Edición Nro. 1921 - Punta del Este / Uruguay
enfoques 5 de junio de 2015
 
 
Inicio Contáctenos Ediciones_anteriores Agregar_a_Favoritos
VERSION PARA MOVILES
Todas_las Secciones OPINIÓN_EDITORIAL AEROPUERTOS AVIACIÓN_COMERCIAL ¡QUÉ_DICE_LA_PRENSA! ESPACIO_DE_AMADEUS HOY_ESCRIBEN DESDE_LA_REPUBLICA_ARGENTINA_-_Especial_para_ENFOQUES
HOY ESCRIBEN f
Javier Bonilla
Más de 50 años de aviones presidenciales
  • La reciente polémica sobre el veterano jet  HS- 125 700 que la FAU iría a comprar ponen en el tapete un tema poco conocido (o más bien,  soslayado) de la historia moderna uruguaya: los medios de transporte presidenciales… que los hubo  y los hay. ¡No seamos cínicos!



Es cierto que, junto a Paraguay, somos más austeros que nuestros vecinos de continente en esta materia. Tan cierto como que no mucho sabemos del tema,  nos creemos nuestros virginales estereotipos habituales o nos gusta hacer todo por detrás del escenario…
Si pocos uruguayos saben que el gobierno británico obsequió al presidente Baldomir en los 40, un ómnibus presidencial finamente alhajado -una de las primeras unidades Leyland (aún con motor delantero) con la plataforma cubierta-  tampoco son muchos los que saben que desde 1965 Uruguay siempre tuvo aviones presidenciales. Pocos y no  del todo exclusivos para esa función.
En ese año, el elegido fue un C-47 (la versión militar del DC-3), el FAU 507, que fue el primero en llegar a Uruguay, en 1948, para la antigua Aeronáutica Militar del Ejército, luego Fuerza Aérea, y que en 1950, acompañó a la comitiva que trajo a Uruguay a los bombarderos B-25.
 Se trataba de una aeronave emblemática, la misma que en 1954 había intentado auxiliar infructuosamente a los náufragos del pesquero “Isla de Flores” (tras lo cual Fuerza Aérea y Armada se dotaron de helicópteros para rescate), transportado diversas delegaciones oficiales y brindado auxilio a algunos países del continente en ocasión de desastres naturales.
A fines de 1964 se resolvió pintarla de forma diferente al resto de los C-47 -incluyendo  símbolos y leyenda alusiva a la Presidencia de la República- y así voló durante muchos años alternando misiones militares y VIP, hasta que retornó a sus colores militares. Luego, a fines de 1968, se decidiría la compra de dos flamantes  Beechcraft Queen Air B-65, los FAU 540 y 541 para funciones similares, además de vuelos sanitarios. Desde el gobierno de Pacheco Areco -gran entusiasta de la aviación- trasladó presidentes, ministros, legisladores, y hasta algún funcionario extranjero en gira regional, como el ex secretario de la OEA, el ecuatoriano Galo Plaza.
Uno de ellos aún vuela, cedido por la FAU a la DINACIA. Otros lo complementarían, así como también algún Bandeirante, de los seis que la FAU supo tener para diversas tareas, y cuando fue necesario, los venerables Fokker y Fairchild F-27, recordados por sus periplos antárticos; su ayuda a México en el terremoto de 1985,  y su gira centroamericana con Sanguinetti  en el mismo año. El mandatario también usaría ocasionalmente -viaje a Santa Cruz- el Beechcraft B-200T de la Armada, el A-871.
En 1981 se adquiría -nuevo- un Lear Jet, el FAU 500, matrícula civil CX-BOI, con el que Sanguinetti, recién asumido en 1985, acudió al entierro de Tancredo Neves en Brasilia, y en el que tiempo después fue trasladado a EEUU Wilson Ferreira Aldunate a tratar su enfermedad, el cual sería vendido en 1988.
De haber sido conservado, por las pocas horas de vuelo registradas, hoy estaría en funciones y no se discutiría la compra de este HS-125…
En 1999 se incorporó un Embraer 120 Brasilia (ex Continental) para estas funciones, además de traslados de delegaciones científicas, deportivas, etc., habiendo sido su primer misión trasladar a Porto Alegre a un niño para ser trasplantado.
Su viaje oficial más extenso fue en 2010, con Mujica a Guayaquil, - más de 11 horas a casi 600 km. por hora, con escalas- periplo también realizado en 2007 con el club Danubio. Al ser una sola aeronave y usada, su mantenimiento usualmente es muy oneroso y frecuente.
En algunas oportunidades se llegaron a usar los Hércules con cabina VIP opcional, en ciertas ocasiones marcando anécdotas, como la del accidente con el ex presidente Lacalle rumbo a la Antártida, en que el fuselaje comenzó a abrirse y hubo que aterrizar de emergencia en Punta Arenas, o como el primer traslado presidencial entre Miami y La Habana, durante el segundo período de Sanguinetti, sin olvidar el papelón del viaje de Mujica a Santa Cruz, cuando, por dificultades de comunicación o mala voluntad de Evo Morales, éste tejió la comedia de que su principesco Dassault 900 Ex había sido impedido de volar en Europa, y pidió una incoherente reunión de solidaridad en Bolivia.
Para otros viajes se utilizaron helicópteros, como el Dauphin, especialmente dedicado a esas tareas -aunque también con capacidades de ambulancia- y hasta aeronaves de Pluna fletadas.
No obstante, siempre alguna parte de nuestra aviación militar estuvo afectada a esas tareas.  No exageremos en vernos tan austeros….
¡Eso sí! Desde fines de 1968 en adelante, las aeronaves que desarrollaron estas misiones aportaron tecnologías nuevas a nuestras alas castrenses. Se debería seguir apuntando a eso y no a obtener precios más o menos baratos por aviones usados. Pacheco, con los Beechcraft Queen Air y los Fokker, ¡acertó!

