, a través de la propuesta de Avianca y Cartoon Network: “Héroe a mi manera”.
¿Qué define a un Súper Héroe? ¿Su capa, su habilidad de volar, su súper fuerza, su visión de rayos “X”? ¿Qué lo diferencia de un Súper Villano? ¡Su deseo de construir un mejor mañana! “Héroe a mi manera” busca descubrir y fortalecer ese concepto mientras promueve entre los niños los valores de la solidaridad, el altruismo y el respeto por el medio ambiente, al mismo tiempo los invita a compartir más tiempo en familia, desarrollar su creatividad y fortalecer su autoestima.
La cadena animada Cartoon Network junto a Avianca, impulsará 3 misiones entre septiembre y noviembre 2015, una cada mes.  Cada misión deberá ser documentada y posteada en una bitácora de viaje disponible en el sitio web: www.cartoonnetworklatam.com/avianca/ En el micrositio estarán disponibles las descripciones de cada una de las misiones y los elementos e instrucciones  para poder realizarlas.
La primera misión, la cual se estará promoviendo en Cartoon Network durante el mes de septiembre, invita a los niños a DONAR ropa, juguetes en buen estado y/o artículos de primera necesidad a familias en situación vulnerable.
“Consideramos que una forma importante para construir un mejor futuro, es desarrollando programas dirigidos a  los niños, que son el hoy y el mañana de nuestras comunidades”,  afirmó, Claudia Arenas, Directora Internacional de Comunicaciones y Asuntos Corporativos. “La construcción de un mejor futuro incluye el fomentar valores y comportamientos que generen un impacto positivo no solo en los niños sino en sus familias y comunidades. Esta iniciativa pretende contribuir de una manera actual y divertida, y en compañía de padres de familia o encargados, con este valioso objetivo”,  agregó.
Las misiones 2 y 3 serán promovidas en los meses de octubre y noviembre respectivamente, enfocándose en compartir tiempo en familia, el respeto a los mayores y el interés por el medio ambiente. Al finalizar Avianca y Cartoon Network publicarán un video acompañado de mensajes positivos junto a las fotografías de todos los participantes.

En dos años Air France reducirá su
oferta en largo radio

Air France confirmó que tiene previsto recortar un 10% su actividad en el largo radio en el horizonte 2017, lo que podría suponer la supresión de alrededor de 3.000 puestos y unos diez aviones.
Conviene recordar que Air France anunció a comienzos de este año un recorte de unos 800 empleos mediante bajas incentivadas entre personal de tierra y de cabina, ‘ante el entorno competitivo y el deterioro de sus ingresos’ desde finales del verano pasado.
Días atrás, la dirección de la compañía ha comunicado al comité de empresa que tomará esta medida si no logra un acuerdo con los sindicatos para mejorar la productividad antes de octubre, en el marco de su plan Perform 2020, que sigue al anterior plan estratégico conocido como Transform 2015 y que aspira a reducir en mil millones sus costes y desarrollar su filial de bajo coste Transavia como uno de sus ejes centrales.
Air France tiene como objetivo mejorar su competitividad y poder lograr unos ahorros de 700 millones de euros en los próximos dos años, con el fin de devolver a la compañía a la rentabilidad.

En España
IB crece más rápido
que BA e incluso que
aéreas de bajo coste
  • El tráfico de la aerolínea que dirige Gallego repunta hasta agosto ocho veces más de lo que lo hace British

Iberia se está beneficiando claramente de la recuperación del tráfico aéreo en España y en Europa y de su nueva posición competitiva. Crece al mayor ritmo desde la creación del grupo y además crece más que las líneas de bajo coste y casi ocho veces más que su hermana mayor en el grupo, British Airways. En concreto, la demanda de Iberia subió en agosto el 20,6% frente a agosto de 2014, mientras BA lo hacía al 2,7% y mantiene el crecimiento de los últimos meses.
Casi en el mismo pe­riodo, las ae­ro­lí­neas de bajo coste que operan desde y hacia España, uno de los grandes mer­cados de Europa, crecen por de­bajo del 10% con datos a fi­nales de ju­lio.

IB gana ante Air Europa el handling de Vueling

Vueling ha confiado a Iberia, su accionista y compañera del holding IAG, el contrato del handling en 27 aeropuertos. En la mayoría de ellos, Iberia Airport Services no hace más que renovar su relación con la aerolínea low cost, mientras la batalla fundamental ha estado en el importante aeropuerto de Barcelona-El Prat, principal base de operaciones de Vueling, que contará a partir de ahora con Iberia Airport Services como proveedor único de servicios en esa plaza. El contrato supone tarbajar sobre 100.000 aviones al año, la mitad de ellos en El Prat.
En los últimos meses Iberia estaba recibiendo fuerte presión de los sindicatos de su personal de tierra para que pujara con decisión por este importante contrato, cuyas cifras no han trascendido.

Air France pierde mercado
Iberia, líder de las europeas en México 

Air France perdió mercado en México en un año, al pasar de ser la segunda empresa europea más importante en el tráfico de pasajeros en el país, a la tercera, después de Iberia, que sigue como líder y Lufthansa, de acuerdo con información de la Dirección General de Aeronáutica Civil.
Air France registró una contracción de 3.5% en su tráfico de pasajeros, con 155 mil 960 viajeros de enero a julio de 2015, en comparación con el mismo periodo del año pasado, mientras Iberia se apuntó un crecimiento en su pasaje de 11.3%, al llegar a 224 mil 856 viajeros, y la alemana Lufthansa observó un incremento de 23.6%, al ubicarse en 197 mil 145 viajeros.

¡QUÉ DICE LA PRENSA! f
DIARIO FINANCIERO - CHILE
LarrainVial: American podría entrar a la
propiedad de Latam
  • Firma recortó precio objetivo de la aerolínea a $ 2.704 y recomienda vender sus papeles.

"Abróchese el cinturón de seguridad y prepárese para el aterrizaje", es el título que le dio LarrainVial a su informe sobre Latam Airlines, en el que baja su precio objetivo en 57%, dejando a la acción en $ 2.704, además de degradar la recomendación de "Mantener" a "Vender". Además, dejan la ventana abierta a la opción de que American Airlines pueda entrar a la propiedad de la línea aérea chileno-brasileña.
  
