Edición Nro. 1925 - Punta del Este / Uruguay
enfoques 10 de julio de 2015
 
 
Inicio Contáctenos Ediciones_anteriores Agregar_a_Favoritos
VERSION PARA MOVILES
Todas_las Secciones HOY_IMPORTA_EN_LA_AVIACIÓN_COMERCIAL AÉREA_PREFERENTE AVIACIÓN_COMERCIAL ¡QUÉ_DICE_LA_PRENSA! AEROPUERTOS ESPACIO_DE_AMADEUS TURISMO_POR_CONVICCIÓN HOY_ESCRIBEN DESDE_LA_REPUBLICA_ARGENTINA_-_Especial_para_ENFOQUES
HOY IMPORTA EN LA AVIACIÓN COMERCIAL f
EDITORIAL - LA PRENSA - SALTO - URUGUAY
El proyecto de Alas Uruguay no despega
Alas Uruguay, la original  empresa aérea cooperativa, invento uruguayo de difícil concreción porque el negocio aeronáutico, no solo es muy difícil, competitivo y costoso, sino que es manejado por poderosos grupos, que no son afectos a hacer “lugar” para uno más…
Ni las experiencias vividas  con asociaciones fallidas, ni los manejos palaciegos practicados con PLUNA, avalan tener esperanzas ciertas de éxito a un proyecto complicado hasta para ser parido.  PLUNA, como todos sabemos, fue una aerolínea estatal, asociada a privados,  y nunca pudo sacudirse de algunas “mañas” de lo estatal. Que funcione en manos de sus funcionarios, es atractivo, romántico, deseable, pero nada garantiza que sea exitoso.
Menos, cuando, van pasando los meses, y siguen percibiendo un buen seguro de paro y el comienzo de la actividad se demora hasta poner nerviosos a muchos, porque hay “detalles” que no cierran.
Alas Uruguay es, si se quiere, una solución “mágica” ( ¡¡¡como las tantas de Mujica!!!) que  parece haber salido de una “ingeniosa galera“ luego que el ex mandatario, que hizo todo lo que estuvo a su alcance para pasarle aviones y frecuencias de PLUNA a BQB y así  beneficiar a “un buen amigo”, como consideraba al empresario Juan Carlos López Mena. Cuando todo el “tinglado”, armado entre gallos y medianoches para esa maniobra se vino abajo, con remate, aval y todo lo demás incluido, el “amor” con López Mena, se terminó. Tras ese desprolijo cierre y manejo posterior, se dijo que ya no había razón para tener una “aerolínea de bandera nacional”. Hasta que surgió lo de Alas Uruguay. En los papeles, para comenzar, se decidió otorgarles todas las frecuencias de PLUNA a B. Aires y la región, y  para “comenzar”,  un conveniente préstamo del FONDES de 15 millones de dólares.
Hoy por hoy,  Alas Uruguay, posee dos aviones,  Boeing 737 modelo 300, con más de 40 años de vida. Uno  traído de Ucrania, donde lo volaba una empresa de bajo costo. El otro, fue traído de EE.UU. donde  estaba “parado”. ¿Desde cuanto tiempo? No se sabe. Ambos fueron pintados y adecuados en Brasil por una empresa que se dijo “los ajustó y puso a  punto para comenzar a volar”. Pero, ni el primero, ya hace 3 meses  arribado a Carrasco, ni el segundo hace unas semanas, han cumplido con un solo vuelo, chárter o de algún servicio especial. ¿Por qué? Porque la Dirección Nacional de Aeronáutica Civil, no le otorgó el permiso correspondiente, porque se encontró que hay algunos problemas con los motores de esos aparatos. Al parecer, estos no tienen completa la documentación y seguimiento de tiempos de uso, mantenimiento realizado, y qué vida útil aún pueden tener con margen de seguridad adecuado. Concretamente, hablamos de “la trazabilidad” de motores y estructura de aviones. Los Boeing son excelentes aeronaves y el 737 es el modelo más popular y más fabricado.  De las primeras a las ultimas series de  fabricación, que van del 200, los más viejos, al 300, 400, 700 y 800, cada modelo, varia en tamaño y capacidad, potencia de motores, etc.
Ya hace casi dos años, en octubre de 2013, cuando Alas Uruguay se comenzó a gestar como empresa de aeronavegación para dar trabajo al personal de PLUNA, que no pasó a otras empresas como hicieron muchos pilotos, mecánicos, y hasta aeromozas de la aerolínea de bandera uruguaya. El resto, estuvo percibiendo desde ese  mes,  hace ya tres años, un Seguro de Paro, que se ha extendido repetidamente en el tiempo. El ultimo fue concedido “excepcionalmente” por 6 meses y está corriendo desde enero 2015, (ya corrió) por lo que vence el próximo 22 del presente mes de junio, (ya venció). Alas Uruguay, oportunamente, hace ya 4 meses, anunció que a más tardar en Mayo iba a estar volando con  vuelos “chárter” para excursiones. Hoy, a 16 de junio, (hoy 10 de julio) ya ni se habla de comenzar a operar. La ultima noticia es desalentadora: Alas Uruguay, procedió a precintar y sellar motores, puertas y ventanillas de sus aviones.
Se dijo que se actúa así para preservar los aviones de acuerdo a las normas del fabricante Boeing. Pero, también, hace levantar la sospecha que el despegue de los mismos, seguirá muy demorado. Por ello, ya se habla de que los trabajadores necesitarían una nueva prorroga de su “seguro de paro”… Un mes antes de la elección nacional de octubre 2014, la empresa Alas Uruguay hizo un lanzamiento de sus actividades en el aeropuerto de Carrasco, donde participaron miembros del gobierno, entre ellos el presidente de entonces, José Mujica.
De aquellos anuncios y promesas, nada se ha concretado, y el gasto en seguros de paro siguió y todo indica que se tratará de que siga. ¿Será así para siempre?  Miras de que los aviones despeguen y transporten pasajeros, está más lejos y complicado. Una vez más, las “soluciones” de Mujica terminan en forma costosa y sin futuro…. ¡¡¡Y pensar que todavía hay gente que lo ve como un buen gobernante!!!!
AÉREA PREFERENTE f

Víctor Garín
Carrasco con glamour e historia, y su última aparición en enfoques 

Título que me vino a la mente, cuando Ricardo Garzón me invitó a recordar a quien fue hasta hace pocas horas “ EL DIRECTOR” de Carrasco (en aquellos tiempos en los que nunca sabremos porqué, la prensa se refería a la aeroestación como “Aeropuerto Nacional”, cual si fuera Congonhas), lugar que don Víctor Garín supo hacer suyo desde 1946, cuando fue designado inicialmente  como subdirector.
Tiempos del DC-2, DC-3, del Curtiss C-46, y a lo sumo, de los DC-4.  Faltaba un poco para los DC-6, los Constellation, los efímeros Stratocruiser, los Comet , los Caravelle , los Avro y los VC-10…
Cuando  viajar era toda una distinción, y quienes lo hacían solían salir en las sociales, tras grandes y emotivas despedidas!!!
Época en la que la terminal era apenas el edificio central viejo - sin las reformas y los murales de Paez Vilaró resultantes de la gestión del Cnel.  Rubén Acosta en los 80- y en la que, sin embargo, empezaba a ser común ver banderas de las más diversas partes del mundo (Alitalia, Iberia –“donde solo el avión recibe más atenciones que ud.”- KLM, SAS, Pan Am, BUA -luego British Caledonian- Aerolíneas Peruanas, la vieja Avianca de la “ruana roja”,etc.).
Y los aviones hacían ruido, en la terraza al aire libre! Y las estrellas eran celebridades, que viajaban a pesar del miedo -como Vinicius- o asegurando sus piernas, como Marlene Dietrich…
Del DC-3 al Jumbo, podríamos decir que este hombre, que en 2013 recibió una justa medalla por su contribución a la Aviación Civil, ha sido, es y siempre será “Carrasco”!
Tanto, que cuando, honrando con toda propiedad al Gral. Cesáreo Berisso, así se bautizó a nuestra principal puerta de entrada aérea, don Víctor Garín, en lo que, seguramente pudo haber sido su último aporte periodístico, allá por setiembre de 2010, terció, contra viento y marea, con argumentos muy atendibles en acortar esa denominación, aún con la camiseta puesta…
JB
En su última contribución y colaboración dirigida a enfoques, publicada en nuestra edición Nº1661 del 21 de septiembre de 2010, decía Don Víctor Garín: 

Nombre del Aeropuerto Internacional
"Nos preocupa a muchos el elevado número de propuestas que se ha hecho público en el sentido de cambiar la denominación de nuestro Aeropuerto Internacional.
Grupos de ciudadanos lo promueven para homenajear de esta manera a personas de grandes valores y destacada actuación en lo más diversos campos. Este es un hecho natural y habla del deseo de inmortalizar el nombre de quien es objeto de admiración.
Pero no se trata de algo sencillo. En lugar de cumplir con el loable propósito de sus proponentes, puede causar serios inconvenientes y aún ser causa de desprestigio.
Hace ya años, cuando se estudiaba la posibilidad de abandonar Carrasco y construir un aeropuerto nuevo en una zona más alejada de la ciudad, me puse en contacto con técnicos internacionales poseedores de considerable experiencia en la materia. Para mi sorpresa constaté que todos llegaban a conclusiones similares: el nombre debía ser corto, preferentemente una sola palabra y de fácil pronunciación en idioma inglés.
Recomendaron desestimar los nombres de personas y señalaron como lo más importante el hacer coincidir el nombre con la ciudad a la cual servirían.
Eso se cumple en muchos Aeropuertos: solamente nombraré como ejemplos Miami y Frankfurt.
En este aspecto ni nos acercamos a lo recomendado, ya que nuestro aeropuerto se llama oficialmente `Aeropuerto Internacional de Carrasco General Cesáreo L. Berisso`.
Es posible que el Aeropuerto continúe con el actual nombre por mucho tiempo, pero si se decide cambiarlo, me atrevería a apostar que el nuevo nombre recomendado sería `Aeropuerto Internacional de Montevideo`.
Coincidencia de nombres entre ciudad, puerto y aeropuerto. ¡Posición inmejorable en cuanto a facilitación!
No debemos olvidar que el Aeropuerto no fue solamente concebido para el uso de la población del país. Su rol principal es atraer, recibir y facilitar hasta en el más mínimo detalle la llegada de pasajeros del exterior, que tanto necesitamos y nos enriquecen en todo sentido.
Carrasco abre sus puertas hacia afuera, hacia el mundo. Tener en cuenta este hecho debe ser el principal objetivo y cada cosa que se contemple modificar, como su denominación, debe ser cuidadosamente estudiada.
No caben agradecimientos, reconocimientos ni homenajes personales.
Mientras tanto, disfrutemos del Aeropuerto con que contamos. Cumple con todas las normas técnicas internacionales, tiene pistas que permiten volar directamente a Europa y acaba de estrenar un edificio terminal que sorprende a todos los que llegan por su belleza y funcionalidad".
Víctor Garín

AVIACIÓN COMERCIAL f
Antes de 2018 Bogotá
se convertirá en el próximo hub de
LAN 
  • El próximo hub de LAN, será Bogotá. Así lo confirmó Enrique Cueto, CEO de Latam Airlines Group, quien también aseguró que la razón principal es que el país viene mostrando un comportamiento muy positivo con un sector que crece cerca de 14% anualmente.

Aunque no tienen una fecha exacta para completar el propósito que requiere de inversión en nueva flota, tecnología y otros desarrollos, Cueto señaló que las cosas podrían darse antes de tres años.
Hay que recordar que en Inside LR, Hernán Pasman, director ejecutivo de LAN Colombia, ya había manifestado que el país podría convertirse en el nuevo hub hacia el Caribe. Proyecto que los miembros de la junta directiva del grupo retomaron en su visita a Colombia.
La firma inauguró la ruta hacía Cancún en octubre del año pasado y seguirán estrenando vuelos en esa región.
Pese a que tienen la mira en Eldorado para desarrollar proyectos estratégicos, Pasman reconoció que aún existen muchos inconvenientes en el lugar, en cuanto a tráfico, movilidad y espacio.
“Estamos estrechos en el aeropuerto de Bogotá. Se prevé que con los desarrollos estimados para los años venideros en materia de infraestructura, las condiciones mejoren”, dijo Pasman.
Adicional a los inconvenientes mencionados, los directivos de la firma austral explicaron que los costos de operación del aeropuerto de la capital son muy elevados y que hay que revisar temas de competitividad.
La firma, que hoy cuenta con 23 destinos en Colombia, está estudiando la posibilidad de inaugurar cuatro nuevos vuelos en Colombia y tres internacionales. A la fecha, la Aeronáutica Civil (Aerocivil), dirigida por Gustavo Lenis, le ha aprobado 16 nuevas rutas a la chilena. Aunque los miembros del grupo no quisieron revelar cuáles serían las ciudades para dichos vuelos, dejaron ver que el interés está en ciudades como Cali, Medellín y Pereira.
Aunque la desaceleración económica del país preocupó a varias multinacionales como Michelin, Mazda y Mondelēz que decidieron retirar su operación como fabricantes del país,  Mauricio Amaro, presidente del directorio de Latam Airlines, aseguró que ellos no está pensando en cambiar sus proyectos en Colombia a corto plazo.
Lo comentado por Amaro podría comprobarse con la inversión que la  foránea proyecta para este año en Colombia. Tienen un presupuesto de US$100 millones. Desde hace cuatro años, cuando convirtieron a Aires en LAN, han invertido US$1.000 millones. Este año la compañía espera crecer 10%.
Respecto al dólar, que esta semana volvió a superar la barrera de $2.600, añadieron que ha provocado un  encarecimiento en los costos de funcionamiento en Colombia, ya que 60% de la operación se paga en la moneda norteamericana.
Latam transporta a 40% de los pasajeros que se movilizan por el medio aéreo en la región, de acuerdo con la empresa. Suramérica representa 6% del tráfico mundial. Otros mercados como Europa y Estados Unidos, tienen 23% y 30% de participación.

