|
AEROPUERTOS, AVIACIÓN Y TURISMO
|
f |
|
Aeropuertos Uruguay, Itaú y Duty Free lanzan alianza en Carrasco |
- El acuerdo ofrece beneficios exclusivos para clientes Personal Bank de Itaú y busca elevar la experiencia de viaje con servicios personalizados.
- Pensado para quienes priorizan confort y eficiencia, el convenio incluye promociones en Duty Free Uruguay y servicios preferenciales dentro del aeropuerto, como salas VIP y estacionamiento.
Además, estos beneficios estarán disponibles para precompra a través de la plataforma Volar, lo que facilita la planificación antes del vuelo.
La alianza también fortalece el programa Millas Volar, abierto a todos los clientes Itaú. De este modo, los usuarios podrán canjear millas por productos y servicios del aeropuerto y acceder a nuevas experiencias a lo largo de todo el viaje.
“Este acuerdo nos permite seguir afianzando nuestra principalidad con foco en experiencias de viaje, ofreciendo beneficios tangibles y diferenciales que enriquecen su experiencia completa: desde la planificación, durante el viaje y hasta el regreso”, señaló Sofía Gómez Platero, responsable de Beneficios y Lealtad de Itaú Uruguay.
Aeropuerto Internacional de Carrasco premiado por su propuesta gastronómica
Desde Duty Free Uruguay, Fabrizio Belo destacó: “Esta alianza representa una oportunidad única y estratégica para conectar con un público valorado y exigente, ofreciendo una experiencia de compra más personalizada y exclusiva. Al integrar beneficios concretos, se eleva el estándar de atención y se transforma el paso por el aeropuerto y nuestras tiendas en una instancia memorable”.
Por su parte, Matías Carluccio, gerente comercial de Aeropuertos Uruguay, afirmó: “Promovemos alianzas que ponen al pasajero en el centro de la experiencia».
«Desde el ingreso al aeropuerto hasta la última compra antes de embarcar, este acuerdo con Itaú y Duty Free Uruguay acompaña al viajero en cada etapa, sumando comodidad, conveniencia y exclusividad en el Aeropuerto de Carrasco», agregó.
Un paso más hacia la personalización del viaje
Con esta iniciativa, las compañías apuntan a construir un ecosistema de beneficios que integre innovación, conveniencia y valor.
En consecuencia, el Aeropuerto Internacional de Carrasco se posiciona como una terminal de referencia en la región, alineada con la tendencia global de personalizar la experiencia del pasajero y mejorar cada punto de contacto durante el viaje.
En síntesis, el acuerdo ofrece descuentos y servicios premium, habilita la precompra en Volar y potencia Millas Volar, con el objetivo de hacer más cómodo, ágil y diferencial el paso por el aeropuerto para los clientes Personal Bank de Itaú.
Para más información sobre los beneficios disponibles, visite: https://www.itauvolar.com.uy/volar

|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
Aerolíneas Argentinas recupera autorización de Brasil para ampliar rutas |
- La ANAC Brasil levantó la sanción que impedía a la aerolínea sumar nuevas rutas y frecuencias a partir de septiembre
Aerolíneas Argentinas informó que la Agencia Nacional de Aviación Civil de Brasil (ANAC) resolvió dejar sin efecto la sanción administrativa que limitaba la posibilidad de incorporar nuevas rutas y frecuencias a partir de septiembre.
Cabe recordar que las infracciones observadas eran de carácter exclusivamente documental y eran anteriores a 2023. Tampoco implicaban ninguna imputación en materia de seguridad operacional, ni de la prestación del servicio.
La aerolínea explicó que gracias al trabajo de sus equipos técnicos, se realizaron las presentaciones necesarias que permitieron dar cumplimiento a los requerimientos de la autoridad brasileña y normalizar la situación en un plazo de menos de 60 días.
Brasil es el principal mercado internacional de Aerolíneas Argentinas, con 88 vuelos semanales que conectan a la compañía con Curitiba, Florianópolis, Porto Alegre, Puerto Seguro, Río de Janeiro, Salvador de Bahía y San Pablo.
Con el levantamiento de esta sanción, Aerolíneas Argentinas podrá continuar proyectando la ampliación de su oferta hacia Brasil, generando más y mejores opciones de conectividad para el turismo y los negocios.
Así, aerolíneas Argentinas ratifica su compromiso con el cumplimiento normativo y con las autoridades aeronáuticas nacionales e internacionales, operando con los más altos estándares de seguridad y calidad en todas sus operaciones.

|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
LATINOAMÉRICA
Turkish Airlines dará alas a Air Europa para competir con Iberia |
- La aerolínea turca quiere potenciar los vuelos a Latinoamérica, donde también quiere crecer la filial de IAG
La entrada de Turkish Airlines (THY) en Air Europa recrudecerá la rivalidad que la aerolínea de la familia Hidalgo mantiene con Iberia en los vuelos a Latinoamérica desde Barajas.
