Edición Nro. 2421 - Punta del Este / Uruguay
enfoques 29 de agosto de 2025
 

VERSION ESTANDAR

AEROPUERTOS, AVIACIÓN Y TURISMO f
Aeropuertos Uruguay, Itaú y Duty Free lanzan alianza en Carrasco
  • El acuerdo ofrece beneficios exclusivos para clientes Personal Bank de Itaú y busca elevar la experiencia de viaje con servicios personalizados.
  • Pensado para quienes priorizan confort y eficiencia, el convenio incluye promociones en Duty Free Uruguay y servicios preferenciales dentro del aeropuerto, como salas VIP y estacionamiento.

Además, estos beneficios estarán disponibles para precompra a través de la plataforma Volar, lo que facilita la planificación antes del vuelo.
La alianza también fortalece el programa Millas Volar, abierto a todos los clientes Itaú. De este modo, los usuarios podrán canjear millas por productos y servicios del aeropuerto y acceder a nuevas experiencias a lo largo de todo el viaje.
“Este acuerdo nos permite seguir afianzando nuestra principalidad con foco en experiencias de viaje, ofreciendo beneficios tangibles y diferenciales que enriquecen su experiencia completa: desde la planificación, durante el viaje y hasta el regreso”, señaló Sofía Gómez Platero, responsable de Beneficios y Lealtad de Itaú Uruguay.

Aeropuerto Internacional de Carrasco premiado por su propuesta gastronómica
Desde Duty Free Uruguay, Fabrizio Belo destacó: “Esta alianza representa una oportunidad única y estratégica para conectar con un público valorado y exigente, ofreciendo una experiencia de compra más personalizada y exclusiva. Al integrar beneficios concretos, se eleva el estándar de atención y se transforma el paso por el aeropuerto y nuestras tiendas en una instancia memorable”.
Por su parte, Matías Carluccio, gerente comercial de Aeropuertos Uruguay, afirmó: “Promovemos alianzas que ponen al pasajero en el centro de la experiencia».
«Desde el ingreso al aeropuerto hasta la última compra antes de embarcar, este acuerdo con Itaú y Duty Free Uruguay acompaña al viajero en cada etapa, sumando comodidad, conveniencia y exclusividad en el Aeropuerto de Carrasco», agregó.

Un paso más hacia la personalización del viaje
Con esta iniciativa, las compañías apuntan a construir un ecosistema de beneficios que integre innovación, conveniencia y valor.
En consecuencia, el Aeropuerto Internacional de Carrasco se posiciona como una terminal de referencia en la región, alineada con la tendencia global de personalizar la experiencia del pasajero y mejorar cada punto de contacto durante el viaje.
En síntesis, el acuerdo ofrece descuentos y servicios premium, habilita la precompra en Volar y potencia Millas Volar, con el objetivo de hacer más cómodo, ágil y diferencial el paso por el aeropuerto para los clientes Personal Bank de Itaú.

Para más información sobre los beneficios disponibles, visite: https://www.itauvolar.com.uy/volar

Aerolíneas Argentinas recupera autorización de Brasil para ampliar rutas 
  • La ANAC Brasil levantó la sanción que impedía a la aerolínea sumar nuevas rutas y frecuencias a partir de septiembre

Aerolíneas Argentinas informó que la Agencia Nacional de Aviación Civil de Brasil (ANAC) resolvió dejar sin efecto la sanción administrativa que limitaba la posibilidad de incorporar nuevas rutas y frecuencias a partir de septiembre.
Cabe recordar que las infracciones observadas eran de carácter exclusivamente documental y eran anteriores a 2023. Tampoco implicaban ninguna imputación en materia de seguridad operacional, ni de la prestación del servicio.
La aerolínea explicó que gracias al trabajo de sus equipos técnicos, se realizaron las presentaciones necesarias que permitieron dar cumplimiento a los requerimientos de la autoridad brasileña y normalizar la situación en un plazo de menos de 60 días.
Brasil es el principal mercado internacional de Aerolíneas Argentinas, con 88 vuelos semanales que conectan a la compañía con Curitiba, Florianópolis, Porto Alegre, Puerto Seguro, Río de Janeiro, Salvador de Bahía y San Pablo.
Con el levantamiento de esta sanción, Aerolíneas Argentinas podrá continuar proyectando la ampliación de su oferta hacia Brasil, generando más y mejores opciones de conectividad para el turismo y los negocios.
Así, aerolíneas Argentinas ratifica su compromiso con el cumplimiento normativo y con las autoridades aeronáuticas nacionales e internacionales, operando con los más altos estándares de seguridad y calidad en todas sus operaciones.

LATINOAMÉRICA
Turkish Airlines dará alas a Air Europa para competir con Iberia
  • La aerolínea turca quiere potenciar los vuelos a Latinoamérica, donde también quiere crecer la filial de IAG

  • La entrada de Turkish Airlines (THY) en Air Europa recrudecerá la rivalidad que la aerolínea de la familia Hidalgo mantiene con Iberia en los vuelos a Latinoamérica desde Barajas.

