|
Javier Bonilla |
Brasil : la ominosa sombra de una dictadura
|
- El juicio a Bolsonaro es el último peldaño de una desenfrenada escalada autoritaria gestada en la cloaca de Brasilia.
La comparecencia, el próximo martes, del ex presidente ante un Supremo Tribunal Federal, mayoritariamente integrado por sórdidos magistrados ,cuyas ilegalidades se cuentan por cientos, será un termómetro de una grave dolencia judicial continental : la arbitrariedad al servicio de una ideología. Algo que también afecta a otros países sudamericanos, desde Colombia a Uruguay....
El caso de Brasil ,sin embargo, es mucho más que preocupante :implica coronar una ficción jurídica repetida por la prensa internacional mainstream ,wokista o cómo se la llame, al tiempo que ahoga verdades inconvenientes para ciertos establishments, especialmente los político-culturosos. Desde el ilegible El País ( de Madrid o el de Montevideo),hasta el previsible Le Monde. Desde la red Globo a la Bandeirante,desde Caetano Veloso a Chico Buarque....
Ciertos medios, algunos premeditada , otros frívolamente, reprodujeron hasta el cansancio la hipótesis de un supuesto intento de golpe de estado el pasado 8 de enero de 2023, cuando se produjeron disturbios,si bien importantes, no más graves que otros acaecidos- con otro signo político - durante el anterior gobierno Temer. Esos, con depredación de patrimonio, incendios y heridos.
Un aspecto muy significativo a destacar es que esa estampida popular hoy enjuiciada, pudo ser evitada, de haber seguido las recomendaciones de los servicios de Inteligencia,desautorizados por el gobierno de Lula. Más comprometedoras aún ,son las imágenes del propio ministro de Seguridad Institucional en medio de los disturbios dándole café y refrescos a los revoltosos, cuyo ingreso en edificios públicos tampoco fue impedido.
La pena maxima para esos delitos de depredación no supera dos años. Si se inventan y agregan , en forma delirante, los delitos redundantes de " Tentativa de Golpe de Estado" y " Abolición del Estado de Derecho", las penas pueden ser de décadas. De hecho, a una peluquera que pintó ( y se borró) una frase al pie de una estatua ,con lápiz de labios tuvo una condena de 14 años! Asimismo, otro preso, al cual su grave estado de salud inspiró al fiscal a liberarlo, fue retenido por el perverso juez Alexandre de Moraes, muriendo en prisión sin atención médica.
Otro, Felipe Martins, ex asesor diplomático de Bolsonaro y uno de los principales co-acusados en este juicio arreglado , fue procesado por- teóricamente - haber viajado a Estados Unidos, inicialmente con el propio ex presidente,luego por su cuenta a instigarlo. Detalle: aunque nunca viajó, hecho incluso informado por el director de protocolo de Presidencia, por haber caducado su pasaporte, alguien le inventó entradas en Orlando, en un acto de espionaje de la Policía Federal, y pasó seis meses preso...
De que golpe de estado tienen el caradurismo de hablar los jueces De Moraes, Barroso,Dino, Toffoli,etc...? No sólo no se movió un sólo tanque,avión , barco militar, patrullero ,sino que ,días antes de dejar el poder ,el propio Bolsonaro desautorizó distúrbios, e inclusive designa a los Comandantes en Jefe solicitados por Lula...!
Siquiera se dictó un decreto de Estado de Sitio!
Si hubo un conato de golpe, lo protagonizó el propio Supremo Tribunal Federal,en 2021, al liberar y habilitar, leguleyamente, la candidatura de Lula, sin proclamar su inocencia- eso lo hizo la Globo- sino motivos burocráticos. O al clausurar la operación Lavajato y perdonar a sus protagonistas, pese al dinero robado y devuelto.
Si hubo un intento de golpe de estado,lo protagonizó el truculento Alexandre de Moraes al establecer un mecanismo de monitoreo de redes y reacción penal subsiguiente ante palabras " clave"( por ejemplo dudas ante el sistema electoral).
Si hubo un golpe de estado, lo protagonizó Biden, la USAID,el inmundo grupo Soros y la propia CIA de la época , según dijo al Parlamento brasileño el ex jerarca del Departamento de Estado estadounidense Mike Benz, al hacer lo posible y lo imposible para alterar el resultado electoral de 2022,en favor de Lula. Desde financiar fundaciones, medios, periodistas,artistas, becas para jueces electorales, hasta, decía el ex funcionario,presionar a Taiwán para entregar componentes electrónicos que pudiesen influir en las urnas electrónicas, pasando por presionar a Bolsonaro para que no hablase acerca de ese sistema de votación .