Jorge Azar Gómez - Ex representante de Uruguay ante O.N.U.
Vázquez con el ojo en la nuca

Mientras en el mundo se está planificando el futuro de la "generación del milenio" que en menos de dos décadas será la que dirija los destinos de las naciones, Tabaré Vázquez, con memoria "trastornada", conforma una comisión innecesaria, inoportuna, conflictiva y hemipléjica, que con retroactividad pretende demonizar el pasado democrático del Uruguay e involucrar a las nuevas generaciones en un pasado de muertes, secuestros, robos y perversidades que los partidos que integran el gobierno del presidente Vázquez instalaron en el país desde 1962.
Vázquez, con perversidad, le quita espacio al futuro de la juventud, para hacerla vivir y enterrarla en su tenebroso pasado.
Tabaré Vázquez y sus partidos, expresan a los cuatro vientos que desean dar el gran paso para sacar a la juventud del pozo educativo en la que la han enterrado desde hace más de 10 años, y hasta el momento solo sentimos los reclamos de aumento de sueldo de los funcionarios de la enseñanza, por la lucha de tener policía o no en la puerta de los institutos de estudios, por la higiene de los baños, por la reparación de un wáter, por el cuerito de una canilla, por la inseguridad y violencia dentro de los locales liceales y escolares, etc.
EDUCAR, ha quedado definitivamente sepultado en la montaña de reclamos estructurales.
Esto me pone en la mente la imagen de los bomberos, sentados en una mesa delante de un liceo incendiándose, analizando la causa del mismo, mientras el local docente es consumido por el fuego.
Mientras la Unión Europea y varios países, que piensan en la juventud y en su progreso, están desarrollando y potenciando programas sobre las "carreras del futuro", y otros han creado los liceos sobresalientes para poder darle una formación especial a estudiantes de alto nivel intelectual, en Uruguay, el que sabe y  estudia, debe detener el avance de sus conocimientos a efectos de que el que no tiene capacidad o la vagancia lo anula llegue a su nivel, si es que logra llegar.
En una palabra, las autoridades no han encontrado el camino para incentivar la inteligencia ni para fomentar el esfuerzo de los que se han quedado atrás.
O sea que no han sabido ordenar sus ideas para poder orientar a la juventud en lo que significa estudiar para tener un puesto asegurado en este siglo.
Es que sólo aquellos que posean una preparación universitaria de alto nivel tendrán más posibilidades de afrontar los desafíos laborales del siglo XXI. Muchos expertos van más lejos aún, y aseguran que lo ideal es estudiar varias carreras complementarias.
Una buena elección de la carrera universitaria constituye un objetivo prioritario.
Sobre todo, si se tiene en cuenta que 5 de cada 6 de las categorías educacionales proyectadas para tener el más alto porcentaje de crecimiento requieren al menos un título de grado y constituirán un tercio de todos los puestos de trabajo.
En Uruguay observamos, no con sorpresa, que la improvisación ha llevado a que se reciban un contador cada 12 horas, un abogado cada 8 horas, un médico cada 18 horas,1 enfermero cada 12 horas, 1 psicologo cada 24 horas y así en cada carrera universitaria.
En nuestro país no se proyecta nada con fundamento; no se analiza la necesidad que tendrá la república en los futuros decenios; los ingresos y los años de duración de las carreras no dependen de ninguna norma. Nadie ha estudiado el porqué, casi un 40% de los universitarios abandonan sus estudios.
Mientras todo se improvisa, en la Unión Europea se analizan desde hace años las ocupaciones que gozarán de mayor demanda, y se ha llegado a la conclusión de que al menos la mitad de las 20 que más crecerán en los próximos años están relacionadas con la tecnología de la computación, los cuidados de la salud y la educación.
La informática y las comunicaciones, son dos de los campos que gozan de la mayor demanda en el mercado laboral y la tendencia continuará.
"En la actualidad, las mejores oportunidades de empleo provienen de compañías dedicadas a las telecomunicaciones. Esto continuará debido a la intensa fiebre por lograr una globalización total", afirma Michelo Borgo, analista de sistemas con más de 10 años de experiencia en la Informática.
Incluso, según el informe, se espera que los empleos vinculados con la computación crezcan más rápido que cualquier otro tipo de trabajo en las primeras décadas de este siglo. De hecho, los ingenieros en computación, especialistas de asistencia en computación, analistas de sistemas de computación y administradores de bases de datos serán los puestos más requeridos: se estima que su demanda se incremente 108, 102, 94 y 77 por ciento, respectivamente.
Otras profesiones relacionadas con estas áreas son: técnicos en computación, diseñadores de páginas en la Internet, programadores, animadores tridimensionales, coordinadores de efectos especiales y administradores de redes.