Hace poco más de un año, IAG comunicaba a Bruselas su decisión de renunciar a hacerse con el control total de Air Europa. Se esfumaba así el gran sueño de Iberia de formar un gigante aéreo que dominase en Barajas como sucede con sus rivales en sus respetivos hubs.
Un año después de que abandonase la operación, Iberia se encuentra una situación radicalmente opuesta con Air Europa. Su gran rival en España se ve reforzada por la entrada de Turkish Airlines.
El presidente de Air Europa, Juan José Hidalgo, confía en que esta operación les permita dar un salto en su pugna con Iberia, con la que compite en las rutas entre Madrid y América, gracias a las sinergias generadas. “Cancelaremos todas las deudas pendientes y creceremos más y de forma rápida”, subraya.
El empresario salmantino, exultante en una entrevista concedida a Última Hora, promete dar batalla a su gran rival, con quien “debemos seguir compitiendo”. “Tenemos que seguir en esta línea, sean o no socios”.
Preguntado por la posible reacción de la matriz de Iberia, que posee un 20% de su aerolínea, tras la entrada del gigante otomano Turkish y la ampliación de capital, Hidalgo se limita a decir que “IAG tendrá que decidir si va o no a la ampliación de capital o si disminuyen su presencia accionarial”. “Es un grupo aéreo muy grande y ellos están cómodos con nosotros, por lo que no sé qué harán al final. Será una decisión suya”.
“Para ellos es una cuestión financiera, pero sus acciones se han revalorizado en Bolsa y con esta operación aún lo harán mucho más”, zanja.
Cabe recordar que una de las promesas de la aerolínea turca es llevar a cabo un crecimiento conjunto basado en la incorporación de hasta 12 aviones para reforzar la operativa de Air Europa en el hub de Barajas. Asimismo, la compañía de Globalia gozará de acceso preferente a Airbus y Boeing gracias al respaldo de un gigante como Turkish.

Galeão cambia de manos
La actual concesionaria RIOgaleão,a cargo de la gestión del aeropuerto internacional de Río de Janeiro, anunció el cambio en el control accionario de la empresa.
Los fondos de Vinci Compass adquirieron una participación del 70%  del accionista mayoritario, anteriormente Changi Airports de Singapur. Changi mantiene aún una participación del 30%.
Changi había expresado su interés en abandonar la concesión durante varios años, tras las dificultades financieras y operativas del aeropuerto. La empresa ganó la licitación en 2013 con una propuesta de aproximadamente 3.500 millones de dólares, casi cuatro veces la oferta mínima entonces estipulada por el gobierno, que ,en la época prometió un movimiento mucho mayor al real.
Así, en junio de este año, la empresa decidió seguir en actividad, después de que el Tribunal de Cuentas de la Unión (TCU) aprobara nuevas condiciones más blandas ,para la continuidad de la concesión.

Se acordaron las siguientes condiciones:
-Exclusión de la obligación de construir una tercera pista;
-Retirada de la estructura societaria de la empresa estatal Infraero;
-Sometimiento del contrato renegociado a un proceso de mercado competitivo para la venta total o parcial de las acciones del concesionario;
-Sustitución del modelo de concesión fija por un modelo de pago variable, en línea con las concesiones aeroportuarias más recientes.
(JB)
 
Baja el precio de los combustibles y alivia
a la aviación en 2025
  • La caída en los precios del combustible para el sector a nivel global está representando un respiro para las aerolíneas. El kerosén es uno de sus principales costos operativos.

Según datos de la Asociación Internacional de Transporte Aéreo (IATA), el precio promedio del barril de combustible se ubica este año en torno a los US$ 86, frente a los 99 de 2024. La diferencia supone un ahorro estimado de US$ 25.000 millones a nivel global. Entre los factores que explican esta tendencia se encuentran la depreciación del dólar frente a otras monedas, que abarata el barril para ciertos mercados, y un leve incremento en la producción de combustibles sostenibles de aviación (SAF), que aunque aún representan apenas el 0,7 % del consumo total, duplicarán su participación a lo largo de este año 2025.
La mejora ya se refleja en los balances de algunas aerolíneas. Algunas reportaron una reducción a la mitad de sus pérdidas en el primer trimestre del año, impulsado por la baja del combustible y una demanda aérea que se mantiene sólida. Sin embargo, especialistas advierten que el escenario sigue siendo frágil. Los conflictos en Ucrania y Medio Oriente, o disrupciones en la cadena de suministro, podrían revertir la tendencia y volver a presionar los precios del kerosén.
A su vez, el alivio en el gasto de combustible contrasta con el aumento en otros rubros, como salarios y mantenimiento. También preocupa el retraso en la renovación de flotas. Depender de aviones menos eficientes podría incrementar el impacto de una eventual suba en los precios de la energía.
También hay que tener en cuenta que la baja del combustible no siempre se traslada al consumidor. En la mayoría de los mercados, las aerolíneas mantienen los valores de los pasajes, priorizando mejorar su rentabilidad tras años de fuerte presión financiera.  (Fuente: Rèport News)