Hace poco más de un año, IAG comunicaba a Bruselas su decisión de renunciar a hacerse con el control total de Air Europa. Se esfumaba así el gran sueño de Iberia de formar un gigante aéreo que dominase en Barajas como sucede con sus rivales en sus respetivos hubs.
Un año después de que abandonase la operación, Iberia se encuentra una situación radicalmente opuesta con Air Europa. Su gran rival en España se ve reforzada por la entrada de Turkish Airlines.
El presidente de Air Europa, Juan José Hidalgo, confía en que esta operación les permita dar un salto en su pugna con Iberia, con la que compite en las rutas entre Madrid y América, gracias a las sinergias generadas. “Cancelaremos todas las deudas pendientes y creceremos más y de forma rápida”, subraya.
El empresario salmantino, exultante en una entrevista concedida a Última Hora, promete dar batalla a su gran rival, con quien “debemos seguir compitiendo”. “Tenemos que seguir en esta línea, sean o no socios”.
Preguntado por la posible reacción de la matriz de Iberia, que posee un 20% de su aerolínea, tras la entrada del gigante otomano Turkish y la ampliación de capital, Hidalgo se limita a decir que “IAG tendrá que decidir si va o no a la ampliación de capital o si disminuyen su presencia accionarial”. “Es un grupo aéreo muy grande y ellos están cómodos con nosotros, por lo que no sé qué harán al final. Será una decisión suya”.
“Para ellos es una cuestión financiera, pero sus acciones se han revalorizado en Bolsa y con esta operación aún lo harán mucho más”, zanja.
Cabe recordar que una de las promesas de la aerolínea turca es llevar a cabo un crecimiento conjunto basado en la incorporación de hasta 12 aviones para reforzar la operativa de Air Europa en el hub de Barajas. Asimismo, la compañía de Globalia gozará de acceso preferente a Airbus y Boeing gracias al respaldo de un gigante como Turkish.

|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
Galeão cambia de manos |
La actual concesionaria RIOgaleão,a cargo de la gestión del aeropuerto internacional de Río de Janeiro, anunció el cambio en el control accionario de la empresa.
Los fondos de Vinci Compass adquirieron una participación del 70% del accionista mayoritario, anteriormente Changi Airports de Singapur. Changi mantiene aún una participación del 30%.
Changi había expresado su interés en abandonar la concesión durante varios años, tras las dificultades financieras y operativas del aeropuerto. La empresa ganó la licitación en 2013 con una propuesta de aproximadamente 3.500 millones de dólares, casi cuatro veces la oferta mínima entonces estipulada por el gobierno, que ,en la época prometió un movimiento mucho mayor al real.
Así, en junio de este año, la empresa decidió seguir en actividad, después de que el Tribunal de Cuentas de la Unión (TCU) aprobara nuevas condiciones más blandas ,para la continuidad de la concesión.
Se acordaron las siguientes condiciones:
-Exclusión de la obligación de construir una tercera pista;
-Retirada de la estructura societaria de la empresa estatal Infraero;
-Sometimiento del contrato renegociado a un proceso de mercado competitivo para la venta total o parcial de las acciones del concesionario;
-Sustitución del modelo de concesión fija por un modelo de pago variable, en línea con las concesiones aeroportuarias más recientes.
(JB)
|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
Baja el precio de los combustibles y alivia
a la aviación en 2025 |
- La caída en los precios del combustible para el sector a nivel global está representando un respiro para las aerolíneas. El kerosén es uno de sus principales costos operativos.
Según datos de la Asociación Internacional de Transporte Aéreo (IATA), el precio promedio del barril de combustible se ubica este año en torno a los US$ 86, frente a los 99 de 2024. La diferencia supone un ahorro estimado de US$ 25.000 millones a nivel global. Entre los factores que explican esta tendencia se encuentran la depreciación del dólar frente a otras monedas, que abarata el barril para ciertos mercados, y un leve incremento en la producción de combustibles sostenibles de aviación (SAF), que aunque aún representan apenas el 0,7 % del consumo total, duplicarán su participación a lo largo de este año 2025.
La mejora ya se refleja en los balances de algunas aerolíneas. Algunas reportaron una reducción a la mitad de sus pérdidas en el primer trimestre del año, impulsado por la baja del combustible y una demanda aérea que se mantiene sólida. Sin embargo, especialistas advierten que el escenario sigue siendo frágil. Los conflictos en Ucrania y Medio Oriente, o disrupciones en la cadena de suministro, podrían revertir la tendencia y volver a presionar los precios del kerosén.
A su vez, el alivio en el gasto de combustible contrasta con el aumento en otros rubros, como salarios y mantenimiento. También preocupa el retraso en la renovación de flotas. Depender de aviones menos eficientes podría incrementar el impacto de una eventual suba en los precios de la energía.
