Edición Nro. 2418 - Punta del Este / Uruguay
enfoques 8 de agosto de 2025
 
 
Inicio Contáctenos Ediciones_anteriores Agregar_a_Favoritos
VERSION PARA MOVILES
Todas_las Secciones AEROPUERTOS,_AVIACIÓN,_NAVIERAS_Y_TURISMO PLUMAS_ILUSTRES UN_ARGENTINO_ORIENTAL_OPINA_-_ENFOQUES_COMPARTIDOS
AEROPUERTOS, AVIACIÓN, NAVIERAS Y TURISMO f
Paranair
Suma frecuencia a Salto y anuncia el comienzo
d
e operaciones a Rivera 
  • El Ministerio de Turismo, la aerolínea Paranair y Aeropuertos Uruguay anunciaron la ampliación de la conectividad aérea doméstica con la incorporación de una nueva frecuencia en la ruta entre Montevideo y Salto.

  • Asimismo, la aerolínea confirmó el inicio de operaciones hacia Rivera, una vez finalizadas las autorizaciones pendientes, consolidando así un nuevo paso en la integración aérea del norte del país y marcando un momento histórico por la conectividad doméstica.

La ruta que realiza Paranair entre el Aeropuerto Internacional de Carrasco y el Aeropuerto Internacional de Salto incorporará, a partir del 21 de septiembre, una tercera frecuencia los domingos, que se suma a las existentes los martes y jueves.
Durante el anuncio, la aerolínea destacó el desempeño de la ruta a Salto, señalando que se trató del lanzamiento de ruta más exitoso de la compañía y en sus primeros diez meses de operación ya superó los 4.000 pasajeros transportados.

Montevideo-Rivera en próximos meses
Desde la aerolínea también confirmaron su compromiso con la conexión directa entre Montevideo y Rivera, prevista para concretarse en los próximos meses.
Indicaron que el proceso ya está en marcha y en una etapa avanzada, a la espera de la finalización de los requerimientos operativos por parte de la autoridad aeronáutica, tras lo cual la ruta podrá ponerse en funcionamiento antes de fin de año.
El ministro de Turismo, Pablo Menoni, resaltó que el turismo constituye un sector estratégico fundamental para el desarrollo del país, con un significativo potencial para la generación de empleo, divisas, servicios y la mejora de la calidad de vida de sus ciudadanos. En este sentido, destacó que trabajar en la conectividad aérea con el interior del país es fundamental.

Cassola: Paranair, fortalecimiento de la conectividad
Por su parte, Jaime Cassola Gerente General de Paranair manifestó su alegría por la consolidación de la ruta a Salto: “Desde Paranair seguimos comprometidos con el fortalecimiento de la conectividad dentro del mercado uruguayo. El aumento de frecuencias en la ruta Montevideo–Salto responde a la buena respuesta de los pasajeros y a nuestro compromiso por ofrecer una alternativa aérea confiable, segura y adaptada a las necesidades del interior del país. Uruguay es un mercado estratégico para nosotros y por eso proyectamos, en los próximos meses, seguir creciendo en el mercado doméstico con la ruta a Rivera. Seguimos apostando a un crecimiento sostenido en la región, de la mano de la confianza de nuestros pasajeros y aliados estratégicos del Ministerio de Turismo y Aeropuertos Uruguay".

Destacan modernización de infraestructura
Durante el evento se destacó la modernización de la infraestructura aeronáutica de los aeropuertos del interior por parte de Aeropuertos Uruguay como uno de los catalizadores de este camino de desarrollo de la conectividad aérea doméstica.
La inauguración de los nuevos aeropuertos de Rivera y de Salto, en diciembre de 2023 y febrero de 2024 respectivamente, otorgó a los aeropuertos nueva infraestructura aeronáutica de primer nivel con estándares internacionales de operación, seguridad y servicio que posibilita la operación de compañías aéreas.

Arrosa: concretar ruta Montevideo-Rivera
“Cada nuevo hito en materia de conectividad aérea doméstica representa un impulso concreto al desarrollo económico, turístico y social para nuestro país. Estos avances solo son posibles gracias al trabajo articulado entre el sector público y privado. Por eso queremos destacar el compromiso de todos los actores para llegar a este momento. Seguiremos trabajando con entusiasmo y compromiso para concretar la ruta entre Montevideo y Rivera, convencidos de que será estratégica para impulsar la integración territorial y abrir nuevas oportunidades para Uruguay”, sostuvo Diego Arrosa, CEO de Aeropuertos Uruguay.
Según se destacó durante el acontecimento, este hito se da en un contexto marcado por el desarrollo de los aeropuertos del interior del país y la modernización de la normativa aeronáutica con la apertura de cielos en Uruguay, que generan un entorno favorable para el crecimiento de la oferta aérea e impulso a la conectividad.