Aeropuerto de Miami fue señalado como el peor del mundo en materia
de equipaje extraviado
  • Un estudio realizado por una firma estadounidense de embalaje analizó el desempeño de terminales aéreas internacionales y posicionó a la principal puerta de enlace entre Estados Unidos, Latinoamérica y el Caribe en el último lugar en manejo de equipaje

Según un análisis publicado por Miami New Times, el Aeropuerto Internacional de Miami (MIA) fue nombrado el peor del mundo en materia de equipaje extraviado. La evaluación, realizada por la empresa californiana de embalaje Arka, reveló que MIA pierde aproximadamente 306 maletas por cada millón de vuelos, lo que representa alrededor de 5.5 bultos por cada 1.000 pasajeros que transitan el aeropuerto.
La importancia del aeropuerto en el volumen total de pasajeros fue uno de los elementos considerados en la investigación. Los autores del estudio realizaron un seguimiento de las búsquedas en línea relacionadas con los servicios de “objetos perdidos”, ajustando las cifras para reflejar la cantidad de búsquedas por millón de pasajeros, según describió la publicación Travel + Leisure. Este método buscó garantizar comparaciones justas entre los diferentes aeropuertos evaluados.
En el ranking global, el Aeropuerto Internacional O’Hare de Chicago ocupó la segunda posición, seguido por el Aeropuerto Internacional Changi de Singapur en tercer lugar, y el Aeropuerto Internacional de Denver en el cuarto puesto. Las autoridades de MIA han enfrentado varias listas poco favorables en los últimos años, y este nuevo informe refuerza la atención sobre los desafíos actuales para mejorar la experiencia de los usuarios.

El impacto para el viajero y las recomendaciones de la empresa Arka
Un portavoz de Arka explicó en el contexto del informe que “perder el equipaje puede arruinar rápidamente un viaje, y algunos aeropuertos enfrentan más dificultades que otros en el manejo de equipajes”. Además, recomendó a los pasajeros estar muy atentos a estos indicadores al planificar sus trayectos y resaltó la importancia de tomar precauciones adicionales para evitar contratiempos durante sus viajes, según recogió Miami New Times.

MIA: cifras récord de pasajeros y contexto de crecimiento acelerado
Pese al desafío del extravío de equipaje, el MIA mantiene su posición como el principal centro neurálgico de conexión aérea entre Estados Unidos y la región de Latinoamérica y el Caribe. Según datos de 2024, dados a conocer por el aeropuerto y reproducidos por Miami New Times, el tráfico total de pasajeros alcanzó los 56 millones, frente a los 52 millones del año anterior.
Asimismo, el crecimiento del aeropuerto ha sido constante desde la pandemia de COVID-19. Un comunicado emitido en febrero por el condado de Miami-Dade destacó que MIA continúa siendo el “aeropuerto mega de más rápido crecimiento” en Estados Unidos, con una capacidad de asientos en vuelos que ha experimentado un alza del 24% en 2024 respecto a 2019.
El aeropuerto ha sido blanco frecuente de distintas clasificaciones negativas. El Aeropuerto Internacional de Maimi (MIA), ha figurado como el peor aeropuerto nacional para despegues de vuelos en horario matutino, así como en categorías relacionadas con los viajes durante el Día de Acción de Gracias y las conexiones aéreas. La revista Global Traveler llegó incluso a ubicarlo recientemente en el primer lugar como aeropuerto preferido para escalas, una distinción que fue objeto de descrédito de parte de los viajeros consultados por Miami New Times, los cuales calificaron ese reconocimiento como un “chiste” y describieron el sitio como un “aeropuerto de país del tercer mundo”.

Iata presiona para subir la edad jubilatoria de
los pilotos comerciales
  • La Asociación Internacional del Transporte Aéreo ha solicitado a la Organización de Aviación Civil Internacional (OACI) que se aumente el límite de edad establecido para los pilotos de vuelos comerciales. Pide que pase de 65 a 67 años (Harán falta 660.000 pilotos y un millón de TCP en los próximos 20 años).

Con esta iniciativa, el lobby aéreo persigue por un lado abordar la escasez de pilotos que existe a nivel mundial y, por otro, aprovechar la experiencia operativa de estos profesionales.
IATA argumenta que en aquellos países en los que ya se han elevado los límites de edad, como Canadá, Australia y Nueva Zelanda, no se ha producido un aumento de los incidentes ni de problemas médicos a bordo.
En su propuesta, IATA aclara que el límite de 67 años se aplicaría siempre que el otro piloto en cabina sea menor de 65 años. En la actualidad, tanto en España como en el resto de Europa la edad máxima para ejercer es de 65 años. Además, estos pilotos deben estar emparejados de otro menor de 60 años.