También hay que tener en cuenta que la baja del combustible no siempre se traslada al consumidor. En la mayoría de los mercados, las aerolíneas mantienen los valores de los pasajes, priorizando mejorar su rentabilidad tras años de fuerte presión financiera. (Fuente: Rèport News)

|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
Aeropuerto de Miami fue señalado como el peor del mundo en materia
de equipaje extraviado |
- Un estudio realizado por una firma estadounidense de embalaje analizó el desempeño de terminales aéreas internacionales y posicionó a la principal puerta de enlace entre Estados Unidos, Latinoamérica y el Caribe en el último lugar en manejo de equipaje
Según un análisis publicado por Miami New Times, el Aeropuerto Internacional de Miami (MIA) fue nombrado el peor del mundo en materia de equipaje extraviado. La evaluación, realizada por la empresa californiana de embalaje Arka, reveló que MIA pierde aproximadamente 306 maletas por cada millón de vuelos, lo que representa alrededor de 5.5 bultos por cada 1.000 pasajeros que transitan el aeropuerto.
La importancia del aeropuerto en el volumen total de pasajeros fue uno de los elementos considerados en la investigación. Los autores del estudio realizaron un seguimiento de las búsquedas en línea relacionadas con los servicios de “objetos perdidos”, ajustando las cifras para reflejar la cantidad de búsquedas por millón de pasajeros, según describió la publicación Travel + Leisure. Este método buscó garantizar comparaciones justas entre los diferentes aeropuertos evaluados.
En el ranking global, el Aeropuerto Internacional O’Hare de Chicago ocupó la segunda posición, seguido por el Aeropuerto Internacional Changi de Singapur en tercer lugar, y el Aeropuerto Internacional de Denver en el cuarto puesto. Las autoridades de MIA han enfrentado varias listas poco favorables en los últimos años, y este nuevo informe refuerza la atención sobre los desafíos actuales para mejorar la experiencia de los usuarios.
El impacto para el viajero y las recomendaciones de la empresa Arka
Un portavoz de Arka explicó en el contexto del informe que “perder el equipaje puede arruinar rápidamente un viaje, y algunos aeropuertos enfrentan más dificultades que otros en el manejo de equipajes”. Además, recomendó a los pasajeros estar muy atentos a estos indicadores al planificar sus trayectos y resaltó la importancia de tomar precauciones adicionales para evitar contratiempos durante sus viajes, según recogió Miami New Times.
MIA: cifras récord de pasajeros y contexto de crecimiento acelerado
Pese al desafío del extravío de equipaje, el MIA mantiene su posición como el principal centro neurálgico de conexión aérea entre Estados Unidos y la región de Latinoamérica y el Caribe. Según datos de 2024, dados a conocer por el aeropuerto y reproducidos por Miami New Times, el tráfico total de pasajeros alcanzó los 56 millones, frente a los 52 millones del año anterior.
Asimismo, el crecimiento del aeropuerto ha sido constante desde la pandemia de COVID-19. Un comunicado emitido en febrero por el condado de Miami-Dade destacó que MIA continúa siendo el “aeropuerto mega de más rápido crecimiento” en Estados Unidos, con una capacidad de asientos en vuelos que ha experimentado un alza del 24% en 2024 respecto a 2019.
El aeropuerto ha sido blanco frecuente de distintas clasificaciones negativas. El Aeropuerto Internacional de Maimi (MIA), ha figurado como el peor aeropuerto nacional para despegues de vuelos en horario matutino, así como en categorías relacionadas con los viajes durante el Día de Acción de Gracias y las conexiones aéreas. La revista Global Traveler llegó incluso a ubicarlo recientemente en el primer lugar como aeropuerto preferido para escalas, una distinción que fue objeto de descrédito de parte de los viajeros consultados por Miami New Times, los cuales calificaron ese reconocimiento como un “chiste” y describieron el sitio como un “aeropuerto de país del tercer mundo”.
.jpg)
|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
Iata presiona para subir la edad jubilatoria de
los pilotos comerciales |
- La Asociación Internacional del Transporte Aéreo ha solicitado a la Organización de Aviación Civil Internacional (OACI) que se aumente el límite de edad establecido para los pilotos de vuelos comerciales. Pide que pase de 65 a 67 años (Harán falta 660.000 pilotos y un millón de TCP en los próximos 20 años).
Con esta iniciativa, el lobby aéreo persigue por un lado abordar la escasez de pilotos que existe a nivel mundial y, por otro, aprovechar la experiencia operativa de estos profesionales.
IATA argumenta que en aquellos países en los que ya se han elevado los límites de edad, como Canadá, Australia y Nueva Zelanda, no se ha producido un aumento de los incidentes ni de problemas médicos a bordo.
En su propuesta, IATA aclara que el límite de 67 años se aplicaría siempre que el otro piloto en cabina sea menor de 65 años. En la actualidad, tanto en España como en el resto de Europa la edad máxima para ejercer es de 65 años. Además, estos pilotos deben estar emparejados de otro menor de 60 años.

|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
Air Europa busca pilotos para sus 737 |
Los candidatos preseleccionados realizarán una prueba presencial de conocimientos aeronáuticos generales y las pruebas de personalidad y habilidades el martes 23 de septiembre.