A Montevideo y Foz: Gol ya vende pasajes

GOL Linhas Aéreas puso a la venta los pasajes para dos nuevas rutas regulares y directas desde el Aeropuerto Internacional de Fortaleza (FOR), consolidando su hub en el nordeste de Brasil.
A partir del 29 de noviembre de 2025, la compañía conectará la capital cearense con Foz do Iguaçu (IGU) y Montevideo (MVD).
Ambas rutas operarán con una frecuencia semanal los sábados. Esta expansión es el resultado de una colaboración con el Gobierno de Ceará, orientada a potenciar la conectividad nacional e internacional del estado. Con estos lanzamientos, la aerolínea también aumenta en un 10% su oferta general de asientos en Fortaleza en las rutas que ya opera.
Desde la compañía, Rafael Araujo, Director Ejecutivo de Planificación, comentó que los vuelos a Foz do Iguaçu y Montevideo "son un importante paso en la diversificación de nuestra oferta doméstica e internacional en Fortaleza, ligando esta pulsante capital del Nordeste a uno de los más cultuados cartones postales brasileños y a una capital sudamericana reconocida por su riqueza histórica".
Por su parte, el Secretario de Turismo de Ceará, Eduardo Bismarck, afirmó que "esta ampliación de la malla aérea es reflejo directo del trabajo conjunto entre el Gobierno de Ceará y compañías como GOL, que creen en el potencial de nuestro estado como destino de conexiones nacionales e internacionales".

Información clave de las nuevas rutas de GOL
¿Qué? Nuevos vuelos directos de GOL desde Fortaleza.

¿Destinos? Foz do Iguaçu (IGU), Brasil, y Montevideo (MVD), Uruguay.

¿Cuándo? A partir del 29 de noviembre de 2025.

¿Frecuencia? Un vuelo semanal los sábados para ambas rutas.

¿Aeronave? Boeing 737-800 y Boeing 737 MAX 8.

Conexión con la Triple Frontera y el Mercosur
Foz do Iguaçu se convierte en el sexto destino doméstico servido por GOL desde Fortaleza, sumándose a las operaciones existentes hacia São Paulo (Congonhas y Guarulhos), Brasilia, Río de Janeiro (Galeão) y Salvador.
Esta ruta está diseñada para captar la demanda turística de la región de la Triple Frontera (Paraguay, Brasil y Argentina) hacia el nordeste brasileño.
El vuelo G3 2140 partirá de Fortaleza a las 18:20 para aterrizar en Foz do Iguaçu a las 22:40.
El retorno, como G3 2141, despegará de Foz do Iguaçu a las 19:25 y llegará a Fortaleza a las 23:25.
Montevideo será el tercer destino internacional de GOL desde Fortaleza, complementando los vuelos a Buenos Aires (Ezeiza y Aeroparque) y Orlando (MCO).
Según datos de la aerolínea, la capital uruguaya es actualmente la ciudad fuera de Brasil que genera el mayor volumen de pasajeros internacionales indirectos hacia Fortaleza en su red. En 2024, más de 3.000 clientes viajaron entre ambas ciudades mediante conexiones.
El vuelo de regreso, G3 7208, dejará Montevideo a las 12:15 del sábado para aterrizar en Fortaleza a las 17:20 del mismo día.
El vuelo G3 7209 saldrá de Fortaleza a las 19:50 del sábado, con llegada a Montevideo a la 1:25 del domingo.
La compañía ya había anunciado la semana pasada otra incursión clave en el mercado uruguayo: su llegada a Punta del Este con vuelos desde Sao Paulo y Buenos Aires/Aeroparque.

Visa de EE.UU. el nuevo requisito que afectará a solicitantes uruguayos
  • A partir del 2 de setiembre de 2025, los solicitantes de visas de no inmigrante en la mayoría de las categorías —incluidos aquellos que estén renovando— deberán asistir a una entrevista presencial con un oficial consular.