Air Europa busca pilotos para sus 737

Los candidatos preseleccionados realizarán una prueba presencial de conocimientos aeronáuticos generales y las pruebas de personalidad y habilidades el martes 23 de septiembre.
Quienes superen estas, tendrán una entrevista presencial al día siguiente, y si también es positiva, los candidatos serán convocados a la prueba de simulador, que tendrán lugar el jueves 25 de septiembre. Según ha indicado la compañía, se ofrece contrato indefinido, con base en Madrid y condiciones salariales según convenio laboral vigente.
La compañía indicó: “Será muy valorable experiencia en el tipo y formación universitaria. Nuestro compromiso se refleja en la firme determinación con la que cultivamos un entorno en el que cada individuo es valorado por su singularidad y potencial”.

GOL presenta escalerilla  para uso de los pasajeros

GOL Linhas Aéreas, en colaboración con la empresa Easy Ground Service Solutions, desarrolló y presentó un innovador equipo de accesibilidad en el Aeropuerto de Maringá, Paraná. Una escalera móvil, con elevador integrado, permite que todos los pasajeros, con o sin movilidad reducida, embarquen de manera simultánea, autónoma y segura.
El proyecto piloto se inauguró el pasado martes 26 de agosto en una ceremonia que contó con la presencia de autoridades locales, ejecutivos de la aerolínea y de la empresa fabricante. El diseño original fue desarrollado por la propia compañía con el objetivo de promover la equidad en el acceso a las aeronaves.
Este equipo representa una mejora sustancial en los procedimientos de embarque. Anteriormente, GOL utilizaba sillas elevadoras que requerían la asistencia de tres empleados y un tiempo promedio de cuatro minutos para subir a un pasajero. La nueva escalera con elevador reduce el tiempo de embarque a solo 49 segundos y necesita la operación de un único colaborador, optimizando la eficiencia y la experiencia del cliente.

Vuelos de GOL a Aruba generan fuerte impacto
en el flujo de turistas

El inicio de las operaciones de GOL Linhas Aéreas entre Brasil y Aruba generó un impacto notable en el flujo de viajeros. Durante el primer semestre de 2025, la cantidad de turistas brasileños en la isla caribeña aumentó un 86,2% en comparación con el mismo período de 2024.
Según datos proporcionados por la Autoridad de Turismo de Aruba (ATA), la tendencia alcista se consolidó en julio, mes que registró un incremento del 80,8% interanual. Con estas cifras, las proyecciones apuntan a que Aruba recibirá cerca de 30.000 visitantes de Brasil al cierre de 2025, lo que representaría un crecimiento del 73% respecto al total de 2024.
Este fenómeno responde directamente a la inauguración de la ruta directa de GOL entre el Aeropuerto Internacional de São Paulo/Guarulhos (GRU) y el Aeropuerto Internacional Reina Beatrix (AUA), lanzada el 18 de diciembre de 2024. La compañía es actualmente la única aerolínea que ofrece vuelos sin escalas entre Brasil y el destino caribeño.
Desde el inicio de la ruta, GOL realizó más de 150 vuelos de ida y vuelta, transportando a 21.000 pasajeros. La operación comenzó con tres frecuencias semanales, ajustándose a dos o una frecuencia durante la temporada baja para optimizar la oferta.

Preguntas Frecuentes (FAQ)
¿Cuándo inició GOL sus vuelos directos entre Brasil y Aruba? GOL inauguró su ruta directa entre São Paulo/Guarulhos (GRU) y Aruba (AUA) el 18 de diciembre de 2024.
¿Qué tan grande fue el aumento de turistas brasileños en Aruba? En el primer semestre de 2025, el número de turistas brasileños creció un 86,2% en comparación con el mismo período del año anterior.
¿Qué avión utiliza GOL en la ruta a Aruba? La ruta es operada con aeronaves Boeing 737 MAX 8, con capacidad para 176 pasajeros en configuración internacional.
¿Hay otras aerolíneas que vuelen directo de Brasil a Aruba? No, actualmente GOL Linhas Aéreas es la única compañía que ofrece vuelos directos entre Brasil y Aruba.

"Aunque reciente, la ruta internacional São Paulo-Aruba ya es sinónimo de éxito. Es lo que llamamos el 'efecto GOL': transformamos la economía y la sociedad en locales que pasan a tener nuevos vuelos directos", comentó Rafael Araujo, Director Ejecutivo de Planificación de GOL. Araujo destacó también la capilaridad de la red de la compañía en su principal hub, Guarulhos, que permite atraer pasajeros de diversas regiones de Brasil y Sudamérica, como Argentina, Uruguay y Chile.
La conectividad es un factor clave del éxito de la ruta. Pasajeros de 41 destinos nacionales e internacionales conectaron a través de São Paulo/Guarulhos para embarcar hacia Aruba.