LAN: Cielos Abiertos
en países del Pacífico

Reunidos en la cumbre empresarial en Paracas, Ignacio Cueto, de LAN Airlines, estableció la necesidad de que Perú y Colombia den pasos más concretos en la ejecución de los acuerdos de cielos abiertos, que eviten a las aerolíneas la doble tributación. Destacando los avances logrados en materia turística con la Alianza del Pacífico, México y Chile han dado pasos en esa línea.

Avianca incrementa vuelos entre Bogotá y
República Dominicana

Avianca hizo saber que a partir del 1 de septiembre venidero agregará cuatro vuelos semanales entre Santo Domingo y Bogotá, y otros tres entre Punta Cana (este) y la capital suramericana.
Cada una de estas frecuencias adicionales operará en un Airbus 320 con capacidad para 150 pasajeros, lo que se traduce en 1.050 sillas semanales más disponibles para el mercado de República Dominicana.
En total, la aerolínea cuenta con más de 14.000 asientos mensuales para servir el país caribeño, según destacó en un comunicado, el director comercial de Avianca para Centroamérica, México y el Caribe, Danilo Correa.
Los vuelos adicionales serán los martes, jueves y sábado desde Punta Cana a Bogotá, al igual que desde la capital colombiana hasta Santo Domingo.
En tanto que los lunes, miércoles, viernes y domingo la ruta será desde Santo Domingo a Bogotá.
Esta próxima adición de frecuencias les permitirá a los pasajeros de Avianca conectar con los destinos al interior de Colombia en una franja horaria vespertina.
Asimismo, facilitará la movilización de pasajeros desde y hacia los centros de conexión en Bogotá, Lima y El Salvador.
Algunos de los destinos con conexión inmediata son Ciudad de Guatemala, Tegucigalpa, San Pedro Sula, Managua, México DF y Cancún, a través del hub de El Salvador; y Medellín, Cartagena, Cali y Barranquilla a través del hub de Bogotá.
Correa recordó que desde el mayo pasado Avianca realizó un cambio de avión, sustituyendo un Airbus A319, con capacidad para 120 pasajeros, por un Airbus A320, con capacidad para 150 personas.
En ese sentido, refirió que la decisión respondió principalmente a dos factores: la buena respuesta de los pasajeros, cuya demanda por este vuelo ha venido en aumento; y como previsión de la aerolínea ante la decisión de República Dominicana de eliminar la visa a los colombianos, quienes desde el 15 de mayo pueden ingresar al país caribeño sin este requisito migratorio.
Con estas nuevas frecuencias, la aerolínea contabiliza 25 vuelos semanales entrando y saliendo a República Dominicana: 11 vuelos entre Santo Domingo y Bogotá, 10 vuelos entre Punta Cana y Bogotá, así como 4 vuelos entre Punta Cana y Lima.
Entre el 1 de enero y el 23 de junio del 2015, Avianca contabilizó 50.353 viajeros saliendo de República Dominicana y 44.297 ingresando a ese destino.

Avianca inaugura ruta Bogotá-Los Ángeles
  • Primera aerolínea en conectar de manera directa ambas ciudades, según ha informado la compañía en un comunicado

La ruta se opera con una flota combinada de aviones A330 y Boeing 787-8, ambos modelos con capacidad para 222 pasajeros en clase económica y 30 en clase ejecutiva. De este modo, la aerolínea colombiana ofrecerá más 2.000 asientos disponibles a la semana.
El nuevo servicio de ida desde la ciudad colombiana a Los Ángeles será operado cuatro veces a la semana (lunes, miércoles, viernes y domingo) con salida a las 15:05 horas y llegada a la ciudad estadounidense a las 20:46.
Los vuelos de vuelta, que también serán operados cuatro días a la semana (lunes, martes, jueves y sábado) partirán de Los Ángeles a las 09:45 horas, con llegada al aeropuerto de Bogotá a las 19:00 horas.
Además, a través del centro de conexiones de Avianca en Bogotá, los viajeros procedentes de los Ángeles podrán acceder a vuelos a diversos puntos del interior de Colombia, así como a importantes destinos en América del Sur como Lima, Sao Paulo, Buenos Aires y Santiago de Chile.
En Estados Unidos, la compañía aérea colombiana vuela desde Miami, Fort Lauderdale, Nueva York, Washington D.C., Chicago, Los Ángeles, Dallas, Houston y San Francisco, hacia el centro de conexión de la aerolínea en El Salvador; y vuela desde Fort Lauderdale, Miami, Nueva York, Orlando y Washington D.C al centro de conexiones de Avianca en Bogotá.

Etiquetas digitales
Último recurso de las aerolíneas para acabar con maletas perdidas
  • El equipaje pronto sabrá por sí mismo cuál es su destino y avisará a su dueño si alguien intenta inspeccionar lo que no es suyo.

En sus esfuerzos por automatizar y agilizar aún más los embarques y los vuelos, algunas aerolíneas europeas como Air France- KLM empezarán a ofrecer etiquetas digitales, en lugar de las clásicas de papel, para facilitar el transporte de maletas, según recoge el diario Wall Street Journal.
Estos dispositivos empezarán a merodear por los aeropuertos a finales de año y tienen la peculiaridad de que permanecerán pegadas siempre a los bultos (no serán de usar y tirar) y se actualizarán en función del trayecto del pasajero.
Así, en los viajes en los que se realicen varias escalas, el usuario se ahorrará el engorroso trámite de cambiar las etiquetas necesarias para que el equipaje llegue correctamente al destino. Algunas aerolíneas, como la australiana Quantas Airlines, ya utilizan este método.
No se trata de un asunto baladí ya que en 2014 cada minuto se perdieron unas 45 maletas en los aeropuertos de todo el mundo, según la consultora especializada en tecnología y comunicación del sector de los transportes SITA.
Asimismo, Air France-KLM y Delta Airlines están trabajando conjuntamente en el desarrollo de un dispositivo que se colocará dentro de los bultos y que permitirá a los viajeros conocer en todo momento el estado de sus pertenencias ya que les enviará una alerta si alguien intenta abrirlos cuando no los tengan cerca.
Estas iniciativas tienen como objetivo reforzar la tranquilidad de los pasajeros y la seguridad de los equipajes y podría traducirse en una reducción de costes y tasas. Pero como todo, tienen su parte negativa, ya que su uso podría acarrear recortes en el personal de aerolíneas y los aeropuertos.

Dificultades de aterrizaje en EEUU
Eso sí, en EEUU las etiquetas digitales están, de momento, prohibidas debido a las trabas burocráticas impuestas por la Transportation Security Administration (TSA), organización encargada de la seguridad de los transportes en el país americano.
La TSA requiere a los pasajeros que se identifiquen personalmente en los aeropuertos para que su equipaje sea transportado por una aerolínea. Las compañías aéreas estadounidenses ya están trabajando para evitar este trámite y que, al menos, sus clientes puedan imprimir en la comodidad de su hogar las clásicas etiquetas de papel.

TAM inauguró un vuelo directo Bs.As.- Brasilia

TAM Airlines hizo saber la inauguración inmediata de una nueva ruta directa entre Buenos Aires y Brasilia que comenzó a transitar el pasado 3 de julio. De esta manera, la aerolínea mejora las conexiones entre Argentina y el Nordeste brasilero.
Los vuelos directos que unirán el Aeropuerto Internacional de Ezeiza con Brasilia (JJ8127) operarán los días domingos, lunes, jueves y sábados saliendo de Buenos Aires a las 05:15 AM y llegando a la cuidad brasilera a las 08:47 AM, con un tiempo de vuelo estimado de 3:32 hs.
De regreso a Buenos Aires (JJ8126), las frecuencias serán los domingos, miércoles, viernes y sábados, saliendo desde el aeropuerto de Brasilia a las 21:15 y llegando a las 01:10 AM hora local, con un tiempo estimado de viaje de 03:55 hs.
“La nueva ruta Buenos Aires-Brasilia va a mejorar la conectividad entre Argentina y diversas ciudades del norte y nordeste de Brasil, que serán conectadas por TAM a través del aeropuerto de Brasilia. Ahora, será más fácil para los argentinos llegar a destinos brasileños en la costa del Atlántico, como Natal, Salvador, Fortaleza y Maceió. Este vuelo directo se suma a los que TAM ya viene operando desde Buenos Aires a San Pablo, Rio de Janeiro y Recife, desde Córdoba hasta san Pablo, y desde Rosario hasta San Pablo”, señala John Paz, Gerente de estrategia Comercial de TAM.
La ruta Buenos Aires – Brasilia será operada con aviones Airbus 320, con capacidad para 168 pasajeros. Esta nueva ruta le permitirá al argentino conectar al Nordeste de Brasil con las siguientes frecuencias:

Salvador: 4 vuelos semanales
Natal: 4 vuelos semanales
Fortaleza: 4 vuelos semanales
Recife: 4 vuelos semanales
Maceió: 7 vuelos semanales

Los pasajes pueden ser adquiridos en las agencias de viajes, en las tiendas TAM en los aeropuertos, en el sitio web y a través del Call Center.

LATAM anuncia rutas que serán operadas por
el Airbus A350 XWB
  • El primer ejemplar del continente americano realizará vuelos de Guarulhos a Manaus, Miami, y Madrid.

TAM anunció las rutas que volará el primer Airbus A350 XWB del continente americano. La aeronave, que tiene previsto aterrizar en Brasil en diciembre de este mismo año, realizará su primer vuelo comercial en enero de 2016, partiendo de São Paulo/Guarulhos hacia Manaus. En marzo, el A350 XWB empezará a operar internacionalmente, volando en la ruta São Paulo/Guarulhos – Miami y, a partir de abril, entre São Paulo/Guarulhos y Madrid.
“Elegimos São Paulo/Guarulhos – Manaus como la ruta inaugural del A350 XWB para que las diferentes áreas de la aerolínea, principalmente las operativas, se familiaricen con el nuevo modelo de equipamiento, que pertenece a la última generación de aeronaves de largo alcance. Además, es interesante que tengamos un avión de este tamaño, aunque de forma temporal, en el principal recorrido del mercado brasileño de cargas y de TAM Cargo, la unidad de carga de TAM. En esa ruta se transporta el 28% de todo nuestro volumen de cargas”, afirmó Ruy Amparo, vicepresidente de Operaciones y Mantenimiento de TAM.
Para que los futuros pilotos del A350 estén completamente familiarizados con el funcionamiento de la aeronave, cumplirán aproximadamente 60 días de capacitación en tierra y en vuelo. Estos profesionales actualmente operan el A330 y se les asignará el A350 XWB debido a la semejanza entre las líneas de productos Airbus, lo que facilita y reduce costos de operaciones, capacitación y mantenimiento.
“Desde el 2012, TAM se está preparando para incorporar esta innovadora aeronave en nuestra flota, incluyendo la formación de un equipo multidisciplinario dedicado exclusivamente al proyecto”, comentó José Zaidan Maluf, vicepresidente de Flota y Motores del Grupo LATAM Airlines. “Todas las áreas de la empresa que resultarán responsables en la operación del A350 XWB – incluyendo las tripulaciones técnica y comercial y equipos de aeropuertos, operativos y administrativos – han realizado capacitaciones para que estén preparados para recibir a la nueva aeronave”, explicó el ejecutivo.

