Edición Nro. 1925 - Punta del Este / Uruguay
enfoques 10 de julio de 2015
 
 
Inicio Contáctenos Ediciones_anteriores Agregar_a_Favoritos
VERSION PARA MOVILES
Todas_las Secciones HOY_IMPORTA_EN_LA_AVIACIÓN_COMERCIAL AÉREA_PREFERENTE AVIACIÓN_COMERCIAL ¡QUÉ_DICE_LA_PRENSA! AEROPUERTOS ESPACIO_DE_AMADEUS TURISMO_POR_CONVICCIÓN HOY_ESCRIBEN DESDE_LA_REPUBLICA_ARGENTINA_-_Especial_para_ENFOQUES
HOY ESCRIBEN f
Ricardo Puglia
La bonanza de los Commodities
La bonanza petrolera dejó corrupción, miseria y desabastecimiento en Venezuela. La bonanza de los commodities dejó mayor endeudamiento a los uruguayos, déficits –pérdidas- de todo tipo (fiscales, de balanza comercial, municipales, de empresas públicas, de seguridad, de educación, de salud (FONASA), de vivienda, de infraestructura, de ética, de moral, de cultura, etc.) y también corrupción.
La bonanza de los commodities fue consecuencia de una mayor área agrícola plantada,  principalmente por inversores extranjeros <argentinos, brasileros y otros> que encontraron condiciones excepcionales en nuestro régimen jurídico siendo favorecidos por un clima benevolente y la experiencia adquirida en sus países de origen.
A ello se agregó una demanda mundial por alimentos –carne, alimentos preparados, etc.- consecuencia de tasas de crecimiento nunca antes alcanzadas, contribuyendo en pedidos cada vez más grandes y precios en constante suba internacional.
Para el Estado, gobernado por la izquierda, significó una bonanza de recursos a través de una voraz máquina recaudadora que puso especial énfasis en enmagrecer los ingresos de los ciudadanos a través del mal llamado impuesto a la renta a la persona física y del impuesto a las pasividades que considera altos.
Nunca antes una coalición de gobierno obtuvo los jugosos recursos económicos y financieros que desde 2005 viene recibiendo. Nunca antes un gobierno nacional dilapidó tantos recursos de la ciudadanía en una pésima gestión, producto de la incompetencia de quien nos gobernó y nos gobierna.
Basta mencionar las pérdidas del ente petrolero, monopolio estatal, que dilapidó en su gestión 500 millones de dólares, o la quiebra de PLUNA en manos de aves de rapiña invitadas por el primer gobierno zurdo que hoy a través de una cooperativa intenta volar con escasas o nulas posibilidades o el Fondes, gran agujero negro que no permiten investigar los legisladores de la izquierda en el poder.
Mientras la bonanza transcurría, los viajes al exterior de los gobernantes no tuvieron límites, las custodias de los jerarcas se asimiló a la época medieval, popularon los déficits fiscales y otros más grandes de la historia del Uruguay, los servidores públicos añadidos se incrementaron desmedidamente y aprovechando las oportunidades de un mercado financiero internacional  ávido por colocar recursos con altas tasas de rentabilidad encontraron en los diferentes ministros de economía la oportunidad de maximizar parte de sus colocaciones.
Así, los nuevos ricos de izquierda festejaron la llegada al poder y su permanencia avalada por sus socios sindicales y todos los grupos minoritarios que a través de ciertos privilegios fueron conquistados.
Nuestros jóvenes han elegido ser en el futuro, jugadores de fútbol, narcotraficantes o empleados públicos. No se esperan generaciones de empresarios, de emprendedores, de intelectuales relevantes. Tal es nuestro sufrir, que tampoco la mayoría de las actividades económicas que se desarrollan actualmente se encuentran en manos de orientales (agricultura, ganadería, forestación, industrialización de carnes, de madera, etc.)  
Las autoridades nos hablan de inversiones directas e inhalan mucho aire purificador que a la hora del detalle no son más que capitales extranjeros buscando altas rentabilidades que luego son repatriadas en función de la nacionalidad de estos.
No hemos observado en estos 10 años inversiones productivas en el sector industrial capaces de mantener en sus plantillas a trabajadores constantemente. Sí hemos visto como algunas compañías extranjeras se han marchado del país y otras de origen nacional han cambiado a manos extranjeras.
Las riquezas y los beneficios que se producen en el Uruguay no son reinvertidos proporcionalmente  en el país y nuestros empresarios cansados del alto costo del Estado, de las permanentes reindivicaciones sindicales, de los altos impuestos y la falta de mercados, se han convertido en una clase a ser disminuida por las cooperativas formadas con fondos públicos.
Un proyecto nacional que incorpore nuestra identidad, imagine y proyecte en el largo plazo se requiere urgente, no ya del Frente Amplio solamente –que no lo tiene-, sino de todas las fuerzas sociales, partidos y demás organizaciones que marquen el rumbo de bienestar nacional que tenemos derecho a recibir los orientales nacidos bajo la bandera del sol y las nueve franjas.
Pacho O´ Donnell*
La declaración de la independencia
Artigas se adelantó casi un año
Las evidencias indican que la primera Declaración de la Independencia de nuestra patria se produjo el 29 de junio de 1815 en Arroyo de la China, hoy Concepción del Uruguay, en la provincia de Entre Ríos, por parte de las provincias federales, los Pueblos Libres, bajo el liderazgo de su Protector, el gran caudillo José Gervasio Artigas.
La reivindicación del Congreso de Oriente o de los Pueblos Libres no propone el desmedro del de Tucumán, el 9 de julio de 1816, pues es notoria la complementariedad de ambos. Al de Tucumán concurrieron las provincias andinas: Cuyo, el Noroeste, el Alto Perú, además de Buenos Aires, que había fracasado en su intención de organizar la convocatoria en su territorio. Al de Concepción del Uruguay fueron las provincias litorales: la Banda Oriental, las misiones, Entre Ríos, Corrientes y Santa Fe. Córdoba envió delegaciones a ambos congresos.
Encontramos aquí una de las evidencias más contundentes de la realización del Congreso de Oriente y de la concreción de su propósito independentista: ninguna de las provincias que concurrieron a él participó del que tuvo lugar en Tucumán. Ya habían cumplido con el trámite en Concepción del Uruguay.
No han llegado las actas hasta nuestros días. Quizás no las hubo o fueron hechas desaparecer por los invasores portugueses desde el Brasil. O por los unitarios liberales vencedores de nuestras guerras civiles. Tampoco sobrevivieron las actas originales del Congreso de Tucumán, aunque pudieron conocerse gracias a una providencial copia guardada por el secretario Serrano.
Sin embargo, algunas de las evidencias que proponen el debate sobre la declaración independentista a orillas del río Uruguay en 1815 son:

1) En las Instrucciones artiguistas para la Asamblea del Año XIII, en su encabezamiento, antes del articulado, se leía: "Primeramente pedirá la declaración de la independencia absoluta de estas colonias, que ellas están absueltas de toda obligación de fidelidad a la corona de España y familia de los Borbones, y que toda conexión política entre ellas y el Estado de España deber ser totalmente disuelta".

2) El rechazo de sus delegados a la citada Asamblea, que no cumplió con su inicial propósito independentista por injerencia de Gran Bretaña a través de los delegados miembros de la Logia Lautaro, no disminuyó la obstinada decisión de Artigas y de otros gobernadores federales en declarar la independencia de las Provincias Unidas, como entonces se llamaba nuestra Argentina, lo que los llevaría a aprovechar la primera oportunidad propicia para hacerlo. Y ésa fue el Congreso de Oriente.

3) En la memorable oración inaugural del Congreso de Tres Cruces, convocado en abril de 1813, el caudillo oriental expresó: "La soberanía particular de los pueblos será precisamente declarada y ostentada, como objeto único de nuestra revolución; la unidad federal de todos los pueblos e independencia no sólo de España, sino de todo poder extranjero".

4) Cuando Artigas tomó conocimiento de la Declaración de Independencia en San Miguel de Tucumán el 9 de julio de 1816, escribió al director supremo en Buenos Aires, Juan Martín de Pueyrredón, el 24 de ese mes: "Ha más de un año que la Banda Oriental enarboló su estandarte tricolor y juró su independencia absoluta y respectiva. Lo hará V.E. presente al Soberano Congreso para su Superior conocimiento".

Su habitual prudencia lo habría llevado a referirse sólo a la provincia bajo su influencia, entonces parte de nuestro territorio, no haciéndose vocero de las otras provincias participantes, las que vivían tiempos de inestabilidad política, como era el caso de Santa Fe, donde el artiguismo había sido desplazado por una fuerza militar porteña al mando de Juan José Viamonte.

5) El hecho de que ninguna de las provincias que asistieron al Congreso de Oriente o de los Pueblos Libres concurriera al de Tucumán es evidencia de que ya consideraban cumplido el propósito independentista. Por otra parte, eran las que propugnaban una organización y constitución federalistas, lo que no coincidía, salvo excepciones, con las concurrentes a Tucumán. La presencia de los delegados porteños en ella tampoco era un aliciente, ya que la liga federal de los Pueblos Libres se encontraba en guerra con el puerto y no ignoraba que la invasión portuguesa desde el Brasil era alentada desde allí.

6) El cabildo de Corrientes dejó sentadas las conclusiones de los debates sostenidos en Concepción del Uruguay: "Viéndose penetrado de la utilidad y necesidad de convenir, consultando la beneficencia del pueblo, su representado, con las benéficas y liberales ideas con que el señor General [Artigas] promueve la santa causa de los pueblos, para colocarlos en el goce pacífico de sus primeros derechos, las cuales ni son opuestas al sistema esencial de la América ni distintas de las que se adoptaron en la primera época de la instalación del gobierno provisorio de la capital de Buenos Aires, se resolvió declarar la independencia bajo el sistema federativo y al General Don José de Artigas por Protector".

7) Las instrucciones que llevó el delegado santafesino al Congreso de Oriente reproducían casi literalmente las enviadas en 1813 a la Asamblea reunida en Buenos Aires: "1º Pedirán la declaración absoluta de la independencia de la Corona de España y familia de los Borbones". Pocas dudas quedan de que las demás provincias habrán propuesto y votado iniciativas similares, ya que la declaración de la independencia era un eje clave de la unión federal.

8) Las provincias adheridas al federalismo artiguista se reconocían como Pueblos Libres, y daban al oriental el título de Protector de los Pueblos Libres. Ése fue el nombre que se dio al congreso librado en Arroyo de la China o Concepción del Uruguay, Congreso de los Pueblos Libres. ¿Libres de qué? Libres de la tutela hispánica en primera instancia, luego también del autoritarismo porteño. Se proclamaron pueblos independizados y la convocatoria de 1815 fue el lugar y el tiempo para reafirmarlo.

El tema aquí expuesto cobra especial importancia porque el Gobierno ha decretado que este año será dedicado a homenajear el Bicentenario del Congreso de Oriente y de los Pueblos Libres. Así figura en los encabezamientos de los documentos oficiales, y en el texto hay dos referencias a la declaración independentista.

*Escritor e historiador, fue presidente honorario del Intituto Dorrego.
Javier Bonilla
Belchior
“Canción ligera de escarnio y maldecir”
  • Para la gente de Alas-U, que se finge tan ofendida;  los bachillercitos que me han de acusar, y los jueces que me han (o no ) de juzgar.
  • La cantiga “de escarnio y maldecir” es un género literario satírico medieval de Galicia y Portugal –con referentes como Alfonso X El Sabio- que se dividía entre las de escarnio (representadas por sobreentendidos y palabras encubiertas) y las de maldecir, con el trovador expresando claramente sus insultos y burlas.
    Los recopiladores y el vulgo, no distinguen entre ambas…..
¡Esta tierra de doctores, magníficos rectores,
toma en serio sus comedias!
Musas-palomas de Espíritu Santo -y no el bien común!-
inspiran obispos y gobernantes,
católicos viejos, políticos jóvenes y señoras de edad mediana,
-sin pecado bajo el Ecuador- dan nostalgia y envidia
al infierno de Dante.