La Embajada de Estados Unidos en Montevideo anunció nuevos cambios para tramitar la visa para ingresar al país, que comenzarán a regir desde este 2 de setiembre.
El gobierno de Estados Unidos agregó un nuevo requisito para los solicitantes de visas de no inmigrante en la mayoría de las categorías —también rige para quienes renueven—: deberán asistir a una entrevista presencial con un oficial consular.
Según la página oficial del gobierno de Donald Trump, el Departamento de Estado actualizará las categorías de solicitantes que “podrían ser elegibles para una exención de la entrevista para la visa de no inmigrante”.
“Todos los visitantes de visa de no inmigrante, incluyendo los menores de 14 años y mayores de 79 años, generalmente requerirán una entrevista presencial con un funcionario consular”, indica la web del gobierno estadounidense.

Los solicitantes que no requerirán una entrevista son los siguientes:
Solicitantes clasificables bajo los símbolos de visa A-1, A-2, C-3 (excepto asistentes, sirvientes o empleados personales de funcionarios acreditados), G-1, G-2, G-3, G-4, NATO-1 a NATO-6, o TECRO E-1.
Los solicitantes de visas de tipo diplomático u oficial.
Solicitantes que renueven una visa B-1, B-2, B1/B2 de validez completa o una tarjeta/permiso de cruce fronterizo (para ciudadanos mexicanos) dentro de los 12 meses posteriores al vencimiento de la visa anterior, y que tuvieran al menos 18 años al momento de la emisión de la visa anterior.
Para ser elegible para una exención de entrevista basada en el tercer punto anterior (solicitantes que renuevan una visa B-1, B-2, B1/B2 de validez completa o una tarjeta/papel de cruce fronterizo para ciudadanos mexicanos), los solicitantes también deben cumplir con ciertos criterios, incluyendo:

presentar su solicitud en su país de nacionalidad o residencia;
que nunca se les ha negado una visa (a menos que dicha negación haya sido superada o condonada);
que no tienen ninguna inelegibilidad aparente o potencial.

Aerolíneas Argentinas en ida y vuelta
A Montevideo U$S 120 y a Punta del Este U$S 160

  • Montevideo u$s120; Punta del Este u$s160.

Aerolíneas Argentinas presentó una campaña especial con tarifas promocionales para viajeros internacionales. La propuesta incluye vuelos ida y vuelta a Buenos Aires tomando como punto de origen los distintos destinos operados por la compañía en América y Europa. La medida se da en contexto de últimos datos del INDEC sobre una caída del turismo receptivo.
La decisión incluye equipaje y la posibilidad de agregar un destino adicional dentro del país por solo 50 o 100 dólares/euros (por ejemplo, Córdoba, Mendoza, Bariloche, Iguazú, etc).
Para Europa, el período será del 1° de marzo al 25 de mayo de 2026, completando el itinerario hasta el 5 de junio. Dicha iniciativa cuenta con el apoyo del Instituto Nacional de Promoción Turística (INPROTUR), organismo que colaborará en la difusión de la iniciativa en los destinos.

Las tarifas estarán disponibles para la compra del 1° al 31 de agosto de 2025.
Las tarifas promocionales quedaron segmentadas por país de la siguiente manera:

Uruguay: Montevideo u$s120; Punta del Este u$s160.
Brasil: San Paulo u$s160, Río de Janeiro; u$s200, Porto Alegre y Curitiba u$s150; Salvador y Porto Seguro u$s280.
Chile: Santiago de Chile u$s170.
Bolivia: Santa Cruz de la Sierra u$s200.
Paraguay: Asunción u$s150.
Colombia: Bogotá u$s440.
Perú: Lima u$s250.
República Dominicana: Punta Cana u$s500.
EEUU: Miami u$s600.
Europa: Madrid y Roma EUR 930.
Cada tarifa incluye equipaje de mano y una pieza despachada, además de la oportunidad de sumar otro destino nacional con precios reducidos, lo que permite a los visitantes recorrer más regiones del país en un mismo viaje.
Esta iniciativa tiene como objetivo fortalecer la conectividad aérea, incentivar el turismo receptivo en temporada baja y posicionar a la Argentina como un destino competitivo, combinando accesibilidad y experiencias únicas para los viajeros internacionales a los 37 destinos domésticos que opera Aerolíneas en el país.