Biotecnología
Mientras la computación impactó el siglo XX y marca nuestro paso hacia el futuro, algunos expertos aseguran que el sector que revolucionará el siglo XXI es la Biotecnología. Es decir, la ciencia que busca la utilización de organismos vivos o partes de los mismos para obtener o modificar productos, mejorar plantas o animales, y desarrollar microorganismos para objetivos específicos.
Algunas de las carreras universitarias que se relacionan estrechamente con esta ciencia son: técnicos en bioquímica, bioquímicos, biofísicos, microbiólogos, biólogos e ingenieros químicos.

Atención de la Salud
El área de los cuidados de la Salud, será otro de los más desarrollados. Los estudios de la UE muestran que el 20 por ciento de los empleos de los próximos años estarán vinculados con ella.
Esto incluye, desde el personal de asistencia y cuidado a los enfermos, los asistentes de médicos, los consejeros, los técnicos en información de la salud, los asistentes de terapeutas físicos, los terapeutas respiratorios, asistentes dentales y técnicos quirúrgicos -que serán más demandados, según el estudio- hasta los ya conocidos médicos, enfermeros, dietistas y especialistas en Rayos X, ultrasonido y MRI.
"La población que llega a la tercera edad está creciendo sorpresivamente (52 por ciento en los próximos 20 años). Por lo tanto, profesiones que tienen que ver con los cuidados de la salud en esta área gozarán de muchas oportunidades de empleo en el mercado laboral", asegura la doctora Maritza Martínez, directora médica de las clínicas Panamerican/CAC en Miami, Florida.

Servicios sociales y recursos humanos
La necesidad de maestros calificados para la enseñanza de generaciones por venir está también en crecimiento.
Los informes demuestran que en esta década un 20 por ciento de los empleos serán generados por los centros educativos.
"Durante los próximos diez años, más de la mitad de los maestros actuales se estarán retirando. Por lo tanto, el mercado laboral en el área de la docencia necesitará profesores experimentados", confirma Kate Kaibni, directora de Vault.com, un sitio en Internet que se especializa en recursos humanos.
Si el Gobierno piensa en asegurar el futuro de nuestra juventud, debe trabajar entre otros puntos en las profesiones que requieren altos niveles de educación, pues serán las carreras universitarias de este nuevo siglo.
Hasta el momento ha quedado demostrado que en Uruguay no hay expertos en planificar la educación para el futuro, teniendo en cuenta la experiencia que tiene la colectividad docente en Europa y Estados Unidos.
No resulta agraviante ni asoma pérdida de soberanía, la imprescindible contratación de técnicos en la materia para asesorar y formar a la cúpula de nuestros pretendidos educadores en el tema.
Seguramente llegó el momento de mirar para adelante, de planificar el futuro de la "generación del milenio".
Concretar una política seria al respecto, educar a la juventud, y simultáneamente, sin vergüenzas ni falsos pudores, será preciso educar a los que educan, pues sin formación actualizada es imposible que puedan formar y ni siquiera orientar a las generaciones que se impinan sobre esta segunda década del siglo.
La enseñanza no puede seguir en manos de voluntariosos y curiosos, que están hipotecando, con su incapacidad manifiesta, el futuro de nuestra juventud, y lo que es peor alejándola de los centros de enseñanza.

