Edición Nro. 2269 - Punta del Este / Uruguay
enfoques 22 de julio de 2022
 
 
Inicio Contáctenos Ediciones_anteriores Agregar_a_Favoritos
VERSION PARA MOVILES
Todas_las Secciones AVIACIÓN_COMERCIAL_Y_TURISMO PLUMAS_ILUSTRADAS CARTA_DE_LECTORES MÁS_ALLÁ_DEL_RÍO_DE_LA_PLATA_-_ENFOQUES_COMPARTIDOS
AVIACIÓN COMERCIAL Y TURISMO f
Mejores pasaportes sudamericanos
Chile, Argentina, Brasil y Uruguay eximidos de  visa en más de 150 países
  • Curioso ranking reveló cuáles son los países con los "mejores y peores pasaportesdel mundo", de acuerdo con el Informe elaborado por el Índice de Pasaportes de Henley & Partners
  • En América Latina, Chile figura primero en el listado y ocupa el puesto 16 en la clasificación general. Su documento permite visitar 174 países. Le siguen Argentina, Brasil y Uruguay, este último en el puesto 28, habilitado para viajar sin visa a 153 países.

Viajar es uno de los principales placeres de millones de personas en todo el mundo. Sin embargo, a veces esto puede volverse una tarea complicada, dependiendo las restricciones que rijan en determinados países que solicitan una infinidad de trámites para el ingreso de extranjeros a su territorio.
En base a esta y otras situaciones, la Asociación Internacional de Transporte Aéreo (IATA) elaboró un ranking con los "mejores y peores" pasaportes del mundo.

Los pasaportes más fuertes a nivel mundial
El listado, dado a conocer a través del último Índice de Pasaportes es liderado por Japón, considerado el país con el "pasaporte más fuerte" del mundo, junto con Singapur y Corea del Sur.
El ranking evalúa la cantidad de naciones a los que las personas pueden viajar sin necesidad de tramitar una visa. El número de países que admiten la entrada sin trámites previos es visto como una señal de confianza e influencia, según reportó la IATA.
La nación nipona ya había liderado el ranking en solitario, y en la última edición compartió el puesto N°1 con Singapur, al igual que en 2020. Japón tiene permitido viajar a 193 destinos y Singapur a 192, lo que muestra las facilidades que otorgan sus pasaportes.
Por su parte, Afganistán, ocupa el último puesto, al igual que el año pasado, que permite viajar únicamente a 27 países.

Mejores pasaportes latinoamericanos
En América Latina, Chile figura primero en el listado y ocupa el puesto 16 en la clasificación general. Su documento permite visitar 174 países sin la necesidad de formalizar el visado, manteniendo la misma cantida de estados accesibles que en 2021.
Los pasaportes argentino y brasileño se encuentran ambos en el decimonoveno y veinteavo (19 y 20) puesto en esta tabla respectivamente. Los ciudadanos de ambos países pueden viajar sin visa a 170 países.
En lo que atañe al Uruguay, ocupa el tercer lugar en América del Sur en el puesto 28, que lo habilita para viajar sin visa a 153 países.
El Índice del Pasaporte, llamado anteriormente Índice de Restricciones de Visa, se edita desde 2006 en colaboración con la IATA, asociación que tiene la mayor base de información turística del mundo.
En la edición de este año, el análisis abarcó a 199 pasaportes y 227 destinos de viajes de todo el planeta.

Los mejores pasaportes para tramitar en 2022:
    Japón (193 destinos)
    Singapur, Corea del Sur (192 destinos)
    Alemania, España (190 destinos)
    Finlandia, Italia, Luxemburgo (189 destinos)
    Austria, Dinamarca, Holanda, Suecia (188 destinos)
    Francia, Irlanda, Portugal, Reino Unido (187 destinos)
    Bélgica, Nueva Zelanda, Noruega, Suiza, Estados Unidos (186 destinos)
    Australia, Canadá, República Checa, Grecia, Malta (185 destinos)
    Hungría (183 destinos)
    Lituania, Polonia y Eslovaquia (182 destinos)

Los peores pasaportes de 2022:
    Corea del Norte (40 destinos), Nepal, territorio palestino (38 destinos), Somalia (35 destinos), Yemen (34 destinos), Pakistán (32 destinos), Siria (30 destinos), Irak (29 destinos) y Afganistán (27 destinos)

Ranking de los países latinoamericanos:
Chile, Argentina, Brasil, México, Uruguay, Costa Rica, Panamá, Paraguay, Perú, El Salvador, Guatemala, Honduras, Colombia, Venezuela, Nicaragua, Ecuador, Bolivia y Cuba.

 

Los turistas ya tienen su dólar en la Argentina
  • El Gobierno argentino anunció en un tiempo récord la medida, con la cual buscará canalizar las divisas de los extranjeros hacia el BCRA

La Ministra de Economía, Silvina Batakis, se reunió con varios funcionarios para tratar de poner un freno al derrumbe del peso, acentuado con fuerza en los últimos días. Uno de sus objetivos es recuperar los dólares traídos por el turismo receptivo internacional, que hasta ahora era captado masivamente por el sistema informal. Los resultados de esta sesión de trabajo debían ser conocidos la semana próxima, según habían advertido fuentes cercanas a la Ministra el miércoles por la tarde. Pero la urgencia es tal que las medidas fueron finalmente difundidas ayer jueves, cuando el dólar “libre” pulverizaba todos sus récords anteriores para acercarse a un valor de 340 pesos.
El Ministerio de Deportes y Turismo, por medio del Inprotur, dio a conocer que ingresa un turista extranjero al país cada 11 segundos desde principios de año. Este movimiento permitió el ingreso de un total de US$ 1.400 millones. Pero apenas el 16 % recayó en el mercado formal, según reconoció el propio Gobierno.
El intento anterior de captación de las divisas de los turistas, por medio de un complejo sistema de cajas de ahorro bimonetarias, nunca logró funcionar. La mayoría de los viajeros provienen de países con libertad cambiaria, de modo que no comprenden o no quieren destinar tiempo de su estadía a la engorrosa apertura de cuentas bancarias.
A partir de ahora, los turistas podrán cambiar dólares por pesos al tipo de cambio MEP, cercano a la cotización del dólar “blue” o “libre”. Ese “nuevo” dólar para turistas tiene varias reglas y un monto máximo de US$ 5.000 por persona (o su equivalente en cualquier otra divisa). Solo se puede efectuar la transacción en las entidades autorizadas para operar en el mercado de cambios (sucursales bancarias y casas de cambio) y con presentación de documentación migratoria. 
La brecha entre el Dólar MEP y el oficial es récord (AR$ 328 para la venta contra AR$ 136 en el día de ayer). Los turistas recibirán así un trato muy favorable en comparación con los propios residentes en la Argentina. 