Quienes superen estas, tendrán una entrevista presencial al día siguiente, y si también es positiva, los candidatos serán convocados a la prueba de simulador, que tendrán lugar el jueves 25 de septiembre. Según ha indicado la compañía, se ofrece contrato indefinido, con base en Madrid y condiciones salariales según convenio laboral vigente.
La compañía indicó: “Será muy valorable experiencia en el tipo y formación universitaria. Nuestro compromiso se refleja en la firme determinación con la que cultivamos un entorno en el que cada individuo es valorado por su singularidad y potencial”.

|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
GOL presenta escalerilla para uso de los pasajeros |
GOL Linhas Aéreas, en colaboración con la empresa Easy Ground Service Solutions, desarrolló y presentó un innovador equipo de accesibilidad en el Aeropuerto de Maringá, Paraná. Una escalera móvil, con elevador integrado, permite que todos los pasajeros, con o sin movilidad reducida, embarquen de manera simultánea, autónoma y segura.
El proyecto piloto se inauguró el pasado martes 26 de agosto en una ceremonia que contó con la presencia de autoridades locales, ejecutivos de la aerolínea y de la empresa fabricante. El diseño original fue desarrollado por la propia compañía con el objetivo de promover la equidad en el acceso a las aeronaves.
Este equipo representa una mejora sustancial en los procedimientos de embarque. Anteriormente, GOL utilizaba sillas elevadoras que requerían la asistencia de tres empleados y un tiempo promedio de cuatro minutos para subir a un pasajero. La nueva escalera con elevador reduce el tiempo de embarque a solo 49 segundos y necesita la operación de un único colaborador, optimizando la eficiencia y la experiencia del cliente.

|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
Vuelos de GOL a Aruba generan fuerte impacto
en el flujo de turistas |
El inicio de las operaciones de GOL Linhas Aéreas entre Brasil y Aruba generó un impacto notable en el flujo de viajeros. Durante el primer semestre de 2025, la cantidad de turistas brasileños en la isla caribeña aumentó un 86,2% en comparación con el mismo período de 2024.
Según datos proporcionados por la Autoridad de Turismo de Aruba (ATA), la tendencia alcista se consolidó en julio, mes que registró un incremento del 80,8% interanual. Con estas cifras, las proyecciones apuntan a que Aruba recibirá cerca de 30.000 visitantes de Brasil al cierre de 2025, lo que representaría un crecimiento del 73% respecto al total de 2024.
Este fenómeno responde directamente a la inauguración de la ruta directa de GOL entre el Aeropuerto Internacional de São Paulo/Guarulhos (GRU) y el Aeropuerto Internacional Reina Beatrix (AUA), lanzada el 18 de diciembre de 2024. La compañía es actualmente la única aerolínea que ofrece vuelos sin escalas entre Brasil y el destino caribeño.
Desde el inicio de la ruta, GOL realizó más de 150 vuelos de ida y vuelta, transportando a 21.000 pasajeros. La operación comenzó con tres frecuencias semanales, ajustándose a dos o una frecuencia durante la temporada baja para optimizar la oferta.
Preguntas Frecuentes (FAQ)
¿Cuándo inició GOL sus vuelos directos entre Brasil y Aruba? GOL inauguró su ruta directa entre São Paulo/Guarulhos (GRU) y Aruba (AUA) el 18 de diciembre de 2024.
¿Qué tan grande fue el aumento de turistas brasileños en Aruba? En el primer semestre de 2025, el número de turistas brasileños creció un 86,2% en comparación con el mismo período del año anterior.
¿Qué avión utiliza GOL en la ruta a Aruba? La ruta es operada con aeronaves Boeing 737 MAX 8, con capacidad para 176 pasajeros en configuración internacional.
¿Hay otras aerolíneas que vuelen directo de Brasil a Aruba? No, actualmente GOL Linhas Aéreas es la única compañía que ofrece vuelos directos entre Brasil y Aruba.
"Aunque reciente, la ruta internacional São Paulo-Aruba ya es sinónimo de éxito. Es lo que llamamos el 'efecto GOL': transformamos la economía y la sociedad en locales que pasan a tener nuevos vuelos directos", comentó Rafael Araujo, Director Ejecutivo de Planificación de GOL. Araujo destacó también la capilaridad de la red de la compañía en su principal hub, Guarulhos, que permite atraer pasajeros de diversas regiones de Brasil y Sudamérica, como Argentina, Uruguay y Chile.
La conectividad es un factor clave del éxito de la ruta. Pasajeros de 41 destinos nacionales e internacionales conectaron a través de São Paulo/Guarulhos para embarcar hacia Aruba.

|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
Aerolíneas que operan entre EE.UU. y Cuba pronostican una dura reducción de vuelos |
- La demanda de viajes entre ambos países cae un 20% en un solo mes y el impacto se sentirá durante otoño e invierno.
Con el fin de las vacaciones de verano y la reanudación de las actividades escolares, la demanda de viajes entre EEUU y Cuba sufrirá una caída que hará que las aerolíneas estadounidenses reduzcan tanto sus frecuencias a la Isla como la oferta de asientos.