                                                                                            

Alberto Medina Méndez
Descuidos inconvenientes

El socialismo viene ganando, desde hace tiempo, la batalla cultural. No existen demasiadas dudas al respecto. Han logrado que su vocabulario sea universalmente utilizado en el discurso político contemporáneo. Hasta los que afirman oponerse a sus miradas, las repiten inconscientemente sin tomar nota de que las mismas forman parte de su histórico arsenal.
Es evidente que los defensores de la izquierda más tradicional han hecho muy bien su trabajo. Lograron impregnar la cultura, modificar el lenguaje cotidiano, instalar perspectivas que no ofrecen resistencia naturalizando aquello que, a todas luces, no tiene a su favor nada que lo justifique.
Pese a los innumerables disparates de los gobiernos, la sociedad global sigue progresando a paso decidido gracias a las invenciones de muchos individuos y a la potencia creadora de la actividad privada, verdadera locomotora del desarrollo, y no precisamente por mérito de las intervenciones estatales o de las "genialidades" de los políticos.
Queda cierta sensación de que el mundo podría estar mucho mejor, y la prosperidad podría multiplicarse si no se hubieran entrometido los pseudo intelectuales que contaminaron al planeta con sus mentiras seriales.
Que los socialistas sigan transitando su camino no llama la atención. Después de todo, no les ha ido tan mal con esa impronta. No existen motivos suficientes para que hagan grandes cambios en lo estratégico.
Lo inexplicable es que quienes promueven las ideas de la libertad sigan cayendo, a diario, en la ingenua trampa de sus adversarios, esos que triunfan casi siempre. Son los que han demostrado una gran destreza en estas lides. Justamente por eso, los que están profundamente convencidos, no deberían ceder un centímetro frente a esos retorcidos planteos.
La inmensa mayoría de los ciudadanos se comporta como observadora de esos intercambios. Se sabe que de un lado están los que apoyan unas ideas, y en el extremo opuesto, los que comulgan con visiones que están en las antípodas. Es esperable que cada uno impulse su propia percepción.
Los socialistas son disciplinados y se ajustan a rajatablas a su manual. Saben que su tarea es repetirlo todo. Para eso utilizan "lugares comunes", frases demasiado trilladas, expresiones repletas de intencionadas simplificaciones, plagadas de falacias minuciosamente elaboradas, con consignas que parecen lógicas pero que no resisten ningún análisis.
Quienes proponen vivir en una sociedad abierta, deberían apelar a los abundantes argumentos disponibles, que encuentran sustento en evidencias demasiado visibles, esas que pueden ser exhibidas fácilmente porque son cotidianas. La mayoría de los seres humanos gozan de los beneficios del capitalismo y la globalización, aun viviendo en países cerrados, bajo regímenes populistas y con elevados niveles de intervencionismo estatal.
Resulta vital entonces "no seguirle el juego" a la izquierda. Ellos han cooptado el sistema educativo en todos sus estamentos. Han diseminado sus ideas a mansalva en los textos de los libro de historia, economía y política. Apostaron a construir un esquema de adoctrinamiento y por eso avalan un sistema estatal centralizado, con planes de estudio que controlan y diseñan. Fueron más allá al asegurarse que los docentes que dictan esos contenidos sean los fieles guardianes de esa conquista ideológica.
Es imperioso que quienes entienden esta dinámica perversa a la que recurre este sector político, no se someta tan mansamente a ese proyecto hecho absolutamente a su medida. Ellos quieren que sus contrincantes desistan y no se animen siquiera a decir lo que creen. Y hay que decirlo, han logrado con todo éxito que los que piensan diferente se sientan tan culpables que abandonen su prédica por considerarla políticamente incorrecta.
Saben que si en el mundo de las ideas no se da este debate, los políticos seguirán diciendo lo mismo, es decir solo aquello que se traduce en votos, ignorando todo lo que pueda perjudicarlos en sus aspiraciones. Si los que pueden dar una honesta discusión no lo hacen por temor y se comportan como dirigentes, la contienda tendrá idénticos desenlaces.
No se debe mezclar el mundo de las ideas con el terreno de lo electoral. Los políticos se mueven para conseguir apoyos electorales, pero en el debate no se puede ser timorato. Confundir roles resulta tremendamente perjudicial y muy peligroso, sin embargo es un hecho que sigue siendo frecuente.
Hay que perder el miedo a decir lo necesario. Se puede ser sutil, delinear propuestas alternativas y hasta buscar determinados consensos, siempre con el objetivo de lograr mayor libertad, pero la actitud nunca puede ser claudicante, porque de ese modo la derrota seguirá siendo sistemática y estará asegurada eternamente, casi como una profecía autocumplida.
Las omisiones, en este caso, terminan siendo una inadecuada elección. Se pueden obtener logros intermedios, trabajar solo con lo posible y hasta apelar al pragmatismo, pero ser condescendiente no parece ser el mejor sendero. No decir lo correcto en el momento preciso puede entenderse como un modo de admitir que ciertas ideas impropias tienen algún asidero.
No es necesario ser tan insensato. Se puede ser inteligente a la hora del planteo, pero tampoco es imprescindible faltar a la verdad solo para no incomodar a los interlocutores del socialismo de turno, y mucho menos por una cobardía manifiesta. El desafío es realmente complejo, pero claro que vale la pena intentarlo. Se debe ser firmes cuando de convicciones se trata sin caer en estos habituales descuidos inconvenientes.