Si hubo un verdadero golpe de estado, fue dado por el Tribunal Superior Electoral ( que comparte miembros con el Supremo) cuando proscribe a Bolsonaro hasta 2030 por haber expresado simples dudas acerca de las urnas electrónicas frente al Cuerpo Diplomático.
Y otras ilegalidades impresentables: desde gastar un millón de dólares en establecer una unidad para cazar exilados brasileños en Argentina, hasta soltar ,De Moraes,a un conocido narcotraficante antes de ser extraditado a Madrid, porque España se negó a entregarle un cronista asilado , y al día siguiente,la Polícia Federal manosear en Brasil,a la hija adolescente del periodista,alegando buscar un chip de celular. Por no mencionar la multimillonaria compra de medios y artistas para que apoyasen estos planteos. Un clima ,este sí,francamente golpista...!
Lo que va a pasar la próxima semana en Brasilia- tras hasta endurecer la absurda prisión domiciliaria de Bolsonaro metiendo quizá polícias a convivir en su casa-es la simple consolidación de este brutal golpe de estado neomarxista.
La diferencia está puesta en que los Estados Unidos y buena parte de Occidente,sabiendo la narco dictadura pro terrorista en qué degeneró el chavismo y sus aliados, no puede, no debe y no va a permitir otra Venezuela bolivariana en Sudamérica. Cómo sea!
Amén! |
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
Rafael Rubio |
“Europa” |
“En la tierra de Tiro y Sidón creció la virgen Europa, hija del rey Agenor, en el profundo retiro del palacio paterno. Hacia media noche, a la hora en que los sueños no mienten visitan a los mortales, el Cielo le envió una singular visión. Ocurrió que se le aparecieron dos continentes bajo forma de mujer: Asia y el que se le enfrenta, y empezaron a pelearse por ella. Una de las mujeres tenía figura de extranjera; la otra _ y ésta era Asia_ se parecía, por el aspecto y los gestos, a una indígena. Luchaba ésta con solícito afán por su hija Europa, declarando que era ella quién le habría dado a luz y amamantado. Pero la mujer extraña la sujetaba con fuerte brazo, como si fuera su presa, y al fin se la llevó, sin que Europa pudiera, en su interior, ofrecerle resistencia.
_Ven conmigo, preciosa _decía la extranjera_. Te conducirás como botín de Zeus, el que blande la égida. Así lo han dispuesto los Hados” Schwab, Gustab. * 2023. Las más bellas leyendas de la antigüedad clásica. RBA Libros y Publicaciones S.L.U. Barcelona. Pág. 60.
La madre de Nico Williams cruzó el desierto del Sahara caminando, antes de tomar la balsa que la llevó a España. Nico es el delantero extremo de la selección de fútbol de España. Su hermano también juega fútbol en un equipo de la primera división española, sin tanto destaque. El mayor destaque lo tiene Lamine Yamal de tan sólo diecisiete años, estrella de la selección española y del Barcelona, quién es de origen marroquí. Se dice que el Barcelona tuvo que ajustar los horarios de sus entrenamientos con los horarios de las oraciones de Lamine, que es musulmán. También es musulmán el goleador de la Premier Ligue de Inglaterra, Mohamed Salah, que proviene de Egipto. Sin dudas, al fútbol, la mayor religión secular de la tierra, en Europa está siendo cooptada por gente de orígenes, no hace mucho tiempo, impensados. No sólo el fútbol se nutre de gente de otras religiones, el alcalde de Londres también es musulmán, Se estima que en Europa ya existen más de siete mil mezquitas. En las escuelas públicas españolas, el escritor Arturo Pérez Reverte, denunció hace más de diez años que algunas maestras dictan clase con el velo puesto. . El nacimiento de niños cuyos padres nacieron en Francia, cayó un 22%, mientras que los nacimientos de niños con un padre nacido fuera de la Unión Europea creció un 40 %, mientras que los nacimientos de niños con ambos padres nacidos fuera de la Unión Europea creció un 72 %. Por otro lado, en España el 48 % de las agresiones sexuales son provocadas por extranjeros, cuándo éstos son sólo el 17 % de la población y cerca del 30 % de los robos violentos son provocados por africanos.