Aerolíneas que operan entre EE.UU. y Cuba pronostican una dura reducción de vuelos
  • La demanda de viajes entre ambos países cae un 20% en un solo mes y el impacto se sentirá durante otoño e invierno.
Con el fin de las vacaciones de verano y la reanudación de las actividades escolares, la demanda de viajes entre EEUU y Cuba sufrirá una caída que hará que las aerolíneas estadounidenses reduzcan tanto sus frecuencias a la Isla como la oferta de asientos.
De acuerdo con cifras ofrecidas por la publicación especializada Aviacionline, la disminución de viajes en septiembre entre la Isla y su vecino del norte será del 20% en comparación con agosto último, con tres aerolíneas estadounidenses operando 91 vuelos semanales, lo que equivale a una oferta de 13.965 asientos.
La caída se siente también en las cifras interanuales: comparativamente, el declive entre septiembre de 2025 e igual mes de 2024 es del 21% en el número de frecuencias de vuelos, y del 16,1% en la oferta de asientos.
Por el momento, American Airlines, Delta Air Lines y Southwest Airlines sostienen el puente aéreo entre EEUU y Cuba, la mayoría de ellas operando desde aeropuertos de Florida, sobre todo Miami y Tampa.
American es el operador que cubre la mayor parte de la demanda, con aproximadamente el 77% de los vuelos y el 75% de los asientos semanales.
La disminución de la demanda de viajes es la expresión más concreta del menguado interés de los cubanos emigrados en EEUU por visitar la Isla. Ya sea debido a las políticas migratorias de la Administración de Donald Trump o a que, como muestran las cifras, muchos prefieren vacacionar con sus familias de la Isla en República Dominicana, la disminución de los viajes se refleja en las estadísticas oficiales cubanas.
Esa situación ha llevado a las aerolíneas United y Southwest a recortar ciertos servicios. Por ejemplo, a partir del 1 de septiembre, dejará de estar disponible el itinerario que une Houston, Texas, y La Habana, luego de que United lo suspendiera.
En cuanto a Southwest, a partir del 4 de septiembre tendrá un vuelo diario menos entre La Habana y Tampa.
Mientras, American Airlines no tiene planes de abandonar el mercado cubano, pero solicitó al Departamento de Transporte de EEUU una exención temporal de inactividad para cubrir la temporada de invierno, lo cual supondría una disminución de sus frecuencias a la Isla.
Según la aerolínea, la medida busca desplegar sus aviones de manera más eficiente, pero en concreto significará la suspensión de tres de los ocho viajes diarios de ida y vuelta entre Miami y La Habana, programados los lunes, jueves, viernes y domingos, así como cuatro de los ocho viajes diarios de ida y vuelta el martes y el miércoles.
Además, los viajes diarios de ida y vuelta entre Miami y Santiago de Cuba también se verían afectados si la exención entra en vigor, al igual que uno de los dos vuelos entre Miami y Santa Clara.
De acuerdo con la petición, esas suspensiones se mantendrían solamente hasta el 28 de marzo de 2026.
Finalmente, Delta, que vuela a Cuba dos veces al día durante todo el año entre Miami y La Habana, no ha tomado una decisión sobre cómo reaccionará a los cambios en la demanda de viajes.
Actualmente, American Airlines opera 70 vuelos semanales y 10.500 asientos a Cuba; Delta Air Lines 14 vuelos y 2.240 asientos y Southwest Airlines siete vuelos y 1.225 asientos.
American Airlines vuela a La Habana, Camagüey, Holguín, Santa Clara, Santiago de Cuba y Varadero, con salidas desde Miami; Delta vuela a La Habana, también desde Miami, y Southwest vuela a la capital cubana con Tampa como centro de operaciones.
PLUMAS ILUSTRES f
Javier Bonilla
Brasil : la ominosa sombra de una dictadura 
  • El juicio a Bolsonaro es el último peldaño de una desenfrenada escalada autoritaria gestada en la cloaca de Brasilia.
La comparecencia, el próximo martes, del ex presidente ante un Supremo Tribunal Federal, mayoritariamente integrado por sórdidos magistrados ,cuyas ilegalidades se cuentan por cientos, será un termómetro de una grave dolencia judicial continental : la arbitrariedad al servicio de una ideología. Algo que también afecta a otros países sudamericanos, desde Colombia a Uruguay....
El caso de Brasil ,sin embargo, es mucho más que preocupante :implica coronar una ficción jurídica repetida por la prensa internacional mainstream  ,wokista o cómo se la llame, al tiempo que ahoga verdades inconvenientes para ciertos establishments, especialmente los político-culturosos.  Desde el ilegible El País ( de Madrid o el de Montevideo),hasta el previsible Le Monde. Desde la red Globo a la Bandeirante,desde Caetano Veloso a Chico Buarque....
