|
¡Basta! |
- "Uruguay, enano llorón", mote que muy bien nos endilgó hace años un ministro brasileño, y que cobra súbita relevancia, porque seguimos dependiendo de las importaciones del gobierno de Buenos Aires, gimoteando por todos los rincones; suplicando nos mejoren el trato, y nos compren mercadería
A nuestro presidente le gusta, ocasionalmente, parafrasear los veredictos de las archifamosas Reuniones de Profesores de los años 50, (eran tres al año), que juzgaban la actuación estudiantil en los liceos públicos y privados de todo el país.
"Se aprecia su esfuerzo, persevere", era el caballito de batalla de los profesores de entonces, para estimular a quienes, en general, casi alcanzaban notas de promoción para no verse obligados a rendir exámenes. Pues bien, al presidente Mujica le reconocemos el esfuerzo por evitar que empeoren las relaciones con el gobierno de la vecina orilla, pero no lo instamos a perseverar.
Mas bien, y a estribo y soniquete de que los países no se mudan, los uruguayos, hoy, aguantamos cualquier cosa del gobierno argentino.
Se han acentuado en estos últimos meses las cachetadas y puntapiés que una y otra vez le propina la presidenta Cristina Fernández a Mujica, mientras el vicepresidente Astori augura horas terribles para el país, y menciona a título expreso el dragado de Martín García, el trasbordo de mercadería argentina en puertos uruguayos, prepotentes cambios en el trazado de un canal de acceso, y mil calamidades más en el futuro inmediato.
Algo parecido a las diez plagas de Egipto, que se complementaron en el ruedo alarmista de la mañana de ayer con el arribo de un marxista al frente del Ministerio de Economía, del riñón de La Cámpora, nominación que hizo temblar las estructuras turísticas de nuestro país, ante la amenaza de un cepo al dólar para frenar de golpe -así trascendió- la venida de veraneantes a las costas uruguayas, entre otros motivos.
Temblaron los montes y parió un ratón, pues apenas fue nominado para el cargo, Axel Kicillof anticipó a sus colaboradores que avanzará en la aplicación de restricciones al turismo al exterior, pero sin llegar al desdoblamiento cambiario. Se aplicará, sí, una restricción adicional a los viajes de los argentinos fuera de fronteras por la vía de las tarjetas de crédito.
"Uruguay enano llorón", mote que muy bien nos endilgó hace años un ministro brasileño, y que cobra súbita relevancia, porque seguimos dependiendo de las importaciones del gobierno de Buenos Aires, gimoteando por todos los rincones; suplicando nos mejoren el trato, y nos compren mercadería.
Bajo la consigna: "los países no se mudan" estamos arrodillados, y hasta nos arrastramos como gusanos, vilmente, implorando misericordia.
¿Dónde estás Artigas?
Padre de la patria: ¡en tus tiempos heroicos, jamás hocicaste, y hasta anunciaste que sin soldados para pelear recurrirías a los perros cimarrones!
En este gobierno de descamisados, de barbudos y bigotudos de termo y mate colectivos, es hora de decir: ¡Basta!, con mayúscula.
¡A desmontar, jinetes, hasta que pase la tormenta!
¡Bájese del caballo, presidente! No se muera con las botas puestas, y déjese de embromar con el populismo y de sacarle lustre a Venezuela.
Ricardo Garzón
|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
|
Un episodio más de la lucha de puertos |
Muy estimado Doctor Edison González Lapeyre:
Los lamentos políticos sobre la decisión del gobierno argentino de no permitir el trasbordo de productos de exportación en barcos uruguayos, se inscribe, me parece, en un episodio más de la lucha de puertos, guerra en la que estamos embarcados desde hace doscientos años.
¿Qué le parece este plañidero reclamo de diferentes partidos políticos, como si fuese gran novedad, y además IMPREVISTO?
RG
Estimado Ricardo Garzón:
Comparto totalmente tu punto de vista. La lucha de puertos que está enraizada con el origen mismo de nuestra Nación, con la República Argentina, vuelta a vuelta se manifiesta con medidas como la adoptada por la Subsecretaría de Puertos y Vías Navegables, en abierta violación del Mercosur, del Protocolo de Servicios del Mercosur y de la OMC.
Y no hay misterios, el propio Subsecretario Ingeniero Horacio Tettamanti lo ha dicho a todo el que lo quiera escuchar, que adoptará todas las medidas adecuadas para beneficiar los servicios portuarios y el transporte marítimo de su país.
Lo más triste de todo esto, es que aquí no tenemos una política de Estado y los responsables de conducirla son unos improvisados sin formación técnica alguna. Incluso da para la risa que piensen que la regasificadora se va a financiar vendiendo a la Argentina el 30% de lo producido, y que el puerto de aguas profundas va a recibir importantes cargas de ese país que lo hagan rentable.
Edison González Lapeyre |
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
|
Alas U
Terminemos con la farsa |
Hace ya unos cuantos años tuve el honor de presidir Pluna.
No lo hice por mucho tiempo, solamente lo suficiente para empezar a conocer lo que era ese desastre y tomar alguna medida que por falta de decisión o falta de visión no se tomaba.
Por lo tanto no soy un experto en empresas de aviación, pero sí tengo alguna experiencia en el tema.
Me acuerdo, y creo no cometer ninguna infidencia, que hablando con el presidente Lacalle mi recomendación en ese momento fue una liquidación ordenada de la empresa respetando fundamentalmente los derechos del funcionariado.
No se consideró mi propuesta, seguramente por razones muy válidas, y se nombró al Dr. Olivera Piaggio en mi lugar.
Se hizo la asociación con Varig, y de ahí en adelante pasó todo lo que pasó hasta llegar a la 'ópera buffa' que hoy vivimos todos los uruguayos.
No voy a entrar en tecnicismos sobre las dificultades propias de la aviación , un negocio muy relativo, y aún hoy poblado de románticos por un lado, y nacionalistas, muchas veces irracionales, por el otro.
El tema es que los orientales estamos en un berenjenal, por así decirlo, que deberíamos sortear de una buena vez.
Tiene dos grandes aspectos. Por un lado, lo puntual del manejo de la deuda que deja lo que fue siempre un agujero negro, como lo fue Pluna, y por el otro las barbaridades financiero- administrativas que se siguen viendo con respecto a este tema.
Con este lío se debería cortar por lo sano.
Olvidarse de la quimera de ALAS U y pagarle a los empleados su despido y las indemnizaciones que correspondan. Vender los aviones por el mejor precio que se pueda conseguir, y volcar esos fondos a los acreedores. Y poca cosa más. Hay que detener de una buena vez la sangría.
Lo que sí se debería hacer es dejar actuar a la justicia sin interferencia para que determine las responsabilidades administrativas y jurídicas que les pudieran corresponder a todos los involucrados.
El tema es terminar este ya absurdo asunto. De no hacerlo, seguramente a algún genio se le ocurrirá nombrar una comisión liquidadora que seguirá molestando durante los próximos treinta años como lo hiciera la del desaparecido Frigorífico Nacional.
Si hay algo que se puede aprender de los yanquis es su capacidad de hacer borrón y cuenta nueva. Una empresa que se funde se liquida y a otra cosa mariposa. Nada de pasar décadas velando al finado.
Esto es vital en una economía sana. Nadie se estanca en el tiempo. Se generan nuevas ideas, nuevos proyectos, nuevas empresas y nuevas fuentes de trabajo. Algunos prosperan, otros se funden, pero la economía sigue su marcha.
Lo de ALAS U es un error. Si fuera tan buena idea ya hubiera aparecido algún inversor para formar una nueva empresa con el capital humano del que se supone cuenta nuestra nueva línea aérea putativa.
En cuanto a la conectividad, si hay demanda no faltará quien provea los asientos. Es como cuando se fundió la ONDA. Nadie se quedó sin viajar, y hoy el país está tan o mejor atendido que cuando la empresa del galgo estuvo en funcionamiento.
Entre los propulsores de ALAS U hay gente de un calibre excepcional. Los mismos funcionarios que puedan leer estas líneas sabrán a quiénes me refiero. Brillantes profesionales de la aviación y excelentes pilotos.
Seguramente en la actividad privada tendrán rápida cabida por sus virtudes profesionales sin que todos los orientales debamos poner ni un dólar.
Cada vez que el estado, indebidamente, a juicio de muchos pretende apoyar iniciativas más voluntaristas que otra cosa, como ese agujero negro por excelencia que es ALUR o su primo hermano ALAS U, lo que está haciendo en definitiva es sacarle apoyo a otra cantidad de posibles exitosos empresarios que pudiera generar nuestra sociedad.
No sabemos cuántos Bill Gates o Steve Jobs hay hoy en el Uruguay. Proto empresarios que no tienen acceso a ningún financiamiento por nuestras anacrónicas estructuras crediticias y que se terminan yendo a países donde sí pueden conseguir financiamiento.
Dejemos entonces de pegarle a caballos muertos. Hagamos incubadoras de empresas innovadoras con ese dinero que hoy despilfarramos en empresas muertas. Hasta podríamos financiar una nueva línea aérea si su modelo de negocios fuera suficientemente atractivo e innovador, aunque a priori no lo recomendaría.
Lo que no podemos, no debemos, es seguir tratando de levantar muertos por puro voluntarismo nomás.
Si alguien se preocupara de ver la tasa de supervivencia de empresas en 'Silicon Valley' seguramente se llevaría una enorme sorpresa. Pero ahí están Google, Microsoft, Oracle, Apple, que sobrevivieron el duro cernidor de los capitalistas de riesgo, convirtiéndose en verdaderos emporios para la economía yanqui.
Cuando se fundió la gran Pan American, se fundió. Nadie tiró plata para levantarla. Los yanquis volaron cada vez más y ni se acuerdan que alguna vez tuvieron una aerolínea de bandera.
Los orientales a nuestra escala deberíamos hacer lo mismo.
Terminemos de una vez con esta farsa sin fin que es, o fue PLUNA.
Michael S. Castleton - Bridger |
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
|
CEO de Latam elogió tarea de Recalde en Aerolíneas Argentinas |
- El CEO de LATAM, Enrique Cueto, elogió el trabajo del presidente de Aerolíneas Argentinas, Mariano Recalde, al afirmar que "más allá de cualquier circunstancia, la tarea de Recalde en Aerolíneas ha sido sumamente positiva y eso está a la vista"
Cueto calificó además como "muy importante" al reingreso de la compañía argentina de bandera a la entidad que nuclea a las empresas aéreas latinoamericanas y del Caribe (ALTA), cuyo Décimo Foro de Líderes concluyó el pasado fin de semana.
"Mariano Recalde está haciendo un gran trabajo en Aerolíneas; ha promovido un cambio profundo, con más aviones, con más rutas, con un retorno de Aerolíneas a un nivel de consideración del pasajero que había perdido", afirmó Cueto en diálogo con Télam.
"Por eso -agregó- consideramos que Aerolíneas tenía que estar nuevamente en el Comité Ejecutivo de ALTA. Era muy importante que así fuese y en virtud de las alianzas de algunas compañías, el Comité analizó y le propuso a Recalde el retorno de Aerolíneas a la mesa de conducción de ALTA", enfatizó Cueto.
Destacó que "este retorno es sumamente positivo para el Comité Ejecutivo de ALTA porque faltaba Argentina en el organismo y ahora está".
Aerolíneas Argentinas volvió a integrar el comité ejecutivo regional de empresas aéreas, Alta, después de diez años, lugar que había sido abandonado de manera "incomprensible" para sus miembros, durante la gestión de Marsans al frente de la línea de bandera.
"Con mucha alegría y satisfacción hemos asumido el hecho de que Aerolíneas Argentinas vuelva a formar parte del Comité Ejecutivo de Alta después de haber dejado la organización hace diez años durante la gestión de Marsans", dijo Recalde a Télam.
El titular de Aerolíneas manifestó que "esto es sumamente importante para nosotros y para el país, porque Aerolíneas vuelve a estar en la mesa directa de discusiones de los problemas de la aviación aerocomercial de Latinoamérica".
"Así como recuperamos un lugar en IATA, y como nos integramos a una de las alianzas más fuertes del mundo como es SkyTeam, ahora también estamos nuevamente en Alta, un lugar que nunca se debió haber abandonado, sobre todo porque Aerolíneas fue fundamental en los comienzos del organismo".
Recalde participó esta semana en Cancún del 10mo. Foro de Líderes de Alta Airline, que nuclea a las empresas aéreas de Latinoamérica y el Caribe, donde analizó con sus pares regionales la situación del sector, tarifas y la posibilidad de tejer alianzas estratégicas.
El titular de Aerolíneas ponderó la presencia argentina en el encuentro, al sostener que "participar del Foro forma parte de los objetivos que nos propusimos desde que nos hicimos cargo de Aerolíneas, de devolverla al lugar de privilegio entre sus pares del mundo, que nunca debió perder", dijo.
"Estamos recuperando espacios que se habían perdido durante la gestión privada, en todos los aspectos, no solamente en las rutas, en la cantidad de pasajeros transportados, en las frecuencias y en la modernidad de los aviones, sino también con la presencia de Aerolíneas en aquellos lugares donde se debaten los grandes temas de la aviación aerocomercial", añadió.
El Forum de Alta es el mayor evento de su tipo en Latinoamérica y congrega a integrantes de la industria de la aviación comercial y a los líderes de las principales Aerolíneas y está diseñado para estimular un diálogo internacional que promueve una aviación más segura, eficiente y respetuosa del medio ambiente en la región.
Más de 500 líderes de la industria asistieron a la edición de ALTA que fue presidida por Roberto Kriete, Co-Fundador de Avianca Holdings SA y miembro del Consejo de Administración, quien en este encuentro le pasó el mando del organismo a Andrés Conesa Labastida, presidente de Aeroméxico.
Participaron además Tony Tyler, CEO de IATA; Emilio Romano, presidente y CEO de Air Group Latín América; Enrique Beltranena, CEO de Volaris; Alfredo Nolasco-Meza, representante jefe de la fábrica canadiense Bombardier; y Michael Whitaker, subadministrador de la Federal Aviation Administration (FAA).
También asistieron Robin Hayes Ex.VP y Director Comercial de JetBlue; Nicolas Ferri, vicepresidente de América Latina y el Caribe de Delta AirLines; Paulo Kakinoff, director general de Grupo VRG-GOL; Andrés Conesa, CEO de Aeroméxico y Enrique Cueto, CEO de LAN Airlines Group.
Asimismo estuvieron presentes Pedro Heilbron, CEO de Copa Airlines; Marco Antonio Bolonia, CEO de TAM; Rafael Alonso, vicepresidente ejecutivo de Airbus para América Latina y el Caribe; Marcos Schwab, CEO de Star Alliance; y Paulo Cesar de Souza Silva, director general y consejero delegado de aviones comerciales, Embraer; entre otros.