La ruta a seguir
El escenario turbulento que se espera para la aerolínea se debe a que estiman que los ingresos estarán en rojo en los próximos dos años. Además, su apalancamiento podría deteriorarse, lo que podría traer consigo una emisión de acciones y/o venta de activos.
El apalancamiento de Latam debería cerrar en 6,4 veces en 2015. Para resolver esto, LarrainVial ve que la ruta a seguir por la compañía debiera tener dos escalas: un aumento de capital por entre US$ 500 millones y US$ 1.000 millones hacia fines de este año o el próximo, lo que llevaría el apalancamiento a entre 5,88 veces y 6,15 veces; lejos aún del 3,5 veces que necesita para recuperar el grado de inversión.
Si esto ocurre, los holdings de las familias Amaro y Cueto se diluirían y "American Airlines podría adquirir la mayor porción", anticipa LarrainVial, quien prevé que "se podría esperar" que la familia Cueto no concurra a este potencial de aumento de capital, debido a que en enero sólo suscribieron una parte pequeña de un aumento de capital mayor y, además, en mayo la familia anunció una reestructuración de deuda con los bancos debido a la ausencia de dividendos de Latam y la caída de precio de las acciones.
Otro factor que llevaría a pensar en un aterrizaje de American Airlines en Latam, según LarrainVial, es que una vez que el acuerdo de cielos abiertos entre Brasil y EEUU entre en vigor en octubre, la norteamericana deberá fortalecer su alianza comercial con Latam, comprando acciones y garantizando así un asiento en el directorio de Latam.
La segunda opción que especula LarrainVial, es la venta de un 49,89% de LanPass con un valor estimado de US$ 685 millones y un 23% de Multiplus, el programa de kilómetros de TAM, por unos US$ 391 millones.

HOY ESCRIBEN f
Javier Bonilla
¿Maras y cárteles mexicanos en el  Uruguay Natural?
  • La precisión en certeros ataques a patrulleros, la frecuencia de los denominados ajustes de cuentas (más del 43% de los homicidios), el constante uso de sicarios, la anarquía y las fugas imperantes en cárceles pésimamente gestionadas, el incremento de la criminalidad, así como de la circulación de drogas y armas pesadas, hace afirmar a cualquier observador que ya actúan en Uruguay representantes de importantes maras centroamericanas, así como de cárteles mexicanos, disputándose el dominio criminal en el gran  Montevideo, ciudades fronterizas y balnearios.

Claro!! Uruguay, pese a  nuestra soberbia y mediocre autosuficiencia, ni está fuera del planeta, ni hizo tanto en la última década para prevenir más que declamar…!
Así, hoy es común encontrar armas  de uso militar, como las ubicuas AK-47 y similares, o munición castrense procedimiento tras procedimiento, en operativos, además, donde  el blindaje de los patrulleros estándar -a veces, hasta dudosos modelos chinos- es inexistente. ¿La respuesta armada? Imprecisa, lenta, pobre e insuficiente, especialmente contra delincuentes usualmente entrenados en disparar hacia atrás, a los que continúa prohibido atacar por la espalda, pese a  constantes reclamos legislativos del personal policial.
Mientras, con una Justicia corta de miras, tan excesivamente garantista como constante y  tendenciosamente volcada a priorizar hechos de la lejana dictadura, crece el número de efectivos procesados -la mayoría, exageradamente- por disparar a malvivientes delinquiendo. Esto, lógicamente desmotiva al resto, alarmando a nuestra indefensa población, que también cuenta diversas víctimas del delito injustamente detenidas por defenderse, mayoritariamente, tras numerosas agresiones. Simultáneamente,  afrentosas y dudosas liberaciones anticipadas de delincuentes reincidentes son una permanente bofetada jurídica, aún tolerada.
Los desórdenes constantes en establecimientos de menores -crecientemente contratados como sicarios, traficantes minoristas, campana o correos-, el exagerado procesamiento por torturas de 17 ineptos funcionarios del Sirpa que reprimieron muy duramente provocaciones, la renuncia de algunas desbordadas autoridades del sistema (y la permanencia de Gabriela Fulco, otrora apartada del Ministerio del Interior y retenido su diploma por fraudulentos dictámenes….. con menores!) así como la endémica  venalidad de otras, deja entrever el poderío económico que está actuando a ese nivel. En las cárceles de mayores,  en medio de durísima convivencia e insuficiente, ninguneada (cuando no, mal dirigida….) y desmotivada custodia, los emergentes  jefes narco imponen su orden al caos. Cualquier otra tentativa disciplinaria produce conatos, motines, amenazas externas o quejas fraguadas. Mientras, algunos proveedores enriquecen reparando destrozos casi periódicos…
Afuera, la criminalidad capitalina cada 100.000 habitantes ya supera a la de San Pablo (unos 17 homicidios contra 12) subiendo dramáticamente en el interior. Asimismo, del total de procesados, casi  11% lo son por temas ligados al narcotráfico y conexos,  fenómeno hoy resignadamente asumido como difícilmente contenible. Agregamos ahora el secuestro, como delito autónomo o relacionado con el narco, deudas mediante, sin olvidar la habitual violencia deportiva, donde los estupefacientes también pesan!
Además (nota muy preocupante!!) el adiestramiento actual de bien armados tiradores, dentro del hampa,  es inequívocamente profesional, demostrada la creciente efectividad de los atacantes sobre policías y vehículos. Para diversas fuentes, grupos como la Mara salvadoreña, llamada Salvatrucha -presentes en Argentina- y los cárteles mexicanos, están en Uruguay. Su peligrosidad sería aún mayor, de cara al narco terrorismo vigente en Paraguay, o al extremismo islámico, que suele usar estas bandas para sus negocios, posibilidades para las cuales el Poder Judicial uruguayo no fue demasiado preparado y, aparentemente, tampoco estaría muy interesado en hacerlo.
La Policía, sin señales oficiales concretas de apoyo –menos con  mayorías internas radicales dominando el Parlamento / Soviet?- aunque casi inmovilizada y con su formación académica en decadencia, igualmente está armada a guerra, con lindos chiches, mayoritariamente comprados sin licitación. Algunos,  ni parecen muy aptos para combatir  la delincuencia o no tienen entornos jurídicos suficientes para su uso, como los fusiles de francotirador Dragunov SVD. Explique a un “humanitario” juez porqué abatió a un objetivo lejano antes que   disparase…. “Legítima defensa” y bla, bla, bla (aunque sea el mismísimo Chapo Guzmán ….)
Comprábamos equipos “modernos”, mientras Díaz y Tournée desmantelaban los lanza aguas –forma incruenta de reprimir disturbios sin balas de goma ni gases- por ”recordar la dictadura” (llegaron en los 90)!!!! Ahora debimos recuperar uno totalmente deteriorado porque resultan casi imprescindibles!
Hoy, está bien (aunque escandaliza la  frecuente y cara costumbre de abusar de la compra directa….! ) tecnificarse con Centros de Comando y Control o  comunicaciones encriptadas. También cambiar uniformes (ahora, ponerle chalecos antibala y botas negras sobre  pixelado a la Republicana,  proporciona blancos ideales a los malhechores….)
Lo indefendible es disponer para patrullajes normales -que debemos aumentar a gritos!!!!-  promedialmente  de  escasos cinco litros de combustible por vehículo, o contar los cartuchos para entrenamiento  con los dedos de las manos!
Señores….., comenzamos a enfrentarnos a lo peor del narcotráfico y ala violencia pandillera organizada de América!!!
¡Váyase, Bonomi! Búsquese a algún comisario viejo e intachable -que aún quedan….- y dejémosle  las manos libres! ¡A cazar !