Aeropuertos Uruguay tomó posesión del Aeropuerto de Salto

En momentos de entrar en vigencia la presenrte edición, Aeropuertos Uruguay y el Ministerio de Defensa Nacional celebran el acto de toma de posesión del Aeropuerto Internacional de Salto “Nueva Hespérides” por parte de la compañía.
Esta instancia marcaá un nuevo hito en el desarrollo del Sistema Nacional de Aeropuertos Internacionales que lleva adelante Aeropuertos Uruguay.  Salto es el tercer aeropuerto que pasará a ser gestionado y operado por la empresa, tras tomar posesión de las terminales aéreas de Carmelo y de Rivera, en enero y abril respectivamente.
Durante el acontecimiento, que contará con la presencia del ministro de Defensa Nacional, Javier García; el intendente de Salto, Andrés Lima; representantes de Aeropuertos Uruguay y otras autoridades nacionales y departamentales, la empresa presentará los planes de obra que se llevarán adelante para acompañar y fortalecer el desarrollo económico, turístico y logístico de la comunidad y el país.

Comprar pasajes con anticipación
Vuelos hasta un 70% más caros que en 2019
  • Un relevamiento con agencias de viaje permitió comprobar el encarecimiento de las ofertas de viaje para el verano 2023. ¿Cuáles son los precios de los vuelos, hoteles y destinos más buscados?

La planificación que las familias hacían para viajar en vacaciones cambió en los últimos años, en donde no solo la anticipación en la compra de pasajes pasó a ser más importante, sino que también algunos precios de pasajes aéreos “ya no existen más”, según referentes del sector del turismo.
Uno de los consejos más repetidos en el último tiempo por parte del presidente de la Asociación Uruguaya de Agencias de Viaje (Audavi) y gerente general de Aeromundo, Carlos Pera, ha sido que “no se espere a último momento para sacar el pasaje" cuando se quiere viajar, ya que los precios se han incrementado significativamente en comparación con el año pasado y, aún más, en comparación con aquellos tiempos antes de la pandemia del covid-19.
“Hace ocho meses atrás, o sea el año pasado, decía ‘el momento de invertir en turismo es ahora’”, señaló Pera.
En este sentido, para aquellos que ya estén pensando en las vacaciones de verano 2023, dijo que “todavía no hay una gran oferta de producto”, ya que hay que esperar a ver “cómo va a estar la conectividad. Hay que esperar un poco a ver si las aerolíneas que actualmente están volando van a aumentar la frecuencia, porque si aumenta la frecuencia va a aumentar el número de asientos, entonces va a aumentar la oferta. Si la oferta aumenta, las tarifas pueden bajar un poco”, dijo.
Sin embargo, destacó que ya se puede ver la oferta de cruceros, la cual se puede comprar “con tarifas congeladas” y hay tarifas desde US$ 700 y  US$ 800 las ocho noches.

Un paquete al Caribe no baja de los US$ 1.800 a US$ 2.100
En tanto, cuando se trata de otro tipo de ofertas, por ejemplo, en donde se vendía el ticket aéreo, “siete noches de hotel en el Caribe con régimen todo incluido, más traslados, a tarifas que iban a los US$ 899, máximo US$ 1.100, hoy en día esas ofertas no existen más. Un viaje al Caribe, con estas características, está entre US$ 1.800 y US$ 2.100”.
A su vez, destacó tarifas actuales del mes de julio, fuera de las vacaciones, como un pasaje de ida y vuelta entre Montevideo y Río de Janeiro (Brasil), vale US$ 870, mientras que en temporada de vacaciones podía llegar a costar US$ 1.500.

A Madrid entre US$ 1.700 y US$ 1.800
Del mismo modo, Pera recordó que la tarifa tradicional que se vendía por Montevideo-Madrid era de entre US$ 900 y US$ 1.000. “Las aerolíneas decían ‘últimos días para conseguir tu boleto a Madrid a US$ 799’, eso no existe más. Hoy en día los boletos están a un promedio entre US$ 1.700 y US$ 1.800”.

Al Caribe entre US$ 1.800 o US$ 2.100
Mientras tanto, otro de los destinos que atraían más era el Caribe, sobre el cuál destacó que solo en pasajes aéreos uno puede encontrarse, dependiendo con el tiempo de anticipación en que los compre, con precios de entre US$ 1.000 y US$ 1.200, a lo que se le debe agregar en promedio, unos US$ 100 por persona y por día de hotel con all inclusive, más los traslados. Sobre esto, recordó que un paquete ahora para este destino no baja de los US$ 1.800 o US$ 2.100.
Sin embargo, a pesar del dinamismo que tienen los precios de los pasajes aéreos, las variaciones manejadas por Pera sobre los precios de 2022, en comparación con los de 2021, rondaron entre el 20% y 40% arriba, mientras que en comparación con la época prepandemia, están entre un 50% y un 70% arriba.
El impacto más grande” ha sido Miami, destino que ha subido más de un 100%.

Argentina acapara el mercado
Al mirar los destinos más conveniente, Argentina sobresale. Un programa a Calafate y Ushuaia, con alojamientos y paseos se cotiza a US$ 800 la semana, con el aéreo incluido. Esto nos dice que el producto Argentina hoy está acaparando gran parte del mercado”, afirmó Pera.

Expectativas del sector
Dentro de las expectativas del sector turístico, Pera señaló que esperan poder absorber en la temporada de verano, tal vez incluso antes de fines de septiembre, a los trabajadores que fueron enviados al seguro de paro debido a la baja en la movilidad por la pandemia.
“Los dueños de las agencias de viajes tenemos un serio problema con el tema del personal. El agente de viajes es un personal altamente capacitado, -altamente, remarcó-. De acuerdo con Pera, el agente de viajes es una persona que tiene que tener múltiples conocimientos, tanto en lo que respecta a tarifas aéreas, conocimiento de los sistemas de reservas y de consultas de vuelos.
“Hay que saber a qué hora sale” determinada aerolínea, “a qué hora vuela” a equis destino, cuáles son los vuelos del día y en qué horarios, dijo Pera.
Además del conocimiento en el rubro aéreo, sostuvo que “tienen que saber manejar” sistemas de reserva de trenes, barcos, hotelería, traslados, servicios y circuitos.
“Crear un agente de viajes a un empresario le lleva no menos de dos a tres años. Acá es donde viene nuestro mayor apuro de reincorporar a nuestros funcionarios, porque no queremos la pérdida de ese gran valor intangible que es nuestra gente”, señaló.
“El mayor valor que tiene una agencia de viaje no son sus locales ni sus computadoras, sino que es su gente”, concluyó el presidente de la Audavi.