|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
|
Aerolíneas Argentinas proyecta ampliar sus frecuencias a EU, Perú, Colombia y Venezuela |
- Aerolíneas Argentinas proyecta ampliar en el próximo año sus frecuencias a Estados Unidos, Colombia, Venezuela y Perú, según indicó el Director Regional de Norteamérica, Centro América, Venezuela, Perú Colombia y Ecuador, Marcelo William Bottini.
- Nota de Dirección: Marcelo Bottini, nacido en San Pablo, un grande de la aviación comercial, hizo gran parte de su carrera en la brasileña Varig, de la cual fue Presidente y CEO, y también se desempeñó como principal de la desaparecida Pluna, a la que intentó reflotar en medio del jolgorio y tumulto de la anarquía sindical, suicida, que fue bastión del poder político para enterrarla definitivamente de la mañana para la tarde sin medir consecuencias.
Bottini, en declaraciones a Télam, señaló que a la recuperación del vuelo a Nueva York que se concretará el próximo 15 de diciembre, se agregarán en el transcurso del año entrante más vuelos a destinos a los que en este momento llega Aerolíneas Argentinas.
Explicó que "en este momento Aerolíneas tiene dos vuelos diarios a Miami, uno por la mañana y otro por la tarde/noche, lo que ubica la oferta en el orden de las 600 plazas. Con el vuelo a Nueva York la oferta de plazas a los Estados Unidos se elevará a 900 con tres vuelos diarios".
"Esto implicará que los pasajeros de Aerolíneas podrán viajar a cualquier lugar de los Estados Unidos utilizando los beneficios de la Alianza SkyTeam con Delta Airlines desde Miami o Nueva York", apuntó.
Al respecto, dijo que "hoy el nivel de ocupación en los vuelos a Miami está en el orden del 81 por ciento y creemos que los vuelos a Nueva York tendrán una ocupación similar".
Recalcó por otra parte que "la incorporación de los Airbus 330 para los vuelos a Nueva York ha sido una gran decisión. Son aviones de última generación, con una gran capacidad de carga y más económicos que los A-340, por lo que no dudamos que la ruta será altamente rentable, más allá de lo que significa la recuperación de un destino que Aerolíneas había perdido".
En cuanto a la reciente incorporación de Aerolíneas Cargo a SkyTeam Cargo, manifestó que "para nosotros es muy importante porque sobre todo desde Miami se mueve mucha carga de todo tipo y este es un recurso que nos estaba faltando explotar".
"SkyTeam Cargo posee un potencial enorme para brindarle a Aerolíneas, ya que abre una perspectiva comercial que no teníamos en estos momentos explotada en su totalidad", argumentó.
Agregó que "además vamos a reforzar otros destinos, como por ejemplo Lima, Perú, donde hoy tenemos un vuelo diario y lo vamos a llevar a dos vuelos diarios; y Bogotá, donde hay cinco vuelos semanales y a partir del 2014 tendremos un vuelo diario".
"Mariano Recalde está haciendo un gran trabajo a partir de la decisión del Estado Nacional de recuperar y defender a Aerolíneas, y lo dice alguien que vio morir a una aerolínea como Varig, de la cual fui su último presidente, precisamente porque en ese momento el estado brasilero no defendió a Varig, como ahora lo está haciendo la presidenta Cristina a través de Recalde", enfatizó.

|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
Aerolíneas Argentinas
CFK: Nuestra propia competencia felicita |
La presidenta Cristina Fernández de Kirchner destacó el desempeño de Aerolíneas Argentinas al afirmar que el Estado nacional recibió la compañía “despedazada, sin aviones, endeudada, y hoy nuestra propia competencia nos felicita por el funcionamiento”.
La Jefa de Estado felicitó además al presidente de la compañía de bandera, Mariano Recalde, por haber obtenido “un logro muy importante” en la gestión de la empresa.
“Lo ha hecho contra viento y marea, y cuando digo eso, digo contra críticas feroces”, expresó Cristina delante de una multitud de militantes reunida en el Patio de las Palmeras de Casa Rosada, tras el acto de toma de juramento a los nuevos ministros del Gabinete nacional.
“Hemos demostrado que podíamos levantar nuestra aerolínea de bandera para darle conectividad al país, como también estamos haciendo con los ferrocarriles”, destacó.
Al respecto, indicó que el gobierno nacional realizará en Argentina “la inversión más grande desde hace más de 50 años en ferrocarriles” al disponer “cientos de millones de dólares para renovar todos nuestros trenes urbanos”…

|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
Aerolíneas Argentinas vuelve a ALTA |
- El Comité Ejecutivo de ALTA anunció que Aerolíneas Argentinas integrará nuevamente su Consejo Directivo, con la representación del CEO de la Compañía, Dr. Mariano Recalde
Al conocerse el ingreso de Aerolíneas Argentinas a la Asociación Latinoamericana de Transporte Aéreo, Recalde manifestó que: ”Con mucha alegría y satisfacción hemos recibido la confirmación de que Aerolíneas Argentinas volverá a formar parte del comité ejecutivo de Alta después de haber dejado la organización hace diez años durante la gestión de Marsans", y agregó, “Aerolíneas vuelve a estar en la mesa directa de discusiones de los problemas de la aviación aerocomercial de Latinoamérica".
"Así como recuperamos un lugar en IATA, y como nos integramos a una de las alianzas más fuertes del mundo como es SkyTeam, ahora también estamos nuevamente en Alta, un lugar que nunca se debió haber abandonado, sobre todo porque Aerolíneas fue fundamental en los comienzos del organismo".
Recalde participa, en Cancún, del 10mo. Foro de Líderes de Alta Airline, que nuclea a las empresas aéreas de Latinoamérica y el Caribe, donde analizó con sus pares regionales la situación del sector, tarifas y la posibilidad de tejer alianzas estratégicas.
El titular de Aerolíneas ponderó la presencia argentina en el encuentro, al sostener que "estamos acá porque esto forma parte de los objetivos que nos propusimos desde que nos hicimos cargo de Aerolíneas, de devolverla al lugar de privilegio entre sus pares del mundo, que nunca debió perder", dijo.
"Estamos recuperando espacios que se habían perdido durante la gestión privada, en todos los aspectos, no solamente en las rutas, en la cantidad de pasajeros transportados, en las frecuencias y en la modernidad de los aviones, sino también con la presencia de Aerolíneas en aquellos lugares donde se debaten los grandes temas de la aviación aerocomercial", añadió.

|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
En enero, vuelo directo Rosario-Florianópolis |
Durante los meses de enero y febrero, y tal vez hasta marzo, despegará todos los jueves un avión de Aerolíneas Argentinas con más de 150 plazas rumbo al balneario riograndense.
Para la temporada de verano, el Aeropuerto de Rosario, refaccionada su pista, reabrirá el 25 de noviembre y sumará vuelos semanales directos a las playas de Florianópolis. Durante los meses de enero y febrero despegará todos los jueves un avión de Aerolíneas Argentinas con más de 150 plazas. Dos empresas de turismo mayoristas alquilaron la nave y las agencias ya comenzaron a comercializar paquetes con ese destino.
Junto con el vuelo directo a Florianópolis, que podría extenderse hasta Semana Santa, el aeropuerto rosarino de Fisherton también contará con frecuencias regulares a San Pablo, a cargo de la empresa TAM, y otros cuatro vuelos semanales de GOL también a San Pablo.
En la pista de la terminal aérea se realizó un mejoramiento integral que incluyó la rehabilitación del pavimento de hormigón de la cabecera sur y el centro de la pista (unos 3 mil metros de largo), movimiento de tierras, la construcción de los laterales y nuevas canalizaciones para balizamiento, de modo de mejorar la señalización con que contó hasta ahora.
El ensanche y la mejora de la pista, entre otras tareas, permitirá que aeronaves de todos los portes puedan operar con seguridad desde la terminal de Fisherton, ya que quedará adecuada a la normativa internacional que se exige a los aeropuertos de categoría 1.
En cuanto a los vuelos de cabotaje, las autoridades de la aeroestación están negociando con Aerolíneas Argentinas la posibilidad de incorporar vuelos directos a Iguazú, en tanto se mantienen las principales conexiones nacionales (vía Buenos Aires) a Bahía Blanca, Bariloche, El Calafate, Iguazú, Mendoza, Salta, Tucumán y Ushuaia, entre otros.