Ricardo Puglia
Presupuesto: Cinco Años de Vacas Flacas
El presupuesto 2016/2020 será deficitario durante los cinco años de la segunda administración Vázquez, habrá nuevos impuestos, readecuación de los existentes (Primaria, Contribución Rural, Fondo de Solidaridad, etc.), nuevos aforos, mayor gasto por us$ 470 millones de dólares, mayor endeudamiento, inflación alta, mayores impuestos a través de las tarifas públicas lo que supondrá para los uruguayos ajustarse más el cinturón en medio de una crisis internacional que ya está repercutiendo internamente con mayor desempleo, bajas continuas de las exportaciones y mayor conflictividad laboral.
Hace años vengo observando el comportamiento de los ministros de economía y finanzas, que de economía sólo llevan el título y de finanzas hacen piruetas, endeudando permanentemente a todos los uruguayos para pagar muchas veces gastos lujuriosos como la ex oficina del Ministro Pintado. No existe ningún plan de desarrollo económico propuesto por el frenteamplismo. Sólo las consecuencias de un mal manejo de las finanzas públicas a su antojo y cuando tímidamente cruzan a la vereda privada como las empresas deudoras del Fondes, se enfrentan a resultados permanentemente negativos y de dudosa legalidad. Juan Pueblo paga.
Si tuviera una empresa que contratar un gerente de finanzas, en el último qué pensaría sería en el Ministro de Economía. Un Ministro que presenta a sus accionistas (todos los uruguayos) pérdidas durante sus próximos cinco años de gestión, mayores gastos y no contempla la realidad y potencialidad productiva del país ni la inserción internacional de sus productos, sólo está pensando que a través del manejo de la tasa de interés, el tipo de cambio, la gestión administrativa de la inflación y la fijación de los aumentos de los salarios puede mejorar la economía.
La proyección para el 2015 es de desaceleración y estima que el PIB crecerá 2,5% este año y el 2016, en 2017 un 2,75% y en 2018 se podría alcanzar el 3%. El dólar tendría una variación promedio de 16,2% este año y 9,8% el próximo. En 2017 sería de 6,4% y tendería al 5% en 2019.
Así es que este año el tipo de cambio promedio sería $ 27, en 2016 a $ 29,6, en 2017 a $ 31,5, en 2018 a $ 33,2 y en 2019 a $ 34,9. Este año estiman que la inflación promedio será de 8,4% y que bajará a 7,6% en 2016 y 6,3% en 2017.
Obviamente el papel es resistente a todos los números y ni el propio Ministro puede creer en las proyecciones efectuadas por su equipo. Pensar en estabilidad, en una coyuntura tan especial de volatilidad del tipo de cambio a nivel internacional como consecuencia de la depreciación del yuan (moneda China), bajas persistentes en los precios de nuestros productos exportables y los acontecimientos de nuestros vecinos como Brasil, que aún no han resuelto su doble crisis (económica y política) y las próximas elecciones argentinas de octubre, que ya en la previa y en el mes de agosto perdieron reservas por venta de dólares por 770 millones llevan a pensar que las proyecciones presupuestales no se cumplirán sino son acompañadas por verdaderos planes de desarrollo económico, con el ingreso de nuevas empresas privadas, con nuevas tecnologías y con estabilidad laboral.
Personalmente dificulto que el gobierno del Frente Amplio nos conduzca por una senda de crecimiento económico y de bienestar, más bien todo lo contrario. El gasto público, ese gran digestor de impuestos tuvo la oportunidad de ser revisado y reducido procurando equilibrio entre ingresos y gastos o buscando superávits anualmente que permitan la reducción de la carga impositiva al ciudadano, que por otra parte se trasluce en distribución de riqueza.
Los gobiernos del Frente Amplio han sabido y saben gastar en todo aquello que no retorna a la comunidad, pero también han demostrado su incapacidad de crear riqueza para el mejoramiento de la calidad de vida de los estratos más bajos de la escala social.
Los cuidados de salud, la construcción de viviendas, la lucha contra la inseguridad y delincuencia, y el mejoramiento de los niveles educacionales – No TISA sin haberlo negociado previamente – poco importan.
No conozco en estos períodos de altísimos ingresos públicos obtenidos de los flacos bolsillos de los trabajadores obras de infraestructura o dinero bien invertido – Regasificadora, ALUR - que logre avanzar en el desarrollo nacional (económico y social) para que nuestros hijos, nietos y los que vendrán vivan en un país mejor y no tengan cada tanto que emigrar a los países que sí lo están.
Así no se construye un país entre todos. Desde que el FA asumió el poder, hemos visto cómo se gobierna para la barra de amigos, para los corporativismos, para los que fueron guerrilleros y atentaron contra la democracia, para los aliados y socios sindicales que continúan reivindicando la lucha de clases, y paralizan con huelgas el país día sí, día no.
Nos esperan cinco años de vacas flacas si no hay cambios y el mejor cambio se vincula a través de un modelo de desarrollo exportable, priorizando la creación de riqueza y fortaleciendo la competitividad de nuestras exportaciones.
Agustín Tajes
Gobierno de minorías
Todos nos hemos enterado que nuestro Gobierno decidió, finalmente, abandonar las negociaciones del tratado global para la liberación de los servicios conocido como TISA.
Sabemos también que esa decisión se debe a una resolución del Plenario del Frente Amplio, que fue sumisamente acatada por el Presidente Vázquez y respaldad por unanimidad en el Consejo de Ministros.
Leímos en la Editorial de El País: “La retirada del Tisa es solo una cuenta más en el rosario de derrotas del Presidente. Reculó con el Antel Arena, con el FONDES, la esencialidad en la enseñanza y ahora con el TISA . La inmensa torpeza del FA y del gobierno queda expuesta en que de lo que se rehuye es de la posibilidad de negociar, no de firmar el TISA.”
Lo paradójico es que los principales ministros de las áreas que tienen que ver con ese tratado, estaban de acuerdo con continuar negociando el mismo. Decía El Canciller Nin Novoa, que iba a ser interpelado por algo que él estaba de acuerdo con los interpelantes. La Minsitra Kechichián, al comunicar la noticia a la prensa y ser consultada por su opinión, manifestó que “ella pertenece a un Gobierno y que hoy compartió la opinión del presidente de la República.”, en clara intención de sacarle el cuerpo a la cuestión. El Ministro Astori que, según nota del El Diario, defiende la participación de Uruguay en las negociaciones por el acuerdo internacional de libre comercio de servicios, dijo: “Para el Frente Amplio es muy importante mantener la unidad. Estamos viviendo momentos muy importantes en lo económico, este es un año importante por el presupuesto y tenemos que estar más unidos que nunca”, o sea, nos está diciendo que han sido chantajeados y que no les quedaba otra que aceptar ese chantaje
Entonces,  la pregunta es, ¿Cómo puede ser que la mitad del país, más un importante sector del Frente Amplio, opine de una forma, en un tema como éste - que va a condicionar nuestra economía por décadas - y la decisión de una pequeña parte de esa fuerza (si pensamos en el respaldo electoral que ellos tienen) imponga su voluntad en contra.
Y la respuesta es una sola; el Frente fue creado y diseñado por una pequeña fuerza política totalitaria, para poder ser controlado por ellos, aún siendo una mínima expresión, en lo que a respaldo popular se refiere.
Recuerdo las discusiones que teníamos en el año 71, cuando votantes de los PPTT decían que iban a apoyar la nueva fuerza y cuando se les advertía sobre la posibilidad que la izquierda marxista leninista fuera la que la dominara, respondían que era un minoría insignificante. Siempre recalcábamos que esos frentes populares, desde 1920, año en que se llevó a cabo el Segundo Congreso de la III Internacional, donde se aprobaron las 21 condiciones de Lenin, una de las más importante era la creación de frentes populares, para tratar de sumar el voto de los “cretinos útiles”, que una vez conseguidos los objetivos, serían los primeros en descartar.
También recuerdo varias notas del Dr. Carlos Maggi, destacando la falta de democracia en el Frente Amplio, debido a un sistema de decisión que aseguraba que esa pequeña minoría, impusiera sus decisiones a todas las demás fuerza y a través de ello, al gobierno.
Esto no es nuevo, ya en el anterior gobierno de Tabaré, lo obligaron a apartarse de la firma de un TLC con los EEUU y muchas otras decisiones contra los intereses nacionales, simplemente porque no se ajustaban a los lineamientos ideológicos del dogma progre – populista.
El otro aspecto que se suma a esto, es que existe una bestia, que fue creada, criada, alimentada y echada a volar por el propio Frente. Estamos hablando de la bestia sindical, que, por otra parte, también responde a esa minoría que controla las decisiones del Plenario, de modo que no sólo dominan desde el punto de vista institucional frentista, sino que tienen, además, la herramienta con que han complicado siempre la vida a los gobiernos de los PPTT , para imponer sus decisiones, por las buenas o por las malas. Ahora no les gusta como ruge esa bestia y cuando la ven venir reculan.    
Y, como si fuera poco, antes Tabaré tenía siempre un as en la manga, que era el de amenazar con irse, cosa que hizo varia veces dentro de su fuerza política. Claro que en ese momento no tenían otro candidato que pudiera juntar los votos que él lograba y terminaban aflojando, pero ahora, más parece que lo están presionando para que no amenace, sino que se vaya, ya que atrás viene Sendic, que se vistió de yuppie, pero que es de la barra.
Durante la campaña electoral advertimos infinidad de veces sobre esta posibilidad, de que de un modo u otro (ya sea por la biología o por otras causas) faltara Tabaré y quedáramos en manos de este inservible, que, además va a ser manejado por los más radicales del progre – populismo.
En síntesis, dejamos escapar otro tren, que significa trabajo para los orientales, mejoras para la economía, posibilidad de nuevas inversiones, etc.
Pero qué importa, tenemos un “espacio fiscal” de 12.000 millones de dólares que nos van a catapultar a la estratósfera y para 2019 habremos bajado 1 punto el déficit fiscal y seguramente, a través de esas inversiones que nos contaron, habremos incrementado la plantilla de funcionarios públicos en otros 20 o 30.000.
Pronto veremos nuevamente muchos autos con calcomanías de “yo no los voté”, pero si no logramos juntarnos todos en una coalición democrática y liberal, que incluso arrime a muchos de esos frentistas que son pisoteados dentro de la estructura de esa fuerza política, seguiremos siendo gobernados por esa otra coalición del Plenario del FA – PIT CNT.
Javier Bonilla
Mujica miente con descaro en Código País
  • Mujica miente descaradamente en "Código País", culpando de la crisis brasileña a  inexistentes partidos regionales, prohibidos desde 1965