Tan común es sacar a cualquiera de aquí,
que también le  sacaría el  sombrero, voluntariamente,
al ciudadano respetable, dueño de nuestras vidas,
padre/patrón del país.
En lugar de eso, uso un pañuelo, y no para secarme,
Portugués-mente, saudades…
Solo para saludar, con un chau,
A quien quiere ¡mi casa!
Decir “¡viva, excelencia”! ¡Y tapar mi nariz!
No, no quiero jactarme, aunque ya pasé hambre
con mucha elegancia.
Y unos tipos raros -órdenes superiores!- invadieron mi casa.
Eso sí, con mucho respeto!

¡Qué profesión maldita! ¡Ganar con el sudor de mi gusto,
el bendito pan y el gin de mis hijos!
¡Noblesse oblige!
Yo quizá sea la persona que les guste odiar,
¡enemigo del alma!
Entre nosotros, quien muere se torna querido, tenido y habido
por justo e inocente.
Saquen entonces su caballo de la lluvia, que no me anoto en la de
morir para caer bien.
Alumno mal comportado, por las reglas de esta escuela, debo ser
reprobado... sumariamente.

¡No me toco demasiado!
¡Los laureles al poeta!
¡Solo me importan las Lauras! ¡Y el dinero a fin de mes!
¡Ay! ¡Qué trovador idiota!
¡Rimas tan tocantes suelen sonar tan vulgares….!
Atentando contra la Moral y  Buenas Costumbres,
lapido diamantes, no falsos brillantes.

Un Kitsch elegante te miente… ¡elegantemente! ¡Oh!
¡Abran caminos que quiero pasar!
There's no business like soul business!
There's no Political solution, queridos estudiantes.

¿Está todo el mundo comido, lavado y bronceado?
Entonces, ¡muchas gracias!
Sin vencer en la vida, no gano dinero, no levanto
mujeres, ¡y no tengo éxito!
Un viejo blues dice que hasta el más ateo
ha de tener buenos modales y estilo… de reo convicto.

¿Y otros van a la gloria, sin pasar por la cama…?
¡O Jesús no me ama, o yo nada entendí!
¡No pongas ese disco! ¡No me beses!
Ya mi profesor de filosofía decía que yo viviría siempre
adolescente…