“El hundimiento de la Europa judeocristiana implica la desaparición de una filosofía digna de ese nombre. Yo, obviamente, me incluyo en esa constatación…. El tiempo de la dominación del Viejo Continente sobre el resto del mundo ha pasado. El espíritu ha efectuado el camino del Edén, entre el Tigris y el Eufrates, al oeste de Estados Unidos, a California para ser exactos, a través de Europa, que ya pasó” Onfray, Michel. 2024. ÁNIMA. Editorial Planeta S. A. Pág.381.
* Schwab, Gustab.: Stuttgart, 1792 – 1850. Escritor y sacerdote alemán. |
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
ADVERTENCIA: Los artículos periodísticos firmados son de la exclusiva responsabilidad de sus autores. La Dirección.
|
|
DE CASA |
El viernes 5 de setiembre no será editado Enfoques. Atendiendo a una invitación de colegas y parientes colombianos, nuestro consejero editorial Ricardo Garzón visitará las ciudades de Medellín y Cali, viejos aposentos del narcotráfico.
El asesinato del candidato presidencial Miguel Uribe Turbay, hace tres meses, retrotrajo a la memoria de los colombianos las sangrientas décadas de 1980 y 1990, períodos caracterizados por el levantamiento en armas del narcotráfico, atentados, secuestros, terrorismo y ejecuciones, dispuestas entonces, con toda prioridad, por el Cartel de Medellín.
Hasta el 12 de setiembre, si Dios quiere. |
|
Columna de Ricardo Garzón
SE DICE
|
Que echando el ojo sobre el devenir del país se advierte que el diputado Gustavo Salle es un formidable candidato para competir en el año 2029 por la presidencia de la república.
Que desespera advertir, décadas tras décadas, que la administración pública, ministerios, entes autónomos y servicios descentralizados difunden a grito pelado, voluntariosos e incompetentes, los proyectos que tendrían andamiento en el actual período de gobierno. Todo se traduce en un "vamos a hacer", cuando en los hechos no se hace nada, o casi nada.
Que dando razón al SE DICE que precede, al final de sus palabras en el acto conmemorativo por el bicentenario de la Declaratoria de la Independencia, finalizó Carlos Enciso, intendente de Florida: “Creo que estamos en una cruz de camino importante para poder salir y avanzar hacia un desarrollo integral sin falsas dicotomías, cumpliendo con aquellos libertadores, cumpliendo con el designio artiguista”, bla bla bla ...
Que en el año 2000, y seguimos con los SE DICE, -autenticados ellos-, el entonces presidente saliente Dr. Julio María Sanguinetti resumía con precisión la importancia del puente Colonia - Buenos Aires: "... hemos contado con el aporte del Banco Mundial en la fase previa para la realización de todos los estudios de factibilidad. Han participado los mejores técnicos del mundo y de nuestro país, y están todos de acuerdo en la conveniencia de la obra". Quedó el recuerdo. (Enfoques, Edición 26, enero de 2000)
Que diez años atrás, en los 90, el Ingeniero José Serrato anticipaba públicamente que en el año 2000 podría cruzarse caminando el puente Colonia-Buenos Aires. Hoy nos obnibulamos con el puente, aunque dudamos que esté pronto para el 16 de julio de 2050, centenario de Maracaná.
Que, en marcha atrás, la Administración Nacional de Educación Pública, ANEP, dejó sin efecto el componente de reconocimiento facial del plan de registro automático de asistencia estudiantil, informando las autoridades educativas que el plan piloto continuará con el testeo del registro de asistencia a través de la conexión de wifi y de una aplicación para celulares.
Que con el proyecto del tren tram descartado, -con lo de AFE bastar y sobrar-, el ministerio de Transporte "avanza" en la propuesta que había hecho en octubre de 2024 el Centro de Investigaciones Económicas. La iniciativa incluye dos corredores exclusivos de alta velocidad: uno por 8 de Octubre / Camino Maldonado y otro por Avenida Italia / Giannattasio. (¿Otro proyecto a incumplirse?)
Que tampoco se va a cumplir. Fue la última gran inversión vial anunciada por el anterior gobierno, cuando a diez días del balotaje el Ministerio de Transporte y la Corporación Nacional para el Desarrollo informaron la construcción del que sería el primer intercambiador de tres niveles para resolver el tránsito en la intersección entre las rutas 101 y 102.