De acuerdo con cifras ofrecidas por la publicación especializada Aviacionline, la disminución de viajes en septiembre entre la Isla y su vecino del norte será del 20% en comparación con agosto último, con tres aerolíneas estadounidenses operando 91 vuelos semanales, lo que equivale a una oferta de 13.965 asientos.
La caída se siente también en las cifras interanuales: comparativamente, el declive entre septiembre de 2025 e igual mes de 2024 es del 21% en el número de frecuencias de vuelos, y del 16,1% en la oferta de asientos.
Por el momento, American Airlines, Delta Air Lines y Southwest Airlines sostienen el puente aéreo entre EEUU y Cuba, la mayoría de ellas operando desde aeropuertos de Florida, sobre todo Miami y Tampa.
American es el operador que cubre la mayor parte de la demanda, con aproximadamente el 77% de los vuelos y el 75% de los asientos semanales.
La disminución de la demanda de viajes es la expresión más concreta del menguado interés de los cubanos emigrados en EEUU por visitar la Isla. Ya sea debido a las políticas migratorias de la Administración de Donald Trump o a que, como muestran las cifras, muchos prefieren vacacionar con sus familias de la Isla en República Dominicana, la disminución de los viajes se refleja en las estadísticas oficiales cubanas.
Esa situación ha llevado a las aerolíneas United y Southwest a recortar ciertos servicios. Por ejemplo, a partir del 1 de septiembre, dejará de estar disponible el itinerario que une Houston, Texas, y La Habana, luego de que United lo suspendiera.
En cuanto a Southwest, a partir del 4 de septiembre tendrá un vuelo diario menos entre La Habana y Tampa.
Mientras, American Airlines no tiene planes de abandonar el mercado cubano, pero solicitó al Departamento de Transporte de EEUU una exención temporal de inactividad para cubrir la temporada de invierno, lo cual supondría una disminución de sus frecuencias a la Isla.
Según la aerolínea, la medida busca desplegar sus aviones de manera más eficiente, pero en concreto significará la suspensión de tres de los ocho viajes diarios de ida y vuelta entre Miami y La Habana, programados los lunes, jueves, viernes y domingos, así como cuatro de los ocho viajes diarios de ida y vuelta el martes y el miércoles.
Además, los viajes diarios de ida y vuelta entre Miami y Santiago de Cuba también se verían afectados si la exención entra en vigor, al igual que uno de los dos vuelos entre Miami y Santa Clara.
De acuerdo con la petición, esas suspensiones se mantendrían solamente hasta el 28 de marzo de 2026.
Finalmente, Delta, que vuela a Cuba dos veces al día durante todo el año entre Miami y La Habana, no ha tomado una decisión sobre cómo reaccionará a los cambios en la demanda de viajes.
Actualmente, American Airlines opera 70 vuelos semanales y 10.500 asientos a Cuba; Delta Air Lines 14 vuelos y 2.240 asientos y Southwest Airlines siete vuelos y 1.225 asientos.
American Airlines vuela a La Habana, Camagüey, Holguín, Santa Clara, Santiago de Cuba y Varadero, con salidas desde Miami; Delta vuela a La Habana, también desde Miami, y Southwest vuela a la capital cubana con Tampa como centro de operaciones. |
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
ADVERTENCIA: Los artículos periodísticos firmados son de la exclusiva responsabilidad de sus autores. La Dirección.
|
|
DE CASA |
El viernes 5 de setiembre no será editado Enfoques. Atendiendo a una invitación de colegas y parientes colombianos, nuestro consejero editorial Ricardo Garzón visitará las ciudades de Medellín y Cali, viejos aposentos del narcotráfico.
El asesinato del candidato presidencial Miguel Uribe Turbay, hace tres meses, retrotrajo a la memoria de los colombianos las sangrientas décadas de 1980 y 1990, períodos caracterizados por el levantamiento en armas del narcotráfico, atentados, secuestros, terrorismo y ejecuciones, dispuestas entonces, con toda prioridad, por el Cartel de Medellín.
Hasta el 12 de setiembre, si Dios quiere. |
|
Columna de Ricardo Garzón
SE DICE
|
Que echando el ojo sobre el devenir del país se advierte que el diputado Gustavo Salle es un formidable candidato para competir en el año 2029 por la presidencia de la república.
Que desespera advertir, décadas tras décadas, que la administración pública, ministerios, entes autónomos y servicios descentralizados difunden a grito pelado, voluntariosos e incompetentes, los proyectos que tendrían andamiento en el actual período de gobierno. Todo se traduce en un "vamos a hacer", cuando en los hechos no se hace nada, o casi nada.
Que dando razón al SE DICE que precede, al final de sus palabras en el acto conmemorativo por el bicentenario de la Declaratoria de la Independencia, finalizó Carlos Enciso, intendente de Florida: “Creo que estamos en una cruz de camino importante para poder salir y avanzar hacia un desarrollo integral sin falsas dicotomías, cumpliendo con aquellos libertadores, cumpliendo con el designio artiguista”, bla bla bla ...