Hoy, mujeres que me abandonan,
repiten que soy muy duro, ¡aún sabiendo que mienten!
¡Disculpen!
Infelizmente, no soy a prueba de sones, ni de amores….
De amores…. De amores...
Jorge Azar Gómez - Ex representante de Uruguay ante ONU
Acuerdo de historieta
Alimentos a Venezuela U$S 1,13 el kilo
Tabaré Vázquez y Nicolás Maduro tejieron el acuerdo que firmarán el próximo viernes 17 en Brasilia con una llamada telefónica. En la comunicación acordaron destrabar definitivamente las negociaciones de larga data entre Uruguay y Venezuela por deudas cruzadas, y subscribir un acuerdo comercial que ayude a Venezuela a superar la escasez previo a las elecciones, y a Uruguay a reactivar sus exportaciones.
Uruguay le debía a Venezuela 400 millones de dólares ¡¡ a pagar en 15 años !! y en un momento que Uruguay NO tiene efectivo, le paga contado a Venezuela que necesita efectivo.
¿El negocio cerró parejo?.
El acuerdo por 265.000 toneladas de alimentos uruguayos —120.000 toneladas de arroz, 44.000 toneladas de leche en polvo, 80.000 toneladas de soja, 9.000 toneladas de pollo y 12.000 toneladas de queso— es por un monto de US$ 300 millones, cifra que también fue negociada por el gobierno y se aproxima a los precios que paga el mercado internacional. El monto de los productos uruguayos se manejó en esos términos por indicación del propio presidente Vázquez.
Caramba !! si hago números me da que Vázquez le vendió a Venezuela alimentos uruguayos a U$S 1,13 (Un dólar con trece centavos el kilo !!!) : 300.000.000 de dólares dividido por 265.000.000 kilos de alimentos, a mí, si mi arcaica calculadora no está mal, me da que Uruguay remata su stock de alimentos a U$S 1,13 el kilo.
Tampoco confirmó Vazquez a cuanto cotizará el dólar Venezuela para pagar los productos a las empresas uruguayas, ya que la vida económica de Venezuela, donde rige un férreo control cambiario desde 2003, está condicionada por cuatro tipos de cotización del dólar: la mayoritaria tasa oficial, la tasa Sicad, el recién lanzado dólar Simadi y el dólar negro o paralelo.
- Dólar oficial: 6,30 bolívares. Es la tasa a la que el gobierno liquida el 65%-70% de los dólares que capta, principalmente por las ventas de petróleo, es decir mas de  35.000 millones de dólares por año.
- Dólar Sicad: 12, 80 bolívares. El Sicad o Sistema Complementario de Administración de Divisas, lanzado en marzo de 2013, funciona a través de subastas semanales para privados, y está dirigido a las importaciones no prioritarias y a actividades turísticas. Supone el 20-25% de las divisas disponibles.
- Dólar Simadi: 198 bolívares. El gobierno lanzó el Sistema Marginal de Divisas (Simadi) con el objetivo de “derrotar” al dólar negro.
Este nuevo mercado estará alimentado por empresas públicas y privadas y particulares que deseen comprar o vender dólares en casas de cambio, bancos y operadores de bolsa en efectivo, bonos y transferencias.
Representa una liberalización parcial del mercado de cambio. Los particulares no podían comprar y vender dólares libremente desde 2010, cuando desapareció el llamado “dólar permuta”, que permitía a particulares y empresas la adquisición de divisas en casas de bolsa, canjeando títulos de valores.
El precio del dólar fluctúa según la oferta y la demanda. Esta semana fue de 198 bolívares, por lo que supone una nueva devaluación parcial de la moneda local.
- Dólar negro: 575 bolívares este jueves, casi 100 veces el valor del dólar oficial. Su aparición es consecuencia de los estrictos controles del gobierno y de la desconfianza del venezolano en el bolívar.