 

Aerolíneas Argentinas
¿Tarifa Única Regional?
  • Para que los pasajes tengan el mismo precio en distancias similares, se llevó a cabo una reunión con Aerolíneas Argentinas para gestionar la Tarifa Única Regional para el Noroeste Argentino
  • El proyecto de la Tarifa única regional permitiría fortalecer la industria turística

El Director Comercial, de Planeamiento y Gestión de Rutas de Aerolíneas Argentinas, Fabián Lombardo, se reunión con las diputadas nacionales Silvana Ginocchio y Anahí Costa (FdT) para gestionar la aplicación de una Tarifa Única Regional (TUR) para la región del NOA, de modo que los pasajes tengan el mismo precio para similares distancia. La reunión había sido gestionada por Ginocchio, autora del proyecto de tarifa única regional, ante el Ministerio de Transportes de la Nación.
Al respecto, Ginocchio consideró que el encuentro “fue muy exitoso" y señaló que "pudimos conversar acerca de la realidad de la provincia, de las buenas perspectivas, de cuánto impulsó al turismo el programa pre-viaje del Gobierno Nacional, y de cómo el desarrollo de Catamarca genera cada vez más demanda de viajeros”.
La diputada además, agregó que “hubo muchas coincidencias en cuanto al crecimiento de la demanda de pasajes a Catamarca y la necesidad de que las tarifas se equiparen al resto del NOA”. Y resaltó que “las autoridades de Aerolíneas Argentinas se mostraron abiertas y comprensivas; están avanzando en la idea de la tarifa única regional para nuestras provincias”.
Las diputadas explicaron que la TUR sería una estrategia federal para fortalecer el turismo en la región: el visitante podría elegir, con la misma inversión en pasajes, entre provincias hermanas como Catamarca, La Rioja, Santiago del Estero, Tucumán, Jujuy o Salta.
Fabián Lombardo ratificó que habrá un aumento de frecuencias para los días de la Fiesta del Poncho, y que desde agosto llegarán a Catamarca nueve vuelos semanales.
Lombardo reconoció que hay mayor demanda de pasajeros hacia nuestra provincia, y que justamente ese incremento se traduce en que los precios tiendan a equipararse con el resto de las provincias del NOA. Anunció que, de todos modos, pondrá especial interés en los precios de los pasajes.
Además, anunció que visitará Catamarca en agosto para reunirse con los operadores turísticos, en respuesta a una invitación de las diputadas.
La TUR es un proyecto presentado por Ginocchio en 2021, en el marco de las acciones destinadas a fortalecer la industria turística en la post pandemia, en el que solicita al Gobierno y al Ministerio de Transportes que viabilicen esta tarifa única regional. El Ministerio tomó cartas en el asunto y generó la reunión de las diputadas con las autoridades de Aerolíneas Argentinas.
La frecuencia en el servicio de vuelos y las tarifas -explicaron- tienen impacto en el sector del turismo y los servicios que demanda, que aglutina a emprendedores de la micro, pequeña y mediana empresa de nuestra provincia y región.
Si la tarifa del viaje fuera similar, dijeron, las provincias de la región podrán posicionarse de manera equitativa como destinos turísticos de elección. Y se permitirá romper con las asimetrías existentes ya que la demanda está atada a la conveniencia económica de elegir destinos en función de la tarifa aérea.
La idea es “evitar la desigualdad y falta de equilibrio en nuestra diversa Argentina, con realidades, posibilidades y aspiraciones que merecen ser atendidas”.
Una Tarifa Única Regional, sumado a un rediseño de cronograma de vuelos y frecuencias en esta zona, permitiría desplegar aún más el enorme potencial que tiene no sólo nuestra Provincia, sino también la región NOA en materia de turismo, además de combatir los efectos negativos que se dieron en las diferentes provincias producto de la pandemia del Covid 19. (La Unión)

 

Aerolíneas Argentinas conectará Tucumán y Mar del Plata desde octubre 

Aerolíneas Argentinas confirmó una nueva ruta federal que unirá Mar del Plata con Tucumán a partir de octubre. Serán dos vuelos semanales, miércoles y domingo, con horario de partida desde el Aeropuerto Internacional “Teniente Benjamín Matienzo” a las 16.25 hs y arribo al Aeropuerto Internacional “Astor Piazolla” a las 18.35. En el sentido inverso lo hará saliendo a las 18.10 y aterrizando a las 20.35.
“Esta es una ruta que habitualmente realizábamos solo durante la temporada alta de verano pero que cuenta con un potencial importante y una gran demanda de transito durante todo el año. Unir estas dos ciudades significa para los tucumanos contar con una alternativa más para viajar por el país sin pasar por Buenos Aires mientras que para los marplatenses es abrir una puerta más para el ingreso del turismo y la posibilidad de conectar a la ciudad con todo el Norte Argentino”, expresó Pablo Ceriani, presidente de Aerolíneas Argentinas.
Tucumán, cuenta también con 3 frecuencias diarias desde Buenos Aires y vuelos directos con Córdoba, Salta e Iguazú. Además, desde el 4 de julio está activa la ruta San Pablo-Salta- Tucumán, la cual permite potencia la llegada de turistas desde Brasil a la provincia y conecta a los tucumanos con el hub de vuelos más importante de Sudamérica.
En el caso de Mar del Plata, la ciudad cuenta actualmente con 3 frecuencias diarias desde Buenos Aires y el recientemente inaugurado “Corredor Atlántico” que une Buenos Aires, Mar del Plata, Bahía Blanca, Trelew, Comodoro Rivadavia y Rio Gallegos, 3 veces por semana. Además, hay vuelos directos desde Córdoba, Mendoza y Rosario, este último durante la alta temporada de verano.
Con este nuevo vuelo, Aerolíneas Argentinas suma su ruta federal número 46, dicha red de intertramos permite a los viajeros conectar por todo el país sin escalas en Aeroparque. En total, Aerolíneas Argentinas opera 36 ciudades dentro del territorio y 21 destinos internacionales.

Aerolíneas Argentinas suma vuelos entre Montevideo y Buenos Aires

Aerolíneas Argentinas confirmó que, a partir del 16 de agosto suma una tercera frecuencia diaria todos los martes, jueves, viernes, sábados y domingo, totalizando así 19 frecuencias semanales entre Montevideo y Buenos Aires.  
Esta ampliación permitirá, a su vez, conectar con 9 nuevos destinos dentro de la Argentina: Ushuaia, El Calafate, Jujuy, Mar del Plata, Santiago del Estero, Santa Fe, La Rioja, Formosa y Trelew, se suman a la oferta conformando un total de 26 conexiones directas que los uruguayos podrán volar con tiempos de conexión mínimos.  
Además de las conexiones domésticas, partiendo desde el Aeroparque Jorge Newbery, se podrá enlazar con Santiago de Chile, Bogotá, Lima, San Pablo, Porto Alegre y Salvador de Bahía, también con tiempos mínimos de conexión.  
Cabe recordar que, además de las frecuencias con Montevideo, la empresa opera actualmente todos los domingos, lunes, jueves y viernes desde y hacia Punta del Este. Además, durante la alta temporada de verano incrementa considerablemente su oferta de vuelos con refuerzos y frecuencias diarias.  
Resulta importante mencionar que la línea aérea se encuentra en un proceso de ampliación de sus redes con nuevas rutas operativas como Brasilia, La Habana y vuelos directos desde San Pablo a los principales centros turísticos del país como Bariloche, Ushuaia, San Martin de Los Andes, El Calafate y Salta, entre otros.  
Aerolíneas Argentinas, opera en 36 ciudades de la Argentina y vuela más de 45 rutas interprovinciales y corredores federales que conectan todo el país sin tener que volver a Buenos Aires. Además, opera 21 destinos internacionales. en Latinoamérica, Caribe, USA y Europa.
Gastón de Chazal
Gerente Regional para Uruguay y Paraguay

AA2000
Estrategia orientada a eficientizar su deuda
  • La compañía de Eduardo Eurnekian implementó una estrategia para reducir el costo de su endeudamiento, con tasas menores y una mejor eficiencia

Mientras el Gobierno no logra encarar un plan que permita mejorar el preocupante escenario financiero que sufre la economía del país, el mayor operador de aeropuertos de la Argentina y uno de los principales a nivel internacional acaba de lanzar una estrategia orientada a eficientizar su deuda. Se trata de Aeropuertos Argentina 2000 (AA2000), sociedad controlada por Corporación América Airports, a su vez propiedad del empresario Eduardo Eurnekian.
Actualmente, AA2000 es uno de los mayores operadores privados del mundo con 35 aeropuertos en operación; más de 2.500 empleados y que, además de la Argentina, opera y administra aeropuertos en Armenia, Brasil, Ecuador, Italia, Perú y Uruguay.
Su área financiera desarrolló un plan financiero orientado a reducir el costo de endeudamiento de la compañía, con tasas menores y una mejor eficiencia.
Con ese objetivo, a fines de mes lanzaron una nueva serie de Obligaciones Negociables (ON) por hasta u$s20 millones, dinero que precisamente será utilizado para refinanciar una parte del pasivo de AA2000 pero sin incrementar el monto de ese endeudamiento.