Flota joven
TAM será la primera aerolínea del continente americano y cuarta del mundo en recibir el Airbus A350 XWB. El grupo encargó 27 aeronaves de este modelo, cuyas entregas están previstas para finales de 2015 y 2019, además de otras cinco opciones de compra.
La llegada de este modelo al continente refuerza el compromiso constante de la aerolínea y de Grupo LATAM Airlines en mantener una de las flotas más jóvenes y modernas del mundo, con aeronaves más eficientes y con menor impacto ambiental, aprovechando además la mejor tecnología, que permite ofrecer cada vez más comodidad a sus pasajeros.
Construido con avanzados materiales compuestos, más livianos, eficientes y económicos, el fuselaje más amplio del A350 XWB brindará una experiencia de viaje aún más agradable. El nuevo modelo de aeronave de TAM Airlines estará configurado para atender a los diferentes perfiles de pasajeros y tendrá 348 asientos, de los cuales 318 formarán parte de la Clase Económica y 30 estarán disponibles en Premium Business, reclinables hasta 180 grados (full flat). Con nueve asientos de 45,72 cm de ancho por fila en la Clase Económica, los pasajeros podrán disfrutar de más espacio, ventanas panorámicas y bodegas con más capacidad para guardar sus equipajes de mano.
En el A350 XWB, los clientes podrán disfrutar de un vuelo aún más relajado y confortable. El aire dentro de la cabina se renueva de forma constante cada dos o tres minutos asegurando una temperatura ideal. Además el Airbus A350 XWB también emite hasta un 25% menos de gases de efecto invernadero en comparación con otros aviones utilizados por la industria en vuelos de largo alcance.
El A350 XWB reúne lo más actual en aerodinámica, diseño y tecnologías avanzadas, consiguiendo una reducción de hasta el 25% en costes operativos (incluyendo el consumo de combustible). Asimismo, este Airbus está construido con más del 70% de materiales compuestos, titanio y aleaciones de aluminio, resultando ser un avión más liviano, eficiente y resistente.

Aerolíneas Argentinas incorporó más vuelos
a destinos domésticos

Desde el primero de julio varios destinos domésticos servidos por Aerolíneas Argentinas vieron incrementadas sus operaciones.
La empresa emitió un comunicado en el cual detalla las modificaciones en cada uno de ellos:

- Mar del Plata: contará con una tercera frecuencia diaria, directa con Buenos Aires, y una cuarta que operará con escala en Viedma o Santa Rosa, según el día de la semana.

- San Luis: sumará una nueva frecuencia diaria, de lunes a sábado, conectando ahora dos veces por día a la capital federal con la ciudad puntana.

- Sgo. del Estero: contará con una segunda frecuencia diaria.

- San Rafael: tendrá ahora un vuelo diario sin escala, que saldrá de Aeroparque a las 12:40 para arribar a las14:28 hs retornando a Buenos Aires a las 15:10, para arribar al Aeroparque a las 16:45 hs.

- Bariloche y El Calafate: en julio se reiniciaron los vuelos nocturnos a Bariloche y El Calafate con frecuencias todos los días. Los vuelos a Bariloche parten de Aeroparque a las 23:35 y los de Calafate a las 22:00 hs.

- Chapelco: Por la temporada julio/agosto a Chapelco se le suma una segunda frecuencia semanal.

- Corredor Petrolero: también se extiende el denominado “Corredor Petrolero” que ahora incorpora la escala Río Gallegos, uniendo las ciudades de Córdoba-Mendoza-Neuquén-Comodoro Rivadavia y Río Gallegos

-  Puerto Iguazú – El Calafate – Puerto Iguazú: Aerolíneas comenzó a operar la ruta Iguazú/Calafate/Iguazú con una frecuencia de cuatro vuelos semanales, los lunes, miércoles, viernes y domingos, con salida desde la ciudad misionera a las 08:05 hs. para arribar al centro turístico patagónico a las 14.20 hs retornando a Iguazú a las 15:10. Esta nueva conexión se incrementará a cinco vuelos por semana a partir de agosto.

Se distribuyó además esta placa con el detalle de vuelos diarios operados en cada ciudad (quizás lo ideal hubiese sido poner la cantidad de vuelos semanales).

Vuelos Aerolineas Argentinas

LAN: 16.500 pasajeros diarios durante las vacaciones de invierno
  • Dentro de los destinos internacionales preferidos por los chilenos están Miami, Orlando, Nueva York, Cancún, Punta Cana, Playa del Carmen y Varadero.

Destinos como Orlando y El Caribe en el extranjero, serán algunos de los más visitados durante estas vacaciones de invierno. Según estimaciones de Lan, entre el 10 y 26 de julio un flujo promedio aproximado de 16.500 pasajeros diarios viajará tanto dentro de Chile como hacia destinos internacionales.
Dentro de los destinos preferidos por los chilenos están Miami, Orlando, Nueva York, Cancún, Punta Cana, Playa del Carmen y Varadero para viajes internacionales; e Iquique, San Pedro de Atacama (vía Calama), La Serena, Pucón (vía Temuco) y Puerto Varas (vía Puerto Montt) para destinos dentro de Chile.
En tanto la demanda de pasajeros extranjeros visitando Chile durante la temporada alta se ha más que duplicado desde algunos países. En el caso de los brasileños la demanda aumentó en un 77% respecto al mismo periodo del año pasado, estadounidenses un 54%, y un 36% en los viajes de pasajeros provenientes de Argentina y Perú.
Debido al aumento en el flujo de pasajeros, Lan ha preparado un plan especial para reforzar a sus equipos en el Aeropuerto de Santiago y todo el mes tomará diversas medidas, entre ellas: reforzar su operación en los horarios de mayor congestión de pasajeros y aumentar la dotación de personal en aeropuerto.
"Hemos todas las medidas necesarias para que la experiencia de viaje de nuestros pasajeros sea expedita en todas sus etapas del viaje-desde su llegada al aeropuerto, durante el vuelo y luego a su llegada a destino. Dentro de las medidas, pusimos a disposición de nuestros pasajeros una aplicación mobile que permite hacer check-in, seleccionar asientos y guardar las tarjetas de embarque sin necesidad de imprimirlas", comentó el gerente de Aeropuerto de Chile de Lan, Nicolás Rodriguez.

Copa dona U$S 50.000 para apoyar a pacientes con cáncer en Panamá

Copa Airlines entregó esta semana un donativo de 50.000 dólares para apoyar con alimentación y otras necesidades básicas a pacientes con cáncer que viven en condición de extrema pobreza en Panamá.
El donativo fue entregado a la Asociación Nacional de Paciente de Quimioterapia (Asonapaq) en un acto que contó con la presencia del vicepresidente de Operaciones Técnicas de Copa Airlines, Ahmad Zamany.
Zamany explicó que los fondos fueron recaudados en el cuarto torneo de Golf de Operaciones Técnicas, organizado en enero pasado por la Vicepresidencia que dirige.
"Ayudamos a familias pobres, en extrema pobreza, que vienen a la ciudad por la quimioterapia (...) el dinero es para comida, transporte y abastecimiento", declaró el alto ejecutivo.
La directora de Responsabilidad Social Empresarial de Copa Airlines, Laura Plata, dijo que con este programa 50 familias se ven beneficiadas este año.
Se trata de "pacientes de muy bajos recursos, que no tienen alimentación posterior a que se realizan su tratamiento de quimioterapia", explicó Plata.

Air Europa frena
ingreso de nuevos
TCPs extranjeros

Air Europa no contratará más TCPs extranjeras pese a haber hecho multitud de entrevistas por toda Latinoamérica. Así se lo prometió la aerolínea a su personal de cabina durante la firma del convenio colectivo, si bien fue de manera verbal sin que quedara reflejado en ningún documento.
De esta forma, la compañía de Globalia mantendrá en plantilla a las TCPs fichadas en República Dominicana, que ya están volando y que, como publicó este digital, no se han encontrado hasta la fecha con el rechazo de sus compañeros aunque sí con recelo, además de a las procedentes de Perú y Uruguay al encontrarse en pleno proceso de formación.
No entrarán ya en Air Europa aquellos trabajadores que pese a haber pasado la selección en sus países de origen no hubieran comenzado el curso. De hecho, según confirman a este digital fuentes sindicales, estos se han paralizado de manera inmediata. En total, cifran en unas 110 personas el número de TCPs extranjeros que finalmente han recalado en la aerolínea.
Eso sí, a pesar del compromiso de Air Europa, los sindicatos no piensan retirar las denuncias que interpusieron en su día en Inspección de Trabajo contra estas contrataciones. Es más, siguen firmes en su idea de llegar hasta el final y lograr que se revoque el fichaje de las TCPs extranjeras que aún permanecen en la compañía.

Sky aumenta vuelos a Buenos Aires
para competir con LAN

La chilena Sky, que tiene código compartido con  Aerolíneas Argentinas, anunció que a los dos vuelos diarios entre Buenos Aires y Santiago, agregó un vuelo adicional los días lunes, jueves, viernes y domingo, con lo cual llegará a 18 vuelos semanales entre ambos países.
Según el comunicado, el objetivo de la aerolínea chilena este año es superar los 200.000 pasajeros transportados entre ambos países, para lo cual agregan  un vuelo más cuatro días a la semana, mejorando las alternativas para pasajeros vacacionales y corporativos.
De esta manera Sky pretende competir con Lan, ya fuertemente asentada en el mercado argentino.
La ruta de Sky que une Buenos Aires con Santiago ya opera desde el año 2010 y es la más importante de sus rutas internacionales, ya que le permite no sólo unir ambos lados de la Cordillera de los Andes, sino además aprovechar el potencial de Aeropuerto Internacional de Ezeiza para unir Chile con Europa y Asia, a través de acuerdos con diferentes líneas aéreas.

KLM volará a Ecuador
con un Boeing 787-9

La aerolínea holandesa KLM aspira llegar a Ecuador con un Boeing 787-9, aeronave también conocida como Dreamliner, que tiene una capacidad de entre 217 y 323 pasajeros.
La línea aérea recibió la aprobación de la Dirección General de Aviación Civil (DAC) para incluir este nuevo tipo de aeronave en su permiso de operación al Ecuador y que se encuentra en la fase técnica de convalidación de las especificaciones operacionales ante la autoridad aeronáutica.
El 787 es un avión de dos pasillos, capaz de volar a una velocidad de crucero de 920 kilómetros por hora y un rango de hasta 15.100 km.
KLM actualmente llega al país con un vuelo diario con un Boeing 777 -200 con capacidad para 318 pasajeros en la ruta Amsterdam-Quito-Guayaquil.
Una vez que reciba la autorización técnica correspondiente, Ecuador pasaría a ser el primer país sudamericano que reciba a una aeronave de KLM con estas características, asegura el Mintur.
Sin embargo, el Dreamliner no es nuevo en Sudamérica. Lan y Avianca han adquirido recientemente este modelo.

¡QUÉ DICE LA PRENSA! f
EQUINOX - URUGUAY
Mujiquismo: horrendo final a media máquina
  • (Por Javier Bonilla). El megalomaníaco Antel Arena, parado para financiar lo que en años no se hizo en la OSE; un intendente capitalino que asume pidiendo 500 millones de dólares de presupuesto, los municipios del interior fundidos, las pérdidas de la petrolera estatal orillando los 2.000 millones de dólares -incluyendo el remolcador que no anda y los cheques truchos de Pluna-, el déficit de UTE, y Mujica negando su compromiso con el errático proyecto aeronáutico Alas-U, que impulsó, por temor a que un sucio juicio ideado para callar a enfoques por sus responsables, ventile muchos aspectos ocultos de la crisis aerocomercial de 2012, son el  réquiem decadente del último populismo uruguayo

Quien diría que la insoportable e incontrolable Antel, además de vender televisores, ampliaría sus “fines” hasta llegar a financiar el agua potable??? Surrealista? Ni tanto…
Hasta hace poco, cuando los uruguayos viajábamos al exterior, muy frecuentemente obligados a usar agua mineral prácticamente adonde fuéramos, nos enorgullecíamos de poder tomar agua de la canilla. Hoy, más de medio país no puede confiar ni en el agua hervida….