Su tasa es producto de la especulación, de la relación entre la oferta y la demanda y de la división entre la liquidez monetaria y las reservas internacionales del país.
Pregunto nuevamente : ¿Vázquez y Sendic, en el "negocio parejo" establecieron cuál de la cuatro cotizaciones del dólar establecerá Maduro para pagar las compras a Uruguay?
Venezuela sólo pagará a dos empresas uruguayas 38 millones de dólares y dejará en el haber 22 millones que no informó cuando concretará su pago.
Este acuerdo, da la impresión de que solo se hizo para oxigenar a Conaprole y a Maduro; las restantes empresas uruguayas seguirán aplaudiendo una nube de flatulencias.
Este acuerdo “huele a viejo”, a algo mal cocinado o recalentado, y eso que aún no han gritado los productores venezolanos... si los dejan gritar.
Da la impresión que este “no es un acuerdo histórico...es de historieta”. Dentro de poco tiempo, leeremos el final de la historieta.
Alberto Medina Méndez
Los enemigos de la libertad
Si bien constituye una tarea de gran complejidad describir a cada uno de los que componen la extensa lista de detractores de las ideas de la libertad, es posible identificar a algunos de los grupos que tienen cierta homogeneidad.
Las razones para oponerse a la libertad son siempre diversas y difíciles de clasificar. Algunos lo hacen por ignorancia, otros por resentimiento, tal vez demasiados por simple temor, y muchos más de los que se pueda imaginar, solo para proteger sus mezquinos intereses y los privilegios que disfrutan.
Muchos creen que la mayoría de la gente no adhiere a estas ideas porque les ha faltado acceso a cierta literatura o por el desconocimiento elemental de principios básicos que explican el progreso indisimulable que han logrado tantas sociedades. Claro que de esos hay muchos, pero no necesariamente los convierte en el conjunto de individuos más significativo.
No alcanzar a comprender profundamente algunos aspectos esenciales del liberalismo es un argumento razonable para explicar el actual rechazo, pero no es saludable quitarle mérito al sistemático aparato de propaganda que ha montado el marxismo con su premeditado e inconfundible estilo panfletario, ese que consigue comunicar eficazmente sus falacias con consignas simples, frases hechas y recursos meramente retóricos.
Han logrado instalar una visión que ha penetrado fuertemente en la comunidad. Consiguieron que ciertas creencias sean apoyadas por muchos y que el léxico utilizado cotidianamente se incorpore al vocabulario habitual de los ciudadanos. Una exacerbada tendencia a la simplificación, apoyada en múltiples tácticas emocionales, que desplazan intencionalmente a lo racional, han sido parte central de esa magnífica estrategia que les ha aportado brillantes resultados desde lo pragmático en la batalla cultural.
Cada vez se hace más frecuente esta tendencia a buscar culpables que se hagan cargo de todo lo que pasa sin hurgar demasiado en las causas reales. Esta situación ha sido aprovechada al máximo por un socialismo que, interpretando adecuadamente este mecanismo, se ha ocupado de endosarle al capitalismo el rol de generador exclusivo de todos los padecimientos.
Ignorando las evidencias más indiscutibles, el socialismo aspira a ser evaluado por sus loables intenciones y pretende que la sociedad castigue al capitalismo por los aparentes daños colaterales, promoviendo un inmoral doble estándar lamentablemente imperceptible para la gente. Ellos no pueden mostrar un solo caso testigo contemporáneo que los valide, sin embargo demonizan a un sistema, que con imperfecciones, sigue siendo el único que puede exhibir triunfos concretos en todos los campos.