Exagerada tolerancia, la de los colegas televisivos, cuando el mimoso ex presidente les marca la cancha al arranque, anunciando que no hablaría de Amodio, aunque, en verdad, así estaba diciendo todo, y admitiendo de antemano las verdades del ex tupamaro.
Ahora bien, yo que el amigo Lessa -(quien para algo estudió Ciencias Políticas)- le hubiera puesto una zapatería en el traste al invitado por mentir cínica y caradurescamente al televidente, culpando de buena parte de la crisis brasileña a  inexistentes e ingobernables "partidos regionales",  "mayores que todos los uruguayos" y otros insostenibles disparates similares, no cuestionados ni tímidamente por Aldo Silva (talvez sorprendido?)
¡Que no habrá mentido este anciano decrépito en su infausta presidencia! (Pluna es un ejemplo)
El ex Mandatario debería saber muy bien que desde 1965, cuando aún los militares brasileños apostaban a formas democráticas (que nunca perdieron del todo) extinguieron todo partido político que no tuviese más de 20 senadores y 120 diputados, eliminando, de hecho, no solo los grandes partidos nacionales clásicos, como el PTB , la UDN o el PSD, sino los regionales, alguno, hasta tradicionales, como el autonomista y parlamentarista Partido Libertador de Río Grande do Sul, cuyo entonces líder, el recordado y longevo senador Paulo Brossard ingresaría entonces al MDB, oposición tolerada.
Mal negocio para la política del Cono Sur y una burla al federalismo....
Actualmente, un partido para legalizarse debe funcionar en más de 9 estados, impidiendo de facto el regionalismo
Ya en 1937, Getulio Vargas hacía lo mismo, liquidando, entre varios partidos, a los de expresión localista, especialmente al Partido Autonomista carioca (PADF), cuyo líder, Pedro Ernesto, patrono de las Escolas do Samba y el carnaval, podría hasta elegirse presidente si seguía mejorando, como alcalde, a Río de Janeiro, independizándola, alejándola de la entonces enorme influencia federal.
El ex ministro Roberto Campos, décadas después, sostendría incluso que un Río, independiente de Brasil, sería la Hong Kong sudamericana...
Mujica mejor debería explicar que con partidos regionales en Río Grande do Sul -seguramente gobernando, o como principal fuerza opositora- el ala radical del PT, capitaneada por su amigote, el hasta hace poco gobernador (y antes ministro de Justicia que asilaba terroristas extranjeros) Tarso Genro, no hubiera dejado  al estado hermano casi en  quiebra, hoy casi no pudiendo pagar salarios ni proveedores, pese a que, con sus más de 11 millones de habitantes y duplicando nuestro PBI o superficie, el agujero de 2.000 millones de dólares dejado por la izquierda dura gaúcha es exponencialmente inferior a los más de 50.000 millones de su desgobierno!
¡Mienta, Mujica! ¡Si ningún periodista lo frena, algo siempre quedará!