La soja y la forestación indiscriminada -sin control, porque hay que ser “un ex guerrillero simpático y digerible para la City”- el relegar últimamente el saneamiento en el interior, el no haber controlado el uso de determinados químicos, y ni siquiera consultar la abundante y disponible información satelital acerca del actual deterioro ambiental en curso, hicieron lo suyo…
Las 4 x 4 y las apariciones sociales de los “nuevos- ricos-rurales-pepistas”, también…

La UTE, sentada en un barril de pólvora y tapando más agujeros que un colador, poco tardará en explotar, si esto no es ya inminente, en cuyo caso hablaremos de otros cientos de millones de dólares…

Las decenas de miles de empleados públicos y parapúblicos ingresados en los últimos tiempos -la mayoría, probablemente ineptos (aunque sea un mal histórico…)- y no siempre en aquellas dependencias que pudieran precisarlos, forman parte del combo que también subsidiamos…

Igual que los hospitales y policlínicas que se siguen cayendo a pedazos (sea el Clínicas, el Pereira  o el centro sanitario de Punta del Diablo..), mientras el usuario sigue haciendo largas colas de madrugada para ser atendido, sin el elemental derecho de marcar una cita telefónica, simple posibilidad que abarataría y agilizaría el sistema público de salud, ídem. Y nos llenamos la boca hablando del Fondo Nacional de Salud que, resulta dar otros cientos de millones de dólares de pérdidas, pese a estar “financiado…”!!!! Y siguen apareciendo escandaletes con empresas “ de limpieza” en diversos nosocomios…

Los casi dos mil millones de dólares perdidos por la petrolera monopólica estatal son una agresión hasta para el estómago más oficialista. Una empresa que, aún suponiendo (no es mi postura) que el control del expendio los combustibles sea un imperativo estratégico para una nación, siga teniendo entre sus cometidos insólitos, fabricar bebidas alcohólicas -recordemos cuando les prestaron dinero a los empleados, perdiendo IVA y comisiones mayoristas, para intentar imponer un caro Ron Premium- o cemento es muy dudosa….
Tanto como la tolerancia -oficialista y opositora- con sus jerarcas, fácilmente aniquilables políticamente. Un regalo!!!

Si Batlle separó a Ache y elevó los expedientes a la Justicia cuando a Ancap le fue mal en Argentina, acá elevamos a un impresentable Raúl Sendic Jr. a la vicepresidencia, ante la pasividad de tirios y troyanos, con abundante publicidad del grupo Ancap como telón de fondo, u hoy con la crisis de su hermana mayor, Petrobrás, y sus fraudulentas proveedoras golpeando al muy mal explicado proyecto de la regasificadora, cuyas cuentas anteriores tampoco son mínimamente claras…

De Alur y su nostalgioso, caro,  tupamaro e inviable proyecto cañero, ni hablemos!!!! De las plantas de etanol denunciadas, menos…

Tampoco, de la importante cuota de contaminación aportada por la mayoría de nuestras paquidérmicas empresas públicas, desde la aportada por Ancap en plomo, azufre y cemento (culpas  estas últimas, que antes le echamos a Candiota…) hasta la Central Batlle, pasando por el uso de ciertos agroquímicos en la citada Alur, ya que nuestra latitud no es apta para la caña, que la mística tupa exige plantar…

Ahora, y  como coletazos de una sufrida transición desde el mujiquismo, que aún pesa y revolotea, hacia algo más normal, también apretamos judicialmente a la prensa. El Ministerio del Interior, anunciando tentativas de procesar a los cronistas que se hubieran pasado de una hipotética raya en el tema secuestros. ¿Se hará lo mismo con los que sospechen abiertamente que esta ola de robos milimétricamente ejecutados -peajes, tienda Inglesa, etc.- sea eventualmente algo más que delito común? Si esto sigue así, nos contaremos entre ellos…!

De postre, a la vez  también que anuncian una intimidación travestida de juicio, los ex sindicalistas de Pluna nucleados en esa Alas-U que aún no vuela (y no es, como ellos mienten, por culpa de la prensa….), reclamándonos, ridículos, “más de 100.000 dólares” por daños que fingen “patrimoniales” –y usando para ello un caro estudio cuyo financiamiento también provendrá del Fondes/barril/sin/fondo-  Mujica corre a desdecirse del proyecto que auspició, diciendo que no cree en él, cuando le dio para adelante con frases tales: "como ya que perdimos tanto con los capitalistas, podemos arriesgarnos a perder con los trabajadores”.
¿O acaso la ex sindicalista, ahora devenida en aspirante a litigante, Sabrina Acevedo, no agradeció al Pepe “por ponerse Alas- U al hombro”?????
Sencillamente, Pepe recula porque  anunciamos y cumpliremos que, de tener la insolencia -leguleyos y ex gremialistas/empresarios- de hacernos perder nuestro valioso tiempo en un juzgado (con cosas más importantes que hacer que atender  a pretensiosos delirantes), por allí va a desfilar hasta la perra Manuela, seguramente, la verdadera y única inspiradora de todo el caos nacional, inclusive el que vendrá….!
Aunque el patrimonio de Alas-U, por ahora, es de todos los uruguayos, si alguien lo ha dañado potencialmente, hace pocas horas, es precisamente su mentor inicial, el ex presidente Mujica…
Lento y ominoso final de nuestro primer populismo del milenio…. ¡Que sea el último!

EL NACIONAL - VENEZUELA
Latam Airlines anuncia más frecuencias de
vuelo para Colombia
  • La alianza de LAN y TAM habilitará 20 frecuencias nuevas adicionales a las 23 que ya tiene

Bogotá.- La alianza Latam Airlines anunció que habilitará para Colombia 20 frecuencias adicionales, al tiempo que se mostró satisfecha de las inversiones realizadas en el país.
Así se lo expresaron los directivos del grupo LAN, de origen chileno, y la brasileña TAM, al presidente colombiano, Juan Manuel Santos, con el que se reunieron en la Casa de Nariño, informó la ministra de Comercio de Colombia, Cecilia Álvarez-Correa.
"Van a traer 20 frecuencias adicionales y están complacidos con las inversiones que han venido haciendo en Colombia", agregó la funcionaria en un comunicado de la Presidencia.
Latam, que incluye aerolíneas en Perú, Brasil, Chile y Argentina, y que ya tiene presencia en el país con LAN, tiene 23 frecuencias semanales al interior de Colombia.
De otro lado, la ministra Álvarez-Correa, destacó que en los cinco primeros meses de este año el número de pasajeros en Colombia creció en un 16,3 % frente a igual periodo de 2014.
"Crecer el 16 % en cinco meses en pasajeros, llegando a más de un millón cien mil pasajeros en Colombia, demuestra que el turismo va a seguir su ritmo de crecimiento en Colombia", apostilló la ministra.

JAVIER BONILLA - DEFENSA.COM - ESPAÑA
En 18 meses la Fuerza Aérea Uruguaya no tendría operativos ni
sus A-37 ni los Pucará

Si corta vida y posibilidades se le auguran al programa de modernización de los biturbohélices cordobeses, de los que Uruguay ha sido uno de los pocos clientes más allá de Argentina, y los esfuerzos uruguayos por mantener volando 2 o 3 ejemplares se traducen en unos pocos meses más de superviviencia operativa para una plataforma obsoleta, en el caso del A-37  la situación es terminal: no llegarían operativos al 2018, ni aunque mediasen más donaciones de unidades desde países amigos.
El problema es que sus asientos eyectables y los repuestos para los mismos no se fabricarán más, por lo cual no será posible seguir utilizando el avión en el plazo de unos 18 meses, ni aunque la célula así lo permitiera. Por esta razón, se insistirá, pese a la creciente contención presupuestal vigente tras las dificultades heredadas del gobierno de José Mujica, en obtener un apoyo financiero oficial para dotarse de aeronaves de combate de mayor vigencia, no habiendo decaído aún la expectativa por aparatos F-5.
Si no se obtuvieran, habría que pensar en otras opciones, sabiéndose extraoficialmente que Rosoboronexport habría concedido una rebaja sobre los precios anteriores de los Yak- 130, que, incluyendo repuestos y entrenamiento, rondaron los 46 millones de dólares por avión.


·A-37 sobre lago Rio Negro, Uruguay

LA REPÚBLICA - COLOMBIA
Copa transportará 12,2 millones de viajeros

La aerolínea panameña que conectó a nueve ciudades locales con cuatro nuevos destinos (Villahermosa, Puebla, Nueva Orleans y San Francisco), transportará 12,2 millones de pasajeros al corte de 2015, según Eduardo Lombana, presidente de Copa Airlines Colombia.
El ejecutivo aseguró en entrevista con LR, que el crecimiento con relación al año pasado será de 600.000 pasajeros.
De lo anterior, de la compra de nueva flota y de los costos de la tasa aeroportuaria local, habló Lombana con el diario. 

¿Cuál es el crecimiento que espera tener la compañía al cierre de 2015?
Para el cierre de 2015  la aerolínea proyecta un crecimiento de 7%. En cuanto al transporte de pasajeros esperamos mover 12, 2 millones personas, lo que representaría, alrededor de 600.000 más que en 2014.

¿Cuáles son los principales proyectos de Copa para los próximos meses?
Copa Airlines conecta en 2015 a nueve ciudades de Colombia con cuatro nuevos destinos, a través del hub de las Américas en Panamá: Villahermosa y Puebla en México, y Nueva Orleans y San Francisco, en Estados Unidos.

¿Ya están operando esas cuatro rutas?
No. Desde el pasado 24 de junio iniciamos operaciones a Nueva Orleans, el 3 de agosto iniciará a Villahermosa, el 4 de agosto a Puebla y el 17 de septiembre a San Francisco.
Para todos los destinos, el sistema de reservas (como el de  copa.com) y los diferentes canales de venta, ya están disponibles para la adquisición de tiquetes.

¿Cómo ha aumentado la operación internacional desde Colombia?
Localmente Copa Airlines incrementó este año su operación internacional en “los Santanderes”. Con lo anterior, la región tiene mayor conexión desde y hacia destinos estratégicos como: Panamá, Recife, Tampa, Fort Lauderdale, Santa Clara, Toronto y Montreal, entre otros.

¿Estrenarán nuevas salas VIP?
El tema de nuevas salas VIP, o Copa Clubs, siempre está en evaluación.

¿Cuál es el plan de inversión?
Copa Airlines y Boeing oficializaron hace un par de meses la firma de compra de 61 nuevas aeronaves. La nueva flota irá incorporándose a partir de 2018 y de manera gradual a los aviones que la  aerolínea tiene.

¿Esperan hacerse más competitivos con la movida?
Con esta nueva adquisición la firma será la primera aerolínea de la región en operar el MAX 9 (aeronave con más de 170 asientos). Estos nuevos aviones serán utilizados para reemplazar los aviones Boeing y Embraers más antiguos.

Los Boeing MAX 8 y MAX 9 generarán una reducción de 14% en el consumo de combustible y 8% de ahorro en gastos operacionales. Esto,  en  relación con los aviones que hoy utiliza la compañía.

¿La infraestructura ha sido un impedimento para la operación nacional?
Hasta el momento hemos logrado llegar a los destinos que hemos definido en la organización.  En cuanto a los temas de infraestructura en Colombia, destaco los esfuerzos realizados. A futuro se verán los resultados positivos de los desarrollos proyectados en los aeropuertos  Eldorado (Bogotá), Rafael Núñez (Cartagena), José María Córdova (Ríonegro), Camilo Daza (Cúcuta), Palonegro (Bucaramanga) y  (Ernesto Cortissoz) en Barranquilla.

¿Cómo ve la tasa aeroportuaria local?
Los principales aeropuertos están operados por diferentes concesionarios, por lo que no existe una tasa aeroportuaria unificada.  Los valores oscilan en US$40 por pasajero internacional. La tarifa es similar a lo que se cobra en la región.

El impuesto de salida encarece la operación local
El líder de la organización panameña aseguró que aunque las tasas aeroportuarias en Colombia están en US$40, similares a las de la región, los costos se encarecen por impuestos adicionales. “Lo que pasa es que en Colombia existe un impuesto de salida adicional, que también está, aproximadamente, en  US$40. Por eso se duplican los costos para los viajeros en el país”, indicó el presidente de Copa en Colombia.

ÚLTIMA HORA - PARAGUAY
Nuevo avión de TAM aumentará transporte
de cargas a Paraguay

Desde la semana pasada, el Grupo Latam Airlines, que aglutina a las aerolíneas LAN y TAM, realiza cuatro nuevas frecuencias en la ruta San Pablo - Asunción - São Paulo con el nuevo avión Airbus 330, el cual es de fuselaje ancho o cabina ancha. LAN Cargo informó que esta aeronave permitirá aumentar la oferta actual en 80 toneladas semanales. La misma oferta será aplicable a la carga que va en tránsito desde distintos orígenes hacia la ciudad de Asunción.
El avión operará los días lunes, jueves, viernes y domingo, tanto como para transporte de pasajeros. La carga arribará al aeropuerto de Guarulhos, San Pablo. De acuerdo con la compañía, este es uno de los hubs más importantes de la red de las filiales de carga del Grupo Latam Airlines y se convierte en el punto de conexión con diversos destinos en el mundo.
Esto permite la llegada a mercados de diferentes continentes, como México, Nueva York, Miami, Orlando, en Norteamérica; Madrid, Frankfurt, París, Londres, Milán, en Europa; y Santiago, Bogotá y Lima en Sudamérica, entre otros.
“El aumento de frecuencias es una herramienta fundamental y competitiva para el desarrollo a largo plazo de las exportaciones de los mercados de carne, autopartes, manufacturas de origen vegetal e industrial y textiles. Además, contribuye a las economías regionales de frutas que hasta ahora no contaban con la conectividad y tiempos que necesitan”, expresó Juan Pablo González, gerente general de Carga Paraguay.
El aumento en la oferta beneficiará tanto los embarques de carga de importación como de exportación, además de permitir bultos mayores a 150 kilos y embarques de hasta 20 toneladas por vuelo, sin necesidad de fraccionar la carga.