|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
En 2014, como el Plus Ultra, BQB volará por toda la América Latina |
López Mena anunció a todo vapor y vuelo que el próximo 11 de diciembre presentará los nuevos aviones y que firmará un acuerdo con Airbus para la compra de nuevas aeronaves a incorporar entre abril y mayo próximo. Con esto, sostuvo, “estaremos en condiciones de volar a Brasil y Chile, y en marzo o abril vamos a poder volar a todos los puntos de América Latina”.
Consultado al respecto de la solicitud de frecuencias, López Mena dijo que “queremos invertir en Uruguay y si mañana el Estado nos dice públicamente que no quiere que invirtamos más no invertimos más. El Estado tiene una empresa que se está desarrollando sin pedirle nada, pagando todos los impuestos y si el Estado no la aprovecha le gustará perder dinero”.

|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
LAN tiene oferta a más de 40 destinos |
- LAN participará por tercer año consecutivo del Cyber Monday, con descuentos de hasta un 50% para viajar a rutas nacionales e internacionales
La venta especial de pasajes de LAN se realizará el próximo lunes 25 y martes 26 de noviembre con más de 150 mil cupos disponibles para volar entre marzo y junio de 2014.
Este año la novedad está puesta en la amplia oferta de destinos para volar a Europa, Brasil y ciudades dentro de Chile, que se suman a los precios especiales que LAN ofrecerá para volar a Estados Unidos, México, Sudamérica y el Caribe.
"En nuestro constante trabajo por hacer del avión un medio cada vez más cotidiano, en LAN estamos constantemente lanzando promociones convenientes para nuestros clientes, y en ese sentido esta venta especial es una excelente oportunidad para acceder a importantes descuentos, y una amplia oferta de destinos", afirma Eli Senerman, Director de Canales LATAM Airlines Group.
El ejecutivo agrega además que Latinoamérica cuenta con excelentes condiciones para el desarrollo del e-Commerce, "y esta venta especial es una excelente plataforma para incentivar el comercio electrónico en Chile, ofreciéndoles a nuestros clientes que compran sus viajes por internet, la mejor propuesta de valor".

|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
Latam sube inversión de flota a US$ 11.600 millones para 2013-2017 |
- Serían financiados en parte por el Eximbank de EEUU y con transacciones de venta con arrendamiento posterior
La inversión prevista para la flota de Latam Airlines, fusión de LAN y TAM, se elevó en unos US$ 600 millones, de acuerdo con información entregada por la compañía al regulador de la bolsa de Estados Unidos (SEC). Donde, la aerolínea controlada por las familias Cueto y Amaro, especificó que su plan de flota incluye los pedidos de 170 aviones de corto y largo plazo entre 2013 y 2017 inclusive, “llamando a una inversión de aproximadamente US$ 11.600 millones durante este período”.
La cifra que es superior a los US$ 10.992 millones informados anteriormente.
En cualquier caso, el monto final será una cifra histórica para la compañía, si se considera que Avianca, la principal aerolínea competidora de la región, anunció una inyección que va entre US$ 4.000 millones y US$ 5.000 millones durante los próximos siete años para comprar 104 aviones.
Latam agregó que esta inversión en naves es parte de lo implicará el proceso de aumento de capital, donde los recursos obtenidos “serán parte del objetivo de fortalecer la posición financiera de la empresa”, donde, además, se tendrá en cuenta “el crecimiento que las operaciones de la sociedad requerirá en los próximos años”, señalaron en el documento.
En la última junta de accionistas de la aerolínea se dio a conocer la propuesta del directorio de un aumento de capital de unos US$ 1.000 millones, destinado a fortalecer el balance de la firma, lo que mejorará su estructura de capital y liquidez.
Financiamiento
La compañía enfatizó que espera financiar este plan de flota a través de préstamos garantizados por el Banco de Exportación e Importación de los Estados Unidos (Eximbank) y por las agencias europeas de promoción de exportaciones, ya sea por medio de préstamos no garantizados de los bancos comerciales, así como a través de transacciones de venta con arrendamiento posterior y el flujo de efectivo generado por las operaciones.
Proceso de aumento de capital
Latam Airlines informó a las bolsas locales en relación a su aumento de capital por US$ 1.000 millones, que el plazo para ejercer la opción preferente se extenderá desde el 20 de noviembre hasta el 19 de diciembre.
El precio al que serán ofrecidas estas acciones (62.000.000 de ellas preferentes y otras 1.500.000 destinadas a planes de compensación para los trabajadores de la compañía y sus filiales) será el valor en dólares que resulte de aplicar, primeramente, el precio ponderado de las transacciones de la firma en la Bolsa de Comercio de Santiago correspondiente a los ocho días hábiles bursátiles anteriores a la fecha de inicio del período de opción preferente. Por otra parte, se aplicará un descuento de un 7,5% como incentivo especial para la concurrencia al aumento de capital.
Hasta el momento, el mercado ha visto un leve impacto en la acción de Latam Airlines ante la operación, mientras que las principales corredoras mantienen sus recomendaciones para el papel.

|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
Latam en el Índice de Sostenibilidad Dow Jones por segundo año |
LATAM Airlines Group, ingresó por segundo año consecutivo al Índice de Sostenibilidad Dow Jones de Mercados Emergentes (Dow Jones Sustainability Index), por el liderazgo que ha mantenido la compañía en su sector en términos de sostenibilidad corporativa.
El DJSI es el principal indicador mundial de evaluación de gestión de empresas líderes en materia de desarrollo sostenible en las áreas económica, social y ambiental, seleccionadas en base a un análisis exhaustivo de criterios de largo plazo.
“Estamos orgullosos de haber sido seleccionados, por este indicador reconocido a nivel mundial en términos de sostenibilidad, resultado que refleja el compromiso de los más de 54 mil colaboradores que conforman LATAM Airlines Group”, afirma Bruno Ardito, Director de Relaciones Institucionales de LAN.
El ejecutivo agrega que “ingresar por segundo año consecutivo al DJSI de Mercados Emergentes, nos plantea un importante desafío, que es continuar trabajando por convertirnos en una compañía referente en materia de sostenibilidad a nivel mundial”.
Este año fueron invitadas un total de 800 compañías de mayor capitalización de mercado de 20 países y 81 fueron elegidas para participar en el último índice, siendo LATAM Airlines Group, una de las seleccionadas.
Los países considerados dentro los mercados emergentes son: Brasil, Chile, China, Colombia, República Checa, Egitpo, Hungría, India, Indonesia, Malasia, México, Marruecos, Perú, Filipinas, Polonia, Rusia, Sudáfrica, Taiwán, Tailandia y Turquía.

|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
Latam fija en US$ 15.17 precio por acción para el aumento de capital |
- Los titulares de la línea aérea, integrada por LAN y TAM, tienen hasta el 19 de diciembre para ejercer su derecho a participar en la ampliación
LATAM Airlines, el mayor grupo de transporte aéreo de pasajeros de América Latina, fijó el miércoles en 15.17 dólares el precio por título para los accionistas que suscriban sus opciones preferentes en un aumento de capital que lleva adelante la empresa.
Los titulares de LATAM, integrada por la chilena LAN y la brasileña TAM, tienen hasta el 19 de diciembre para ejercer su derecho a participar en la ampliación.
El valor incluye un descuento del 7.5% respecto al precio promedio ponderado de sus papeles ocho días antes del 14 de noviembre, fecha límite para la inscripción en los registros.
Los accionistas de LATAM aprobaron en junio la operación, que contempla la emisión de hasta 63.5 millones de nuevos papeles de la empresa, incluidas 1,5 millones de acciones destinadas a compensación de trabajadores.
El aumento de capital, junto con la reciente emisión de un bono por 450 millones de dólares, tienen como objetivo final mejorar el balance financiero del grupo y recuperar la clasificación de “grado de inversión” que LAN perdió tras su unión con TAM.

|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
Avianca, utilidades por U$S132,2 millones |
En el periodo julio-septiembre de 2013, Avianca Holdings S.A. alcanzó una utilidad neta ajustada de USD$99,1 millones, excluyendo efectos por diferencial cambiario relacionados con los pasivos denominados en pesos colombianos y con la ganancia por venta de activos. Este resultado refleja un crecimiento del 151,3% sobre la utilidad neta ajustada del mismo periodo de 2012. El margen de la utilidad neta ajustada creció 470 puntos básicos, alcanzando un 8,4%. La utilidad neta incluyendo los ajustes extraordinarios mencionados se ubicó en USD$35,9 millones.
Los ingresos operacionales ascendieron a USD$1.182 millones, un 9,6% por encima de los ingresos operacionales obtenidos en el tercer trimestre de 2012. Este resultado es producto del incremento de 9,4% en los ingresos de pasajeros, generado a su vez por un aumento del 3,5% en el número de viajeros transportados. Las líneas de carga y lealtad incrementaron sus ingresos operacionales en 10,9%.
El ingreso por silla kilometro disponible (RASK) aumento 3,6% mientras que el costo (CASK) creció 1,5%, pasando de USD$10,3 centavos en el tercer trimestre de 2012 a 10,4 centavos en el tercer trimestre de 2013.
La utilidad antes de intereses, impuestos, depreciaciones, amortizaciones y rentas (EBITDAR) creció 23,1% frente al mismo periodo de 2012. Como resultado de esto, el margen EBITDAR se ubicó en 20,1%.
La utilidad operacional (EBIT) se ubicó en USD$132,2 millones, superior en 32,2% a la utilidad operacional de USD$100,0 millones obtenida en el período julio-septiembre de 2012. El margen operacional se ubicó en 11,2%, superior al 9,3% registrado en 2012. Este resultado se da tras un incremento en los ingresos operacionales por encima de los costos.
La capacidad, medida en ASKs (sillas disponibles por kilómetro) se incrementó en 5,87%. Este resultado se explica principalmente por la expansión de la operación en mercados de alta demanda, la incorporación de aeronaves con mayor capacidad y un incremento del 1,1% en los ciclos de operación. Adicionalmente, el tráfico de pasajeros medido en RPKs (pasajeros pagos por kilómetro) creció 5,9%, alcanzando un factor de ocupación de 82,0%, superior en 20 puntos básicos a la ocupación reportada en el tercer trimestre de 2012.
En cumplimiento del plan de renovación y modernización de flota, la compañía incorporó en el periodo un Airbus A320 equipado con sharklets, un ATR 72-600 y un carguero A330. De este modo, Avianca Holdings S.A. y sus aerolíneas subsidiarias finalizaron el trimestre con una flota operativa consolidada de 154 aeronaves.
Con estos resultados, Avianca Holdings S.A. reporta para los primeros nueve meses del año una utilidad neta consolidada de USD$ 183,4 millones, alcanzando un margen neto acumulado de 5,4%.

|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
Avianca inaugura sala VIP en Cartagena |
Mañana viernes 22 de noviembre, Avianca estrenará su sala VIP en el muelle nacional del aeropuerto internacional Rafael Núñez de Cartagena de Indias.
La sala VIP nacional está construida en un espacio de 540 metros cuadrados y está ubicada en el segundo piso de la terminal nacional y tendrá una sala familiar, zona de trabajo, zona común y zona de descanso.
Algunos de los servicios disponibles son: aperitivos, bebidas alcohólicas y no alcohólicas, internet, televisión, juegos para niños, aire acondicionado y material de lectura. Todo será autoservicio.
Sobre los anuncios de vuelos, la aerolínea informó que los viajeros tendrán que estar atentos a las pantallas ubicadas dentro de las salas para verificar la hora de salida de su vuelo.
La sala VIP, que funcionará desde las 4.30 a.m. hasta las 11 de la noche, tiene capacidad para 178 pasajeros.
A la sala podrán ingresar socios LifeMiles Silver, Gold y Diamond Elite, socios Star Alliance Gold, socios Priority Pass y/o viajeros de Clase Ejecutiva y sus respectivos invitados teniendo en cuenta las políticas establecidas para ingresos de viajeros en salas VIP Propias de Avianca.