Que en el año 2000, y seguimos con los SE DICE, -autenticados ellos-, el entonces presidente saliente Dr. Julio María Sanguinetti resumía con precisión la importancia del puente Colonia - Buenos Aires: "... hemos contado con el aporte del Banco Mundial en la fase previa para la realización de todos los estudios de factibilidad. Han participado los mejores técnicos del mundo y de nuestro país, y están todos de acuerdo en la conveniencia de la obra". Quedó el recuerdo. (Enfoques, Edición 26, enero de 2000)
Que diez años atrás, en los 90, el Ingeniero José Serrato anticipaba públicamente que en el año 2000 podría cruzarse caminando el puente Colonia-Buenos Aires. Hoy nos obnibulamos con el puente, aunque dudamos que esté pronto para el 16 de julio de 2050, centenario de Maracaná.
Que, en marcha atrás, la Administración Nacional de Educación Pública, ANEP, dejó sin efecto el componente de reconocimiento facial del plan de registro automático de asistencia estudiantil, informando las autoridades educativas que el plan piloto continuará con el testeo del registro de asistencia a través de la conexión de wifi y de una aplicación para celulares.
Que con el proyecto del tren tram descartado, -con lo de AFE bastar y sobrar-, el ministerio de Transporte "avanza" en la propuesta que había hecho en octubre de 2024 el Centro de Investigaciones Económicas. La iniciativa incluye dos corredores exclusivos de alta velocidad: uno por 8 de Octubre / Camino Maldonado y otro por Avenida Italia / Giannattasio. (¿Otro proyecto a incumplirse?)
Que tampoco se va a cumplir. Fue la última gran inversión vial anunciada por el anterior gobierno, cuando a diez días del balotaje el Ministerio de Transporte y la Corporación Nacional para el Desarrollo informaron la construcción del que sería el primer intercambiador de tres niveles para resolver el tránsito en la intersección entre las rutas 101 y 102.
Que la nueva administración conducida por Lucía Etcheverry ya resolvió que el intercambiador de tres niveles tampoco se va a hacer. La ministra se lo transmitió a la Intendencia de Canelones y la cartera está renegociando nuevas obras con el adjudicatario. ¡Viva la Pepa! iVamo arriba!
Que para el senador García del Partido Nacional, el gobierno y el Frente Amplio se han transformado en una empresa de demoliciones; no tienen liderazgo, no tienen rumbo y por eso se han abrazado al enfrentamiento, al retroceso y a la revancha.
Que si seguimos, tenemos arriba de la cabeza a la pesca como espada de Damocles; al ministro de Trabajo convertido en ministro de los sindicatos; marcha atrás en cuestiones que atañen a la seguridad pública, y tirria para sacar a los militares a la calle, un disparate para la vicepresidenta de la república Carolina Cosse.
Que así vamos, prometiendo de todo y a todos, hasta el fin del período, en donde AFE constituye el mejor ejemplo de la desidia y abandono en la gestión, al punto que el Abogado Constitucionalista, Profesor de Derecho Constitucional en la Universidad de la República, Dr. Eduardo Lust, precisó oportunamente en cámaras que la mayoría de sus directores de todos los tiempos debieran haber ido presos.
Que este miércoles Milei tuvo que ser evacuado de emergencia durante un acto de campaña en la provincia de Buenos Aires, luego de que su comitiva quedara rodeada por manifestantes que, entre gritos e insultos, arrojaron piedras y otros proyectiles contra vehículos de su caravana electoral.
Que el ataque obligó a suspender el mitin y aumentó las tensiones antes de las elecciones provinciales del próximo 7 de septiembre y las legislativas de medio término que se celebrarán el 26 de octubre.
Que según la Universidad Torcuato di Tella, el Índice de Confianza en el gobierno argentino bajó de 2,45 puntos a 2,12 puntos en un mes, lo que representa una caída del 13,6%.
Que un informe jurídico solicitado por Frente Amplio afirma que Alfonso Lereté violó la Constitución de la República en su artículo 77 debido a que expresó "valoraciones de carácter político partidaria" cuando ya había sido designado como director por la oposición en la Agencia Nacional de Vivienda.
Que el senador frentista Daniel Caggiani consideró que el Partido Nacional debería solicitar la renuncia de Lereté y que en caso contrario su bancada le iba a pedir la "destitución inmediata" al Poder Ejecutivo. (¡Qué horrible!)
Que la ministra de Salud Pública sostiene que no puede ser que tengamos médicos con excesiva remuneración, y al mismo tiempo tengamos lista de espera en urología donde hay pacientes con riesgo de perder el riñón por pasar meses o años esperando.
Que la cartera está trabajando en revisar especialidad por especialidad, para ver cómo complementar con ASSE y el prestador privado en todos los departamentos, con una idea de remuneraciones compartidas.
Que aumenta el malestar en filas coloradas por la puja interna entre el sector de Bordaberry y el de Ojeda.