CRECIMIENTO. Rodrigo Medel, director de Sur LAN Cargo, manifestó que este es un importante paso en la consolidación de la red, y es el resultado de una constante búsqueda de nuevas soluciones logísticas para los clientes.
La llegada de la aeronave A330 al aeropuerto Silvio Pettirossi supone un mayor transporte de pasajeros de forma directa. De acuerdo con la aerolínea, creció la demanda de pasajeros y cargas con destino a Asunción.

AEROPUERTOS f
Tocumen opera a su máxima capacidad
  • Una vez entre en operación la terminal sur, el aeropuerto contará con 54 puertas de abordaje y podrá manejar 15 millones de pasajeros al año.
  • Negocian con Citi el contrato para estructurar la emisión de bonos

El flujo de aviones en las horas de mayor tráfico sobrepasará este mes la capacidad del Aeropuerto Internacional de Tocumen.
La terminal aérea tiene 34 puertas de embarque y desembarque, más seis estaciones remotas, pero se estima que en julio el aeropuerto manejará 48 aviones al mismo tiempo en algún momento entre las 4:00 a.m. y las 9:00 p.m., cuando se registra el mayor movimiento de pasajeros.
La situación se complica más porque en este lapso de tiempo llegan y salen los vuelos procedentes de Europa por parte de las empresas KLM, AirFrance y TAP, que utilizan aeronaves de fuselaje ancho y que necesitan más espacio que el resto de los aviones.
A este congestionamiento hay que sumarle los nuevos vuelos que agregará la línea panameña y la llegada en noviembre de la empresa Alemana Lufthansa, que también utilizará un Airbus A340-300  con una capacidad para 298 personas.
La administración de Tocumen proyecta que para diciembre la terminal aérea operará al 118% de su capacidad, lo que presionará al máximo la infraestructura aeroportuaria cuyo edificio principal fue construido en 1978, mientras que el muelle norte se habilitó en 2012.
Para reducir el tiempo que los aviones permanecen en la pista, que es cuando las aeronaves consumen más combustible, Tocumen habilitará para fin de año las estaciones remotas que se construyen en la terminal sur.
Joseph Fidanque III, gerente de Tocumen S.A., comentó que en ocasiones se toma la decisión de enviar los aviones a transitar por las calles de rodaje, mientras se desocupan las puertas de embarque o alguna de las estaciones remotas.
Para mejorar y ampliar la infraestructura actual, Tocumen, S.A. invertirá más de 75 millones de dólares en la ampliación de las calles de rodaje y los estacionamientos para las aeronaves.
“Para utilizar las estaciones remotas de la terminal sur tenemos que ensanchar la calle de rodaje que une ambas terminales”, indicó Fidanque III.
El ejecutivo aceptó que no es lo más cómodo y seguro para los pasajeros utilizar las estaciones remotas, pero ante la saturación que registra el aeropuerto, señaló que es la única alternativa mientras se termina de construir la terminal sur, proyecto que costará más de 800 millones de dólares y que registra un avance de 53%.
La obra, a cargo de la constructora Norberto Odebrecht, deberá entrar en operación durante 2017, pero no se descarta que se extienda hasta 2018 debido a los cambios que se hicieron al proyecto para mejorar su funcionalidad.  Además de ampliar las calles de rodaje, Tocumen también licitará a través de la Organización de Aviación Civil Internacional (OACI) la construcción de tres nuevos tanques para almacenar combustible. Se calcula que los trabajos costarán nueve millones de dólares, pero dependerá de las ofertas que reciba Tocumen a través de la OACI.
Adicional se reconstruirá un sector donde comienza la segunda pista de aterriza debido a su estado avanzado de deterioro. En esta área los aviones hacen un giro para entrar a la pista, lo que aumenta la fricción sobre el concreto.
Fidanque III añadió que la pasada administración no le dio el mantenimiento que requería el aeropuerto al enfocarse más en la licitación de la terminal sur. “No solo descuidaron aspectos externos como las calles de rodaje, sino que a lo interno hay equipos que se dejaron perder, como los acondicionadores de aire”, dijo.
En las últimas semanas los pasajeros que utilizan las puertas de abordaje ubicadas en los satélites del aeropuerto se han quejado del sofocante calor debido a que los acondicionadores de aire están dañados.
Aunque inicialmente se había dicho que se licitaría la compra de los equipos, Tocumen decidió reparar las máquinas para buscar una solución rápida. “Las piezas se mandaron a hacer a la medida y nos deben llegar en los próximos días”, señaló.
Diariamente más de 23 mil pasajeros transitan por Tocumen producto de 334 vuelos que entran y salen de la terminal aérea, número que irá aumentando a medida que lleguen nuevas aerolíneas.

Negocian con Citi el contrato para estructurar la emisión de bonos
El aumento de operaciones aéreas, sumado al recorte de gastos han permitido que la principal terminal aérea del país haya logrado incrementar su flujo de caja.
La mejoría llega justo cuando Tocumen está por lanzarse en la búsqueda de más fondos para terminar de pagar el contrato de construcción de la terminal sur, que asciende a $800 millones y para cancelar deuda previamente adquirida.
La gerencia del aeropuerto está negociando con el banco estadounidense Citi el contrato para estructurar la emisión de bonos que se estima estará entre los $625 millones y los $650 millones. Joseph Fidanque III, gerente de Tocumen, S.A., estima que una vez firmado el contrato le tomará poco más de dos meses lanzar la emisión de bonos.
Se planifica que la emisión se coloque en su totalidad antes que finalice el 2015 en el mercado internacional, con intereses más bajos, y no se descarta negociar con los tenedores de la primera emisión de $650 millones para extender el plazo de vencimiento con mejores condiciones financieras. Tocumen obtuvo un préstamo puente por $150 millones, fondos que se utilizaron para cubrir los trabajos que hará Odebrecht por los próximos 12 meses. En este préstamo de dos años de plazo participaron Banco General, Global Bank y Scotiabank, con un aporte de $50 millones cada uno. Esta deuda será cancelada con los fondos de la emisión de bonos. (Fuente: LA PRENSA)

ESPACIO DE AMADEUS f
Berlín es testigo
Nueva edición del Select Presidents
Circle Latam 2015
  • Amadeus está dedicado a colaborar con sus clientes y socios para construir el futuro de los viajes. Este encuentro es el marco ideal para analizar el mercado y las tendencias en la industria.

Amadeus lleva a cabo la XIII edición del Amadeus Select Presidents Circle Latam, uno de los eventos más importantes para clientes de la compañía que tienen base en América Latina y el Caribe. El encuentro culmina hoy, 10 de julio, en el Hotel Adlon Kempinski, ubicado en el corazón de Berlín. Este año el evento reunió cerca de 60 líderes de las principales agencias de viajes.
Durante el ya tradicional evento que se lleva a cabo todos los años, Amadeus presentó sus estrategias de negocio para los próximos meses, y dio a conocer las principales tendencias de la industria. Además, se tocaron diferentes temáticas que contribuirán a entender cómo se construye el futuro de los viajes, para que estos sean más personalizados, conectados y sostenibles.
Ponentes internacionales reconocidos presentaron tendencias y hablaron de la transformación de las soluciones móviles; se puso énfasis en la consolidación de agencias de viajes, la economía compartida y nuevos modelos de negocios. Asimismo, evaluaron el futuro de la inteligencia de negocios en la industria del viaje y la visión de Amadeus al respecto.
Amadeus entiende la importancia del Recurso Humano como generador de un servicio diferencial en las agencias de viajes y como su activo más importante. Para hablar de este tema estuvieron reconocidos expositores en esta área, como Javier Tabakman, partner de Mercer, quien trató temas relevantes sobre selección, compensación y retención del talento humano en el contexto Latinoamericano.
Por su parte, Jacob Morgan, autor de publicaciones reconocidas mundialmente y futurista, profundizó el futuro del trabajo en mercados globales, nuevos comportamientos, movilidad, millenials, entre otros.
Natalia Marcu, Directora de RH para Google Latinoamérica y Ben Waber, CEO de Sociometric Solutions compartieron también por qué Google ha sido ganadora del reconocimiento como la mejor compañía para trabajar en el mundo, según Fortune Magazine 2009-2015, con el consecuente impacto de la interacción entre grupos como uno de los aspectos más importantes en la empresa actual, respectivamente.
Durante el Amadeus Select Presidents Circle Latam, se realizó el reconocimiento especial a las agencias que han acompañado a Amadeus durante 10 años: Uniglobe, en Venezuela y Travel Security en Chile.
“En Amadeus nos mantenemos a la vanguardia en términos de cómo se comporta el futuro de los viajes y de identificar las tendencias de la industria, con el fin de poder ofrecer soluciones innovadoras a la medidade nuestros clientes y ayudar a nuestras agencias a aumentar la eficiencia y rentabilidad a través de nuestras soluciones tecnológicas”, agregó Joost Schuring, Vice Presidente Ejecutivo de Amadeus para América Latina y el Caribe.
Es importante resaltar que este encuentro tuvo como finalidad dar a conocer diferentes puntos de vista alrededor de la industria de los viajes y la construcción del futuro de los mismos, por medio de la exposición de estrategias y tendencias innovadoras por parte de los altos ejecutivos de Amadeus y líderes de la industria. De igual forma se busca dar a conocer y resaltar algunos aspectos de la cultura de Berlín como la arquitectura, la música y el arte de la ciudad. Se exploraron sus paisajes urbanos, monumentos y su exquisita gastronomía.

OMT y Amadeus aúnan fuerzas para potenciar  tecnología en Turismo 
  • Amadeus y la OMT están aunando fuerzas para impulsar el uso de las más innovadoras tecnologías en áreas del turismo tales como la enseñanza y el transporte multimodal.

La OMT y Amadeus, Miembro Afiliado de la OMT desde 2007, han firmado un memorando de entendimiento para consolidar su alianza en diversas esferas. El acuerdo incluye el desarrollo de un prototipo de la OMT sobre multimodalidad (la planificación de viajes y la emisión de pasajes de puerta a puerta con todas las opciones posibles de transporte) para integrar en mayor medida los diferentes medios de transporte entre destinos de todo el mundo.
«La búsqueda de soluciones tecnológicas innovadoras es fundamental para la competitividad del sector turístico y para aprovechar su capacidad de crear empleo y desarrollo inclusivo en todo el planeta. La OMT tiene un gran interés en intensificar aún más la relación con Amadeus, un Miembro Afiliado a quien valora especialmente y un actor clave en este terreno, a fin de reforzar los nexos entre el turismo y la tecnología», afirmó el Secretario General de la OMT, Taleb Rifai.
«Estamos muy ilusionados por poder estrechar aún más la relación con la OMT a través de este acuerdo que se enfoca en dos ámbitos en los que ambas entidades tenemos una sólida trayectoria: la tecnología y el turismo. Este acuerdo pone también de manifiesto nuestro firme compromiso con el fortalecimiento del sector de los viajes y el turismo a través de una serie de iniciativas conjuntas acordadas en áreas tan importantes como la educación de los profesionales del sector o la innovación tecnológica. Invitamos a los Miembros Afiliados de la red de la OMT a que se unan a alguna de estas iniciativas de colaboración para seguir construyendo juntos el futuro del sector», comentó Tomás López Fernebrand, Senior Vice President, General Counsel & Corporate Secretary de Amadeus IT Group.
La OMT y Amadeus colaborarán además en temas de sostenibilidad, responsabilidad social corporativa y enseñanza mediante la participación de Amadeus en el proyecto piloto de la OMT «Desarrollo del talento en el sector turístico» y en diversas iniciativas de la Organización en el ámbito de la capacitación.

TURISMO POR CONVICCIÓN f
DAMIÁN ARGUL
Repensar y reinventar el turismo
de Punta del Este

Todo cambio de  Administración, pública o privada, es  propicio para revisar modelos y procedimientos, ya que la obsolescencia amenaza a todo producto o servicio.

El principal reto que enfrenta hoy Punta del Este, consiste en mantener y aumentar su clientela actual así como atraer nuevos clientes con distintas características y exigencias.

Es también necesario prepararla para los días sin playa, incluso en verano, como en febrero 2014.
 

Al respecto  un reciente informe  del prestigioso centro de estudios ESADE, nos dice  “Los cambios en el turismo se acelerarán en el futuro y el escenario será más internacional y más competitivo, tanto a nivel nacional como entre países…” (Fuente HOSTELTUR)

Existe hoy un nuevo turista o muchos tipos de nuevos turistas.