Jorge Azar Gómez - Ex representante de Uruguay ante ONU
Mujica y Almagro parieron el TISA
Vázquez firmó el
certificado de defunción
Uruguay ingresó al Trade in Services Agreement (TISA) sin que existiera una discusión nacional sobre la conveniencia o inconveniencia de este acuerdo de libre comercio de servicios. Una medida que demuestra las grandes debilidades que tuvo el gobierno de José Mujica en lo que refiere a su política de inserción internacional y a la transparencia de sus acciones.
En febrero del 2015, en la página del Ministerio de Relaciones Exteriores de Canadá se publicó la siguiente noticia: “Nos complace anunciar que los países miembros del TISA han dado la bienvenida a Uruguay en las negociaciones. En la actualidad hay 24 países que participan en las negociaciones TISA: Australia; Canadá; Chile; Taipei Chino; Colombia; Costa Rica; la Unión Europea; Hong Kong (China); Islandia; Israel; Japón; Liechtenstein; Nueva Zelanda; Noruega; México; Pakistán; Panamá; Paraguay; Perú; Corea del Sur; Suiza; Turquía; los Estados Unidos; y Uruguay
Uruguay fue aceptado – luego de que el Congreso de Estados Unidos diera luz verde para que así lo hiciera - y participó de las negociaciones a partir del 9 de febrero. Es decir, Uruguay empezó a participar en las negociaciones aceptando los acuerdos realizados hasta el momento de su incorporación.
La primera noticia pública sobre este tema se tuvo el 02/05/2014 cuando la Agencia EFE informó, desde Bruselas, que Uruguay había solicitado ingresar el TISA en setiembre de 2013 y que el comisario europeo de Comercio, Karel De Gucht manifestaba que "La Unión Europea celebra el interés de Uruguay por unirse a las negociaciones del TISA y respalda firmemente su participación de ahora en adelante". Afirmó, además, que el entonces ministro uruguayo de Exteriores, Almagro Lemes, ha garantizado que su país "comparte los objetivos de las negociaciones del TISA" y que "respetará los resultados de la negociación logrados por otros participantes si se une" a ellas".
Dicha declaración entra en contradicción con lo sostenido por el ex canciller Almagro en múltiples instancias en las que declaró que sí Uruguay es admitido se tomará conocimiento “del material de base sobre el cual se está negociando y de las respectivas ofertas”, y se estará “en condiciones de evaluar la conveniencia de entrar”.
El ex canciller en esa misma entrevista afirmó, utilizando un discurso elogioso e impreciso que el TISA tiene como objetivo “establecer un régimen de comercio más amplio, flexible y predecible… lo suficientemente claro para no impedir que cada gobierno ejerza su propia soberanía para regular ciertos sectores… que las disposiciones del acuerdo estarán sujetas a excepciones generales, a excepciones relativas a la seguridad y a excepciones prudenciales en el caso de los servicios financieros”, y que Uruguay podrá incluir sectores que quieran proteger “en listas de excepción”.
El gobierno uruguayo ingresó al TISA inmediatamente después de ser aceptado lo cual implica que adhirió a tapas cerradas, lo que es muy poco probable, o conocía y aceptó el contenido de dichos acuerdos que siguen siendo secretos.
Los principales referentes del Frente Amplio en el senado sobre asuntos internacionales consultados en aquel momento - Enrique Rubio, Eduardo Lorier, Alberto Couriel - desconocían el tema y el asesor de la presidencia del FA en política exterior - José Bayardi - afirmó que no sé había discutido en la coalición.
Si fue sorprendente que el gobierno uruguayo hubiera solicitado participar en esas negociaciones sin informar públicamente, la sorpresa es mucho mayor ahora, cuando ya se ingresó al TISA, y el presidente Tabaré Vázquez, por orden del PIT CNT y de su partido político, instruye a su Canciller que instrumente lo necesario para salir del TISA.
Ante un hecho de tan extraordinaria importancia cabe preguntar: ¿por qué el gobierno de José Mujica no informó de los pasos que se recorrieron para integrarse al TISA? ¿Por qué el presidente Vázquez firmó el certificado de defunción del TISA, pese a que su Canciller y su Ministro de Economía promocionaban y siguen promocionando con gran entusiasmo la integración de Uruguay al TISA
Ahora la oposición interpelará al Canciller NIn Novoa , sobre la retirada de Uruguay del TISA. ¡Vaya paradoja! ¡Por primera vez en la historia parlamentaria la oposición interpelará a un ministro que está de acuerdo con la oposición...!!!
Alberto Medina Méndez
Ocaso de la militancia