Ciertos medios, algunos premeditada , otros frívolamente, reprodujeron hasta el cansancio la hipótesis de un supuesto intento de golpe de estado el pasado 8 de enero de 2023, cuando se produjeron disturbios,si bien importantes, no más graves que otros acaecidos- con otro signo político - durante el anterior gobierno Temer. Esos, con depredación de patrimonio, incendios y heridos.
Un aspecto muy significativo a destacar es que esa estampida popular hoy enjuiciada, pudo ser evitada, de haber seguido las recomendaciones de los servicios de Inteligencia,desautorizados por el gobierno de Lula. Más comprometedoras aún ,son las imágenes del propio ministro de Seguridad Institucional en medio de los disturbios dándole café y refrescos a los revoltosos, cuyo ingreso en edificios públicos tampoco fue impedido.
La pena maxima para esos delitos de depredación no supera dos años. Si se inventan y agregan , en forma delirante, los delitos redundantes de " Tentativa de Golpe de Estado" y " Abolición del Estado de Derecho", las penas pueden ser de décadas. De hecho, a una peluquera que pintó ( y se borró) una frase al pie de una estatua ,con lápiz de labios tuvo una condena de 14 años! Asimismo, otro preso, al cual su grave estado de salud inspiró al fiscal a liberarlo, fue retenido por el perverso juez Alexandre de Moraes, muriendo en prisión sin atención médica.
Otro, Felipe Martins, ex asesor diplomático de Bolsonaro y uno de los principales co-acusados en este juicio arreglado , fue procesado por- teóricamente - haber viajado a Estados Unidos, inicialmente con el propio ex presidente,luego por su cuenta a instigarlo. Detalle: aunque nunca viajó, hecho incluso informado por el director de protocolo de Presidencia, por haber caducado su pasaporte, alguien le inventó entradas en Orlando, en un acto de espionaje de la Policía Federal, y pasó seis meses preso...
De que golpe de estado tienen el caradurismo de hablar los jueces De Moraes, Barroso,Dino, Toffoli,etc...? No sólo no se movió un sólo tanque,avión , barco militar, patrullero ,sino que ,días antes de dejar el poder ,el propio Bolsonaro desautorizó distúrbios, e inclusive designa a los Comandantes en Jefe solicitados por Lula...!
Siquiera se dictó un decreto de Estado de Sitio!
Si hubo un conato de golpe, lo protagonizó el propio Supremo Tribunal Federal,en 2021, al liberar y habilitar, leguleyamente, la candidatura de Lula, sin proclamar su inocencia- eso lo hizo la Globo- sino motivos burocráticos. O al clausurar la operación Lavajato y perdonar a sus protagonistas, pese al dinero robado y devuelto.
Si hubo un intento de golpe de estado,lo protagonizó el truculento Alexandre de Moraes al establecer un mecanismo de monitoreo de redes y reacción penal subsiguiente ante palabras " clave"( por ejemplo dudas ante el sistema electoral).
Si hubo un golpe de estado, lo protagonizó Biden, la USAID,el inmundo grupo Soros y la propia CIA de la época , según dijo al Parlamento brasileño el ex jerarca del Departamento de Estado estadounidense Mike Benz, al hacer lo posible y lo imposible para alterar el resultado electoral de 2022,en favor de Lula. Desde financiar fundaciones, medios, periodistas,artistas, becas para jueces electorales, hasta, decía el ex funcionario,presionar a Taiwán para entregar componentes electrónicos que pudiesen influir en las urnas electrónicas, pasando por presionar a Bolsonaro para que no hablase acerca de ese sistema de votación .
Si hubo un verdadero golpe de estado, fue dado por el Tribunal Superior Electoral ( que comparte miembros con el Supremo) cuando proscribe a Bolsonaro hasta 2030 por haber expresado simples dudas acerca de las urnas electrónicas frente al Cuerpo Diplomático.
Y otras ilegalidades impresentables: desde gastar un millón de dólares en establecer una unidad para cazar exilados brasileños en Argentina, hasta soltar ,De Moraes,a un conocido narcotraficante antes de ser extraditado a Madrid, porque España se negó a entregarle un cronista asilado , y al día siguiente,la Polícia Federal manosear en Brasil,a la hija adolescente del periodista,alegando buscar un chip de celular. Por no mencionar la multimillonaria compra de medios y artistas para que apoyasen estos planteos. Un clima ,este sí,francamente golpista...!
Lo que va a pasar la próxima semana en Brasilia- tras hasta endurecer la absurda prisión domiciliaria de Bolsonaro metiendo quizá  polícias a convivir en su casa-es la simple consolidación de este brutal golpe de estado neomarxista.
La diferencia está puesta en que los Estados Unidos y buena  parte de Occidente,sabiendo  la narco dictadura pro terrorista en qué degeneró el chavismo y sus aliados, no puede, no debe y no va a permitir otra Venezuela bolivariana en Sudamérica. Cómo sea!
Amén!