Que la nueva administración conducida por Lucía Etcheverry ya resolvió que el intercambiador de tres niveles tampoco se va a hacer. La ministra se lo transmitió a la Intendencia de Canelones y la cartera está renegociando nuevas obras con el adjudicatario. ¡Viva la Pepa! iVamo arriba!
Que para el senador García del Partido Nacional, el gobierno y el Frente Amplio se han transformado en una empresa de demoliciones; no tienen liderazgo, no tienen rumbo y por eso se han abrazado al enfrentamiento, al retroceso y a la revancha.
Que si seguimos, tenemos arriba de la cabeza a la pesca como espada de Damocles; al ministro de Trabajo convertido en ministro de los sindicatos; marcha atrás en cuestiones que atañen a la seguridad pública, y tirria para sacar a los militares a la calle, un disparate para la vicepresidenta de la república Carolina Cosse.
Que así vamos, prometiendo de todo y a todos, hasta el fin del período, en donde AFE constituye el mejor ejemplo de la desidia y abandono en la gestión, al punto que el Abogado Constitucionalista, Profesor de Derecho Constitucional en la Universidad de la República, Dr. Eduardo Lust, precisó oportunamente en cámaras que la mayoría de sus directores de todos los tiempos debieran haber ido presos.
Que este miércoles Milei tuvo que ser evacuado de emergencia durante un acto de campaña en la provincia de Buenos Aires, luego de que su comitiva quedara rodeada por manifestantes que, entre gritos e insultos, arrojaron piedras y otros proyectiles contra vehículos de su caravana electoral.
Que el ataque obligó a suspender el mitin y aumentó las tensiones antes de las elecciones provinciales del próximo 7 de septiembre y las legislativas de medio término que se celebrarán el 26 de octubre.
Que según la Universidad Torcuato di Tella, el Índice de Confianza en el gobierno argentino bajó de 2,45 puntos a 2,12 puntos en un mes, lo que representa una caída del 13,6%.
Que un informe jurídico solicitado por Frente Amplio afirma que Alfonso Lereté violó la Constitución de la República en su artículo 77 debido a que expresó "valoraciones de carácter político partidaria" cuando ya había sido designado como director por la oposición en la Agencia Nacional de Vivienda.
Que el senador frentista Daniel Caggiani consideró que el Partido Nacional debería solicitar la renuncia de Lereté y que en caso contrario su bancada le iba a pedir la "destitución inmediata" al Poder Ejecutivo. (¡Qué horrible!)
Que la ministra de Salud Pública sostiene que no puede ser que tengamos médicos con excesiva remuneración, y al mismo tiempo tengamos lista de espera en urología donde hay pacientes con riesgo de perder el riñón por pasar meses o años esperando.
Que la cartera está trabajando en revisar especialidad por especialidad, para ver cómo complementar con ASSE y el prestador privado en todos los departamentos, con una idea de remuneraciones compartidas.
Que aumenta el malestar en filas coloradas por la puja interna entre el sector de Bordaberry y el de Ojeda.
Que en el último debate presidencial, Yamandú Orsi afirmó que la reforma tributaria de 2007 resolvió “de una buena vez” el esquema impositivo de nuestro país, y en dos oportunidades aseguró que no aumentaría los impuestos en caso de acceder a la presidencia de la República.
Que Álvaro Delgado, desconfiaba, no le creyó, y alertó sobre determinados pasajes de las bases programáticas del Frente Amplio que “hablan de patrimonio, de renta y de impuesto al capital, y la verdad es que, cuando empiezan a dar esa vuelta, es porque te la van a dar”...
Que no se comprende el extremado celo de la coalición republicana en estar expectante de si el Frente Amplio cumplirá o no las promesas preelectorales que lo llevaron al gobierno, a la luz de los variados incumplimientos en que incurrió el gobierno que lo precedió en el cargo.
Que el impuesto a Temu, con fachada de apoyo a los empresarios "más ricos", no es otra cosa que morder y masticar la ganancia de todos; a semejanza de las maras, ya continentales, el modo legal de recibir dinero de las ganancias de los otros.
Que por su cuenta, el presidente del Frente Amplio, Fernando Pereira, dijo que el impuesto a Temu es una “decisión bien tomada” con el fin de “proteger el empleo uruguayo”.