Omitimos en esta oportunidad proponer proyectos faraónicos, difíciles de realizar  y financiar. La polémica sobre el ANTEL Arena, justifica en parte, esta voluntaria omisión. Ello no implica desconocer los beneficios del “efecto Beaubourg” o del “efecto Guggenheim”

o del nuevo Museo Whitney que  ya está transformando varias zonas de  Manhattan.

Todo lo que se haga, sea público o privado, debe realizarse tratando de mantener el nivel calidad característico de nuestra ciudad resort.

Las propuestas que detallamos a continuación  son fruto de las experiencias adquiridas tras  haber incursionado simultáneamente, durante muchos años en diversos rubros turísticos de Punta del Este y en continuados viajes al exterior por razones laborales o de formación profesional,

no obstante ello, asumimos la responsabilidad de estar cometiendo diversos errores u omisiones.  

Negociando con las autoridades

·        Respetar la identidad de Punta del Este,

París no se presenta como Ile de France, ni Miami como Condado de Dade. Cuesta mucho imponer una marca.

·        Solicitar  la postulación de Punta del Este, como sede de reuniones de Gobiernos e Instituciones internacionales, así como recibir en ella a los dignatarios extranjeros que nos visiten.

·        Recuperar la Residencia Presidencial, para agasajar las  personalidades que nos visitan.

·        Solicitar al MINTUR que destaque

publicitariamente los destinos turísticos en forma  proporcional a su capacidad de generar empleos e ingreso de divisas.

·        Negociar  una adecuada conectividad aérea  anual.

·        Restablecer los tradicionales “Lanzamiento de Temporada”.

Servicios al turista.

·        Construcción de piscinas con agua climatizada en distintas playas a lo largo de la costa.

·        Adecuar el  transporte público a las necesidades del visitante, informando claramente  horarios y recorridos, atendiendo especialmente los servicios nocturnos y de playa, para estos últimos podría tomarse como ejemplo la divertida “Chiva Rumbera” de Cartagena.

·                        .          Contemplar  los requerimientos de los viajeros provenientes de  distintas procedencias.

              En la Costa del Sol hay radios que transmiten en ruso, y los menús bilingües se ofrecen en muchas partes del mundo.

Embelleciendo la ciudad.  

·        Exigir el perfecto mantenimiento de edificios y terrenos abandonados.

·        Cuidar paisajísticamente la entrada a Punta del Este, que antiguamente deslumbraba al turista con sus espectaculares residencias y jardines. (La primera impresión nunca tiene una segunda chance). Las atracciones son los motores del turismo

·        Crear una agenda anual de actividades, especialmente durante  los fines de semana largos de la región y otras fechas importantes.

·        Reglamentar la calle 20 para que se mantenga y desarrolle como un atractivo paseo de compras.

·        Integrar la Ciudad de Maldonado a la oferta turística,

aprovechando sus edificios históricos y promoviendo una cuidada oferta cultural.

·        Mejorar la accesibilidad a  Isla de Lobos, respetando el equilibrio ecológico.

·        Incluir en el Inventario Turístico otros destinos atractivos accesibles, dentro y fuera del departamento.

·        Crear la ruta panorámica Punta del Este - Punta Ballena-Punta Negra-Piriápolis-Solís, al igual que

 las “17 millas”, California; la       Costa Amalfitana, Italia y la

Ruta Jardín, S. África.

Algunas acciones de Marketing

·        Invitación personalizada y atractiva a Editores y Directores especializados de grandes medios de comunicación, así como los principales

cronistas del “Jet Set” regional.

·        Promocionar el Turismo de Negocios tal cual lo hace Viña del Mar: Todo en solo lugar”.
 

Esta lista publicada gracias al generoso espacio concedido por enfoques, que a veces nos parece demasiado corta y otras demasiado larga, no pretende ser una evaluación profunda o definitiva. Esa tarea debe ser llevada a cabo por  un bien seleccionado grupo de especialistas...

HOY ESCRIBEN f
Ricardo Puglia
La bonanza de los Commodities
La bonanza petrolera dejó corrupción, miseria y desabastecimiento en Venezuela. La bonanza de los commodities dejó mayor endeudamiento a los uruguayos, déficits –pérdidas- de todo tipo (fiscales, de balanza comercial, municipales, de empresas públicas, de seguridad, de educación, de salud (FONASA), de vivienda, de infraestructura, de ética, de moral, de cultura, etc.) y también corrupción.
La bonanza de los commodities fue consecuencia de una mayor área agrícola plantada,  principalmente por inversores extranjeros <argentinos, brasileros y otros> que encontraron condiciones excepcionales en nuestro régimen jurídico siendo favorecidos por un clima benevolente y la experiencia adquirida en sus países de origen.
A ello se agregó una demanda mundial por alimentos –carne, alimentos preparados, etc.- consecuencia de tasas de crecimiento nunca antes alcanzadas, contribuyendo en pedidos cada vez más grandes y precios en constante suba internacional.
Para el Estado, gobernado por la izquierda, significó una bonanza de recursos a través de una voraz máquina recaudadora que puso especial énfasis en enmagrecer los ingresos de los ciudadanos a través del mal llamado impuesto a la renta a la persona física y del impuesto a las pasividades que considera altos.
Nunca antes una coalición de gobierno obtuvo los jugosos recursos económicos y financieros que desde 2005 viene recibiendo. Nunca antes un gobierno nacional dilapidó tantos recursos de la ciudadanía en una pésima gestión, producto de la incompetencia de quien nos gobernó y nos gobierna.
Basta mencionar las pérdidas del ente petrolero, monopolio estatal, que dilapidó en su gestión 500 millones de dólares, o la quiebra de PLUNA en manos de aves de rapiña invitadas por el primer gobierno zurdo que hoy a través de una cooperativa intenta volar con escasas o nulas posibilidades o el Fondes, gran agujero negro que no permiten investigar los legisladores de la izquierda en el poder.
Mientras la bonanza transcurría, los viajes al exterior de los gobernantes no tuvieron límites, las custodias de los jerarcas se asimiló a la época medieval, popularon los déficits fiscales y otros más grandes de la historia del Uruguay, los servidores públicos añadidos se incrementaron desmedidamente y aprovechando las oportunidades de un mercado financiero internacional  ávido por colocar recursos con altas tasas de rentabilidad encontraron en los diferentes ministros de economía la oportunidad de maximizar parte de sus colocaciones.
Así, los nuevos ricos de izquierda festejaron la llegada al poder y su permanencia avalada por sus socios sindicales y todos los grupos minoritarios que a través de ciertos privilegios fueron conquistados.
Nuestros jóvenes han elegido ser en el futuro, jugadores de fútbol, narcotraficantes o empleados públicos. No se esperan generaciones de empresarios, de emprendedores, de intelectuales relevantes. Tal es nuestro sufrir, que tampoco la mayoría de las actividades económicas que se desarrollan actualmente se encuentran en manos de orientales (agricultura, ganadería, forestación, industrialización de carnes, de madera, etc.)  
Las autoridades nos hablan de inversiones directas e inhalan mucho aire purificador que a la hora del detalle no son más que capitales extranjeros buscando altas rentabilidades que luego son repatriadas en función de la nacionalidad de estos.
No hemos observado en estos 10 años inversiones productivas en el sector industrial capaces de mantener en sus plantillas a trabajadores constantemente. Sí hemos visto como algunas compañías extranjeras se han marchado del país y otras de origen nacional han cambiado a manos extranjeras.
Las riquezas y los beneficios que se producen en el Uruguay no son reinvertidos proporcionalmente  en el país y nuestros empresarios cansados del alto costo del Estado, de las permanentes reindivicaciones sindicales, de los altos impuestos y la falta de mercados, se han convertido en una clase a ser disminuida por las cooperativas formadas con fondos públicos.
Un proyecto nacional que incorpore nuestra identidad, imagine y proyecte en el largo plazo se requiere urgente, no ya del Frente Amplio solamente –que no lo tiene-, sino de todas las fuerzas sociales, partidos y demás organizaciones que marquen el rumbo de bienestar nacional que tenemos derecho a recibir los orientales nacidos bajo la bandera del sol y las nueve franjas.
Pacho O´ Donnell*
La declaración de la independencia
Artigas se adelantó casi un año
Las evidencias indican que la primera Declaración de la Independencia de nuestra patria se produjo el 29 de junio de 1815 en Arroyo de la China, hoy Concepción del Uruguay, en la provincia de Entre Ríos, por parte de las provincias federales, los Pueblos Libres, bajo el liderazgo de su Protector, el gran caudillo José Gervasio Artigas.
La reivindicación del Congreso de Oriente o de los Pueblos Libres no propone el desmedro del de Tucumán, el 9 de julio de 1816, pues es notoria la complementariedad de ambos. Al de Tucumán concurrieron las provincias andinas: Cuyo, el Noroeste, el Alto Perú, además de Buenos Aires, que había fracasado en su intención de organizar la convocatoria en su territorio. Al de Concepción del Uruguay fueron las provincias litorales: la Banda Oriental, las misiones, Entre Ríos, Corrientes y Santa Fe. Córdoba envió delegaciones a ambos congresos.
Encontramos aquí una de las evidencias más contundentes de la realización del Congreso de Oriente y de la concreción de su propósito independentista: ninguna de las provincias que concurrieron a él participó del que tuvo lugar en Tucumán. Ya habían cumplido con el trámite en Concepción del Uruguay.
No han llegado las actas hasta nuestros días. Quizás no las hubo o fueron hechas desaparecer por los invasores portugueses desde el Brasil. O por los unitarios liberales vencedores de nuestras guerras civiles. Tampoco sobrevivieron las actas originales del Congreso de Tucumán, aunque pudieron conocerse gracias a una providencial copia guardada por el secretario Serrano.
Sin embargo, algunas de las evidencias que proponen el debate sobre la declaración independentista a orillas del río Uruguay en 1815 son:

1) En las Instrucciones artiguistas para la Asamblea del Año XIII, en su encabezamiento, antes del articulado, se leía: "Primeramente pedirá la declaración de la independencia absoluta de estas colonias, que ellas están absueltas de toda obligación de fidelidad a la corona de España y familia de los Borbones, y que toda conexión política entre ellas y el Estado de España deber ser totalmente disuelta".

2) El rechazo de sus delegados a la citada Asamblea, que no cumplió con su inicial propósito independentista por injerencia de Gran Bretaña a través de los delegados miembros de la Logia Lautaro, no disminuyó la obstinada decisión de Artigas y de otros gobernadores federales en declarar la independencia de las Provincias Unidas, como entonces se llamaba nuestra Argentina, lo que los llevaría a aprovechar la primera oportunidad propicia para hacerlo. Y ésa fue el Congreso de Oriente.

3) En la memorable oración inaugural del Congreso de Tres Cruces, convocado en abril de 1813, el caudillo oriental expresó: "La soberanía particular de los pueblos será precisamente declarada y ostentada, como objeto único de nuestra revolución; la unidad federal de todos los pueblos e independencia no sólo de España, sino de todo poder extranjero".

4) Cuando Artigas tomó conocimiento de la Declaración de Independencia en San Miguel de Tucumán el 9 de julio de 1816, escribió al director supremo en Buenos Aires, Juan Martín de Pueyrredón, el 24 de ese mes: "Ha más de un año que la Banda Oriental enarboló su estandarte tricolor y juró su independencia absoluta y respectiva. Lo hará V.E. presente al Soberano Congreso para su Superior conocimiento".

Su habitual prudencia lo habría llevado a referirse sólo a la provincia bajo su influencia, entonces parte de nuestro territorio, no haciéndose vocero de las otras provincias participantes, las que vivían tiempos de inestabilidad política, como era el caso de Santa Fe, donde el artiguismo había sido desplazado por una fuerza militar porteña al mando de Juan José Viamonte.

5) El hecho de que ninguna de las provincias que asistieron al Congreso de Oriente o de los Pueblos Libres concurriera al de Tucumán es evidencia de que ya consideraban cumplido el propósito independentista. Por otra parte, eran las que propugnaban una organización y constitución federalistas, lo que no coincidía, salvo excepciones, con las concurrentes a Tucumán. La presencia de los delegados porteños en ella tampoco era un aliciente, ya que la liga federal de los Pueblos Libres se encontraba en guerra con el puerto y no ignoraba que la invasión portuguesa desde el Brasil era alentada desde allí.

6) El cabildo de Corrientes dejó sentadas las conclusiones de los debates sostenidos en Concepción del Uruguay: "Viéndose penetrado de la utilidad y necesidad de convenir, consultando la beneficencia del pueblo, su representado, con las benéficas y liberales ideas con que el señor General [Artigas] promueve la santa causa de los pueblos, para colocarlos en el goce pacífico de sus primeros derechos, las cuales ni son opuestas al sistema esencial de la América ni distintas de las que se adoptaron en la primera época de la instalación del gobierno provisorio de la capital de Buenos Aires, se resolvió declarar la independencia bajo el sistema federativo y al General Don José de Artigas por Protector".