|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
IB Express devuelve el golpe a Norwegian |
- La aerolínea española incrementa el número de rutas y frecuencias en el norte de Europa. La lucha por el mercado escandinavo está servida
Iberia no se ha quedado de brazos cruzados. Con la consolidación de Norwegian en Barajas con una base y un incremento de rutas, la filial low cost de la compañía, Express, ha devuelto el golpe en casa de los nórdicos. Así, la aerolínea sumará en los próximos meses nuevas rutas y un incremento de frecuencias.
En abril, coincidiendo con el inicio de la temporada de verano en Europa, Iberia Express sumará Estocolmo a su red (un destino que llegó a anunciar el invierno pasado, pero que finalmente no operó) con dos vuelos semanales. Además también ha aumentado las frecuencias a Copenhague con otras dos.
Pese a la batalla por este mercado, los objetivos de ambas compañías son dispares. Norwegian sí trata de dominar el tráfico entre los países escandinavos y Madrid. Pero Iberia Express se ha centrado en consolidarse en las capitales europeas y en especial en el mercado alemán, donde vuela a Berlín, Düsseldorf y Fráncfort. La low cost española comenzó a volar a la capital alemana este invierno, un año y medio después de su matriz abandonase la ruta por falta de rentabilidad.

|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
Estrellado en Rusia, el avión había sido de AF
|
El Boeing 737-500 de la compañía rusa Tatarstan, que efectuó su primer vuelo en 1990, había pertenecido primero a la aerolínea francesa Euralair Horizons, desaparecida en 2005, y a Air France durante tres años.
El avión había pertenecido durante 23 años a siete compañías en total, entre ellas Rio Sul, con la que sufrió un grave accidente en Brasil en 2001.
Estuvo en manos de Uganda Airlines durante casi cinco años, y después, durante tres, fue de la compañía brasileña Rio Sul. Más adelante perteneció a la rumana Blue Air, y a Bulgaria Air, antes de ser adquirida por la rusa Tatarstan.
En diciembre de 2001, cuando pertenecía a Rio Sul, sufrió un serio accidente al aterrizar en el aeropuerto de Belo Horizonte. Entonces, bajo una fuerte lluvia, el avión que transportaba a 108 personas tocó el terreno situado antes de la pista, rebotó y volvió a caer brutalmente en la pista, donde se rompió parte del tren de aterrizaje. El aparato luego se deslizó sobre el reactor situado en el ala izquierda durante 1,7 km antes de detenerse. Fue entonces sometido a profundas reparaciones antes de volver a ser puesto en servicio.
El aparato, procedente de Moscú, se estrelló definitivamente el domingo por la noche en el aeropuerto de Kazan y se incendió. Los 44 pasajeros y seis miembros del equipo de tripulación murieron en el accidente.

|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
Alitalia despedirá más de 2500 trabajadores |
Alitalia recortará 2.500-2.600 puestos de trabajo bajo un programa de reestructuración para mantener a la endeudada aerolínea italiana en el aire, dijeron fuentes sindicales, mientras la firma seguía afanosamente en la búsqueda de un nuevo socio.
Los despidos incluirán pilotos, personal de cabina y tripulación en tierra, con 1.300 empleados a plazo fijo, otros 200 pilotos, 400 de personal de cabina y 600-700 empleados de aeropuerto, dijo la fuente, refiriéndose al más reciente plan de negocios.
Otra fuente sindical dijo que se esperaba una reunión con sindicatos para hoy, jueves, o mañana viernes.
La aerolínea Air France-KLM decidió la semana pasada no contribuir al aumento de capital de 300 millones de euros y permitir que su participación de un 25 por ciento se diluya a apenas un 7 por ciento.

|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
Aerolíneas emiratíes anuncian un pedido de 50 A380 y 206 Boeing |
- Emirates y Etihad informan de estos contratos por un valor global de unos 125.000 millones de dólares
La compañía Emirates, con sede en Dubái, anunció un pedido de compra de 50 aviones A380 al consorcio europeo Airbus y otros 150 de tipo 777-X a Boeing, mientras que Etihad, de Abu Dabi, ha encargado 56 aparatos al fabricante de EEUU. Las dos compañías informaron de estos contratos por un valor global de unos 125.000 millones de dólares en el marco de la Feria de Aviación de Dubái 2013.
El presidente ejecutivo de Emirates, Ahmed bin Said al Maktum, explicó, en una rueda de prensa, que la adquisición de los "superjumbo" de Airbus tiene un coste de 23.000 millones de dólares. El pedido de los Boeing asciende, por su parte, a 76.000 millones de dólares, según Al Maktum, quien agregó que el acuerdo logrado con esta compañía incluye la posibilidad de adquirir otras 50 aeronaves.
Por su parte, Etihad anunció un pedido de compra de 56 aviones Boeing, entre ellos 25 de tipo 777-X, por un valor de 25.200 millones de dólares.
El director ejecutivo de Etihad, James Hogan, explicó también en rueda de prensa que este contrato incluye además la opción de compra de otras 26 aeronaves.
Etihad, propiedad del emirato de Abu Dabi, va a adquirir, además de los 777-X, treinta aviones Boeing 787 Dreamliner, lo que le convierte en el principal cliente de este tipo de aviones de la compañía estadounidense. Además, fuentes de la Feria de Aviación de Dubái revelaron a Efe que la aerolínea Fly Dubái también ha firmado un contrato de compra de 111 Boeing 737 con un coste de 11.000 millones de dólares, aunque todavía no se ha hecho oficial.

|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
¿Cuáles son aerolíneas más baratas? |
Easyjet y Ryanair son las aerolíneas más baratas en España en las rutas en que compiten, según el primer Informe de Precios Aéreos realizado por el metabuscador de viajes Trabber, que destaca que Iberia y Air Europa se encuentran entre las diez más económicas.
Según el estudio, EasyJet es la aerolínea más barata para volar desde España, dado que en el 59% de las rutas en las que opera es la opción más económica, por delante de Ryanair, que es la mejor opción en el 57,1% de las rutas. Por detrás, se sitúa Transavia, seguida por Norvegian e Iberia Express, en la categoría de aerolíneas low cost.
Fuera de las aerolíneas de bajo coste, también se encuentran entre las diez más baratas empresas como American Airlines, US Airways, Air Europa e Iberia, que es la opción más económica para las rutas en las que opera en el 14,79% de las veces.
“Las aerolíneas tradicionales ofrecen muchos destinos a los que no llegan las low cost y por lo tanto con muchas veces la única o más barata opción para los mismos, aunque las nuevas tarifas tipo mini y el hecho de que muchas aun ofrecen una maleta gratuita les permiten también competir de cierta forma por el viajero sensible al precio. Iberia ofrece alternativas de vuelos para el 91% de las búsquedas realizadas en España", ha destacado Oscar Frías, consejero delegado y fundador de Trabber.es.
El metabuscador reconoce en el informe el trabajo que están realizando las aerolíneas en "ofrecer vuelos competitivos" y afirma que en muchos casos empresas como "Emirates, American o Iberia son las opciones más baratas porque son, también, las que ofrecen destinos que ninguna otra compañía ofrece desde España, como es el caso de destinos en Asia o África en el caso de Emirates o EEUU y América Latina en el de Iberia”, afirma Frías.
La plataforma Trabber analiza no solo el precio del vuelo sino que incluye además comparaciones de precios de la facturación de maletas o el pago con tarjetas, lo que permite al usuario conocer el precio final del vuelo. Trabber está presente en 13 países de Europa y América Latina.

|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
|
La subasta es prueba de confianza en el Brasil, dice el gobierno |
El Gobierno brasileño cree que la subasta de los aeropuertos internacionales de Río de Janeiro y Belo Horizonte, dos de los más importantes del país y cuya administración se licitará mañana viernes, será la prueba de “la confianza en el futuro de Brasil”.
Según explicó hoy el ministro de la Secretaría de Aviación Civil, Moreira Franco, la subasta de los aeropuertos de Galeo (Río de Janeiro) y Confins (Belo Horizonte) “será extremamente competitiva” y “el resultado demostrará que hay confianza en el futuro del país y en una disposición muy grande de estos grupos empresariales y operadores, de enfrentar estos desafíos y de dar su contribución”.
En una audiencia pública en Brasilia, el ministro no quiso confirmar el número de aspirantes a la administración de ambas instalaciones aeroportuarias, aunque dijo que “es significativo”. La prensa brasileña asegura que cinco consorcios presentaron propuestas para Galeao y que tres de ellos también hicieron una oferta por Confins.
Según las reglas de la licitación, el aeropuerto internacional de Río de Janeiro exigirá un importe mínimo de 4.828 millones de reales (2.120 millones de dólares) y el de Belo Horizonte, de 1.096 millones de reales (480 millones de dólares), aunque se calcula que se necesitarán inversiones de 5.700 millones de reales (2.500 millones de dólares) en el primero y de 3.500 millones de reales (1.535 millones de dólares) en el segundo…

|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
|
180 - URUGUAY |
Las Eastern Jets y los negocios de Pluna S.A. |
La sindicatura de Pluna S.A., que tiene como objetivo defender a los acreedores de la empresa, tiene como asesora a la abogada María Cecilia Demarco, quien fue asesora de Pluna S.A. y presidenta de una empresa llamada Eastern Jets, que realizó negocios con Matías Campiani. Hoy, una empresa con el mismo nombre, pero con sede en Estados Unidos, reclama por los aviones del leasing.
Demarco fue presidenta de Eastern Jets Limited, una empresa que creó Pluna S.A. en Inglaterra para arrendar los aviones a Aerovip. Este negocio fue duramente cuestionado por el Estado uruguayo.
Ahora, una empresa con el mismo nombre reclama hoy por los aviones del leasing en el concurso de Pluna S.A. La empresa se llama Eastern Jets America Leasing Company -el mismo nombre de la otra creada por Matías Campiani- con sede en Estados Unidos.
Según dijeron desde la sindicatura a No toquen nada, no conocían estos datos e incluso pidieron a Demarco que diera una explicación formal por escrito.
Demarco reconoció la información a No toquen nada, pero prefirió no hacer declaraciones.
Ex abogada de Pluna S.A. es asesora de la sindicatura
La abogada Demarco reconoció a No toquen nada que hoy trabaja como abogada asesora de la sindicatura de Pluna S.A. Según explicó, ella puede asesorar a la sindicatura porque no fue la abogada de la empresa en el concurso y es una ex trabajadora.
La sindicatura tiene una explicación diferente. La Asociación Uruguaya de Peritos (AUPE) no tiene personal propio. Según explicaron desde AUPE, Demarco fue contratada a través de la sindicatura por Pluna. Lo que se hizo fue cambiar su relación de dependencia con la empresa, le bajaron los costos y se puso el contrato a nombre de la sindicatura. La idea es que los asesore en la interna de la empresa
Las Eastern Jets
Demarco fue presidenta de dos empresas con sede en Inglaterra: Eastern Jets Limited y Eastern Jets 2 Limited.
Según le dijo a No toquen nada, hace más de un año dejó de tener vínculo con esas empresas, pero en una de ellas todavía figura como presidenta.
Demarco dijo que esa empresa fue creada por Pluna S.A para arrendarle los aviones a Aerovip.
Ahora, la sindicatura tiene un acreedor que reclama por los seis aviones del leasing y su nombre es Eastern Jets America Leasing Company LLC, con sede en Estados Unidos. Una empresa con el mismo nombre que la creada por el directorio de la ex Pluna S.A para el negocio con Aerovip.