Que en el último debate presidencial, Yamandú Orsi afirmó que la reforma tributaria de 2007 resolvió “de una buena vez” el esquema impositivo de nuestro país, y en dos oportunidades aseguró que no aumentaría los impuestos en caso de acceder a la presidencia de la República.
Que Álvaro Delgado, desconfiaba, no le creyó, y alertó sobre determinados pasajes de las bases programáticas del Frente Amplio que “hablan de patrimonio, de renta y de impuesto al capital, y la verdad es que, cuando empiezan a dar esa vuelta, es porque te la van a dar”...
Que no se comprende el extremado celo de la coalición republicana en estar expectante de si el Frente Amplio cumplirá o no las promesas preelectorales que lo llevaron al gobierno, a la luz de los variados incumplimientos en que incurrió el gobierno que lo precedió en el cargo.
Que el impuesto a Temu, con fachada de apoyo a los empresarios "más ricos", no es otra cosa que morder y masticar la ganancia de todos; a semejanza de las maras, ya continentales, el modo legal de recibir dinero de las ganancias de los otros.
Que por su cuenta, el presidente del Frente Amplio, Fernando Pereira, dijo que el impuesto a Temu es una “decisión bien tomada” con el fin de “proteger el empleo uruguayo”.
Que la competencia es desleal, dijo el presidente del Frente Amplio Fernando Pereira: "yo compro por una plataforma que no paga flete y no paga IVA, y si voy al barrio de Arenal Grande [barrio Reus] tengo que pagar el IVA.
Que si bien reconoció que “es verdad” que en campaña electoral la fuerza política “prometió” no subir o agregar impuestos, Pereira aseguró que el gravamen a Temu “es necesario” porque es por una “cuestión de competitividad”.
|
|
Las raíces coloradas |
Por Julio María Sanguinetti. - Historia y política: cómo el Partido Colorado se forjó en la defensa de la libertad y la República.
Mucho se ha hablado de los partidos fundacionales, en estos días de celebraciones patrias, que durarán los cinco años que van desde 1825 hasta la Jura de la Constitución de la República en 1830 y la primera presidencia de Fructuoso Rivera. No es malo ni extraño hacerlo, porque su presencia es muy temprana en la configuración de nuestro Estado, y de sus definiciones y luchas nacerá nuestra República.
El artiguismo, en ese periplo que va desde 1811 hasta su aplastante derrota en 1820, dejó —sin embargo— un legado fundamental en el espíritu de quienes en su tiempo le siguieron: Rivera, Lavalleja, Estanislao López, Francisco Ramírez, más allá de los desencuentros que entre ellos tuvieron. Por eso no es posible pensar en el impulso federal argentino sin él, ni en Uruguay hablar de su republicanismo sin evocar nuestras Instrucciones del Año XIII, primer gran código institucional.
En nuestro caso, el Partido Colorado es el partido de Fructuoso Rivera; con él nace y se perfila, se definirá ideológicamente en el período de La Defensa y se transformará luego en un partido indisolublemente ligado al Estado democrático, que alcanzará en el siglo XX, con Batlle y Ordóñez, el apogeo de su reformismo. Este período, de tan profundos cambios, solo fue posible dentro de un Partido Colorado ya definido como liberal, laico, policlasista, de inclinación social, visión universalista y un humanismo filosófico que lo separará nítidamente del Partido Nacional.
Yendo a sus raíces, sobre las que el jueves pasado hablamos con Ana Ribeiro en nuestra Casa del Partido, las rastreamos en el Rivera artiguista. Allí se van produciendo las diferencias que afirman, de un lado y otro, una idea, un sentimiento.
En 1817 se vive un momento muy difícil, por la influencia porteña, que alienta la invasión portuguesa. Sarratea primero, Pueyrredón después, serán los que prefieran el dominio extranjero a la expansión de un artiguismo para ellos anárquico. Los ganaderos y comerciantes venían ya declinando en su apoyo, se sentían despojados, fatigados por el expolio de la guerra. Por eso los Oribe y Bauzá, contemplativos con Buenos Aires, chocan con Artigas y pactan con Lecor su salida del territorio oriental al frente de sus fuerzas de infantería y artillería.
Había también algo personal: un cierto resentimiento a la preferencia que Artigas le había conferido a Rivera y también el rechazo a una actitud en que seguía fielmente a Artigas: su permanente rechazo a la hegemonía porteña.
En 1820 se vive otro gran encadenamiento de la historia. Artigas está completamente derrotado. Lo han vencido los portugueses y su viejo aliado entrerriano, Francisco Ramírez, con el que se enfrenta en un triste final. Se marcha a Paraguay. Lavalleja, Bernabé, Otorgués, estaban presos en la Isla das Cobras. Solo quedaba él con un poder “quimérico”, como dice Lecor. Pero pacta un armisticio porque sabe que solo de ese modo tendrá una campaña pacificada. Rivera arranca compromisos: mantener su fuerza armada, preservar a los poseedores de la tierra y liberar a los jefes presos. Se “trata de sacar partido de nuestra misma esclavitud para, en tiempo oportuno, darle al país la libertad perdida”. En medio del naufragio trata de salvar lo posible, para “proteger a sus paisanos en desgracia”. Hizo lo que hace un real líder: defiende a su gente y mantiene vivas las posibilidades del retorno porque queda la fuerza oriental. Es la ética de la responsabilidad de Max Weber en su mayor expresión. Ella acompañará para siempre al partido, que nunca se irá detrás de sueños ilusorios sino que siempre estará al servicio de “lo posible” en la defensa de sus ideales.