7) Las instrucciones que llevó el delegado santafesino al Congreso de Oriente reproducían casi literalmente las enviadas en 1813 a la Asamblea reunida en Buenos Aires: "1º Pedirán la declaración absoluta de la independencia de la Corona de España y familia de los Borbones". Pocas dudas quedan de que las demás provincias habrán propuesto y votado iniciativas similares, ya que la declaración de la independencia era un eje clave de la unión federal.

8) Las provincias adheridas al federalismo artiguista se reconocían como Pueblos Libres, y daban al oriental el título de Protector de los Pueblos Libres. Ése fue el nombre que se dio al congreso librado en Arroyo de la China o Concepción del Uruguay, Congreso de los Pueblos Libres. ¿Libres de qué? Libres de la tutela hispánica en primera instancia, luego también del autoritarismo porteño. Se proclamaron pueblos independizados y la convocatoria de 1815 fue el lugar y el tiempo para reafirmarlo.

El tema aquí expuesto cobra especial importancia porque el Gobierno ha decretado que este año será dedicado a homenajear el Bicentenario del Congreso de Oriente y de los Pueblos Libres. Así figura en los encabezamientos de los documentos oficiales, y en el texto hay dos referencias a la declaración independentista.

*Escritor e historiador, fue presidente honorario del Intituto Dorrego.
Javier Bonilla
Belchior
“Canción ligera de escarnio y maldecir”
  • Para la gente de Alas-U, que se finge tan ofendida;  los bachillercitos que me han de acusar, y los jueces que me han (o no ) de juzgar.
  • La cantiga “de escarnio y maldecir” es un género literario satírico medieval de Galicia y Portugal –con referentes como Alfonso X El Sabio- que se dividía entre las de escarnio (representadas por sobreentendidos y palabras encubiertas) y las de maldecir, con el trovador expresando claramente sus insultos y burlas.
    Los recopiladores y el vulgo, no distinguen entre ambas…..
¡Esta tierra de doctores, magníficos rectores,
toma en serio sus comedias!
Musas-palomas de Espíritu Santo -y no el bien común!-
inspiran obispos y gobernantes,
católicos viejos, políticos jóvenes y señoras de edad mediana,
-sin pecado bajo el Ecuador- dan nostalgia y envidia
al infierno de Dante.

Tan común es sacar a cualquiera de aquí,
que también le  sacaría el  sombrero, voluntariamente,
al ciudadano respetable, dueño de nuestras vidas,
padre/patrón del país.
En lugar de eso, uso un pañuelo, y no para secarme,
Portugués-mente, saudades…
Solo para saludar, con un chau,
A quien quiere ¡mi casa!
Decir “¡viva, excelencia”! ¡Y tapar mi nariz!
No, no quiero jactarme, aunque ya pasé hambre
con mucha elegancia.
Y unos tipos raros -órdenes superiores!- invadieron mi casa.
Eso sí, con mucho respeto!

¡Qué profesión maldita! ¡Ganar con el sudor de mi gusto,
el bendito pan y el gin de mis hijos!
¡Noblesse oblige!
Yo quizá sea la persona que les guste odiar,
¡enemigo del alma!
Entre nosotros, quien muere se torna querido, tenido y habido
por justo e inocente.
Saquen entonces su caballo de la lluvia, que no me anoto en la de
morir para caer bien.
Alumno mal comportado, por las reglas de esta escuela, debo ser
reprobado... sumariamente.

¡No me toco demasiado!
¡Los laureles al poeta!
¡Solo me importan las Lauras! ¡Y el dinero a fin de mes!
¡Ay! ¡Qué trovador idiota!
¡Rimas tan tocantes suelen sonar tan vulgares….!
Atentando contra la Moral y  Buenas Costumbres,
lapido diamantes, no falsos brillantes.

Un Kitsch elegante te miente… ¡elegantemente! ¡Oh!
¡Abran caminos que quiero pasar!
There's no business like soul business!
There's no Political solution, queridos estudiantes.

¿Está todo el mundo comido, lavado y bronceado?
Entonces, ¡muchas gracias!
Sin vencer en la vida, no gano dinero, no levanto
mujeres, ¡y no tengo éxito!
Un viejo blues dice que hasta el más ateo
ha de tener buenos modales y estilo… de reo convicto.

¿Y otros van a la gloria, sin pasar por la cama…?
¡O Jesús no me ama, o yo nada entendí!
¡No pongas ese disco! ¡No me beses!
Ya mi profesor de filosofía decía que yo viviría siempre
adolescente…

Hoy, mujeres que me abandonan,
repiten que soy muy duro, ¡aún sabiendo que mienten!
¡Disculpen!
Infelizmente, no soy a prueba de sones, ni de amores….
De amores…. De amores...
Jorge Azar Gómez - Ex representante de Uruguay ante ONU
Acuerdo de historieta
Alimentos a Venezuela U$S 1,13 el kilo
Tabaré Vázquez y Nicolás Maduro tejieron el acuerdo que firmarán el próximo viernes 17 en Brasilia con una llamada telefónica. En la comunicación acordaron destrabar definitivamente las negociaciones de larga data entre Uruguay y Venezuela por deudas cruzadas, y subscribir un acuerdo comercial que ayude a Venezuela a superar la escasez previo a las elecciones, y a Uruguay a reactivar sus exportaciones.
Uruguay le debía a Venezuela 400 millones de dólares ¡¡ a pagar en 15 años !! y en un momento que Uruguay NO tiene efectivo, le paga contado a Venezuela que necesita efectivo.
¿El negocio cerró parejo?.
El acuerdo por 265.000 toneladas de alimentos uruguayos —120.000 toneladas de arroz, 44.000 toneladas de leche en polvo, 80.000 toneladas de soja, 9.000 toneladas de pollo y 12.000 toneladas de queso— es por un monto de US$ 300 millones, cifra que también fue negociada por el gobierno y se aproxima a los precios que paga el mercado internacional. El monto de los productos uruguayos se manejó en esos términos por indicación del propio presidente Vázquez.
Caramba !! si hago números me da que Vázquez le vendió a Venezuela alimentos uruguayos a U$S 1,13 (Un dólar con trece centavos el kilo !!!) : 300.000.000 de dólares dividido por 265.000.000 kilos de alimentos, a mí, si mi arcaica calculadora no está mal, me da que Uruguay remata su stock de alimentos a U$S 1,13 el kilo.
Tampoco confirmó Vazquez a cuanto cotizará el dólar Venezuela para pagar los productos a las empresas uruguayas, ya que la vida económica de Venezuela, donde rige un férreo control cambiario desde 2003, está condicionada por cuatro tipos de cotización del dólar: la mayoritaria tasa oficial, la tasa Sicad, el recién lanzado dólar Simadi y el dólar negro o paralelo.
- Dólar oficial: 6,30 bolívares. Es la tasa a la que el gobierno liquida el 65%-70% de los dólares que capta, principalmente por las ventas de petróleo, es decir mas de  35.000 millones de dólares por año.
- Dólar Sicad: 12, 80 bolívares. El Sicad o Sistema Complementario de Administración de Divisas, lanzado en marzo de 2013, funciona a través de subastas semanales para privados, y está dirigido a las importaciones no prioritarias y a actividades turísticas. Supone el 20-25% de las divisas disponibles.
- Dólar Simadi: 198 bolívares. El gobierno lanzó el Sistema Marginal de Divisas (Simadi) con el objetivo de “derrotar” al dólar negro.
Este nuevo mercado estará alimentado por empresas públicas y privadas y particulares que deseen comprar o vender dólares en casas de cambio, bancos y operadores de bolsa en efectivo, bonos y transferencias.
Representa una liberalización parcial del mercado de cambio. Los particulares no podían comprar y vender dólares libremente desde 2010, cuando desapareció el llamado “dólar permuta”, que permitía a particulares y empresas la adquisición de divisas en casas de bolsa, canjeando títulos de valores.
El precio del dólar fluctúa según la oferta y la demanda. Esta semana fue de 198 bolívares, por lo que supone una nueva devaluación parcial de la moneda local.
- Dólar negro: 575 bolívares este jueves, casi 100 veces el valor del dólar oficial. Su aparición es consecuencia de los estrictos controles del gobierno y de la desconfianza del venezolano en el bolívar.
Su tasa es producto de la especulación, de la relación entre la oferta y la demanda y de la división entre la liquidez monetaria y las reservas internacionales del país.
Pregunto nuevamente : ¿Vázquez y Sendic, en el "negocio parejo" establecieron cuál de la cuatro cotizaciones del dólar establecerá Maduro para pagar las compras a Uruguay?
Venezuela sólo pagará a dos empresas uruguayas 38 millones de dólares y dejará en el haber 22 millones que no informó cuando concretará su pago.
Este acuerdo, da la impresión de que solo se hizo para oxigenar a Conaprole y a Maduro; las restantes empresas uruguayas seguirán aplaudiendo una nube de flatulencias.
Este acuerdo “huele a viejo”, a algo mal cocinado o recalentado, y eso que aún no han gritado los productores venezolanos... si los dejan gritar.
Da la impresión que este “no es un acuerdo histórico...es de historieta”. Dentro de poco tiempo, leeremos el final de la historieta.
Alberto Medina Méndez
Los enemigos de la libertad
Si bien constituye una tarea de gran complejidad describir a cada uno de los que componen la extensa lista de detractores de las ideas de la libertad, es posible identificar a algunos de los grupos que tienen cierta homogeneidad.
Las razones para oponerse a la libertad son siempre diversas y difíciles de clasificar. Algunos lo hacen por ignorancia, otros por resentimiento, tal vez demasiados por simple temor, y muchos más de los que se pueda imaginar, solo para proteger sus mezquinos intereses y los privilegios que disfrutan.
Muchos creen que la mayoría de la gente no adhiere a estas ideas porque les ha faltado acceso a cierta literatura o por el desconocimiento elemental de principios básicos que explican el progreso indisimulable que han logrado tantas sociedades. Claro que de esos hay muchos, pero no necesariamente los convierte en el conjunto de individuos más significativo.
No alcanzar a comprender profundamente algunos aspectos esenciales del liberalismo es un argumento razonable para explicar el actual rechazo, pero no es saludable quitarle mérito al sistemático aparato de propaganda que ha montado el marxismo con su premeditado e inconfundible estilo panfletario, ese que consigue comunicar eficazmente sus falacias con consignas simples, frases hechas y recursos meramente retóricos.
Han logrado instalar una visión que ha penetrado fuertemente en la comunidad. Consiguieron que ciertas creencias sean apoyadas por muchos y que el léxico utilizado cotidianamente se incorpore al vocabulario habitual de los ciudadanos. Una exacerbada tendencia a la simplificación, apoyada en múltiples tácticas emocionales, que desplazan intencionalmente a lo racional, han sido parte central de esa magnífica estrategia que les ha aportado brillantes resultados desde lo pragmático en la batalla cultural.
Cada vez se hace más frecuente esta tendencia a buscar culpables que se hagan cargo de todo lo que pasa sin hurgar demasiado en las causas reales. Esta situación ha sido aprovechada al máximo por un socialismo que, interpretando adecuadamente este mecanismo, se ha ocupado de endosarle al capitalismo el rol de generador exclusivo de todos los padecimientos.
Ignorando las evidencias más indiscutibles, el socialismo aspira a ser evaluado por sus loables intenciones y pretende que la sociedad castigue al capitalismo por los aparentes daños colaterales, promoviendo un inmoral doble estándar lamentablemente imperceptible para la gente. Ellos no pueden mostrar un solo caso testigo contemporáneo que los valide, sin embargo demonizan a un sistema, que con imperfecciones, sigue siendo el único que puede exhibir triunfos concretos en todos los campos.
No menos cierto es que el rencor ha sido el caldo de cultivo perfecto para diseminar tantos planteos contrarios a la libertad. Quienes no han entendido la vitalidad de estas ideas, se enfadan frente a las victorias ajenas y promueven todo tipo de malos sentimientos, aunque no se animen a admitirlo públicamente. Tal vez eso explica porque estimulan el saqueo, fomentan la venganza y enaltecen a la igualdad como valor superior.
La envidia, la ira, el odio, son una ínfima parte de ese arsenal que, a veces, llega a expresarse con destrucción y violencia. Su versión más moderna se contiene demagógicamente y descarga toda su furia con una agresiva dialéctica verbal muy potente aunque, en apariencia, más civilizada.
Otro sector muy nutrido es el de los que, sin reconocerlo, le temen a la libertad. Creen en un orden impuesto, en el poder disciplinario del Estado, en la necesidad de que algún iluminado lo organice todo desde el gobierno y, con rigor, imponga reglas rígidas que eviten el desmadre y el caos.
Sospechan que la libertad no aportará soluciones. No quieren vivir bajo el imperio de la incertidumbre. Eso les molesta, los incomoda y preocupa. Prefieren un mundo predecible, en el que solo suceda lo esperable, sin advertir que las grandes invenciones y descubrimientos del hombre nacieron, justamente, de la mano de la creatividad de quienes no aceptan los paradigmas del orden establecido y se animan a desafiarlo siempre.
Pero existe un grupo mucho más temible aún. Es ese al que pertenecen  los que defienden privilegios. Ellos se oponen a la libertad porque han desarrollado negocios que le permiten disfrutar de su actual nivel de vida gracias a las prebendas obtenidas. Su prosperidad obedece a las afinidades con el poder, a los aceitados vínculos que tienen con quienes administran discrecionalmente el Estado y pueden aportarles beneficios directos.
Ellos repudian las ideas de la libertad porque allí gobierna la competencia, esa que los impulsa a ser eficientes, a cobrar menos, a ganarse el mercado con calidad, servicio y mejores productos. En ese mundo, ellos no podrían ofrecer lo que hoy brindan a la sociedad. Por eso aborrecen a la libertad, porque ella amenaza sus artificiales logros presentes.
Paradójicamente, la caricatura socialista se encarga, a diario, de endilgarle al capitalismo su adhesión y apoyo a los grandes grupos económicos, sin registrar la contundente evidencia que surge al observar que casi todos los ricos de estas latitudes dominadas por el populismo, son solo pseudo empresarios que disfrutan de concesiones estatales y prerrogativas otorgadas de forma poco transparentes por los poderosos de turno.
Claro que detestan al capitalismo. Si ese sistema estuviera plenamente vigente sus oscuros proyectos no serían viables. Es más fácil prosperar eliminando competidores con retorcidas regulaciones. Por eso defienden la política actual, aplauden al intervencionismo estatal y se escudan en su falso humanismo y pretendida sensibilidad social para despreciar a lo que llaman capitalismo salvaje. En realidad defienden con ahínco su renta.
Los adversarios de estas ideas se despliegan en muchos ámbitos. Lo hacen en el académico y el político, en el religioso y también en el empresario. Pero es importante comprender que casi siempre solo se trata de intereses sectoriales y no necesariamente de un presunto desconocimiento e ignorancia al que todos prefieren responsabilizar.
Un sistema capitalista vigoroso los convocaría a trabajar más, a esforzarse y esmerarse, a ganarse el favor del mercado con mejores propuestas y eso los atemoriza enormemente. Es por eso que se han enrolado con tanta determinación y vehemencia en las filas de los enemigos de la libertad.
DESDE LA REPUBLICA ARGENTINA - Especial para ENFOQUES f
Enrique Guillermo Avogadro
Ante el Golpe de Estado: "No Pasarán"
  • "En aquella guerra a vida o muerte se endurecieron y debieron olvidarse de códigos, gentilezas y rituales. No hubo tiempo, espacio ni posibilidades para esas exquisiteces de la nostalgia, sólo para capear la crisis". Leonardo Padura