ADVERTENCIA: Los artículos periodísticos firmados son de la exclusiva responsabilidad de sus autores. La Dirección.


















 

 

 

 

JUNIO 2015
CAMINO A ESTAMBUL

LA NOCHE DEL DEMONIO


SPY:
UNA ESPÍA DESPISTADA


DE TAL PADRE, TAL HIJO


HIJAS DE LA MALA VIDA


TERREMOTO
LA FALLA DE SAN ANDRÉS


UNA NOCHE SIN LUNA


TOMORROWLAND


DE AMOR Y DINERO


EL SÉPTIMO ENANITO


HÉCTOR EN BUSCA DE LA FELICIDAD


EXÓTICO HOTEL MARIGOLD 2


AVENGERS ERA DE ULTRÓN


BIG EYES RETRATO DE UNA MENTIRA


LA ESPOSA PROMETIDA


HÉROE DE CENTRO COMERCIAL 2


DIRECTO AL CORAZÓN


RÁPIDOS Y FURIOSOS 7


HOME NO HAY LUGAR COMO EL HOGAR


DIOS MÍO
¿QUÉ HEMOS HECHO?


ÓPERA DE PARÍS 2015
Luego del éxito del primer Ciclo de Opera de Paris exhibido en Uruguay, Life Cinemas Alfabeta se complace en anunciar la exhibición de la temporada 2015, en sus salas dotadas con tecnología de alta definición y con sonido íntegramente digital. Estas características permitirán al espectador sentirse parte del evento, tal como si estuviera sentado en el mejor lugar de la platea y apreciar las excelentes puestas en escena y la distinguida calidad artística que ofrece la Opera de Paris. 
Las entradas tienen un costo de $300 y podrán ser adquiridas de forma anticipada en la boletería de Life Cinemas Alfabeta (Barreiro 3231 esq. Berro) y por la web, www.lifecinemas.com.uy.

    Calendario Temporada 2015
  •   •    Martes 23 de Junio 2015: Don Giovanni (Mozart)
•    Martes 18 de Agosto 2015: Fausto (Gounod)

Todas las funciones comienzan a las 16.00 hs. Si desean más información, los invitamos a visitar la página www.lifecinemas.com.uy y a comunicarse con nosotros.

 
Inicio Contáctenos Ediciones_anteriores Agregar_a_Favoritos
Directora: Doctora María Garzón
Administración y Redacción:
Edificio Torre de las Américas Apto.206, Calle 28 y Gorlero.
Punta del Este - Uruguay
Sitio Web optimizado para resoluciones 1024x768 y superiores.