Iberia, la más puntual de Europa en junio

Y la quinta del mundo, según la consultora Cirium
Iberia ha vuelto a situarse en el mes de junio en lo más alto del pódium de la puntualidad. Así lo acredita la consultora internacional Cirium -anteriormente conocida como FlightStats-.
Durante el pasado mes de junio, el 81,34% de los 13.196 vuelos operados por Iberia llegó en hora a su destino, lo que la sitúa como la más puntual entre las aerolíneas europeas.
Este resultado es reflejo del compromiso y esfuerzo de los equipos de Iberia para hacer frente a un verano especialmente complicado como consecuencia de la situación en algunos de los aeropuertos europeos, que están sufriendo problemas operativos y se están viendo obligados a reducir y cancelar vuelos. 
Como este es el primer verano sin restricciones y se esperaba una gran demanda,  Iberia decidió en el mes de marzo sobredimensionar su plantilla, sobre todo, en aeropuertos entre un 5% y un 10% por encima de la capacidad desplegada por las compañías a las que atiende. Esto ha sido un factor decisivo para “amortiguar”, al menos por el momento, la situación en los aeropuertos europeos y de EEUU y proteger la puntualidad de sus vuelos.
El ranking de Cirium también sitúa a Iberia como la quinta aerolínea de red más puntual del mundo en el referido junio.

Vacaciones de julio
Sabor a poco para los operadores turísticos
  • Ocupación “muy por debajo de lo que se esperaba”
  • Coinciden los operadores en que muchos uruguayos cruzaron a la vecina orilla, y que eso de alguna forma debilitó el turismo interno que se movió por todos los destinos

“Vamos a tener que ir pensando cuáles son las medidas para la temporada de verano”, advirtió Marina Cantera, presidenta de la Cámara Uruguaya de Turismo.
Las de 2022 fueron unas vacaciones de julio particulares, porque la educación pública sólo dio una semana, mientras que algunos colegios y liceos privados también dieron asueto para la primera semana. Pero la clave para explicar la baja ocupación en los destinos uruguayos es, según los operadores turísticos, la diferencia cambiaria con Argentina.
Cantera dijo este martes que la primera semana de vacaciones “fue la más floja” y que la movilidad fue “bastante escasa en todos los destinos, salvo el primer fin de semana”, cuando la ocupación en algunos destinos llegó a picos de 50%.
Sobre la segunda semana dijo que los datos son “desparejos”. Destinos más tradicionales del invierno, como las termas o Colonia, tuvieron “una ocupación que, sin ser mala, es un poco escasa en los primeros días, en los días de semana”, mientras que en términos generales todos los destinos reportaron que hubo “buena ocupación en el segundo fin de semana”. Contó que en La Paloma la Fiesta del Chocolate generó buena ocupación, y que en Punta del Este se vio “alguna llegada de argentinos, no mucha”.
Coinciden los operadores de todos los rubros y sectores en que “muchos uruguayos cruzaron a la Argentina, y eso de alguna forma debilitó el turismo interno que se movió por todos los destinos”, afirmó Cantera. Añadió que el último fin de semana, que además fue fin de semana largo por el feriado del 18 de julio, hubo “buena ocupación y buen movimiento, pero queda un poco de sabor a poco en cuanto son dos semanas y solamente un fin de semana hubo muy buena ocupación. Esta segunda semana, si bien algunos destinos tuvieron alguna ocupación un poco más alta, la gran mayoría estuvo muy por debajo de lo que se esperaba”, evaluó.

Perspectivas para la temporada de verano
Cantera pidió “no descuidar” la situación “tan particular” que se da este año con Argentina, con un tipo de cambio “que es realmente muy desfavorable”. En relación a la próxima temporada turística, Cantera señaló: “Va a ser un verano que estamos pensando en la cámara que va a necesitar la cabeza de todos, del pienso y de las posibilidades que tengamos todos para presentar mejores propuestas”.
Recordó que el sector “viene de una crisis de la cual todavía no salió. Está sumamente golpeado, no de dos temporadas malas, sino de dos temporadas en las que por lo menos una fue prácticamente inexistente y, sí, después hubo una temporada mala. Es un sector que todavía no se ha reactivado, está muy lejos de ser así”, relató.
Señaló que “con este augurio de una temporada que no va a ser lo que se podía esperar” serán muy importantes las medidas “que podamos tomar y que pueda tomar el gobierno, ya sea para apuntalar al sector turístico o para impulsar el consumo en el sector turístico, como puede ser los descuentos de IVA para nacionales o extranjeros”. “Creo que vamos a tener que ir pensando cuáles son las medidas para la temporada de verano, se va a hacer muy necesario”, reiteró. (la diaria)

Nuevo Aviation Day aterrizará en Perú el 1/9

El próximo 1 de septiembre Perú será el anfitrión de una nueva versión del Aviation Day, acontecimiento que reunirá a expertos de la industria, altos ejecutivos del transporte aéreo y turismo y autoridades gubernamentales, para analizar los desafíos y oportunidades de la industria aérea en el país.

Los principales temas que se discutirán en la agenda, serán:
-Retos y prioridades del transporte aéreo en el Perú
-Necesidades de infraestructura aeroportuaria y regulación inteligente
-Aporte del transporte aéreo al desarrollo del turismo y comercio exterior
-Iniciativas para asegurar la sostenibilidad de la industria

Entre los asistentes confirmados se encuentran representantes del sector como Manuel Van Oordt, CEO de LATAM Perú; José Raúl Vargas, Gerente General SKY Airlines Perú; Félix Antelo, Presidente y CEO del Grupo Viva; José Ignacio Dougnac, CEO de SKY Airlines; Rafael Echevarne, Dir. Gral ACI-LAC; Fabio Rabbani, Dir. Regional Sudamérica OACI; así como Peter Cerdá, Vicepresidente Regional de IATA para las Américas. También representantes de gobierno como Amora Carbajal, Presidenta Ejecutiva PROMPERÚ; y representantes del sector turismo y comercio exterior como Juan Stoessel, Fundador y CEO de Casa Andina; Nani Garrués, Gerente General de Acurio Restaurantes; además de importantes ejecutivos de empresas relacionadas al sector aéreo como Arturo Cassinelli, Gerente general corporativo de Talma Servicios Aeroportuarios; entre otros.
Los Aviation Day son reconocidos en todo el mundo por la relevancia de su contenido, sus destacados panelistas, sus animados debates y las mejores oportunidades para establecer contactos entre el sector.
Para más información y registro, ingrese a: https://www.iata.org/en/about/worldwide/americas/regional-events/aviation-day-peru/

PLUMAS ILUSTRADAS f
Javier Bonilla
Derribar al "relato"... ya, y como sea!
  • La verdad ya no nos está haciendo libres!!