El proceso ha sido progresivo. No ha ocurrido repentinamente.  La historia reciente muestra, en todo caso, un agravamiento de la situación y una profundización de esta tendencia indudablemente negativa.
El vaciamiento ideológico de los partidos políticos ha destruido lo poco que quedaba de mística en ellos. En otras etapas la gente se acercaba a estas estructuras porque entendía que desde allí transformaría a la sociedad, logrando cambios que mejorarían la calidad de vida de los ciudadanos.
Ingresar a una agrupación política significaba transitar un sendero de grandes emociones y de enorme satisfacción. Ese recorrido elogiable llenaba el alma y estaba repleto de actitudes muy positivas.
Poco a poco, pero sin interrupción, la política se fue complejizando y también corrompiendo. La acción cotidiana se delego a terceros, buscando quien solucione cada asunto y perdiendo buena parte de su esencia.
Todo se ha ido profesionalizando y los partidos no se han apartado de ese rumbo. Las organizaciones políticas, como casi todas las otras, han decidido que sean los terceros los que resuelvan problemas puntuales, contratando especialistas en diferentes tópicos para que ayuden a optimizar esfuerzos.
No es que eso sea incorrecto. Al contrario, es saludable contar con esa cooperación. Lo preocupante es que el único motor sean los rentados, los que reciben una retribución por asumir las tareas asignadas.
En una época, el militante pasaba largas horas de su vida en el partido, meditaba sobre la campaña, escribía panfletos, diseñaba carteles, los hacía imprimir, salía a colocarlos y distribuirlos con sacrificio personal, aportando no solo su tiempo y sus ganas, sino también dinero cuando fuera necesario.
El trabajo militante es sinónimo de compromiso a prueba de todo, de pasión sublime y de convencimiento absoluto. La disposición para hacer lo que sea preciso, sin importar la dificultad ni la envergadura de la labor, solo se puede encontrar en aquellos que sienten a la causa como propia y que su voluntad nace de las entrañas y no de especulaciones de coyuntura.
Lamentablemente eso viene desapareciendo a pasos agigantados y no se vislumbra nada diferente en el corto plazo. Tal vez una excepción a esa regla sea la que sucede en ciertos sectores de la izquierda más ortodoxa, en ese respetable socialismo. Allí aún persisten con bastante potencia estos vigorosos hábitos de la política tradicional.
Sin embargo en el resto de los partidos, casi todo se ha desvirtuado. En la inmensa mayoría de ellos la aniquilación de las ideologías ha hecho su parte con éxito. La estrategia premeditada de no fijar posiciones, de esa versatilidad a ultranza que ha abusado del pragmatismo, solo ha expulsado sistemáticamente a los más entusiastas y valiosos individuos.
En términos electorales ese plan ha funcionado en muchos casos y es por eso que su dinámica es imitada. No tener postura definida sobre casi ningún tema, ha permitido llegar a demasiados votantes. La contracara es que nadie defiende esas "ambiguas visiones", salvo que se los recompense.
Casi todos los partidos han elegido este indecente criterio de prescindir del contenido ideológico y apelar a reunir fondos para contratar los servicios de profesionales que se encarguen de todo. Esa es la matriz del presente.
Las personas que integran las filas de esos agrupamientos reciben salarios y en muchos casos son funcionarios. Sin ese incentivo no lo harían y estarían dedicados a otra actividad. Para ellos la política es un "trabajo", una profesión, un oficio, una mera ocupación en esta etapa de sus vidas.
En los espacios afines a las ideas de la libertad parece predominar una misteriosa modalidad. Allí abundan los que entienden que son "otros" los que deben ocuparse de hacer que las cosas sucedan.
Una exótica especie de extraños personajes alienta a otros a hacer lo que ellos no quieren, ni pueden. Proponen que los liberales se deben integrar a partidos ya existentes para cooptarlos, o crear nuevos espacios que surjan sin flancos débiles, o inclusive sueñan con recuperar antiguas instituciones formales para recomponerlas y poblarlas de dirigentes y votantes.
El problema es que siempre terminan hablando de lo que deben hacer los demás, y en casi ningún caso, asumen el trabajo de liderar esos audaces procesos que promueven. Un vicio de ese sector de las ideas, es que las responsabilidades primarias siempre son ajenas y no se hace autocrítica.
Es por eso, probablemente, que no florecen partidos con esa visión. Sin recursos suficientes, ni individuos dispuestos a colaborar con tiempo y esfuerzo con sus propias ideas parece imposible llegar a buen puerto. Lo que no existe en realidad es la decisión de tener una profunda actitud "militante", porque eso implicaría resignar tiempos personales y laborales.
El problema general es mucho más profundo de lo que parece. Si los que pueden poner su pasión y convicciones al servicio de una causa noble se abstienen de hacerlo, la política quedará siempre en manos de los inescrupulosos que solo se dedicarán a ello a cambio de una remuneración.
En ese escenario, la política solo representará a los intereses de los dirigentes mercantilizados, esos que no tienen ni ideología, ni principios y que solo buscan retener cargos o conseguirlos. Así la política seguirá siendo una actividad muy redituable para algunos y no un modo de transformar genuinamente el presente. La política vive ahora una transición hacia otras formas, pero no necesariamente mejores. Mientras tanto resulta absolutamente inocultable el ocaso de la militancia.