 

Rafael Rubio
“Europa”
“En la tierra de Tiro y Sidón creció la virgen Europa, hija del rey Agenor, en el profundo retiro del palacio paterno. Hacia media noche, a la hora en que los sueños no mienten visitan a los mortales, el Cielo le envió una singular visión. Ocurrió que se le aparecieron dos continentes bajo forma de mujer: Asia y el que se le enfrenta, y empezaron a pelearse por ella. Una de las mujeres tenía figura de extranjera; la otra _ y ésta era Asia_ se parecía, por el aspecto y los gestos, a una indígena. Luchaba ésta con solícito afán  por su hija Europa, declarando que era ella quién le habría dado a luz y amamantado. Pero la mujer extraña la sujetaba con fuerte brazo, como si fuera su presa, y al fin se la llevó, sin que Europa pudiera, en su interior, ofrecerle resistencia.
_Ven conmigo, preciosa _decía la extranjera_. Te conducirás como botín de Zeus, el que blande la égida. Así lo han dispuesto los Hados” Schwab, Gustab. *  2023. Las más bellas leyendas de la antigüedad clásica.
RBA Libros y Publicaciones S.L.U. Barcelona. Pág. 60.
La madre de Nico Williams cruzó el desierto del Sahara caminando, antes de tomar la balsa que la llevó a España. Nico es el delantero extremo de la selección de fútbol de España. Su hermano también juega fútbol en un equipo de la primera división española, sin tanto destaque. El mayor destaque lo tiene Lamine Yamal de tan sólo diecisiete  años, estrella de la selección española y del Barcelona, quién es de origen marroquí. Se dice que el Barcelona tuvo que ajustar los horarios de sus entrenamientos con los horarios de las oraciones de Lamine, que es musulmán. También es musulmán el goleador de la Premier Ligue de Inglaterra, Mohamed Salah, que proviene de Egipto. Sin dudas,  al fútbol, la mayor religión secular de la tierra, en Europa está siendo cooptada por gente de orígenes, no hace mucho tiempo, impensados. No sólo el fútbol se nutre de gente de otras religiones, el alcalde de Londres también es musulmán, Se estima que en Europa ya existen más de siete mil mezquitas. En las escuelas públicas españolas, el escritor Arturo Pérez Reverte, denunció  hace más de diez años que algunas maestras dictan clase con el velo puesto. . El nacimiento de niños cuyos padres nacieron en Francia, cayó un 22%, mientras que los nacimientos de niños con un padre nacido fuera de la Unión Europea creció un 40 %, mientras que los nacimientos de niños con ambos padres nacidos fuera de la Unión Europea creció un 72 %. Por otro lado, en España el 48 % de las agresiones sexuales son provocadas por extranjeros, cuándo éstos son sólo el 17 % de la población y cerca del 30 % de los robos violentos son provocados por africanos.
“El hundimiento de la Europa judeocristiana implica la desaparición de una filosofía digna de ese nombre. Yo, obviamente, me incluyo en esa constatación…. El tiempo de la dominación del Viejo Continente sobre el resto del mundo ha pasado. El espíritu ha efectuado el camino del Edén, entre el Tigris y el Eufrates, al oeste de Estados Unidos, a California para ser exactos, a través de Europa, que ya pasó”  Onfray, Michel. 2024. ÁNIMA. Editorial Planeta S. A.  Pág.381.
 
*  Schwab, Gustab.: Stuttgart, 1792 – 1850. Escritor y sacerdote alemán.

 