Ni el cada vez más amplio conocimiento de las barbaridades judiciales y fiscales cometidas en la región no sólo con temas relativos al mal llamado pasado reciente, a la insoportable y frecuente tolerancia en materia penal, sino especialmente a la temática de familia, torpedeada esta institución de varios lados y culpabilizando al hombre, incluso favoreciendo madres y entornos delictivos. Aún así, no sólo los legisladores de izquierda se oponen a la tenencia compartida, sino (otra vez!) bastantes de los ya mayoritariamente empalagosos  parlamentarios de Ciudadanos, por ejemplo. Ni saber lo sórdido de las dictaduras iraní, cubana, nicaragüense o venezolana, evita que haya psicópatas que aun las defiendan.
Asimismo, la reciente divulgación, no de parte de grupos de derecha, sino del Mides e  INMUJERES de las estadísticas respecto a violencia doméstica, de las cuales emana claramente que las agresiones provienen muchísimo más -casi geométricamente- de mujeres (madres, tías, hermanas, abuelas, hermanas, primas, hermanas y hermanastras), que de los feroces hombres, no produce una revisión de conceptos por parte de las  feministas, sino ataques y reacciones de negación.
La gente ya se niega a aceptar que 2 + 2 son 4 o que de día sale el sol.
Qué está pasando???
Pues, aquellos que generan y hacen lo imposible por  potenciar y monopolizar el llamado relato o conjunto de discursos dominantes en buena parte del mundo, pretenden (y bastante lo logran) manipularnos sirviéndose de ciertas y crecientes construcciones filosóficas delirantes. Es que raramente se puede controlar el mundo real si no se conquista primero y absolutamente el "relato", la visión de mundo...
Para eso, cada vez más impresentables referentes se apuran a validar e imponer un "blindaje moral" a sus hasta hace poco más que controvertidas posturas. Así, cuando el relato consigue una determinada "superioridad moral "  y aceptación importante, se vuelve prácticamente inexpugnable. Ya no puede ser rebatido, desmontado y, a veces, ni siquiera debatido!
Así, plantean, para consolidar su óptica, un perverso, previsible  y obvio infantilismo moral: se promueve hasta el hartazgo sólo un lado del problema (Goebbels y Gramsci un solo corazón!)
La realidad se simplifica, tendenciosamente a un intencional blanco o negro: Ellos o Nosotros, 100% bueno o 100% malo, lo totalmente aceptable vs. lo inaceptable...
De esta forma, el "blindaje moral"  con el que, hasta el hastío nos van alimentado última y constantemente, sólo  deja 2 opciones: a) o les compramos el relato COMPLETO! sin variar ni una coma, o, b) serás una mala persona (y nadie quiere ser una" mala persona", a no ser los que ya poco nos importa la idiotez ajena).
Es algo tan burdo como efectivo.
Otra característica fundamental de los patronos del "relato" es propiciar la coerción social a través de modelos de presión sistemática que se dirigen a fortalecer la necesidad de "pertenencia"a grupos y el ego de los débiles, reforzado con un institucionalizado victimismo eterno y, simultáneamente, a minar la moral de los oponentes, mediante la insistencia constante, la apelación emotiva (la emoción barata)y la atención dirigida permanente y sistemáticamente a un máximo de  dos o tres problemas. Por ejemplo ,un indigenismo demandante, intransigente, agresivo y amenazante, neo feminismo e ideología LGBTI de cariz  extremista, antisocial e irracional.
Asimismo, integran el combo exacerbación de cualquier minoría, tolerancia amplia y/o justificación de los vicios (droga, alcohol, etc) junto al desprecio o manoseo de los valores heredados, hasta hace pocos años consensuales integran, necesariamente este menú de cada vez más radicalizado relativismo cultural realmente opresor.
Irónicamente, los individuos de mente abierta, elogiados hace algunas décadas por las izquierdas no ortodoxas, capaz de ver un mundo diferente al  preexistente, son perseguidos y cancelados y las ovejas masificadas (los asquerosos "colectivos"...) ensalzados hasta el cansancio.
Insólitamente, gran parte de los neoconservadores y liberales espera -en un acto de improbable generosidad- la rosca culturosa, que los " intelectuales" y las ONG los acepten, al menos a nivel académico, artístico, etc .
No ha pasado!
Es hora de que las derechas latinas, además de asumirse como tales (no hay ninguna superioridad moral en la izquierda) se presenten, a partir de ello,  como fuerzas proactivas en el terreno de las ideas y propuestas, muy especialmente en lo que hace a la comunicación y la cultura.
De lo contrario, seguiremos discutiendo, en inferioridad de condiciones, pautas y hechos consumados que nos proponga (imponga) la patrulla culturosa y sus aliados.
Es ponerse en marcha, o morir en el no intento! Y no es joda!

Rafael Rubio
Evolución: eutanasia y anti - evolución
  • «Lo que se pide al ser humano no es, como enseñan los filósofos existenciales, que soporte el sinsentido de la vida, sino que soporte la incapacidad de comprender su sentido incondicional en términos racionales». Viktor Frankl
La ciencia incluye las hipótesis mejor corroboradas, ninguna teoría puede considerarse científica si no especifica las condiciones que pueden invalidarla (Popper, Karl R. 1994. El cuerpo y la mente. Ediciones Paidós Ibérica S. A.).
Así la ciencia es una vida de exploración y descubrimiento.
Dice que hace aproximadamente 13.500 millones de años, materia, energía, tiempo y espacio tuvieron su origen en lo que se conoce como el big bang. El relato de estas características fundamentales del universo se llama física.
Unos 300.000 años después de su aparición, materia y energía comenzaron a combinarse en estructuras cada vez  más complejas, átomos y moléculas. El relato de los átomos, moléculas y sus interacciones se llama química.
Hace unos 3.800 millones de años, en un planeta llamado Tierra, en un nuevo big bang del que se tienen menos pistas que el anterior, determinadas moléculas se combinaron para formar estructuras particularmente grandes e intrincadas llamadas organismos. El relato de los organismos se llama biología.
200.000 años atrás, apareció por evolución en África oriental el Homo sapiens. Hubo humanos mucho antes que hubiera historia. 70.000 años atrás, ocurre la revolución cognitiva (*) y aparición del lenguaje ficticio. La especia Homo sapiens empezó a formar estructuras todavía más complejas llamadas culturas. Esto dio inicio de la historia: el desarrollo de las culturas humanas. Los sapiens se extienden fuera de África.
500 años atrás, comenzó la revolución científica. Hasta lo que hoy se conoce, desde un punto de vista puramente científico, la vida humana no tiene en absoluto ningún sentido (Harari, Yuval Noah. 2013. De animales a dioses. Penguin Random House. Grupo Editorial Sudamericana. Pág. 428).
En lo que tiene que ver con la ciencia de la biología, las personas no han sido creadas sino que han evolucionado. La evolución se basa en la diferencia, no en la igualdad. Cada persona posee un código genético diferente y desde su nacimiento está expuesta a diferentes influencias ambientales. Esto conduce al desarrollo de cualidades diferentes que significan diferentes probabilidades de supervivencia y de desempeño en la vida. No evolucionamos para ser iguales, la idea de igualdad se halla inextricablemente ligada de la “creación”, que dice que todas las almas son iguales ante Dios.
La igualdad entonces, es un concepto religioso, no biológico y por tanto no es científico.
  • i.  "Si queremos ser buenos antepasados, debemos mostrar a las generaciones futuras cómo nos hemos enfrentado a una era de enormes cambios y grandes crisis". Jonas Salk