En esos años, protegiendo a su gente, la popularidad de Rivera se erige en verdadero liderazgo nacional. Ya hay un jefe y algo más que una facción: un partido que tiene claros sus objetivos. Pasa a encarnar lo que Óscar Padrón Favre, en feliz definición, llama “el artiguismo posible”.
Vendrán luego los acontecimientos de la Cruzada Libertadora de Lavalleja, a la que aporta su viabilidad. Sin él, como en 1823 se había demostrado, no hay posibilidad. En Rincón deja a pie a los brasileños. En Sarandí comanda el ala izquierda junto a Lavalleja en el centro. Allí, conforme a la declaratoria del 25 de agosto de 1825, volvemos a las Provincias Unidas. Buenos Aires solo acepta nuestro retorno después de Sarandí, y allí forma lo que llamó el “Ejército Nacional” cuando el Imperio declaró la guerra. Volvemos a lo mismo: quitar autonomía militar a los orientales y ahí Rivera es defenestrado nuevamente.
Después de Ituzaingó, al que siguió un empate de posiciones, reaparece en 1828 de modo fulgurante. La campaña de las Misiones es una operación más política que militar, que define la independencia. Lucas Obes, años después, dirá que allí nació el Partido. Se convence al mediador británico y al Emperador de que no hay otro camino que la independencia de la Provincia Cisplatina. Y así se organiza un gobierno provisorio y hay una elección, en que Rivera se impone largamente a un Lavalleja resentido hasta casi el final de su vida. Por eso se levantará en armas en 1832 y luego dos veces más, siempre con apoyos de afuera, especialmente de Rosas, que no reconocía la independencia de Bolivia y Paraguay y acariciaba una revancha en la vieja Provincia Oriental hoy devenida república independiente. Había llegado al poder en 1829, cuando ya Dorrego había aceptado la independencia.
Rivera, presidente, apoya a Oribe para sucederlo. Éste le quita el cargo militar que él mismo había votado y, alejándose de la ley y de la lealtad a los compromisos, lo reimplanta con su hermano al frente. Rivera se subleva, finalmente le vence y Oribe es instrumentado por Rosas para desatar la llamada Guerra Grande, el mayor episodio del siglo XIX, el más definitorio. Como dice Barrán: “la lucha entre unitarios y colorados coaligados contra federales y blancos era, entonces, una guerra ideológica”. Los jóvenes liberales montevideanos y porteños, junto a Garibaldi, se sentían defensores de “la Ilustración”, del universalismo republicano frente al retroceso simbolizado en la tiranía rosista. Los nueve años del sitio le dan a la Defensa un aura romántica, con el símbolo de Joaquín Suárez entregando su fortuna a la causa de la libertad. Los sitiadores se considerarán “americanistas” por su oposición a las intervenciones europeas; los sitiados, liberales y republicanos, por impedir el retorno al absolutismo y a una suerte de nacionalismo feudal comandado por la Provincia de Buenos Aires que gobernaba el tirano. Eduardo Acevedo sentencia: “La Defensa de Montevideo salvó la civilización del Río de la Plata contra la barbarie militar de Rosas”. A su vez, Luis Alberto de Herrera dirá: “Fue un gran error del presidente Oribe asociarse a la situación sombría presidida por Rosas y comprometer sus positivas glorias, convirtiéndose en instrumento de aquel tirano”.
Ya estaban definidas entonces las raíces coloradas, más allá de las divisas que ostentaron en 1836 los combatientes de Carpintería. Contradiciendo interpretaciones clasistas muy a la moda, el Uruguay se forjó con partidos abiertos, policlasistas, de raíz popular. No fue una oligarquía sustitutiva de la virreinal, como pasó en el resto de América, y las raíces coloradas son bien claras.
La independencia se la afirma de todos, tanto de brasileños como de porteños. Confederación como Artigas, sí, pero jamás gobierno de Buenos Aires. La libertad política, la libertad de prensa de propios y extranjeros, la laicidad republicana, las tierras para sus poseedores, el humanismo filosófico, la protección de los más débiles, el patriotismo como sentimiento y no el nacionalismo resistente a las ideas de progreso que vienen de afuera, el Estado democrático como centro de la organización de la sociedad.
En esa matriz colorada más tarde se instaurará el Batllismo, impensable en otro partido que no fuera el de Garibaldi, Rivera y Joaquín Suárez. Son las raíces. (Nota que se comparte con Correo de los Viernes) |
|
 |


 |
|