No menos cierto es que el rencor ha sido el caldo de cultivo perfecto para diseminar tantos planteos contrarios a la libertad. Quienes no han entendido la vitalidad de estas ideas, se enfadan frente a las victorias ajenas y promueven todo tipo de malos sentimientos, aunque no se animen a admitirlo públicamente. Tal vez eso explica porque estimulan el saqueo, fomentan la venganza y enaltecen a la igualdad como valor superior.
La envidia, la ira, el odio, son una ínfima parte de ese arsenal que, a veces, llega a expresarse con destrucción y violencia. Su versión más moderna se contiene demagógicamente y descarga toda su furia con una agresiva dialéctica verbal muy potente aunque, en apariencia, más civilizada.
Otro sector muy nutrido es el de los que, sin reconocerlo, le temen a la libertad. Creen en un orden impuesto, en el poder disciplinario del Estado, en la necesidad de que algún iluminado lo organice todo desde el gobierno y, con rigor, imponga reglas rígidas que eviten el desmadre y el caos.
Sospechan que la libertad no aportará soluciones. No quieren vivir bajo el imperio de la incertidumbre. Eso les molesta, los incomoda y preocupa. Prefieren un mundo predecible, en el que solo suceda lo esperable, sin advertir que las grandes invenciones y descubrimientos del hombre nacieron, justamente, de la mano de la creatividad de quienes no aceptan los paradigmas del orden establecido y se animan a desafiarlo siempre.
Pero existe un grupo mucho más temible aún. Es ese al que pertenecen  los que defienden privilegios. Ellos se oponen a la libertad porque han desarrollado negocios que le permiten disfrutar de su actual nivel de vida gracias a las prebendas obtenidas. Su prosperidad obedece a las afinidades con el poder, a los aceitados vínculos que tienen con quienes administran discrecionalmente el Estado y pueden aportarles beneficios directos.
Ellos repudian las ideas de la libertad porque allí gobierna la competencia, esa que los impulsa a ser eficientes, a cobrar menos, a ganarse el mercado con calidad, servicio y mejores productos. En ese mundo, ellos no podrían ofrecer lo que hoy brindan a la sociedad. Por eso aborrecen a la libertad, porque ella amenaza sus artificiales logros presentes.
Paradójicamente, la caricatura socialista se encarga, a diario, de endilgarle al capitalismo su adhesión y apoyo a los grandes grupos económicos, sin registrar la contundente evidencia que surge al observar que casi todos los ricos de estas latitudes dominadas por el populismo, son solo pseudo empresarios que disfrutan de concesiones estatales y prerrogativas otorgadas de forma poco transparentes por los poderosos de turno.
Claro que detestan al capitalismo. Si ese sistema estuviera plenamente vigente sus oscuros proyectos no serían viables. Es más fácil prosperar eliminando competidores con retorcidas regulaciones. Por eso defienden la política actual, aplauden al intervencionismo estatal y se escudan en su falso humanismo y pretendida sensibilidad social para despreciar a lo que llaman capitalismo salvaje. En realidad defienden con ahínco su renta.
Los adversarios de estas ideas se despliegan en muchos ámbitos. Lo hacen en el académico y el político, en el religioso y también en el empresario. Pero es importante comprender que casi siempre solo se trata de intereses sectoriales y no necesariamente de un presunto desconocimiento e ignorancia al que todos prefieren responsabilizar.
Un sistema capitalista vigoroso los convocaría a trabajar más, a esforzarse y esmerarse, a ganarse el favor del mercado con mejores propuestas y eso los atemoriza enormemente. Es por eso que se han enrolado con tanta determinación y vehemencia en las filas de los enemigos de la libertad.