Entre setenta y treinta mil años atrás, con la aparición de nuevas maneras de pensar y comunicarse de los humanos, es que sucede lo que se denomina como la “revolución cognitiva” (*). La teoría más ampliamente compartida aduce que mutaciones genéticas accidentales cambiaron las conexiones internas del cerebro de los sapiens, lo que les permitió pensar de manera sin precedentes y comunicarse de manera totalmente nueva (capacidad lingüística). Una segunda teoría plantea que ese lenguaje único permitió compartir información sobre el mundo,  lo que transformó a los sapiens en un animal social. La cooperación social es la clave para la supervivencia y la reproducción, o sea la supervivencia de la especie (Harari,  Yuval Noah. 2013. Op. Cit. Pág. 35).
Las teorías de neurociencia y evolucionistas más aceptadas argumentan que en el “estado de reposo de la mente”, se evolucionó para permitirnos sobrevivir en un mundo cada vez más dinámico (Bachrach, Estanislao. 2014. ENCAMBIO. Editorial Sudamericana Uruguaya S. A. pág. 147).  En ese estado, nuestro cerebro tiene una preponderancia hacia lo negativo. Con tribus cada vez más complejas, peligros, amenazas ambientales y depredadores, es conveniente que cuando “el cerebro no hace nada”, se dedique a resolver problemas que todavía no ocurrieron, así nos protegen de amenazas futuras y conflictos sociales que salvaguarden la supervivencia.  
 
ii.    “Me pasé la vida temiendo cosas que jamás iban a suceder”. Winston Churchill
La vida son “estados emocionales”, la diferencia entre los sapiens y otras especies radica en cómo procesamos las emociones y las transformamos en sentimientos. Gracias al desarrollo cognitivo y su interacción con los sistemas más primitivos de procesamiento de estímulos que poseen relevancia biológica, vemos que todos están involucrados en la supervivencia de la especie. (Manes, Facundo y Niro, Mateo. 2014. Usar el cerebro. Editorial Planeta S. A.1ª Ed. pág. 270).
El miedo es uno de esos estados emocionales que hace que el mundo se detenga, que todo el resto del entorno ingrese en un compás de espera hasta que ese peligro sea resuelto de alguna manera. De las emociones básicas propuestas por Darwin (tristeza, alegría, ira sorpresa, asco y miedo), la última es la más estudiada. El miedo es un estado emocional negativo por el peligro o la agresión próxima. Cualquier estado emocional puede ser pospuesto, menos el miedo. Se debe de responder al miedo de forma inmediata, por lo que se halla privilegiado a las demás emociones. El miedo modula las situaciones sociales, por tanto es la estrategia primitiva más importante de la supervivencia humana.
 
iii.        "Creo que aquello en lo que nos convertimos depende de lo que nuestros padres nos enseñan en pequeños momentos, cuando no están intentando enseñarnos. Estamos hechos de pequeños fragmentos de sabiduría". Umberto Eco. El péndulo de Foucault.
 
La evolución de la biología humana confirma que su objetivo es la supervivencia del individuo y por ende de la especie.
El Uruguay tiene un gran problema cuando se observa el alto número de suicidios que ocurren en el país. La gravedad de este drama, lo convierte en un problema nacional. Cuando un joven piensa en el suicidio, porque no encuentra su lugar en el mundo, su novia lo dejó u otra causa similar, la sociedad se siente “obligada a actuar”.
¿Dónde se crea una cultura de amar la vida, con propósitos nobles, tareas edificantes y gratos momentos?
Frente a este problema,  al que ahora parece que se le hace caso, se le agregó otro problema “anti - evolutivo”:  el aborto.
¿Es que no somos responsables de manejar nuestra libertad y el camino más fácil es matar inocentes?
¿Dónde quedó el desarrollo cognitivo (centro ejecutivo del cerebro)  que interactúa con los sistemas más primitivos de procesamiento de estímulos de relevancia biológica, involucrados todos en la supervivencia de la especie?
Hoy se conversa y se viste de “racionalidad” el tema de la eutanasia.
Otro tema “anti - evolutivo”.  
Cuando se habla de este tema, lejos se está en pensar en la “libertad del paciente” de quitarse la vida.
¿Éstas vidas valen menos que las otras, quién lo dice, en que se basan para decirlo, que autoridad tienen para decirlo?
Acompañar la evolución, es negar la posibilidad  de extinguir la vida.
Se entiende que cuando los que de última “deciden” sobre la vida del paciente, ellos se encuentran en una situación intolerable, sobrepasados de tensión, ansiedad y dura realidad. Su mente activa una batería de estrategias poderosas  para ayudarles a tolerar la situación. Son mecanismos de autodefensa que justifican la eutanasia.
Estas defensas no son intencionales, es como el inconsciente alivia las debilidades de la conciencia, al “decirse él lo pidió”, cuando él no está en condiciones de pedir nada, es una ficción producida por su inconsciente. Por tanto, la decisión última la ejerce el que la ejecuta.
Maquillar la realidad, no la cambia.
Los tiempos de la “evolución” no son los tiempos humanos. Los humanos han deteriorado el ambiente en el que viven.
Que los humanos actuales, no siembren las semillas de la anti – evolución.

CARTA DE LECTORES f
De primera mano, el caos en Heathrow
  • Es impresionante el caos de todo tipo en todas las terminales de dicho aeropuerto

Soy piloto de línea aérea; hace mas de de 30 años que trabajo en la aviación y conozco un poco del tema. El día 14 de julio embarco en vuelo de Iberia con destino final Londres
(Heathrow), una noche en hotel y continuo a Rwanda.
Hasta la llegada en horario a Londres todo bien. Luego del aterrizaje tuvimos que esperar unos 40 minutos por no haber lugar disponible para nuestro avión. Los problemas básicamente empiezan con la búsqueda del equipaje.
Resumiendo, desde las 08:30 hora local del aterrizaje hasta las 17:45 estuve tratando de saber qué pasaba con mi equipaje. Nadie daba una respuesta concreta ya que no hay personal de Iberia en la terminal de arribos y el responsable, que es British Airways, argumenta que ya no trabaja mas con Iberia y el equipaje no está en el sistema.
Idas y venidas entre una compañía y la otra determinó que nos fuéramos del aeropuerto sin poder tener una solución concreta.
Al otro día salgo para Rwanda para trabajar por unos meses ahí, sin valija, y sin una solución concreta. Solamente con una llamada hecha a un call center de Iberia donde se tomó el reclamo.
Dentro de la terminal de arribos, el mismo problema que tenía yo lo tenían cientos de pasajeros, cientos de valijas por todas partes, de todas las compañías, a la espera de que se ubiquen sus dueños y sean enviadas. Todos los sistemas de reclamos colapsados, demoras de todos tipo, cancelación de vuelos, hoteles llenos (con precios por las nubes), una noche de hotel cercano al aeropuerto 210 dólares la noche y más.
Los aeropuertos sin personal suficiente, al igual que las aerolíneas.
Resumiendo, en mi problema, Iberia me dice que el reclamo de mi equipaje lo debe hacer British, y de British me dicen que ellos no trabajan más para Iberia. Alguien miente, y en el medio el pasajero que quedó desprotegido.
Si por estos días se les ocurre venir a Londres, tomen sus recaudos.
Alberto López