Mi asombro es cada vez mayor, pero lo que lo incrementa no es la conducta de la viuda de Kirchner; en cambio, el profundo desinterés de la sociedad frente un régimen que utiliza permanentemente una maza para destruir todas las formas de convivencia civilizada no deja de sorprenderme. Como no pudo concretar la "democratización" de la Justicia, la está colonizando con jueces, fiscales y funcionarios, a los que designa sin respeto a las normas constitucionales, para garantizar no solamente la tranquilidad de su complicado horizonte penal -demostrando así su culpabilidad más allá de cualquier duda- sino para conservar un poder que, al desgranársele el que disponía en el Ejecutivo y en el Legislativo, le permita condicionar a su sucesor.
El martes 7 nos manifestamos frente al Palacio de Justicia, en la Capital, y en todas las plazas del país para repudiar el golpe de estado que el Ejecutivo ha decidido ejecutar contra el Poder Judicial, con la ya innegable colaboración de la propia Corte Suprema.
El máximo Tribunal, por motivos válidamente formales, rechazó un recurso interpuesto contra la remoción del Dr. Cabral como Juez de Casación y su reemplazo por un abogado militante, todo por la necesidad del Gobierno de evitar la confirmación de la inconstitucionalidad del memorandum firmado con Irán y poner barreras al progreso de la causa Hotesur, que tanto complica a Cristina, su hijo y sus testaferros, Lázaro Báez y Cristóbal López. Al actuar así, más allá de las versiones de pactos con el Ejecutivo por el peligro de "carpetazos" contra alguno de sus miembros, la Corte olvidó que, cuando el kirchnerismo sale a jugar, cambia el árbitro y las reglas sin pudor alguno.
No se combate a los caníbales comiéndoselos, pero la razón de la existencia de la Justicia es ser la última barrera contra los abusos del poder sobre los ciudadanos y si, sea por cobardía o por interés, no cumple con esa obligación, su existencia misma debe ser cuestionada. Quien debe encabezar la resistencia al golpe de estado es la propia Corte, a quien muchos jueces ya se lo han exigido; si no lo hace, ¿qué recurso le queda a la sociedad? Será cosa de releer el artículo 21 de la Constitución, que dice: "Todo ciudadano argentino está obligado a armarse en defensa de la patria y de esta Constitución ...".
Entre los muchos problemas, todos ellos gravísimos, que deberá enfrentar la próxima administración estará la colonización que Cristina está concretando en todos los organismos del Estado, incluyendo a la Justicia, la Procuración General, el Banco Central, Aerolíneas, la Cancillería, el INDEC y hasta el INTA. Quien asuma el 10 de diciembre deberá expulsar sin miramientos a estos miles de jóvenes que no han acreditado mérito ni conocimiento alguno para ser designados (con excepción de su ciega militancia oficialista), para lo cual bastará con tomarles examen y verificar sus antecedentes. No podrán, así, invocar la cuestionable estabilidad en el empleo que gozan los empleados públicos, y la sociedad no lo toleraría porque estará sumida en una crisis de magnitudes superiores a la del 2001: cuando el denostado y ahora exaltado Carlos Menem entregó el poder a Fernando de la Rúa, la infraestructura del país, en multitud de campos, era modernísima; para comprobarlo basta recordar que sobraba energía o que los teléfonos funcionaban perfectamente. 
Cristina dio otro ejemplo de cómo se la debe interpretar: simplemente, en sentido contrario. Las palmas de su discurso del miércoles se las llevó el vergonzoso autoelogio por el levantamiento de la veda a la carne fresca argentina en los Estados Unidos, que calificó como política de apoyo al sector agropecuario, que hoy vive una crisis comparable al 2008 precisamente por la intervención estatal y la sobrevaluación del peso; que se haya atribuido virtudes en esta materia suena a brutal desprecio y a falta de respeto a la ciudadanía en general, y al campo en particular. Y el jueves, en una villa porteña, cometió un acto fallido impagable, al recomendar a los chicos que leyeran "El Mercader de Venecia", cuyo personaje principal, Shylock, constituye un premonitorio retrato de don Néstor (q.e.p.d.). 
Hoy (son las 00:10), en la ciudad de Buenos Aires, Córdoba, La Rioja, La Pampa y Corrientes, comenzará a despejarse el panorama político. No estoy en condiciones de dar pronósticos con relación a cada resultado, pero puedo exponer qué creo que sucederá cuando se trate de las elecciones nacionales.
Estoy convencido que ganará Mauricio Macri, y explicaré por qué. La Provincia de Buenos Aires representa aproximadamente el 40% del padrón argentino, y 17 puntos porcentuales están en el interior, cada vez más golpeado por la crisis del campo que repercute inmediatamente en la actividad económica de las ciudades y pueblos que, en 2011, cuando gozaban de una gran prosperidad, votaron masivamente por Cristina; hoy no es así, y llegará desde allí un castigo profundo. Respecto al Conurbano, debemos recordar que su primer cordón vota como lo hace la hoy Ciudad Autónoma, porque sus habitantes trabajan, estudian, se curan y se educan aquí. Finalmente, los "barones", que dependen para conservar sus cargos de intendentes de sus respectivos consejos deliberantes, detestan a Zannini y harán lo que ya hicieron en 2009 y 2013, es decir, jurar amor eterno a los K y mandar a sus tropas a votar en contra de los candidatos camporistas y, casi seguramente, en favor de la fórmula que encabeza Felipe Solá como candidato a gobernador.
En todos los relevamientos, aparece todavía un gran número de indecisos; entre quienes están dispuestos a votar por las fórmulas K no los hay, y las dudas sólo se refieren a cuál de las formas de oposición elegir; así, los votantes originales de Massa -que es quien ha proclamado más fuertemente sus diferencias con el cristinismo- o De la Sota y de Stolbizer se inclinarán por Macri. También creo que Mauricio alcanzará un mayor caudal de votos que sus propios candidatos locales en todo el país y, como todas las economías regionales están destruidas, Scioli estaría obligado a obtener un porcentaje de adhesiones imposible lograr de parte de una sociedad que, en un 60% según todas las opiniones, no quiere saber nada con la continuidad y la profundización del modelo que propone. 
Si este análisis es correcto, el triunfador, que para entonces ya habrá demostrado lo exitosa que resultó su conducta PRO-pura, debería anunciar después de la primera vuelta electoral, quiénes integrarán su gabinete, incorporando a la lista a personalidades destacadas de sus partidos socios, la UCR y la Coalición Cívica -incluyendo a Ernesto Sáenz, Lilita Carrió, y Martín Lousteau- y hasta del Frente Renovador. Actuar de ese modo le permitirá ampliar enormemente la base legislativa indispensable para capear esa crisis con las menores consecuencias posibles y evitar que el bloque que formará el ¿Frente para la Qué? en ambas cámaras, con su falta de escrúpulos habitual,  haga lo necesario para profundizarla.
¿Que requiere grandeza de espíritu? Obvio, pero la gobernabilidad y el futuro de la Argentina deberían primar sobre cualquier otra consideración, a riesgo de un fracaso que el país no está en condiciones de soportar más. Roguemos para que todos lo entiendan.

 




ADVERTENCIA: Los artículos periodísticos firmados son de la exclusiva responsabilidad de sus autores. La Dirección.


















 

 

 

 

JULIO 2015
DRAGON BALL Z
LA RESURRECCIÓN DE FREEZER


SIN HIJOS


TERMINATOR GÉNESIS


2 LOCAS EN FUGA

 

MINIONS


POPIGAMI


SOCIOS POR ACCIDENTE


UN  CASTILLO EN ITALIA


TRES NIÑOS, DOS HOMBRES Y UN PERRO


8 APELLIDOS VASCOS


ABRACADABRA


EL GRAN SECUESTRO DE MR. HEINEKEN


INTENSA MENTE


PIJAMADA


POLTERGEIST
JUEGOS DIABÓLICOS


LEVIATHAN


MUNDO JURÁSICO


CAMINO A ESTAMBUL


LA NOCHE DEL DEMONIO


SPY:
UNA ESPÍA DESPISTADA


DE TAL PADRE, TAL HIJO


TERREMOTO
LA FALLA DE SAN ANDRÉS


UNA NOCHE SIN LUNA


HÉCTOR EN BUSCA DE LA FELICIDAD


DIRECTO AL CORAZÓN


ÓPERA DE PARÍS 2015
Luego del éxito del primer Ciclo de Opera de Paris exhibido en Uruguay, Life Cinemas Alfabeta se complace en anunciar la exhibición de la temporada 2015, en sus salas dotadas con tecnología de alta definición y con sonido íntegramente digital. Estas características permitirán al espectador sentirse parte del evento, tal como si estuviera sentado en el mejor lugar de la platea y apreciar las excelentes puestas en escena y la distinguida calidad artística que ofrece la Opera de Paris. 
Las entradas tienen un costo de $300 y podrán ser adquiridas de forma anticipada en la boletería de Life Cinemas Alfabeta (Barreiro 3231 esq. Berro) y por la web, www.lifecinemas.com.uy.

    Calendario Temporada 2015
  •    Martes 18 de Agosto 2015: Fausto (Gounod)

Todas las funciones comienzan a las 16.00 hs. Si desean más información, los invitamos a visitar la página www.lifecinemas.com.uy y a comunicarse con nosotros.

 
Inicio Contáctenos Ediciones_anteriores Agregar_a_Favoritos
Directora: Doctora María Garzón
Administración y Redacción:
Edificio Torre de las Américas Apto.206, Calle 28 y Gorlero.
Punta del Este - Uruguay
Sitio Web optimizado para resoluciones 1024x768 y superiores.