|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
EL CRONISTA - ARGENTINA |
Bancos encarecen la cancelación de gastos con tarjeta en dólares |
- El pago de los gastos en el exterior con tarjeta se hizo más complejo. Por otro lado, se toman a cuenta las compras de paquetes por parte de operadores a agencias mayoristas
El Banco Central y la AFIP han puesto en marcha medidas para aplacar la demanda de dólares que surgen del sector turístico. La entidad que ahora conduce Juan Carlos Fábrega parece haber heredado una disposición de las últimas semanas que obliga a quienes utilicen una tarjeta de crédito para pagar los gastos en el exterior, a cancelar primero la totalidad del monto consumido en pesos, para recién ahí, poder pagar lo adeudado en dólares.
Es decir que una persona que reúne en su resumen de cuenta bancario gastos en pesos y en dólares, no puede cancelar parcialmente sus gastos en pesos y en dólares, sino que debe primero desembolsar el monto total de lo adeudado en moneda local y recién ahí el banco lo habilita a aplicar el resto de su pago a lo adeudado en moneda extranjera.
La medida, que rige en todos los bancos, obliga a quienes hacen consumo en el exterior con tarjeta a un esfuerzo financiero extra, ya que en caso de querer pagar en el primer período los gastos realizados en el exterior, deberán realizar el pago total en pesos.
Por otro lado, si lo adeudado en dólares (que de todas formas se cancela en pesos al tipo de cambio del día de la emisión del resumen) no se paga por completo, el banco aplica sobre esos gastos no cancelados (saldo o revolving) una tasa de interés que, en promedio, ronda el 17% anual en dólares.
Después de un mes transcurrido, recién ahí los gastos se pesifican al tipo de cambio que se registre en ese momento, si bien para poder cancelar los gastos nuevos en dólares habrá que pagar la cuenta total en pesos primero. Sobre el total en dólares rige el recargo del 20% de la AFIP.
Paquetes turísticos
Por otro lado, en las últimas horas, las agencias mayoristas de turismo se han visto en la obligación de advertirle a quienes se avienen a realizar la compra de paquetes turísticos financiados en cuotas, que los pagos se toman a cuenta, ya que los mayoristas del sector no obtienen por adelantado la autorización de la AFIP para que el Banco Central les gire los dólares necesarios para cancelar el total de dichas operaciones.
Así, los clientes que paguen en el momento la totalidad del paquete turístico no tendrán que sufrir potenciales recargos por su operación a futuro, pero quienes decidan financiar esa compra, serán susceptibles de los recargos que generen las nuevas medidas para encarecer el dólar turista que podría tomar el Gobierno en estas horas.
Si bien se especula que el flamante ministro Axel Kicillof buscará aplicar un impuesto para encarecer los gastos por turismo (aunque eso no implique técnicamente un desdoblamiento), distintos actores del sector han buscado que Economía realice una diferenciación entre los gastos propios de la actividad (pasajes, traslados en destino, alojamiento y comidas), de aquellos que se realizan para consumo (electrónica, indumentaria, etc.).
Desde la Asociación de Agencias Argentinas de Viajes y Turismo (AAAVT), señalan que el 80% de los gastos con tarjetas no son turismo, sino que se asocian a compras web en empresas como Amazon, Apple, a sitios de venta de productos y servicios a precio reducido como el chino Aliexpress, Bestbuy, eBay, como así también al social commerce a partir de redes sociales.
Tarjeta pero no turismo
Por otro lado, un argumento que la Asociación ha utilizado en distintos despachos oficiales, es que en el primer semestre de 2013, los egresos por consumos turísticos (pasajes, buques y aeronaves y operadores turísticos) pierden participación en el total de gastos en divisas comparado con 2012, a diferencia del uso de tarjetas (mal llamado en el exterior, porque incluyen gastos de argentinos efectuados desde la Argentina para compra de bienes y servicios, extracciones en cajeros para acopio de divisas y otras compras vinculadas a cuestiones no comerciales, como compras de dólares con tarjeta en casas de cambio del exterior para ahorrar), que crecen significativamente.
Según la AAAVT, en el segundo trimestre del año, los operadores turísticos sólo ocasionaron la salida de u$s 332 millones, lo que representa un 12,8% del total de los egresos en divisas registradas a través del Mercado Unico y Libre de Cambios por turismo. Los pasajes aéreos representaron el 19%, con u$s 493 millones. Mientras que el consumo con tarjetas en el exterior, que representó el 64,2%, se llevó unos u$s 1.665 millones.

|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
EL CRONISTA - ARGENTINA |
La Presidenta CFK incrementó 20% su patrimonio en un año |
- Con demora, la Oficina Anticorrupción publicó las declaraciones juradas de 2012. Los bienes de Boudou cayeron un 3%
- Cristina ya tiene $ 48 millones en su patrimonio y supera a todo su gabinete
Un clásico de todos los años: la demora de la difusión del patrimonio de los funcionarios. Pero esta vez con más retraso del acostumbrado. Con los cambios en las declaraciones juradas implementados a partir de la Reforma Judicial (ya no es necesario discriminar los bienes de familiares por lo que dificulta el empalme con el sistema anterior), la Oficina Anticorrupción y la AFIP se culparon mutuamente para al final difundir online y con acceso público los bienes de funcionarios y candidatos, registros correspondientes al año 2012.
El patrimonio presidencial alcanzó los $48.213.189. Cristina Fernández de Kirchner aumentó sus bienes un 20% ya que comenzó el año con $40.120.571, según calculó en el nuevo formulario. Por lo que apenas logró soportar la inflación, estimada por privados en torno al 22% para ese periodo. La riqueza de la mandataria se distribuye en $ 20 millones de depósitos bancarios (incluido los u$s 6.700.000 que pasó a moneda nacional en plena batalla por la pesificación); más de $13 millones corresponden a 26 inmuebles en Santa Cruz y Capital Federal; y otros $11 millones en acciones de sociedades hoteleras. En su mayor parte son bienes heredados de Néstor Kirchner. Entre las deudas de la jefa de Estado aparecen $12.640 con Austral Construcciones S.A., la constructora del denunciado Lázaro Báez por lavado de dinero, responsable de gran parte de la obra pública de Santa Cruz. Como gastos personales, Cristina Kirchner sumó $666.978.
Para las finanzas de Amado Boudou no fue un buen año el 2012. El Vicepresidente redujo su patrimonio en casi $ 60 mil, un 3,3%. De los $ 1.786.057 que tenía a principios de año pasó a $ 1.1727.107. No adquirió ningún bien: tiene el departamento en Puerto Madero valuado en $ 665.424 (salpicado por el escándalo Ciccone ya que que la Justicia sospecha que se lo alquiló a Alejandro Vandenbroele); una moto Harley 2007 de $ 73.300; un Audi A4 2008 de $ 200.000; otra moto (KTM Adventure) de $ 99.760; y un automotor modelo 2011 no especificado de $ 62.204. Al igual que la Presidenta, Boudou también le debe a un amigo: su socio José María Nuñez Carmona le prestó $ 214 mil.
No abunda la austeridad en el gabinete: de 17 funcionarios, apenas 7 tienen un patrimonio menos al millón de pesos. Si bien hay billeteras abultadas, como la de los titulares de Defensa, Arturo Puricelli ($ 10.984.024), y Salud, Juan Manzur ($ 9.632.705); la sumatoria total de bienes ministeriales araña la riqueza presidencial: $ 46.834.077.
Un dato curioso: del team económico el único que perdió plata fue Juan Cargos Fábrega (disminuyó un 7% su patrimonio), que en el recambio ministerial dejará el Banco Nación para para al Central a contener el desangre de las reservas.
En la vereda de enfrente está el renunciante Guillermo Moreno. Defensor del blanqueo y pendiente de la salida de dólares del país, el ex poderoso Secretario de Comercio Interior ganó un 26% en el año apostando a la moneda extranjera. Si bien compró $ 102.762 en acciones de YPF, la mayor parte de su cartera se benefició con títulos en dólares (que aparecen al final del periodo). Entre otros, adquirió papeles de deuda de Formosa con vencimiento en 2022 por $ 7.918 (pesificados en el propio formulario); compró $ 134.431 en el Boden 2015; otros $ 75.408 del BONAR X; y se arriesgó con el rojo bonaerense (en títulos emitidos por Daniel Scioli) por $ 49.392,80.

