|
Impunidad en Democracia |
La conformación parlamentaria de los períodos frentistas, donde estos por decisión de las urnas han alcanzado la mayoría, provoca en varios casos la impunidad a quien ha cometido una falta y no recibe la pena que le corresponde por su accionar.
En el Mensaje Presupuestal de la Intendencia Departamental de Maldonado (2011-2015), se advirtieron de inmediato gruesos errores, y el intento de corregirlo por medio de un mensaje complementario agravó el dictamen adverso del TCR (Tribunal de Cuentas de la República).
La Rendición de Cuentas del Ejercicio 2009 reconoce oficialmente un déficit de 50 millones de dólares, y para abatirlo se solicitó un préstamo bancario por $855.000.000, oo, con fecha 22/6/10, condicionado por la Junta Departamental (JD) a que en un plazo de 60 días de contraído, se debía informar a la JD las condiciones de los contratos de préstamo, y el establecimiento de un procedimiento competitivo con las instituciones bancarias de plaza. Violó la intervención de la JD al prescindir de ella en la renovación de préstamos bancarios, ampliando préstamos concedidos (art 301 de la Constitución), y puso en garantía sin anuencia de la JD, (art 37 ley 9515), las recaudaciones de las tarjetas Visa, Master, y Diners.
Confesado el déficit, se constataron irregularidades contables y financieras, además de inconvenientes apartamientos de la Constitución y la Ley en más de 26 casos.
La preparación del presupuesto fue encomendada a un estudio en Punta del Este con un costo de 50 mil dólares, siendo observado el contrato por el TCR por cuatro ilegalidades. La Intendencia Municipal de Maldonado (IMM) carece de inventario de bienes inmuebles. En opinión del TCR, expresadas en razones de legalidad, los estados contables presentados por la IMM no presentan razonablemente el Resultado del Ejercicio 2009 y el Acumulado al 31/12/09, ni la ejecución presupuestal con relación a los recursos y los créditos, ni los movimientos de fondos y valores de la IMM correspondiente al ejercicio anual terminado en esa fecha de acuerdo al Tocaf, la Constitución de la Republica y la Ordenanza del 28/1/04 del TCR.
Las graves desviaciones de legalidad incurridas por la IMM en licitaciones públicas y arriendos de obra, corresponden a la ejecución sin intervención preventiva del TCR, como también pagos efectuados sin ese control previo, realizándose otras licitaciones y arriendos pese a ser observados, y efectuándose pagos, antes de reiterar el gasto, en clara violación de arts. 211 lit. B de la Constitución, y 23, Num. 7, 75,94 y 97 del Tocaf.
Otorgó préstamos a productores sin estar habilitada para ello legal y constitucionalmente. En los arrendamientos de servicios no controló debidamente los certificados del RUC, DGI, BPS y Caja profesional de estar al día (leyes 11923,16713, etc.). No logró conciliar los saldos de sus cuentas con Ute, Ose y Antel. No efectuó las publicaciones de las compras estatales en la página electrónica (art 47), y utilizó fondos indisponibles no realizando las investigaciones administrativas correspondientes. No incluyó en el pasivo los cheques diferidos librados y con vencimiento al 2009. Se encontraron vales de adelanto de dinero, sobre los que no se rindió cuentas, más allá de los 60 días reglamentarios, en más de 65 operaciones (art.114 Tocaf). La Dirección Jurídica notarial no informó los juicios iniciados, estado de los mismos, sentencias a pagar, y estimativo de futuras sentencias adversas. El saldo de fondos y valores presentó un negativo de disponibilidades de $ 661.607.723, en tanto el saldo contable de disponibilidades se estimó en $ 147.639.059.
Entre las líneas estratégicas del Mensaje Presupuestal, define el mantenimiento del déficit, lo cual es inadmisible, ya que los presupuestos deben ser equilibrados, presentados en forma comparativa, con clara previsión de recursos y gastos, y sin déficit. Se consolidó una perniciosa política de trabajar con endeudamientos como lo admite el propio art. 152 del Mensaje.
Durante el año civil 2011, la IMM, tramitó 37 Licitaciones Públicas, 35 de ellas (94%) fueron observadas por el (TCR) por una cifra equivalente a us$ 8.000.000.También el TCR observó 11.535 gastos efectuados por la IMM por la suma de $789.030.000 equivalentes a la friolera de us$ 41.095.000 que representaron el 27,6% de los gastos observados sobre los ejecutados.
La administración municipal frentista ha demostrado una constante violación de las normas y las mayorías parlamentarias no permiten juzgar a tan impunes administradores.
Cuando se actúa con impunidad las acciones no tienen consecuencias.
Ricardo Puglia |
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
Jorge Azar Gómez - Ex representante de Uruguay ante ONU |
Uruguay en el Consejo de ONU, ¿para qué? |
El canciller Luis Almagro anunció en el 2013 ante la Asamblea General de la ONU la candidatura de Uruguay a ocupar un puesto como miembro no permanente en el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas para el período 2016-2017. El canciller adujo, entre otros argumentos, que Uruguay era el único país de la región candidato hasta el momento y pidió el apoyo del plenario.