Que la competencia es desleal, dijo el presidente del Frente Amplio Fernando Pereira: "yo compro por una plataforma que no paga flete y no paga IVA, y si voy al barrio de Arenal Grande [barrio Reus] tengo que pagar el IVA.
Que si bien reconoció que “es verdad” que en campaña electoral la fuerza política “prometió” no subir o agregar impuestos, Pereira aseguró que el gravamen a Temu “es necesario” porque es por una “cuestión de competitividad”.
|
|
Las raíces coloradas |
Por Julio María Sanguinetti. - Historia y política: cómo el Partido Colorado se forjó en la defensa de la libertad y la República.
Mucho se ha hablado de los partidos fundacionales, en estos días de celebraciones patrias, que durarán los cinco años que van desde 1825 hasta la Jura de la Constitución de la República en 1830 y la primera presidencia de Fructuoso Rivera. No es malo ni extraño hacerlo, porque su presencia es muy temprana en la configuración de nuestro Estado, y de sus definiciones y luchas nacerá nuestra República.
El artiguismo, en ese periplo que va desde 1811 hasta su aplastante derrota en 1820, dejó —sin embargo— un legado fundamental en el espíritu de quienes en su tiempo le siguieron: Rivera, Lavalleja, Estanislao López, Francisco Ramírez, más allá de los desencuentros que entre ellos tuvieron. Por eso no es posible pensar en el impulso federal argentino sin él, ni en Uruguay hablar de su republicanismo sin evocar nuestras Instrucciones del Año XIII, primer gran código institucional.
En nuestro caso, el Partido Colorado es el partido de Fructuoso Rivera; con él nace y se perfila, se definirá ideológicamente en el período de La Defensa y se transformará luego en un partido indisolublemente ligado al Estado democrático, que alcanzará en el siglo XX, con Batlle y Ordóñez, el apogeo de su reformismo. Este período, de tan profundos cambios, solo fue posible dentro de un Partido Colorado ya definido como liberal, laico, policlasista, de inclinación social, visión universalista y un humanismo filosófico que lo separará nítidamente del Partido Nacional.
Yendo a sus raíces, sobre las que el jueves pasado hablamos con Ana Ribeiro en nuestra Casa del Partido, las rastreamos en el Rivera artiguista. Allí se van produciendo las diferencias que afirman, de un lado y otro, una idea, un sentimiento.
En 1817 se vive un momento muy difícil, por la influencia porteña, que alienta la invasión portuguesa. Sarratea primero, Pueyrredón después, serán los que prefieran el dominio extranjero a la expansión de un artiguismo para ellos anárquico. Los ganaderos y comerciantes venían ya declinando en su apoyo, se sentían despojados, fatigados por el expolio de la guerra. Por eso los Oribe y Bauzá, contemplativos con Buenos Aires, chocan con Artigas y pactan con Lecor su salida del territorio oriental al frente de sus fuerzas de infantería y artillería.
Había también algo personal: un cierto resentimiento a la preferencia que Artigas le había conferido a Rivera y también el rechazo a una actitud en que seguía fielmente a Artigas: su permanente rechazo a la hegemonía porteña.
En 1820 se vive otro gran encadenamiento de la historia. Artigas está completamente derrotado. Lo han vencido los portugueses y su viejo aliado entrerriano, Francisco Ramírez, con el que se enfrenta en un triste final. Se marcha a Paraguay. Lavalleja, Bernabé, Otorgués, estaban presos en la Isla das Cobras. Solo quedaba él con un poder “quimérico”, como dice Lecor. Pero pacta un armisticio porque sabe que solo de ese modo tendrá una campaña pacificada. Rivera arranca compromisos: mantener su fuerza armada, preservar a los poseedores de la tierra y liberar a los jefes presos. Se “trata de sacar partido de nuestra misma esclavitud para, en tiempo oportuno, darle al país la libertad perdida”. En medio del naufragio trata de salvar lo posible, para “proteger a sus paisanos en desgracia”. Hizo lo que hace un real líder: defiende a su gente y mantiene vivas las posibilidades del retorno porque queda la fuerza oriental. Es la ética de la responsabilidad de Max Weber en su mayor expresión. Ella acompañará para siempre al partido, que nunca se irá detrás de sueños ilusorios sino que siempre estará al servicio de “lo posible” en la defensa de sus ideales.