ADVERTENCIA: Los artículos periodísticos firmados son de la exclusiva responsabilidad de sus autores. La Dirección.


















 

 

 

 

JULIO 2015
DRAGON BALL Z
LA RESURRECCIÓN DE FREEZER


SIN HIJOS


TERMINATOR GÉNESIS


2 LOCAS EN FUGA

 

MINIONS


POPIGAMI


SOCIOS POR ACCIDENTE


UN  CASTILLO EN ITALIA


TRES NIÑOS, DOS HOMBRES Y UN PERRO


8 APELLIDOS VASCOS


ABRACADABRA


EL GRAN SECUESTRO DE MR. HEINEKEN


INTENSA MENTE


PIJAMADA


POLTERGEIST
JUEGOS DIABÓLICOS


LEVIATHAN


MUNDO JURÁSICO


CAMINO A ESTAMBUL


LA NOCHE DEL DEMONIO


SPY:
UNA ESPÍA DESPISTADA


DE TAL PADRE, TAL HIJO


TERREMOTO
LA FALLA DE SAN ANDRÉS


UNA NOCHE SIN LUNA


HÉCTOR EN BUSCA DE LA FELICIDAD


DIRECTO AL CORAZÓN


ÓPERA DE PARÍS 2015
Luego del éxito del primer Ciclo de Opera de Paris exhibido en Uruguay, Life Cinemas Alfabeta se complace en anunciar la exhibición de la temporada 2015, en sus salas dotadas con tecnología de alta definición y con sonido íntegramente digital. Estas características permitirán al espectador sentirse parte del evento, tal como si estuviera sentado en el mejor lugar de la platea y apreciar las excelentes puestas en escena y la distinguida calidad artística que ofrece la Opera de Paris. 
Las entradas tienen un costo de $300 y podrán ser adquiridas de forma anticipada en la boletería de Life Cinemas Alfabeta (Barreiro 3231 esq. Berro) y por la web, www.lifecinemas.com.uy.

    Calendario Temporada 2015
  •    Martes 18 de Agosto 2015: Fausto (Gounod)

Todas las funciones comienzan a las 16.00 hs. Si desean más información, los invitamos a visitar la página www.lifecinemas.com.uy y a comunicarse con nosotros.

 
Inicio Contáctenos Ediciones_anteriores Agregar_a_Favoritos
Directora: Doctora María Garzón
Administración y Redacción:
Edificio Torre de las Américas Apto.206, Calle 28 y Gorlero.
Punta del Este - Uruguay
Sitio Web optimizado para resoluciones 1024x768 y superiores.