UN ARGENTINO ORIENTAL OPINA - ENFOQUES COMPARTIDOS f
Enrique Guillermo Avogadro
Las Guerras del Poder
  • “Los países pobres lo son porque quienes tienen el poder toman decisiones que crean pobreza. No lo hacen bien, no porque se equivoquen o por su ignorancia, sino a propósito”. Daron Acemoglu y James A. Robinson
Como bien sabemos, la semana estuvo marcada por las tentativas de la oposición en insistir, en Diputados, en la sanción de leyes – en especial, el demagógico aumento de jubilaciones y pensiones – que fueron vetadas por el Presidente. Pese a que triunfaron en el tema de la discapacidad, no pudieron lograr algo similar en lo que al aumento en las prestaciones sociales – jubilaciones y pensiones – se refiere. Nadie puede discutir la necesidad de llegar a un momento en que quienes, después de aportar por treinta años al sistema previsional, perciban un emolumento que les permita vivir con dignidad y llegar con cierta comodidad a fin de mes.
Pero que sean precisamente quienes saquearon las cajas y expropiaron a las AFJP, destinando los fondos a atender los despilfarros del Estado quienes impulsaron la iniciativa sin explicar de dónde saldrían los recursos necesarios para financiar ese aumento sin poner en riesgo el superávit fiscal, no puede más que definirse como flagrante hipocresía; basta recordar, al respecto, que cuando era Presidente Cristina Fernández, vetó la aplicación del 82% móvil, aduciendo que implicaba la quiebra del Estado. En el Senado fue peor aún el caradurismo explícito porque, mientras derogaban cinco decretos firmados por Javier Milei, en uso de las facultades delegadas, que reducían la hipertrófica burocracia gubernamental, se auto-aumentaban los sueldos hasta superar los diez millones de pesos mensuales. Lo dejó claro, involuntariamente, la Senadora Anabel Fernández Sagasti, cuando sostuvo la posición de “Unión por la Plata” (sic) kirchnerista.
Claro que gran parte de la responsabilidad de los fuertes cachetazos que recibió en el H° Aguantadero corresponde atribuirlo al propio Gobierno que, en ocasión de los cierres de las listas para las elecciones legislativas de octubre, dejó tantos heridos innecesarios, es decir, impericia política pura, acentuada por la escasez de cuadros propios de la que adolece en todos los niveles y que le impide cubrir tantas candidaturas con alguna racionalidad. Le corresponde, asimismo, cargar con la factura derivada de la guerra interna que se libra dentro del universo de La Libertad Avanza, con los habituales “carpetazos”, propios y ajenos.
No tengo dudas de que este tipo de cosas seguirá ocurriendo al menos hasta octubre porque la desesperación del kirchnerismo ante una derrota - ellos mismos la dan por altamente probable - en la Provincia de Buenos Aires se vincula directamente con el horizonte carcelario que aterra a sus líderes más notorios.
En ese sentido, no resulta menor la tan sospechosamente oportuna – tanto como la antes desconocida hiperactividad del Juez Sebastián Casanello y del Fiscal Franco Picardi - tormenta generada alrededor de los presuntos audios de Diego Spagnuolo, ya ex Director de la Agencia Nacional de Discapacidad, de los cuales surgiría una trama de corrupción que afectaría a Eduardo “Lule” y Martín Menem y,  sobre todo, a “La Jefe”, Karina Milei. Mientras cierro esta nota, no he oído explicación alguna del echado funcionario ni de la Casa Rosada, aunque ya ha habido decenas de allanamientos que buscan determinar si se trata, o no, de un episodio similar al que dio origen a la causa “Cuadernos” que, a partir del 6 de noviembre, comenzará a ventilarse en juicio oral, con Cristina sentada en el banquillo, rodeada de centenares de cómplices y empresarios “expertos en mercados regulados”.
Quienes confiamos en Milei para sacar a nuestro país de la sima a la que nos arrojó el kirchnerismo, lo hicimos porque creímos en la libertad que proponía y en el combate contra la siniestra casta que emprendería. Pero, si las denuncias de irregularidades y coimas que comprometerían a la hermana del Presidente se comprobaran, la reciente esperanza de los argentinos, esos que aún en medio de este ajuste tan doloroso lo seguimos apoyando y – estoy convencido – lo llevarán a la victoria en octubre, se transformarán de inmediato en una nueva y dramática frustración. Y habríamos reencontrado el camino de decadencia infinita que inauguramos en 1946; que ese año sea, precisamente, el de mi nacimiento permite entender la angustia que siento. Conservo grandes esperanzas de así no sea.
En otras latitudes, disgustos similares deberían estar afectando – si su extraña personalidad lo permitiera – a Donald Trump ante la actitud de su presunto amigo Vladimir Putin, a quien recibió, en condiciones francamente humillantes para los Estados Unidos, en Anchorage la semana anterior. Nadie suponía que lo allí conversado saldría a la luz, pero los gigantescos ataques de Rusia a Ucrania de estos últimos días no hacen más que confirmar que quien reina en Moscú no tiene intención alguna de dejar de avanzar – y en el camino masacrar a la población civil – sobre Kiev y lograr la anexión de gran parte del territorio de la nación invadida, la remoción de Volodimir Zelensky y la entronización de un gobierno títere que olvide cualquier aspiración de incorporarse a la Unión Europea, ni qué decir a la OTAN.
Tampoco su otro amigo – y de Milei – Benjamin Netanyahu le da alegrías; no sólo no detiene el avance de sus tropas en la Franja de Gaza, con el consiguiente incremento del sufrimiento de la población civil, sino que implanta colonias israelíes en Cisjordania. Con ello, amén de dar razones a Hamas para no rendir sus armas ni liberar a los rehenes del 7 de octubre de 2023 que aún conservan la vida en medio de torturas, garantiza su propia permanencia en el poder, ya que ningún país cambia de gobierno en medio de un conflicto armado, y debe tener bien presente lo sucedido con Winston Churchill tan pronto terminó la II Guerra Mundial.
Otro escenario que se va enrareciendo por días es Venezuela, ante el despliegue aéreo y marítimo que está realizando Washington frente a sus costas con el argumento de controlar el narcotráfico que asola a la población estadounidense. El sanguinario tirano Nicolás Maduro, que tanto ha intervenido en otros países de la región – recordemos, por ejemplo, las muchas valijas de dólares Wilson para solventar campañas electorales en todo el subcontinente – hoy se rasga las vestiduras porque los “gringos” han puesto precio a su cabeza y calificado a sus “Tren de Aragua” y “Cártel de los Soles” como organizaciones terroristas.  
En cambio, un gran suspiro de alivio recorre gran parte de Sudamérica desde el domingo pasado, cuando el primer turno electoral de Bolivia, donde todas las encuestas se equivocaron una vez más, confirmó que Evo Morales – y todo lo que ello implica - no volverá al poder, aunque sectores del MAS apoyen a Rodrigo Paz Pereyra para triunfar en el ballotage de octubre.



ADVERTENCIA: Los artículos periodísticos firmados son de la exclusiva responsabilidad de sus autores. La Dirección.



Directora: Doctora María Garzón
Administración y Redacción:
Edificio Torre de las Américas Apto.206, Calle 28 y Gorlero.
Punta del Este - Uruguay

Sección optimizada para dispositivos móviles.