En esos años, protegiendo a su gente, la popularidad de Rivera se erige en verdadero liderazgo nacional. Ya hay un jefe y algo más que una facción: un partido que tiene claros sus objetivos. Pasa a encarnar lo que Óscar Padrón Favre, en feliz definición, llama “el artiguismo posible”.
Vendrán luego los acontecimientos de la Cruzada Libertadora de Lavalleja, a la que aporta su viabilidad. Sin él, como en 1823 se había demostrado, no hay posibilidad. En Rincón deja a pie a los brasileños. En Sarandí comanda el ala izquierda junto a Lavalleja en el centro. Allí, conforme a la declaratoria del 25 de agosto de 1825, volvemos a las Provincias Unidas. Buenos Aires solo acepta nuestro retorno después de Sarandí, y allí forma lo que llamó el “Ejército Nacional” cuando el Imperio declaró la guerra. Volvemos a lo mismo: quitar autonomía militar a los orientales y ahí Rivera es defenestrado nuevamente.
Después de Ituzaingó, al que siguió un empate de posiciones, reaparece en 1828 de modo fulgurante. La campaña de las Misiones es una operación más política que militar, que define la independencia. Lucas Obes, años después, dirá que allí nació el Partido. Se convence al mediador británico y al Emperador de que no hay otro camino que la independencia de la Provincia Cisplatina. Y así se organiza un gobierno provisorio y hay una elección, en que Rivera se impone largamente a un Lavalleja resentido hasta casi el final de su vida. Por eso se levantará en armas en 1832 y luego dos veces más, siempre con apoyos de afuera, especialmente de Rosas, que no reconocía la independencia de Bolivia y Paraguay y acariciaba una revancha en la vieja Provincia Oriental hoy devenida república independiente. Había llegado al poder en 1829, cuando ya Dorrego había aceptado la independencia.
Rivera, presidente, apoya a Oribe para sucederlo. Éste le quita el cargo militar que él mismo había votado y, alejándose de la ley y de la lealtad a los compromisos, lo reimplanta con su hermano al frente. Rivera se subleva, finalmente le vence y Oribe es instrumentado por Rosas para desatar la llamada Guerra Grande, el mayor episodio del siglo XIX, el más definitorio. Como dice Barrán: “la lucha entre unitarios y colorados coaligados contra federales y blancos era, entonces, una guerra ideológica”. Los jóvenes liberales montevideanos y porteños, junto a Garibaldi, se sentían defensores de “la Ilustración”, del universalismo republicano frente al retroceso simbolizado en la tiranía rosista. Los nueve años del sitio le dan a la Defensa un aura romántica, con el símbolo de Joaquín Suárez entregando su fortuna a la causa de la libertad. Los sitiadores se considerarán “americanistas” por su oposición a las intervenciones europeas; los sitiados, liberales y republicanos, por impedir el retorno al absolutismo y a una suerte de nacionalismo feudal comandado por la Provincia de Buenos Aires que gobernaba el tirano. Eduardo Acevedo sentencia: “La Defensa de Montevideo salvó la civilización del Río de la Plata contra la barbarie militar de Rosas”. A su vez, Luis Alberto de Herrera dirá: “Fue un gran error del presidente Oribe asociarse a la situación sombría presidida por Rosas y comprometer sus positivas glorias, convirtiéndose en instrumento de aquel tirano”.
Ya estaban definidas entonces las raíces coloradas, más allá de las divisas que ostentaron en 1836 los combatientes de Carpintería. Contradiciendo interpretaciones clasistas muy a la moda, el Uruguay se forjó con partidos abiertos, policlasistas, de raíz popular. No fue una oligarquía sustitutiva de la virreinal, como pasó en el resto de América, y las raíces coloradas son bien claras.
La independencia se la afirma de todos, tanto de brasileños como de porteños. Confederación como Artigas, sí, pero jamás gobierno de Buenos Aires. La libertad política, la libertad de prensa de propios y extranjeros, la laicidad republicana, las tierras para sus poseedores, el humanismo filosófico, la protección de los más débiles, el patriotismo como sentimiento y no el nacionalismo resistente a las ideas de progreso que vienen de afuera, el Estado democrático como centro de la organización de la sociedad.
En esa matriz colorada más tarde se instaurará el Batllismo, impensable en otro partido que no fuera el de Garibaldi, Rivera y Joaquín Suárez. Son las raíces. (Nota que se comparte con Correo de los Viernes) |
|
 |


 |
|