|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
PREFERENTE - ESPAÑA |
Hidalgo tiene razón con Iberia y Barajas |
El dueño de Air Europa, Juan José Hidalgo, podrá ser muy particular, pero nadie le discute que es uno de los que más sabe de aviación en España, sino el que más. Cada vez que se moja públicamente acerca de un tema candente, lo hace con el tino que le falta a quienes acaban de aterrizar en el sector aéreo, llámese políticos o nuevos ejecutivos. Su última declaración certera ha sido sobre lo que pasaría en Barajas si Iberia desapareciese. “No pasaría nada, porque su hueco lo ocuparían otras aerolíneas”, ha dicho, respondiendo a la portada de ABC de la última semana, en la que el flamante nuevo presidente de Iberia, Luis Gallego, había advertido de lo contrario.
Cuando una aerolínea cae, y si hay mercado, otras compañías apenas tardan nada en cubrir ese hueco. El caso más reciente en España es el de Spanair, desde cuya quiebra El Prat viene registrando cifras de récord al calor de una Vueling que compite sin un rival dopado. En Europa pasó lo mismo a las pocas fechas de lo de Spanair con la húngara Malev. A la semana siguiente, Ryanair había ocupado su puesto con incluso mayor oferta de asientos desde Budapest. Así que si Iberia desapareciese –eventualidad que sorprendentemente tanto repite la propia aerolínea, sembrando incertidumbre entre sus clientes–, parece claro que otras compañías tardarían poco en ocupar su hueco.
Ahora bien, Hidalgo también hizo una reflexión razonable en su última entrevista televisada. Con el aeropuerto de Madrid operando a la mitad de su capacidad, ¿tiene sentido mantener abierta la T4s? Mucho se habla de cerrar terminales en capitales de provincia, cuando, siguiendo la sensata sugerencia del presidente de Globalia, podría empezarse por la joya de la corona, puesto que tanto fasto aeroportuario lastra que aterricen más compañías en Barajas.
 fondo azul.jpg )
|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
INFOBAE - ARGENTINA |
Espectacular vuelo rasante de un avión de AR en Aeroparque |
Un video subido a YouTube se está convirtiendo en furor en internet y no es para menos. No todos los días se puede ser testigo de un evento al que algunos amantes de la aviación califican como "impresionantes": un vuelo rasante y en plena ciudad de Buenos Aires.
En la imagen, de unos 40 segundos de duración, se puede ver un Airbus 340-300 de la empresa estatal Aerolíneas Argentinas realizando esta espectacular maniobra sobre el Aeroparque Jorge Newbery.
El sorprendente evento se produjo el pasado lunes 18 de noviembre, entre las 19:15 y las 19:45, y según la tradición, este tipo de acciones se realizan cuando un comandante deja la compañía aérea o realiza su último vuelo profesional.
Según la información a la que tuvo acceso Infobae, el vuelo se trataría del AR 1303 proveniente de la ciudad de Miami, y que luego de la maniobra, finalmente aterrizó en el Aeropuerto Internacional de Ezeiza, aunque con una demora de 20 a 25 minutos.
En las redes sociales se sostiene que el artífice del vuelo rasante fue el comandante y ex titular de la Asociación de Pilotos de Líneas Aéreas (APLA) Jorge Pérez Tamayo, gremialista cercano a Hugo Moyano y enfrentado con el Gobierno. Infobae habló con él, pero negó la información.
Para hacer un vuelo de este tipo se debe contar con permiso de la torre de control y de la Administración Nacional de Aviación Civil (ANAC). Según trascendió de fuentes aeronáuticas, la maniobra estuvo autorizada.
Ver en YOUTUBE: http://www.infobae.com/2013/11/20/1525035-espectacular-vuelo-rasante-un-avion-aerolineas-aeroparque
.jpg )
|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
|
INFORME ESPECIAL
DIARIO FINANCIERO - CHILE
|
f |
|
LAN prevé que habrá de desacelerarse su operación colombiana |
- La fuerte competencia del mercado doméstico los hará crecer entre 5% y 10%, versus las tasas de entre 15% y 20% que han tenido en los últimos años
No ha sido fácil el vuelo de LAN Colombia desde que llegó a ese mercado, mediante la compra de la firma low cost Aires hace tres años. El fuerte liderazgo que ejerce Avianca, sumado a la creciente competencia de aerolíneas en ese país (con seis operadores domésticos), han significado un duro escollo para la firma, que no ha logrado buenas rentabilidades.
Colombia significa un desafío gigante para Latam Airlines. Es un mercado de casi 50 millones de habitantes, con seis ciudades sobre el millón de personas, donde el tráfico aéreo creció un 13,2% en 2012, y en el lapso enero-septiembre de este año se transportaron 21,1 millones de viajeros -un 17,8% más que en el mismo período del año pasado-.
En entrevista con DF, el director ejecutivo de Lan Colombia, Hernán Pasman, revela su perspectiva para lo que viene en la operación.
-¿Cuál es su actual participación de mercado?
-Volamos 20 destinos dentro de Colombia. Abarcamos más localidades que los domésticos de Chile, Argentina o Perú. Movemos en tráfico lo que LAN transporta en Chile y Argentina juntos. Tenemos alrededor de 25% de market share, Avianca tiene más o menos 60%, Copa un 7% y VivaColombia debe andar por un 5% o 6%. Hemos mantenido la participación desde que compramos Aires.
-¿Tienen alguna meta de cuota de mercado para futuro?
-Proyectamos en el largo plazo que deberíamos tener entre 30% y 35%. Nuestra estrategia no es desbancar a Avianca. Ellos seguirán siendo los líderes en tamaño, y nosotros queremos ser una muy buena opción.
-¿Cuánto crecerían en 2014?
-Estimo que estaremos más focalizados en el cambio de flota. En marzo sacaremos seis aviones Boeing 737 y los reemplazaremos con seis Airbus 320. Con esto tendremos la flota más moderna de Colombia. Vamos a seguir creciendo en oferta, pero a niveles del 5% y 10%, no a 15% y 20% que estábamos sosteniendo. La facturación -que en 2012 fue de unos US$ 400 millones- debiera ir aparejada al aumento de oferta.
-¿Cuál es el plan de inversión para LAN Colombia?
-Dependerá de la flota. Al menos en 2014, con los seis nuevos A320, invertiremos US$ 300 millones. Desde que llegamos hace tres años, hemos invertido US$ 900 millones. Además, hay que agregar la parte operativa.
-La entrada de nuevos actores ¿ha creado una guerra de precios?
-El peligro de entrar en guerras tarifarias existe, pero creo que aún no entramos en eso. Lógicamente la entrada de VivaColombia ha impulsado los precios a la baja, pero sigue siendo un mercado sano. Ahora bien, cuando las tarifas bajan, te hacen ser más eficiente y creativo en términos de seguir siendo rentables. Ese es el gran desafío. Pero aún no caemos en guerra tarifaria, porque eso es cuando todos pierden plata, y eso no es así aquí.
-¿Cuánto han caído las tarifas últimamente?
-Te diría que un 30% en los últimos tres años.
-¿Y aún así esperan números azules para este año?
-Colombia deja de ser un tema para Latam Airlines en cuanto a rentabilidad. Fue en su momento, pero ya no lo es. Podríamos tener números azules.
-Teniendo en cuenta la magnitud de su operación, sólo superarían a LAN Ecuador en rentabilidad, ¿eso es efecto neto de la competencia interna?
-Sí, claramente. De todos modos, este es un mercado sano, y desde el punto de vista del accionista, Colombia es una buena inversión. Estamos operando hace sólo dos años aquí y levantamos prácticamente a una compañía quebrada, que además era low cost, y tuvimos que estandarizarla a nuestra realidad. Cuando llegamos sólo un 6% de los colombianos nos conocían, hoy un 65%.
-¿Es posible que en el marco del aumento de capital del holding y de nuevas inversiones, puedan comprar pequeñas compañías domésticas de Colombia?
-En mi opinión, creo que con el desafío que tenemos en Latam, tenemos como para dos años más para pensar en esas opciones. A corto plazo, tenemos que enfocarnos a volver a los niveles de rentabilidad que se tenían antes de la fusión.
Visión operativa
-¿Esperan aumentar frecuencias dentro de Colombia?
-Estamos mirando reforzar las rutas que ya operamos versus abrir nuevas. En el mercado internacional, tenemos dos estrategias paralelas. De la mano de nuestra reciente entrada a la alianza One World, y mientras generamos nuestra oferta propia, esperamos apalancarnos con nuestros partners. Por otro lado, miramos crecimientos lógicamente como LAN Colombia. Por ejemplo, en diciembre empezaremos a volar hacia Aruba y para 2014 estamos viendo otros destinos hacia el Caribe y EE.UU.
-¿Cómo han evolucionado sus factores de ocupación?
-En temporadas altas andamos en un 85% y en temporadas bajas rondamos el 78%.
-¿Les ha costado captar al segmento corporativo?
-Sí, cuesta. Tenemos un 40% corporativo y un 60% más turístico y étnico. En ese sentido, Avianca es el líder indiscutido, y nosotros nos estamos convirtiendo en la opción. Cuesta que la gente nos pruebe.
-¿Cómo les afecta el tipo de cambio en esta operación?
-El 80% de nuestras ventas son en pesos colombianos. Una devaluación del tipo de cambio es malo para nosotros.
(Fuente: Diario Financiero - Chile)
 fondo azul.jpg )
|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
|
SERGIO ANTONIO HERRERA - PORTAL DE AMÉRICA |
La temporada
|
Fidel Pintos. Traten de imaginarlo respondiendo a la pregunta: ¿Cómo viene la temporada?
¿A qué nos referimos en Uruguay cuando hablamos de la "temporada? Seguramente no a la del carpincho ni a la de la mulita, hablamos de turismo y de verano. Hay quienes dicen que nos hemos quedado en el tiempo y lo compartimos. A partir de la mitad del siglo pasado, cuando en el Este, de diciembre a marzo, se alojaban familias enteras de argentinos escapando al bochorno del clima porteño, empezamos a hablar de la temporada, y sobre ese período del año se forjó una industria; se creó un estilo, y se amasaron fortunas.
En la actualidad, siendo generosos, la "temporada" dura menos de un mes, desde el 15 y el 20 de diciembre hasta el 7, 10 o 15 de enero, no hay fechas precisas. Si tuviésemos que hacer un cuadro tarifario y colocar en el mismo "temporada alta", indicaríamos para ser prácticos desde el 15 de diciembre hasta el 15 de enero, aún sabiendo con sobrada razón que la alta-alta se podría situar entre el 20 de diciembre y el 7 de enero. Punto y aparte.
Entonces, cuando vemos que el acuñador de la acertada sentencia: "En Punta del Este no hay más temporadas malas", Luis Borsari, Presidente de la Cámara Uruguaya de Turismo, decir que la próxima temporada no será mala, lo imaginamos como cada año, obligado a responder esa pregunta que los perodistas no deberíamos hacer más: ¿cómo viene la temporada?.
La pregunta no debería realizarse porque no hay, no existe una respuesta científicamente correcta.
Ni la actividad privada ni los organismos oficiales cuentan con "ojímetros" reales o probadamente eficientes. Se responde con el ojímetro personal, ese con el que a veces se acierta y a veces se erra.
Pero lo peor, es que como la anunciada Cuenta Satélite se perdió por el camino y no llegará jamás, tampoco tenemos datos realmente creíbles científicamente después de la temporada, porque las estadísticas (las cuales se hacen con la mayor seriedad posible), responden a encuestas y no a datos de la realidad).
Entonces, al menos desde esta tribuna anunciamos que todo lo que se diga de aquí en más, acerca de la "temporada", será sanata*.
* La sanata es un género humorístico inventado por el exitoso comediante argentino Fidel Pintos, que consiste en monologar largamente con murmullos y palabras inconexas y sin sentido, pero manteniendo la postura y dando la apariencia de que se trata de pensamientos profundos y coherentes. Por extensión el término se incorporó al lunfardo, para denominar toda forma de hablar confusa e incomprensible, en la que se expone un argumento sin sentido ni ideas claras; una manera de hablar sin decir nada, pero con el fin de que el interlocutor piense que se ha dicho algo.
.jpg )
|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
|
Mejoran el proceso de compra por Internet |
- Amadeus® se asocia con Couchbase, empresa líder en tecnología NoSQL y de código abierto, para mejorar el proceso de compra de viajes por Internet
Amadeus anunció una alianza estratégica con Couchbase —empresa sita en California, principal proveedor de tecnologías de bases de datos NoSQL y de código abierto y responsable del proyecto de código abierto Couchbase— destinada a conseguir una gestión de datos de alto rendimiento para mejorar la experiencia de compra de viajes por Internet.
A tal efecto, Couchbase respaldará a Amadeus en sus aplicaciones de disponibilidad, asegurando que los viajeros que quieran reservar tarifas online sólo visualicen precios actualizados y disponibles para su compra tras el proceso de búsqueda. Cabe destacar que este nivel de precisión en las tarifas en tiempo real sólo puede lograrse mediante una infraestructura de gestión de datos tremendamente eficaz, en la que la información se replica en cuestión de milisegundos.
Con los millones de opciones de vuelos de las que disponemos hoy en día –a través de los metabuscadores y agencias de viajes online que proliferan en todo el mundo–, la precisión del cálculo de tarifas en tiempo real es de vital importancia para la experiencia de compra por Internet, ya que evita a los viajeros la frustración de no poder finalizar el proceso de compra online. La primera actividad piloto con Couchbase se aplicará a todas las soluciones online disponibles a través de las redes de distribución de Amadeus y comenzará con carácter inmediato.
Como parte del acuerdo, Couchbase y Amadeus también colaborarán para aportar más escalabilidad y flexibilidad a la arquitectura orientada a servicios (SOA, por sus siglas en inglés) de esta última en toda su actual línea de productos. Esto brindará la oportunidad de desarrollar nuevos productos y aplicaciones o de ampliar las carteras de productos vigentes. Está previsto que los prototipos se implanten en 2014 y que esta nueva clase de aplicaciones llegue al mercado en 2015/2016.
De forma genérica, esta alianza también garantizará a Amadeus:
· un rendimiento elevado y constante (latencia por debajo del milisegundo)
· escalabilidad a través de múltiples centros de datos
· elasticidad para soportar las frecuentes ampliaciones de capacidad de las series de servidores de Amadeus, necesarias para gestionar el crecimiento del tráfico
· cambios sin interrupciones en la topología y persistencia de datos para dar soporte a un entorno con una elevada introducción de información
Para Couchbase, esta alianza le proporcionará de primera mano opiniones de usuarios expertos sobre sus productos que le permitirán entender mejor las necesidades de los clientes en cuanto a desarrollos a gran escala y de alto rendimiento.
Dietmar Fauser, VP, Architecture, Quality & Governance de Amadeus, comentó: «Amadeus cuenta con un sólido legado en la creación de productos y servicios únicos y, a menudo, revolucionarios, ayudando así a nuestros clientes en su proceso de innovación, tanto en el presente como de cara al futuro. No obstante, esta innovación sólo es posible si adoptamos la última y la mejor tecnología, desde nuevos motores de bases de datos emergentes hasta modernos marcos de desarrollo de aplicaciones web. Al mismo tiempo, estamos comprometidos con utilizar únicamente aquellas tecnologías que nos permitan resolver los desafíos a los que nos enfrentamos a diario en el sector del viaje. Así pues, este acuerdo con Couchbase permitirá a Amadeus optimizar su solución de rendimiento y baja latencia, que facilitará sensiblemente la concepción y explotación de nuestras exigentes aplicaciones online, mejorando de forma manifiesta la experiencia de compra por Internet durante el proceso. Gracias a esta asociación, nuestro SOA pasará a ser más flexible y escalable, lo que nos permitirá desarrollar más rápido nuevos avances en materia de productos y aplicaciones».
«El acceso a datos en tiempo real con una latencia inferior al milisegundo se está convirtiendo en un factor fundamental para facilitar una experiencia de usuario de máxima calidad», comentó Bob Wiederhold, consejero delegado de Couchbase. «Amadeus está considerada como el proveedor líder de soluciones tecnológicas para el sector de los viajes y el turismo y presenta algunos de los requisitos de escalabilidad y rendimiento más exigentes del mundo. Al especializarnos en una escalabilidad de NoSQL sin precedentes en el sector así como en el rendimiento entre centros de datos, Amadeus es un socio estratégico perfecto».
Amadeus utiliza ampliamente arquitecturas de código abierto en sus negocios. Hasta la fecha, Amadeus ya ha realizado la transición desde sistemas propietarios a Linux para explotar Altéa®, su sistema de gestión de pasajeros (PSS, por sus siglas en inglés), mientras que algunas de sus principales innovaciones online (como Amadeus e-Retail™, Amadeus Dynamic Website Manager™ y Amadeus Extreme Search™) se han desarrollado con software de código abierto. Además, en 2012, Amadeus ARIA™ Templates —el marco tecnológico fundamental de la compañía— pasó a ser un sistema de código abierto, permitiendo así que los desarrolladores externos pudieran utilizarlo gratuitamente por primera vez.