MÁS ALLÁ DEL RÍO DE LA PLATA - ENFOQUES COMPARTIDOS f
Enrique Guillermo Avogadro
Caretas Reciclables
  • “Los príncipes deben ejecutar a través de otros las medidas que puedan acarrearles odio, y ejecutar por sí mismos aquellas que les reportan el favor de los súbditos”. Niccolò di Bernardo dei Machiavelli

El desastre terminal al que los Fernández² han llevado a la Argentina se agudiza al extremo porque el tablero de control se ha convertido en un caos absolutamente incomprensible. La mesa de comando tiene en su cabecera a la multi-procesada emperatriz patagónica, gran competidora, a quien acompañan su esclavo, el humillado Alberto Fernández, y su siempre oscilante socio, el odiado y aceitoso Sergio Massa, dos claros campeones mundiales en el concurso de intercambio de máscaras.
El traslado de las magistrales actuaciones de los comensales a los ministros y a los secretarios que, al menos en teoría, dependen de aquéllos, y al control de las grandes cajas, celosamente custodiadas (y robadas) por La Cámpora, han transformado al Estado en un paquidermo carísimo, ineficiente, inservible, cómplice y víctima de las garrapatas que viven de succionar su sangre.
Ese irresuelto rompecabezas se complica aún más con las actitudes de los movimientos sociales, que ven amenazada su monumental recaudación por la decisión de Cristina Fernández de entregar la administración de los múltiples planes a gobernadores e intendentes adictos. El jueves, en Plaza de Mayo y frente al Congreso, se dio una situación hasta ahora impensable, ya que compartieron la protesta líderes trotskistas opositores y gerentes oficialistas de la miseria, éstos funcionarios del Ejecutivo, que se imaginan “albertistas”; y con el anuncio de un paro general para el 14 de agosto que formuló la CGT, que dice apoyar al Gobierno pero está muy preocupada porque la corren por izquierda, explica por qué no entendemos nada.
Porque, sin duda, debemos agregar al cuadro el descalabro de una economía que, a través de la descomunal inflación, está empobreciendo a la ya tan menguada clase media, y convirtiendo en miserables hambrientos a tantos compatriotas. En esa situación, mucho más grave y extendida que la que llevó a la crisis de 2001, resulta sorprendente la falta de una reacción explosiva por parte de una sociedad tan abusada y golpeada, a la cual se ríen en la cara los funcionarios, con sus irritantes privilegios, su dilapidación de recursos públicos, su rampante corrupción, sus negociados asesinos con las vacunas, sus fiestas en Olivos, la pavorosa destrucción del poder adquisitivo de salarios y jubilaciones, el creciente desabastecimiento, su supina ignorancia, su injustificable soberbia, su impunidad, su complicidad con el narcotráfico y la violenta inseguridad derivada de éste. La única razón para que todo no salte ya mismo por el aire es que quienes gobiernan hoy son los mismos que entonces organizaron los saqueos.
Cristina Fernández, exhibiendo una vez más su crudo cinismo, trata de despegarse de la total responsabilidad que innegablemente le cabe y, aunque “revolea” ministros, juega a ser oposición pero, claramente, sin admitir la renuncia de su delegado presidencial. La razón es clara: desesperada por su inminente catástrofe penal, buscará ser electa como legisladora por la Provincia de Buenos Aires para conservar la protección de los fueros; no intentará volver a la Presidencia porque, en este tan penoso contexto socioeconómico el riesgo de perder sería enorme, como lo demuestran las crisis que están estallando en todo el mundo, y la dejaría a la intemperie.
Los argentinos, desde ambos costados de la insalvable grieta que nos divide, observamos erradamente los sucesos de Chile, Perú, Ecuador y Colombia. Unos, mirando con esperanza el acceso al poder de una izquierda brava hasta en Brasil, con la cual identifican a Luiz Inácio Lula da Silva, imaginando un continente teñido de rojo; otros, aterrados ante la probabilidad de que el castro-chavismo extienda sus tentáculos más allá de Venezuela, Cuba y Nicaragua. Pero, salvo en estos tres últimos, en los cuales sus tiranos están férreamente aliados a los militares, todos los países mencionados tienen instituciones fuertes capaces de controlar a sus presidentes y evitar alteraciones extremas.
Guillermo Lasso superó el golpe de Estado que intentó Rafael Correa, el fugado ex mandatario, aliado de los regímenes autoritarios de la región, para recuperar el poder en Ecuador. Gabriel Boric, Pedro Castillo, Gustavo Petro y Jair Bolsonaro no tienen el control de los parlamentos nacionales, ni lo tendrá Lula si triunfara en octubre; mucho menos, sobre los jueces. El chileno, acosado desde los extremos de su coalición, verá naufragar en septiembre el insólito proyecto de Constitución; su homólogo peruano, como sucedió con tantos de sus predecesores que terminaron en la cárcel o se suicidaron, se encuentra a tiro de la destitución por el Congreso; el Presidente electo colombiano, que recién asumirá el 7 de agosto, ha debido anunciar ya un Ministro de Economía pro-mercado; y su actual colega brasileño no podrá desconocer un eventual resultado electoral adverso, pese a sus amenazas en ese sentido.
Nuestras instituciones, bajo fuego durante dos décadas y, en muchos casos, colonizadas por el oficialismo, son débiles al extremo. Néstor y Cristina Kirchner, durante tres períodos, y ahora Alberto Fernández, destruyeron todos los organismos de control y, hasta las elecciones del año pasado, habían logrado transformar al Congreso en un mero circo de brazos enyesados y en un gran aguantadero de delincuentes, mientras combatían con saña a la prensa libre e intentaban saquear aún más al campo, pretendían “democratizar” a la Justicia para evitar comparecer luego ante ella y, dado el fracaso de la tentativa de cooptación, pauperizaban a las fuerzas armadas y a sus miembros, que perciben salarios dos tercios inferiores a los de las fuerzas de seguridad y recuerdan a sus miles de camaradas presos por defendernos del terrorismo, víctimas de una sociedad hipócrita, representada en los tribunales por verdaderos asesinos togados.

Otros tiempos...




ADVERTENCIA: Los artículos periodísticos firmados son de la exclusiva responsabilidad de sus autores. La Dirección.