TURISMO PROFESIONAL f
Se lanzó oficialmente la FIT 2015
Con el más absoluto rigor y profesionalismo, que en nada hace acordar los tumbos, voluntarismos y desaciertos que sufre en Uruguay la actividad turística uruguaya, se presentó en el Sheraton Buenos Aires una nueva edición de la Feria Internacional de Turismo de América Latina.
Tendrá lugar entre el 26 y el 29 de septiembre en La Rural de Palermo. Encabezaron el acto oficial el ministro de Turismo, Enrique Meyer, y el presidente de la FIT y de la Faevyt, Fabricio Di Giambattista, entre otros funcionarios del sector.
La muestra albergará a 1600 expositores, con representación de todas las provincias, y más de 35 países. Asimismo, se desarrollará un nuevo formato de Rondas de Negocios, que se sumará a la Fit Aventura, el Marktur Forum y el 11º Congreso Internacional de Turismo Religioso. Además, se celebrará Turtech by FIT, el primer evento de la región orientado a la aplicación de la tecnología en la industria.
DESDE LA REPÚBLICA ARGENTINA especial para ENFOQUES f
Enrique Guillermo Avogadro
Acomodando los Melones
  • "Ya pasó el tiempo en que la sinrazón me ponía furioso". Denis Diderot
Mientras tomaba una copa el viernes con unos amigos, me preguntaron cuán amargado o enojado estaba ante la conducta de la viuda de Kirchner y sus funcionarios, que día a día nos asombran con sus dislates; recordé entonces la frase del epígrafe. El último y, quizás, uno de los peores, lo dijo la Presidente en la comida que impuso, en Tecnópolis, a quienes ya habían festejado al mediodía un nuevo aniversario de la Unión Industrial. Muy suelta de cuerpo, como nos tiene acostumbrados, ante la ¿caída? del mundo que tanto nos perjudica, anunció que el mandato de la hora era la "sustitución de exportaciones" (sic).
Escuchar a Cristina explicando a los ciudadanos -para eso usa la cadena nacional- que, como el mundo atraviesa una grave crisis y no podrá continuar comprando nuestros productos exportables, ahora lo sustituiremos consumiendo lo que antes le vendíamos, superó mi capacidad de asombro; por ejemplo, estimado lector, usted deberá acostumbrarse a incluir soja, en cantidades siderales, en su menú. Ahora bien, si gracias a la noble viuda y al egregio Canciller con el que nos ha premiado, cada vez se reduce más el espectro de países-mercado, porque estamos peleados con todos, deberíamos preguntarle al otro genio de su administración, el groucho-marxista Kiciloff, de dónde sacará los únicos dólares genuinos que generaba nuestra economía. 
Hace años que el populismo y la estupidez promocionan la sustitución de importaciones, en medio de una economía globalizada que produce una parte del todo en cada lugar; claro que nuestros pseudo industriales, esos acostumbrados a pescar en la bañadera y a cazar en el zoológico, aplaudieron a rabiar cada vez que el cráneo de turno lo propuso. Tan claro como que esa política, sumada al proteccionismo imbécil, ha hecho que el país perdiera competitividad, nuestros productos calidad y que los precios respondieran sólo al interés de quienes saben que no necesitan competir en una economía cada vez más cerrada.
Si ya los futuros y eventuales inversores en nuestro país estaban espantados con la presencia del Chino Zannini en la fórmula, podemos imaginar cuál debe haber sido su sensación ante la pésima señal que constituyó el desplazamiento por el Banco Central de las autoridades locales del HSBC, uno de los bancos más grandes del mundo; la autoridad financiera se disfrazó de Poder Judicial y no concedió siquiera derecho de defensa a los directivos expulsados. 
Pero el carro del calendario sigue andando y, en el viaje, los melones de la política se empiezan a acomodar. Tal como era previsible, la bandada de cisnes negros -el viaje a Italia, las inundaciones, las elecciones tucumanas, el protagonismo permanente de Cristina, las dificultades financieras, su enriquecimiento ilícito- que planeaban sobre la posibilidad de Daniel Scioli de hacerse con el triunfo en primera vuelta ha incrementado su número, en especial por las críticas internacionales a su gestión provincial y por la toma de conciencia de la sociedad sobre la persistencia del fraude electoral y del enorme clientelismo de los señores feudales que apoyan al candidato del ¿Frente para la Qué?; por si le faltara algo, don Lancha ha debido abrazarse a Anímal, a Sanatella, y ahora con lo peor del PJ del interior: Alperovich, Manzur, Insfrán, Capinanich, Beder Herrera, Uribarri, Fellner y hasta Milagro Sala.
En las democracias "delegativas" (genial definición de O'Donnell), como la que se practica en el paraíso cristinista y en Venezuela, el único derecho que tiene el ciudadano es el de votar; después, volver a casa y esperar la próxima oportunidad de hacerlo para expresar su descontento: ¿quién no recuerda a los próceres del "modelo" desafiando a sus críticos a formar un partido y ganar las elecciones? En el Jardín de la República, donde ese derecho fue descaradamente robado, un clarín tocó diana, despertó a la sociedad entera, siempre tan apática, y la puso en estado de alerta. 
Como ya todas las encuestas dicen que el ballotage es inevitable, y la intención de voto a Scioli está en su techo y en su piso, sólo un fraude monumental podría impedirlo y, aún así, su ventaja sería decimal. La certeza de la trampa que lo habría llevado a la victoria impediría que Lancha tuviera la indispensable legitimación política y social que necesitará quien herede la Presidencia para hacer lo necesario para enderezar el escorado buque en que doce años de ambos Kirchner han convertido a la Argentina. 
Quien acceda al singular sillón deberá tener en cuenta esa necesidad, pero también la de respetar a sus conciudadanos y, en el mismo discurso de asunción, imitar a Arturo Frondizi y decirles toda la verdad sobre el estado en que el país realmente se encuentra, y qué piensa hacer -y con quién- para remediarlo; no dispondrá de una segunda oportunidad pues, si continúa engañando a la gente, como hicieron todos hasta ahora, perderá todo respeto social y su misma gobernabilidad se verá seriamente cuestionada. 
En el carro de la oposición también los melones parecen irse acomodando. Han trascendido serias conversaciones entre Macri y Massa con vistas a entendimientos políticos que serán explicitados, seguramente, después del 25 de octubre; pero ya se ha conformado un gran abanico que, al menos por ahora, sólo deja fuera a Nicolás del Caño, el candidato de la izquierda, y a Adolfo Rodríguez Saa, tan previsiblemente voluble, para compartir esfuerzos en la fiscalización presencial y electrónica de las elecciones e, inclusive, para pedir la nulidad de las que se celebraron en Tucumán.
Mauricio, compelido a ampliar la base de la que gozó en las PASO, ha comenzado a corporizar el rol de líder de esa oposición y, con ritmo prudente, a endurecer su postura; a medida en que la fecha de las elecciones se acerque, se lo verá cada vez más firme y decidido en sus definiciones. Sergio, que pretende concitar el voto peronista no kirchnerista, como el que acompañó a De la Sota o a Domínguez, continuará enunciando medidas con las cuales resulta difícil disentir. Y Margarita Stolbizer, la feroz denunciante en la causa Hotesur que involucra a la Presidente y a su hijo en gravísimos hechos de corrupción, seguramente se pondrá al lado de quien llegue al ballotage contra Scioli, aunque no fuera por amor sino por espanto. Estoy convencido que ese escenario, el de segunda vuelta, será una remake del 2003.
Me había propuesto, originalmente, utilizar esta nota para hablar de ideas con relación al futuro de la Argentina, pero deberé dejarlo para más adelante; lo haré cuando la gran marcha cívica nacional, que está empezando a convocarse para el 24 de septiembre, esté más próxima.