|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
|
Ricardo Puglia |
Vivir con dignidad y morir con ella |
En tiempos del Imperio Romano fue común el término: “dignitas” – “dignidad” que se definía como el prestigio o influencia personal de un hombre en el mundo romano más que su posición política. Las “dignitas” eran la sumatoria de integridad, el orgullo, la familia y antepasados, la palabra, la inteligencia, las hazañas, la capacidad, la sabiduría y la valía de hombre.
Es difícil hacer a un hombre miserable mientras sienta que es digno de sí mismo, decía
A. Lincoln. En cuanto alguien comprende que obedecer leyes injustas es contrario a su dignidad de hombre, ninguna tiranía puede dominarle, Mahatma Gandhi. Lo que más indigna al charlatán es alguien silencioso y digno, Juan Ramón Jiménez.
De cara a los comicios que se avecinan, estos milenarios conceptos y proverbios nos provocan reflexionar qué hombre o mujer será capaz de amalgamar en armonía los sueños y proyectos de nuestra sociedad como comunidad espiritual, y en particular los sueños y proyectos de cada familia o individuo, que contribuyan a sumarse al bienestar colectivo.
Los uruguayos necesitamos reencontrarnos con nuestras familias y amigos que por diversas razones emigraron en el pasado; necesitamos que nuestro país crezca con ellos, dándoles el lugar y el espacio que dejaron vacío.
Necesitamos dejar atrás la confrontación y el revisionismo frenteamplista, e integrar a la sociedad civil a los militares que lucharon por la patria derrotando a la guerrilla tupamara que se alzó contra la democracia, ahora en el poder sus integrantes.
Necesitamos de mayor libertad; dejar de legislar tanto la vida cotidiana y creer más en la conducta de nuestros compatriotas, siendo sumamente severos en el ejercicio de la autoridad y en la aplicación de las leyes. Nuestro futuro gobierno tendrá que gobernar para todos los uruguayos, sin condición de raza, partido político, religión o nivel social.
Deberá erradicar la pobreza con una educación adecuada a los tiempos que vivimos, participativa, con un sistema de salud que ampare a todos sin excepción, y crear todas las fuentes de trabajo posibles que permitan iniciar un camino honesto y no asistencialista que culmine con una vejez que proteja también a los que eran pobres.
El denominador común debe ser “el trabajo”, porque a través del mismo obtendremos ingresos para pagar nuestras necesidades de salud, educación, cultura, vivienda, alimentación, vestimenta, deportes, entretenimientos, etc. Y el trabajo ayudado del capital nos permitirá una sana redistribución de la riqueza y una verdadera disminución del pago de impuestos y de gastos públicos innecesarios. Necesitamos todos los TLC posibles, sin distinguir la ideología política del país comprador, sino sólo el respeto por las libertades y el desarrollo humano.
Habrá una enorme tarea a partir del primero de marzo de 2015. Por un lado un equipo reconstruyendo nuestra identidad nacional perforada por las disparatadas leyes que nos dejan, inconstitucionales muchas de ellas, y otras con serios reclamos económicos que vendrán, y por otro lado, otro equipo construyendo el futuro para nuestros hijos, nietos, sobre la base de lo posible, de lo racional e inteligente adaptado a la nueva sociedad global de la que formamos parte, sin el doble discurso de esta indigna izquierda que nos ha iguala hacia abajo destruyendo día a día a la clase media que pertenecemos.
Si no cambiamos y nos unimos, los uruguayos seremos un país mediocre, no respetado por la comunidad mundial, satélite de otros intereses que nos son ajenos. Seamos nosotros mismos, dignos, conjuguemos el verbo “construir” una gran nación donde los demagogos que manipulan los sentimientos de la gente mediante halagos fáciles y promesas infundadas, se escondan en las tatuceras que muy saben cavar. |
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
Dr. Gustavo Rodríguez Tabó |
Pluna: gran desastre nacional por impericia, ignorancia o mala fe |
El artículo 25 de la Constitución en el caso PLUNA.
Luego de lo escrito la última semana, un docente amigo me señalo que sería necesario que abordara lo concerniente a la responsabilidad que estatuye el artículo 25 de la Constitución de la Republica. Pues bien, asistiéndole razón, enfocaré entonces la responsabilidad de los actores en el tema Pluna haciendo referencia al artículo antes citado.
Para comenzar veamos lo que la norma constitucional establece:”Cuando el daño haya sido causado por sus funcionarios, en el ejercicio de sus funciones o en ocasión de ese ejercicio, en caso de haber obrado con culpa grave o dolo, el órgano público correspondiente podrá repetir contra ellos, lo que hubiere pagado en reparación.”
Este artículo se debe leer junto con el art.24 que establece la responsabilidad del Estado por el daño causado a terceros en la ejecución de los servicios públicos confiados a su gestión.
Tenemos entonces un servicio público: el trasporte aeronáutico, confiado originalmente a PLUNA (Ente Autónomo), y este a su vez delegó en PLUNA SA el mismo, asociándose en un 25 % con Leadgate para crear PLUNA SA.
Por decisión discrecional del Poder Ejecutivo, se dispuso el cese de la actividad de la aerolínea provocando su quiebra.
Dejaron un tendal de damnificados, pasajeros, proveedores, agentes de viajes, personal propio, aeropuertos donde operaba. Menos la vendedora de los aviones, Ledgate, Campiani (que cobró indemnización por despido) y el banco que financió la compra, todos los demás quedaron descolocados inmersos en la masa del concurso, o como se suele decir: “colgados de un pincel”.
Recientemente la Suprema Corte de Justicia declaró inconstitucional la ley que creaba el fideicomiso sacando los aviones del patrimonio de la sociedad; si bien es un fallo que abarca solo a quienes promovieron la acción de inconstitucionalidad, ya ha comenzado la avalancha de demandas, una de ellas promovida por el síndico del concurso que representa a la masa de acreedores, con lo que se estaría salvando la objeción de alguno de los Ministros referente a la legitimación activa de los promotores. Esto augura que la discordia ya no existirá y será aprobada por la unanimidad del máximo Tribunal la inconstitucionalidad.
Estas idas y vueltas del activo, sumado al tipo de cierre abrupto sin planificación, sin saber que se haría el día después, elegido para la sociedad, es indudable que ha causado perjuicios a más de una entidad o persona. Sería lógico pensar que ellas se presenten a reclamarle al Estado que sean resarcidas por los daños y perjuicios sufridos. En este caso, y de ser condenado el Estado a indemnizar, entraría a jugar este artículo constitucional del que hablábamos al inicio.
La responsabilidad civil no se agota o subsume por presentar renuncia al cargo o por la fórmula de ponerlo a disposición, (formula ésta no prevista constitucionalmente). La responsabilidad civil va por caminos diferentes de lo que es la responsabilidad política, y si bien puede llegar a influir el resultado adverso de una hacia la otra, no necesariamente es así. O sea: podemos tener Ministros condenados a indemnizar el daño ocasionado, mientras que el Parlamento en virtud de una mayoría circunstancial podrá declarar satisfactorio su proceder en la circunstancia.
Creo que llegarán los tiempos donde este tema se deberá analizar por parte de autoridades y jueces a fin de establecer si existió responsabilidad civil, ya sea a modo de dolo o culpa de quienes aquí, en este gran desastre nacional tomaron parte, sea por impericia, ignorancia o mala fe. |
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
Ricardo Puglia |
Invisible |
Los seguidores de Marx, Stalin, Lenin, Mao, Fidel, que por el voto popular y soberano están conduciendo el destino de la nación y de sus habitantes desde 2005 sólo saben mal administrar los recursos que reciben del pueblo a través de las diferentes imposiciones que han creado, más las nuevas que dicen crearán.
Cuando Ud. gasta más dinero del que recibe en un mes o en un año, Ud. tiene un déficit que resulta de la diferencia entre lo que percibió por su trabajo y lo que gastó en alimentos, alquileres, vestimenta, transporte, espectáculos, etc. Ud. puede financiar ese mayor gasto con deudas y decir al final del año: gané tanto, gasté más y me endeudé.
A nivel del gobierno sucede lo mismo pero ya con un manejo mucho más idóneo y de un amplio abanico de posibilidades para gastar todos los años más de lo que los ingresos fiscales le permiten. Puede endeudarse con préstamos internacionales, puede emitir Bonos, puede emitir más billetes (inflación), puede contabilizar en enero parte de lo gastado en diciembre, etc.
El primer gobierno frenteamplista del ex intendente marxista-socialista Vázquez, acumuló desde 2005 hasta 2009 un déficit fiscal por us$ 4.727.000.000, a razón de us$ 945.000.000 anuales.
En sus tres primeros años de gobierno, el ex guerrillero amnistiado que nos preside, o sea desde 2010 hasta 2012 acumuló un déficit fiscal por us$ 3.455.000.000, a razón de us$ 1.152.00.000.000 anuales y se espera, de continuar con esta política al final de su mandato el déficit acumulado alcance a us$ 6.000.000.000 que deberemos pedir prestados en UI o pagar con más inflación. Quizás el Ministro del ramo aún no se ha dado cuenta.
En estos ocho años, finalizados a diciembre de 2012 los dos gobiernos de izquierda pagaron por gastos de funcionamiento $1.240.877.000.000 (92%) e invirtieron $109.117.000.000 (8%).
Estas cifras, si bien son verificables, Ud. amigo necesita hacer cuentas ya que si lee los periódicos, le dirán que el déficit fiscal fue un porcentaje del PIB (entre 1% y 3%) y Ud. seguirá comiendo el asado o los tallarines del domingo y tomando mate después de trabajar sin alterarse.
Como ciudadano de a pie me siento engañado por la izquierda gobernante incapaz de defender al ciudadano, aunque también debo reconocer que a pocos ciudadanos les importa cómo el gobierno gasta los impuestos que pagamos todos.
De cara a un nuevo acto eleccionario el año próximo, me permito hacer las siguientes preguntas:
-¿Habrá algún pre-candidato a la presidencia capaz de incluir en la oferta la promesa de terminar cada año con un défit fiscal CERO?
-¿Habrá algún pre-candidato a la presidencia capaz de establecer un nuevo concepto presupuestario donde sepamos por cada peso gastado o invertido cuál es el verdadero resultado social que provocó el mismo?
-¿Habrá algún pre-candidato a la presidencia capaz de entablar los juicios que correspondan contra la perversa administración de estos últimos años, llámese ALUR, Metzen y Sena, Pluna, CND, Ancap, Paco Casal y las observaciones de reiteración de gastos y gastos mal efectuados según los procedimientos administrativos vigentes comunicados por el Tribunal de Cuentas?
-¿Habrá algún pre-candidato a la presidencia capaz de iniciar un proceso de reingeniería presupuestaria corroborando ítem por ítem el correcto destino de los usos de fondos públicos y no el actual proceso de copio y pego?
Esperamos. |
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
|
Inspectores de tránsito: mérito para ser odiados |
Cada cierto tiempo surgen novedades sobre el comportamiento de los inspectores de tránsito de la IMM. El más notorio fue el de una señora que les increpó porque ni ellos respetaban los límites de velocidad y estos se sintieron ofendidos y le dijeron: “nosotros somos la autoridad y hacemos lo que queremos”.
Todo esto quedó registrado en un video que se difundió en todos los noticieros. Nunca se supo si fueron sancionados, porque todos sabemos que ADEOM defiende a sus afiliados, aunque su comportamiento sea equivocado. La intendenta Olivera pone marcha atrás y aquí no ha pasado nada.
Muchos de ellos se caracterizan por ser arrogantes, soberbios y autoritarios. Por suerte no portan armas como la policía de tránsito, si no quien sabe qué pasaría.
La semana pasada se conoció un nuevo desborde de estos patoteros y sucedió en el barrio Colón. Mientras estaban fiscalizando fueron insultados por un grupo de muchachos, lo cual es condenable, pues cumplen con su trabajo. Cuando uno de estos muchachos concurrió a un kiosko de la zona, dos de estos inspectores fueron allí y lo golpearon de tal modo que provocaron daños en el local. Si ellos consideran que están siendo agredidos verbal o físicamente, lo que deben hacer es llamar a la policía, pero no pueden actuar de esa forma. Todo esto ahora se está investigando.
Para que todos esten atentos les paso a contar, lo sucedido a unos amigos. Un grupo de muchachos estaban tomando cerveza en la puerta de la casa y en determinado momento pasaron por el lugar dos inspectores de tránsito. Uno de ellos se acercó al grupo y preguntó por el dueño del vehículo que allí estaba estacionado. Cuando éste se identificó, el inspector le indicó que el vehículo estaba mal estacionado y debía moverlo del lugar. En cuanto éste hizo lo indicado, lo llamó, le solicitó la libreta de conducir y la de propiedad y le indicó que estaba multado por manejar, después de tomar cerveza. No hubo explicación que revirtiera la situación. Evidentemente la persona estaba tomando cerveza, pero lo único que hizo fue mover el vehículo a pedido del inspector. Todo esto fue una jugada sucia del funcionario, para cobrarle la multa.
Este hecho no es aislado, pues a otras personas que estaban en la rambla en la misma actitud les pasó lo mismo, a diferencia que cuando le indicaron al dueño del vehículo que lo corriera de lugar, éste le dio la llave del mismo al inspector y le dijo que lo corriera él, pues él estaba bebiendo alcohol. Dijeron que ellos no podían tocar propiedad privada y se retiraron del lugar, sin cumplir con su objetivo, que era multar.
La Intendenta Olivera debería sumariar a funcionarios que tienen esta actitud. Lo único que logran es que la ciudadanía los odie, y no siempre esto termina pacíficamente, pues hay personas que pierden el control y reaccionan violentamente ante estos abusos.
A su vez el hecho de llevar un porcentaje de la multa, que a fin de mes es importante, da lugar a que no se hagan las cosas en forma objetiva, pues hay intereses creados.
Carlos Asecas |
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
ADVERTENCIA: Los artículos periodísticos firmados son de la exclusiva responsabilidad de sus autores. La Dirección.
|
|