Crónica de otros tiempos
Calendario cívico
(Por Julio María Sanguinetti) El pasado 18 de julio el país volvió a celebrar su fecha histórica mayor, la de la jura de su primera Constitución en 1830. Y decimos mayor sin desmedro para la declaratoria del 25 de agosto de 1825, sin duda un hito relevante en nuestro proceso fundacional, pero que no significó la independencia plena de nuestra República: se precisaría de las gestas militares de Rincón, Sarandí y la patriada formidable de la campaña de las Misiones, para que finalmente se llegara a la Convención Preliminar de Paz que, en 1828, reconoció la existencia jurídica de nuestro incipiente Estado y formó el primer gobierno provisorio.

El hecho es que desde 2006 no se celebraba el 18 de julio, en la Plaza Constitución, en virtud de una infortunada desvalorización que los gobiernos frentistas hicieron de un calendario cívico que es de enorme valor en la cultura ciudadana.
Esta actitud coincide con una enseñanza de la historia que se ha sobrecargado de historia reciente, ha desvanecido el proceso constitutivo de la República y la conquista progresiva de su estructura democrática y sus valores más relevantes. Esto no ha sido inocente, sino que -por el contrario-se ha organizado para instalar un relato falacioso sobre el proceso de la caída en la dictadura. Ante todo, se disminuye el papel central del MLN con su irrupción violenta en una sociedad uruguaya que luego de años de paz, con sorpresa fue invadida por un mundo de secuestros, asesinatos y revuelta que, bajo la inspiración de la mística revolucionaria de Cuba, pretendía inscribirnos en esa utopía de triste final.
Sin la guerrilla nadie puede históricamente explicar de modo válido la irrupción militar. Nada disminuye la responsabilidad de los mandos militares que nos llevaron al golpe de Estado, pero tampoco se entiende su avance sobre los poderes públicos sin el protagonismo que le atribuyeron los movimientos guerrilleros. Ellos sacaron de los cuarteles a una fuerza militar que desde hacía un largo medio siglo acompañaba en orden la vida institucional republicana. No fue su propósito, naturalmente, abrirles esa oportunidad, pero el hecho es que le alfombraron el camino a los golpistas.
Ese relato también suele esconder otro episodio muy revelador que fue el apoyo del Frente Amplio al golpe en febrero de 1973. No se puede minimizar su enorme significado político: si las dictaduras son de izquierda, no importan las libertades... Podría pensarse que esto no pasó de ser un mal episodio de un mal momento, pero cuando medio siglo después se defiende el totalitarismo cubano y se cohonestan las dictaduras venezolanas y nicaragüenses, queda claro que ello define a una coalición de izquierdas en que los valores sustantivos de las libertades públicas no están en su identidad. Ni aun la dramática experiencia de lo vivido, le ha modificado sustancialmente ese pensamiento, que se reitera hoy en su visión de nuestra América Latina.
Las celebraciones patrias no son mera retórica. Son las ocasiones obligadas para que todo el sistema educativo las analice y sirvan de lección sobre los valores republicanos. Recordar nuestra primera Constitución es la celebración de todas las Constituciones posteriores, hasta la que hoy rige la vida del país. Todas ellas, con sus modificaciones sucesivas, nos han marcado el largo periplo de la vida institucional, al principio todavía más programa que realidad, en un Estado aun sin estructura, para ir alcanzando la plenitud posterior. Nuestra caída en 1973 y las claudicaciones que a derecha e izquierda se vivieron nos imponen una renovada docencia cívica hacia las nuevas generaciones. Hablar de democracia es hablar de Estado de Derecho, cuyo sustento es, precisamente, la Constitución.
Un párrafo merecen también las protestas que han acompañado normalmente a estos episodios. Son la parte molesta del ejercicio pleno de nuestras libertades. Decimos molesta, porque si todos tienen el derecho a expresar sus reclamos, no es democrático perturbar el normal funcionamiento de un acto serio con griteríos que pretenden impedir que quienes representan a la autoridad legítima puedan realizar actos imprescindibles para la vida cívica. Quienes así actúan, hoy por las vacunas, ayer y mañana por otras consignas, debieran actuar con el respeto que a todos nos imponen ese ejercicio de libertades. Habrá de buscarse el modo de que esas presencias no desvirtúen ceremonias que poseen un hondo contenido cívico.
En términos generales, el calendario cívico no es una mera formalidad. En todas las grandes democracias así se entienden. Sin ir más lejos, la celebración del 14 de julio en París, y este año los maravillosos fuegos artificiales en la Torre Eiffel, fueron la expresión jubilosa de una democracia que proclama su plenitud con alegría y convoca a la unidad popular. Así debe ser también entre nosotros, como fue en su tiempo.
(Nota que se comparte con Correo de los Viernes)

Crónica de otros tiempos

Lavalleja

"Pisan la frente del húmedo arenal Treinta y Tres hombres.
Treinta y Tres hombres que mi mente adora,
Encarnación, viviente melodía,
Diana triunfal, leyenda redentora
Del alma heroica de la patria mía".
Juan Zorrilla de San Martín

 

Minas fue su cuna. El año 1779 le vio nacer trayendo en su destino la grandeza y la gloria de los elegidos.
Luchó al lado del héroe máximo de nuestra historia, y junto a él combatió en Las Piedras el 18 de mayo de 1811. Sus hazañas le valieron el ascenso a capitán.
Siguió su trayectoria militar, unas veces derrotando al enemigo y otras, recibiendo el mazazo de la derrota.
En 1818 cae prisionero cuando se hallaba al frente de la vanguardia artiguista, en el Valentín, y fue enviado a la Isla Das Cobras donde sufrió terrible cautiverio que duró tres años.
En 1821 vuelve a la entonces Provincia Oriental y encuentra a Rivera sirviendo con los portugueses que habían dominado esta querida tierra, y en número de 33 hombres libres juran libertarla y echar fuera al enemigo invasor.
Y esa es la noche gloriosa del Desembarco de los Treinta y Tres, el 19 de abril de 1825.
Aún resuenan entre las arenas de las playas y de los bosques las patrióticas palabras de tremendo compromiso, que en versos del poeta dicen así: ”¿Juráis mis bravos redimir la patria, doquier siguiendo su gloriosa huella, y si es preciso perecer por ella, juráis mis bravos ante el mundo y Dios?” Y un solo grito que pobló la selva rodando al fondo por sus hondos huecos, responde al héroe en sus tridentes ecos: “Sí Lavalleja, ¡lo juramos, Sí!”
Sigue Juan Antonio Lavalleja su sucesión de triunfos que lo llevan hasta la declaratoria de la independencia el 25 de agosto de 1825, y la batalla del Sarandí el 12 de octubre del mismo año.
Muchas más fueron sus hazañas; muchas más relata la historia, y mientras haya uruguayos vivirá imperecedera la memoria de este jefe que entregó su alma a Dios el 22 de octubre de 1850.
María Luisa González Soria, 1953



 



 

 
Inicio Contáctenos Ediciones_anteriores Agregar_a_Favoritos
Directora: Doctora María Garzón
Administración y Redacción:
Edificio Torre de las Américas Apto.206, Calle 28 y Gorlero.
Punta del Este - Uruguay
Sitio Web optimizado para resoluciones 1024x768 y superiores.