En otro orden de cosas, quiero contarle que cuando, la semana pasada, introduje en mi columna tres párrafos finales referidos a la crisis de migrantes que está asolando al Mediterráneo, no tenía una razón específica para hacerlo; la terrible foto del chiquito sirio muerto en una playa turca convirtió a esos comentarios en premonitorios. Europa parece haber reaccionado, de la mano de Ángela Merkel, en el sentido correcto con el establecimiento de cupos obligatorios de admisión de refugiados para todos los países que integran la Comunidad, pero sigo creyendo en lo que propuse entonces como solución real, en especial en lo que a África se refiere: crear una especie de Plan Marshall, que permita educar y desarrollar a las naciones de origen para arraigar a sus habitantes; respecto al Medio Oriente, el único camino es generar el compromiso de una política global  que lleve la paz a la región.
Para finalizar otro triste dato se sumó a nuestra vergüenza nacional: a los ya muchos espejos en que deberíamos mirarnos (Chile, Brasil, Uruguay, Perú), a partir de esta semana debemos agregar a Guatemala, país que acaba de destituir y encarcelar, por corrupción, a su Presidente y su Vice, una mujer. Si el próximo gobierno no recoge ese reto, si no permite que la Justicia actúe sobre todos los sátrapas que, en la década desperdiciada y robada, lucraron sin límite alguno a expensas del Estado -es decir, de todos nosotros- realmente la Argentina ratificará que aquí la impunidad goza de todos los beneficios, y seguirá siendo el hazmerreír del mundo.
CARTA DE LECTORES f
Amodio no importa
Recibimos y publicamos:
Hago referencia a su editorial -refiere al diario EL PAIS- del día 3 de setiembre/2015 donde muy acertadamente se refiere al “caso Amodio” (“AMODIO NO IMPORTA”).
Creo que es la primera vez que leo un análisis tan preciso y cabal sobre el punto y, en general, -que es lo que verdaderamente interesa- sobre algunas actuaciones del entorno judicial.
Sin “facilismos” de izquierda, ni de derecha.  Y con una certera pincelada del estado actual de nuestra Justicia a propósito de sus incursiones jurídicas en materia de militares y guerrilleros; grupos que el pueblo uruguayo -de un modo u otro- supo perdonar, pero que la Justicia parece haberlo ignorado al mantener su visión de DERECHOS HUMANOS unilaterales. Sólo los ex guerrilleros –traidores a la Patria- tienen Derechos Humanos. Y no los militares que nos defendieron del castricomunismo, sin cuya defensa (en plena Democracia, entonces), hoy seríamos otra Cuba u otra Venezuela.
A ambos grupos el pueblo uruguayo les dio su perdón por los excesos de la “guerra sucia” y por la usurpación del poder.
Y es así que cuando Ud. analiza las actuaciones finales de la acusación de la Sra. Fiscal en el caso Amodio pone de relieve –y muy a las claras, por cierto- que la tal acusación es totalmente absurda. No puede haber delito como “coautor de delitos de privación de libertad” si es que el Sr. Amodio hubiera identificado a otros delincuentes cuando estaba privado de su libertad bajo el Gobierno Democrático (1972).
Tampoco puede existir delito por supuestas –o aún, reales- torturas cometidas por terceros (algún militar, supuestamente) en tanto el Sr. Amodio no participó en ellas.
Y a todo ello se suma, como Ud. bien lo destaca, que habiendo pasado ya más de 40 años de la comisión de los hechos el supuesto delito, de un forma u otra (amnistía; prescripción) se extinguió. Continuar con estas “investigaciones” deja de ser Justicia para pasar a “venganza”.
Pero, voy a la parte central de su comentario. La doctrina nacional y la Justicia, incluida la Suprema Corte, en reiteradas pasadas oportunidades en estos casos  –procesamientos y condenas de militares, etc.-,  han mal entendido y peor aplicado normas esenciales de Derecho.
Y me voy a referir especialmente al  referéndum del 16 de abril de 1989 por el cual SE CONFIRMÓ los artículos 1 a 4 de la Ley Nº 15.848 (Caducidad de la Pretensión Punitiva del Estado).  
Se ha sostenido por la SCJ y la doctrina que la ley Nº 15.848 no es una ley de amnistía y por ello –atento a imprescriptibilidad de los Derechos Humanos- sí la ley citada es inconstitucional por contradecir principios superiores de Derecho, que son superiores y aún preceden a la misma Constitución como principios generales de inherentes a la persona humana  (art. 72 de la Carta). Y, por  lo mismo, se declaró inconstitucional la Ley Nº 15.848 y a continuación un decreto del Poder Ejecutivo así lo acotó  reguló al revocar (?) y dejar sin efecto (?) la caducidad antes reconocida por el mismo Poder Ejecutivo y aceptada por el Poder Judicial.
Omito toda referencia al dislate y absurdo jurídico que supone pretender resucitar lo que ya caducó y voy a un aspecto nuevo, no advertido por doctrina y jurisprudencia.
El plebiscito NO es una ley. Debe distinguirse –pero se confundió- la ley Nº 15.848 , que sí es una ley y, como tal, puede ser declarada inconstitucional, del plebiscito que confirmó e hizo suyas, como acto de gobierno –declaración de voluntad de la Soberanía de la Nación (art.82de la Constitución)— los cuatro primeros artículos de la Ley Nº 15.848.  Y el plebiscito, como tal, cono acto de gobierno que es, NO ES UNA LEY. Y, por lo tanto no puede ser declarado inconstitucional: no es una ley. Es más: siendo un acto de gobierno (tal como lo es la elección nacional, o departamental) es un acto de un Poder superior (Poder Delegante) de rango superior al Poder Ejecutivo, al Poder Legislativo y al Poder Judicial.  Y estos Poderes Delegados deben acatar y cumplir fielmente la norma superior si pena de incurrir en responsabilidad. Tal como lo enseñaron Justino J. de Aréchaga y últimamente el propio Prof. Grado 5, José Korseniak.
A ello se suma, como si fuera poco, que nuestra legislación –inciso 1 del artículo 111 y artículo 217 del Código General del Proceso- reconoció y admitió la nulidad absoluta, insubsanable, insanable como inexistencia, no produce efecto jurídico alguno, y –además- es lesiva del Orden Público, por lo que puede ser declarada DE OFICIO (art. 210 CGP), cambiando por completo lo que antes se sostuvo con el Código de Procedimiento Civil.
Y si una sentencia o acto del Poder Judicial, un acto del Poder Ejecutivo o una ley pretendieran confirmar o convalidar el acto con nulidad insubsanable estamos ante la llamada trasfusión de la nulidad y el acto con nulidad insubsanable que se pretende confirmar será igualmente nulo; como acto inexistente, con nulidad insanable y contrario al orden público.
Y tal nulidad insubsanable persiste hasta por TREINTA AÑOS, pues recién entonces se recompone el orden público; no existe convalidación, prescripción ni caducidad que subsane la nulidad insubsanable. Sostener lo contrario no sólo constituye un contrasentido lógico –que la nulidad insubsanable puede ser subsanada--  sino una grosera ilegalidad contraria al Orden Público.
De todo lo cual se extrae que tanto los actos de procesamiento como las sentencias de condena dictadas contra los militares padecen de nulidad insubsanable y  deben así ser declaradas, so pena de responsabilidad.
He tratado de resumir al máximo cuanto con fundamentación amplia y profusas citas doctrinarias sostengo e mi libro recientemente publicado “Acción Autónoma Declarativa de Nulidad. Su vigencia y necesidad.”, el que si fuera de casi pongo a su disposición.
Cordiales saludos,   
Dr. Ricardo Bengoa Vilamil



ADVERTENCIA: Los artículos periodísticos firmados son de la exclusiva responsabilidad de sus autores. La Dirección.



Directora: Doctora María Garzón
Administración y Redacción:
Edificio Torre de las Américas Apto.206, Calle 28 y Gorlero.
Punta del Este - Uruguay

Sección optimizada para dispositivos móviles.