Hoy la prensa anuncia que La Cancillería uruguaya recibió en las últimas horas un endoso del Grupo Regional de Naciones Unidas (Grulac) de la región, que integran todos los países del continente desde México a Argentina. En total son 33 países que dieron su respaldo a Uruguay, para que integre uno de los 15 lugares del Consejo de Seguridad en el período 2015-2016.
El Consejo de Seguridad de la ONU está integrado por 15 países, de los cuales cinco son miembros permanentes con derecho de veto (EEUU., Francia, Reino Unido, Rusia y China), y los otros 10 son puestos temporales que se eligen en función de las candidaturas de los diferentes grupos regionales.
Uruguay sólo ocupó un puesto temporal en el máximo órgano de decisiones del organismo en el período 1965-1966.
Almagro, en el seno de la Asamblea general, afirmó que: "la presentación de esta nueva candidatura uruguaya al órgano en el que la comunidad internacional ha depositado el sistema de seguridad colectiva actualmente vigente en el mundo, constituye el ámbito más exigente para poner a prueba la política exterior de un Estado".
Primer error del canciller, pues Uruguay no ha elaborado una política exterior de Estado, sino que, como lo venimos comprobando lastimosamente desde hace muchos años, se mueve sobre la base de “actos internacionales”. Es decir, ya no tenemos política exterior.
El canciller Almagro afirmó que Uruguay, con una política exterior fundada en el derecho y caracterizada por una concepción universalista", posee "legítimas credenciales para aspirar a ocupar un puesto como miembro no permanente del Consejo de Seguridad".
Nos preguntamos, y le preguntamos al canciller Almagro, ¿qué sentido tiene presentar la candidatura de Uruguay al Consejo de Seguridad de ONU sin negociaciones previas, sabiendo que, para lograr los votos necesarios para su ingreso, es necesario hacer muchas concesiones a los países que nos apoyen pues es sabido que en ONU y otros organismos internacionales nadie da el voto a cambio de nada? ¿ Que concesiones se hicieron esta vez?.
¿Sabe también el canciller Almagro que Uruguay, al lograr el sillón en el Consejo de Seguridad, y sin tener una política exterior de Estado, elaborada por todos los sectores políticos con representación parlamentaria, deberá asumir, sin orientaciones firmes, posiciones que pueden comprometer su relacionamiento con potencias que tienen derecho a veto dentro de la organización?
Esta situación convierte a nuestra representación en el Consejo de Seguridad en un equipo decorativo, con la única función de presionar el botón de votación, sabiendo que el mismo sólo se verá reflejado en algún artículo de prensa amiga.
El canciller uruguayo se refirió también al proceso de reformas de la ONU que se inició en 2005 con la creación del Consejo de Derechos Humanos (CDH), con sede en Ginebra, y la Comisión de la Consolidación de la Paz. Para alguien que se postula como miembro del Consejo de Seguridad, equivocadamente opinó que debería completarse con la reforma del Consejo de Seguridad, sabiendo que muchos países de peso discrepan con la reforma referida.
Seguramente el Parlamento no tuvo arte ni parte en la postulación de Uruguay como miembro no permanente del Consejo de Seguridad, asunto que debió analizarse detenidamente en colegiado con los distintos partidos políticos.
Es evidente que el Parlamento ignora, también, las instrucciones que llevaron y llevarán los delegados designados para la Asamblea General de ONU, las cuales se acuerdan en un minúsculo círculo de nuestra cancillería, con personal de poca experiencia, y que generalmente repite, a tontas y a locas, las mismas intrascendencias de la Asamblea del año anterior que igualmente fueron desconocidas por los legisladores.
Es hora de que el Poder Legislativo tome conciencia de sus funciones y responsabilidades, y exija, si consideran los parlamentarios que están en condiciones, se les tenga en cuenta para la toma de decisiones que obviamente comprometen la imagen exterior de Uruguay.
Para finalizar considero que la postulación de Uruguay al Consejo de Seguridad de ONU fue apresurada, inconsulta e inconveniente.
Varias veces, durante el desempeño de mis funciones como representante ante las Naciones Unidas, debí sentarme en las bancas del Consejo de Seguridad de ONU para presentar la posición de Uruguay ante diferentes conflictos internacionales (el más importante cuando debí exponer frente a la invasión de Argentina a las Islas Malvinas). Puedo asegurar que para Uruguay no fue significativo, pese al peso de los argumentos esgrimidos, pues para ciertos conflictos y situaciones el mencionado Consejo de Seguridad se ha convertido en algo así como un "centro de meditación". Sí pude ver, y el mundo lo ve, cómo los países ignoran y desprecian las resoluciones que han emanado de dicho órgano, lo que no justifica que los legisladores pierdan el tiempo dirimiendo a su vez cuál es el sexo de los ángeles.
Hay otras posiciones en Naciones Unidas de más influencia, que sí pueden darnos oportunidades de expresar nuestra postura en base a una labor seria y profesional. |
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
ADVERTENCIA: Los artículos periodísticos firmados son de la exclusiva responsabilidad de sus autores. La Dirección.
|
|