Prensa Uruguaya e Independiente
http://www.equinoxuruguay.com

 |

NOVIEMBRE 2013
DIANA

Diana gira en torno a un supuesto romance secreto entre la difunta princesa de Gales (Lady Di) y el doctor Hasnat Kahn, de quien se dice que fue el amor de su vida. Al parecer, Diana conoció a Hasnat en 1995 e iniciaron una relación durante dos años tan seria, que la mujer incluso pensó en convertirse al Islam.
Con tan solo 36 años, Diana de Gales pierde la vida de forma trágica en un accidente de coche junto a su pareja, Dodi Al-Fayed. Sin duda un hecho que escandalizó no solo a la Realeza británica sino a todo el mundo.
Un recorrido por su vida, de la mano de Naomi Watts (King Kong o Lo imposible) que interpreta el papel de "la princesa del pueblo", como la llamaban, y en dónde podremos hacernos una idea de lo que fue la aventura o relación que mantuvo en secreto con el doctor Hasnat Kahn, papel interpretado por Naveen Andrews (El paciente inglés Mi gran amigo Joe).
Director: Oliver Hirschbiegel
Actores: Naomi Watts, Naveen Andrews
Guión: Stephen Jeffreys
Duración: 113 min.
Calificación: S/C
VINO PARA ROBAR

Sebastián (Hendler) conoce a Natalia (Bertuccelli) cuando está intentando robar una importante pieza de arte de un museo, y ella le gana de mano. Rivales declarados, los dos tendrán que trabajar juntos más adelante, en un robo más complejo: una valiosa y única botella de Malbec de Burdeos de mediados del siglo XIX, catalogada como uno de los mejores vinos del mundo y celosamente guardada en la bóveda de un banco, en Mendoza. En un universo lleno de glamour, entre viñedos y montañas, los ladrones tendrán que desplegar su magia, pero mientras preparan el robo descubrirán, cada uno por su lado, que nada resultará como lo pensaron.
En tono de comedia y ambientada en las más bellas locaciones mendocinas ‐bodegas, viñedos, paisajes imponentes, mansiones y hoteles de lujo‐, la película retoma un género muy transitado por el cine americano: el caper, o película de planeamiento y ejecución de un robo. Como la famosa saga de Ocean’s Eleven (La gran estafa), aquí seguiremos las peripecias de un trío de ladrones profesionales que esta vez deberán enfrentar un desafío nuevo.
Por el humor en la construcción de personajes y situaciones (un sello irrenunciable de Ariel Winograd), el film recuerda películas como A Fish called Wanda (Los enredos de Wanda), o The hot rock (Un diamante al rojo vivo). Igual que estas, Vino para robar está llena de acción y sorpresas, romance y diversión.
Título Original: Vino para robar
Director: Ariel Winograd
Actores: Daniel Hendler, Valeria Bertuccelli, Martín Piroyansky, Pablo Rago
Duración: 103 min. Calificación: APTA
BLUE

“Blue Jasmine”, lo último de Woody Allen, trata sobre la crisis de una ama de casa neoyorquina.
Después de que todo en su vida se cae a pedazos, incluyendo su matrimonio con el adinerado empresario
Hal (Alec Baldwin). La distinguida dama de la alta sociedad neoyorquina Jasmine (Cate Blanchett) se muda al modesto
apartamento de su hermana Ginger en San Francisco, para intentar recuperarse de su profunda crisis junto a ella.
DIRECTOR
Woody Allen
GUIÓN
Woody Allen
REPARTO
Cate Blanchett, Alec Baldwin, Peter Sarsgaard
SÉPTIMO

Un padre. Dos hijos. Un juego. A ver quién baja primero a la calle desde el séptimo piso en el que viven: el padre en el ascensor, o los niños por las escaleras. El padre llega a la planta baja, como siempre, pero los niños esta vez no bajan. No hay rastro de ellos. A partir de ahí, comienza la búsqueda frenética de un padre (Ricardo Darín) y una madre (Belén Rueda) por encontrar a sus hijos. ¿Dónde están? ¿Qué les ocurrió? ¿Por qué a ellos?
Director: Patxi Amezcua
Elenco: Ricardo Darín, Belén Rueda, Luis Zembrowski, Jorge D’Elía
Duración: 88 min.
Calificación: Apta para todo público
DRAGON BALL Z

Después de algunos años de la feroz batalla contra Majin Buu, que determinó el destino del espacio, otra crisis está a punto de alterar nuevamente la paz de la Tierra… “Mientras haya un Dios que cree estrellas en este mundo, habrá un Dios que las destruya…”
Bills, el Dios de la Destrucción, que mantiene el universo en equilibrio, despierta luego de un largo sueño. Bills, quien se ocupa de destruir todo por completo cuando no hay nada que se interponga, despertó. Esto aterra no sólo a Kaio, sino también a Kaioshin. Bills y Whis, quienes acuden a Goku en Kaiouhoshi porque habían escuchado rumores de que los Saiyans habían destruido a Freezer. Tras la aparición de sus poderosos enemigos, Goku se entusiasma y los desafía a combatir, aunque no puede hacer nada contra los súper poderes y pierde. Bills deja la Tierra con estas palabras espeluznantes, “Desearía que hubiera alguien en la Tierra que valga la pena destruir”. Esta amenaza sorprende a los guerreros de la Tierra como Vegeta y Goku… ¿Podrán ellos detener al Dios de la Destrucción? ¿Quién podrá ser el “Legendario Guerrero” a que Bills ansia encontrar…? La historia está a punto de cambiar.
Director: Masahiro Hosod
Duración: 85 minutos
PERCY JACKSON Y EL MAR DE LOS MONSTRUOS

Basada en el best seller PERCY JACKSON Y EL MAR DE LOS MONSTRUOS, continúa el viaje épico del joven semidios en busca de su destino. Para salvar su mundo, Percy Jackson y sus amigos deben encontrar el Vellocino de Oro. Embarcándose en una peligrosa odisea por las aguas del Mar de los Monstruos (conocido por los humanos como el Triángulo de las Bermudas) lucharán contra terribles criaturas, un ejército de zombies y el Demonio definitivo.
Director: Thor Freudenthal
Guion: Scott Alexander, Larry Karaszewski
Actores: Logan Lerman, Alexandra Daddario, Jake Abel, Brandon T. Jackson, Stanley Tucci
Género: Aventura, Fantasía
Duración: 106 min.
|
LIFE TEATRO
TEATRO EN COSTA URBANA
ELLAS TIENEN RAZÓN

de Diego Delgrossi
Miércoles 27 de noviembre, 21:30hs
Género: Stand Up
Precio de la entrada: $280
Promociones válidas: 2x1 Socio Espectacular (cupos limitados), 2x1 Discount Bank, 20% con Beneficios 365 de El Observador
Se venden en boletería o por la web: www.lifecinemas.com.uy
Sinopsis: Ya era tiempo que los hombres asumiéramos las culpas. Diego Delgrossi, se hace cargo de responder, a todas aquellas que nos tildan de machistas, contando anécdotas reales de la convivencia entre los hombres y las mujeres. Una propuesta para divertirse con inteligencia, con el característico y refinado humor al que Diego nos tiene acostumbrados.
|
|