Turismo argentino en números: lo que arrojó el INDEC
El boom de argentinos en el exterior no se detiene y en junio 1,2 millones de visitantes residentes salieron por todas las vías internacionales, lo que representa un aumento interanual de casi el 30%, mientras que el ingreso de no residentes fue de 542,3 miles y el saldo negativo fue de 677,2 miles de visitantes, según informó el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC).
De los 1.219,5 miles de visitantes que salieron de la Argentina, 643,8 miles fueron turistas y 575,8 miles fueron excursionistas. El 61,1% del turismo emisivo se dirigió a los países limítrofes: los principales destinos fueron Brasil, con 19,1%; y Chile, con 16,3%. El 57% de los turistas residentes salieron del país por la vía aérea; el 35,9% lo hicieron por vía terrestre; y el 7% optaron por la vía fluvial/marítima.
En tanto, de los ingresantes no residentes que llegaron por todas las vías de acceso al país (542,3 miles), unos 318,8 miles fueron turistas y 223,6 miles fueron excursionistas. El 71,7% del turismo receptivo provino de los países limítrofes: los principales fueron Brasil, que aportó 27,6%; Uruguay, 20,3%; y Chile, 11,2%.
En junio, se registró un saldo negativo de 677,2 miles de visitantes internacionales por todas las vías de acceso al país. Este resultado fue debido a los saldos negativos de 325,0 miles de turistas y de 352,2 miles de excursionistas.

Iberia bate todos sus récords de vuelos y plazas a América Latina
  • Iberia alcanzará en 2025 un nuevo récord de conectividad entre América Latina y Europa al programar más de 5,5 millones de asientos en sus rutas transatlánticas, superando en un 5% la capacidad ofertada en 2024. Esta cifra supone el mayor volumen de plazas disponibles, y se traducirá en más de 350 vuelos semanales entre ambos continentes.

El aumento de operaciones se reflejará en un crecimiento generalizado en varios mercados clave. En Perú, Iberia ya opera dos vuelos diarios, mientras que Chile cerrará el año con 12 frecuencias semanales. Puerto Rico contará con hasta 11 vuelos a la semana, y República Dominicana tendrá dos salidas al día en casi todas las semanas a partir de finales de 2025 (Iberia: récord de vuelos a América Latina y EEUU este verano).
Entre los principales ciudades latinoamericanas, Buenos Aires y São Paulo mantienen sus incrementos recientes, con tres y dos vuelos diarios respectivamente. Por su parte, Ciudad de México y Bogotá seguirán con tres vuelos cada día.
En otras regiones como Uruguay, Ecuador, Guatemala, El Salvador y Costa Rica, la compañía de IAG mantiene una operación diaria, mientras que Río de Janeiro y Caracas operan con cinco vuelos semanales. A todo ello se suma la apertura de una nueva ruta a Recife, en Brasil, que comenzará a operar el 13 de diciembre con tres vuelos por semana.
“Este récord es el fruto de un refuerzo en nuestra apuesta por la región que llevamos varios años impulsando”, ha destacado la directora comercial de Iberia para América Latina, Marina Colunga. “Las cifras nos ayudan a seguir consolidando nuestra posición entre ambas regiones y seguir posicionándonos como la opción preferida a la hora de cruzar este corredor aéreo”.

Día catastrófico en United en los Estados Unidos
  • Todos sus aviones tuvieron que quedar en tierra por la evacuación por incendio inexistente de su centro de operaciones

Día negro para United, una de las tres grandes de Estados Unidos. Todos sus aviones tuvieron que quedar en tierra por la evacuación por incendio inexistente de su centro de operaciones en Arlington Heights.
O sea: sonó la alarma, sin que ocurriera nada. Pero todos los empleados del centro de operaciones se tuvieron que ir a otro edificio “por las dudas”. Esto supuso paralizar todos los vuelos de la compañía en todo Estados Unidos (exceptuando los que estaban volando).
Al rato, los empleados empezaron a retornar a sus mesas y entonces la actividad se empezó a normalizar, lo cual requirió de varias horas, como se imaginan.
United opera unos mil aviones, en lo que es la mayor aerolínea del mundo en número de unidades.
La paralización del centro de operaciones se produce siguiendo los protocolos que disparan los mecanismos de seguridad. Las redes sociales estallaron con fotos de aeropuertos llenos de aviones esperando instrucciones. El paro de los aviones en tierra es complicado porque los aterrizajes se siguen produciendo mientras que los despeguen se paralizan hasta que se normalice la situación.

Inversión de U$S 360 millones
Corporación América pisaría fuerte en Europa
  • El holding de Eduardo Eurnekian es el operador aeroportuario privado más grande del mundo. Luego de más de seis años en carrera, Corporación America Airports (CAAP) está cerca de ganar la licitación para empezar a operar en las terminales de Tivat y Podgoritza, en Montenegro.

Según la oferta que presentó CAAP al gobierno montenegrino, la empresa planea montar una base aérea para aerolíneas de bajo costo en ambos aeropuertos. La primera, proyectada para iniciar sus operaciones en 2029 y la segunda, en 2034. Además, las obras de renovación iniciarían en marzo del año que viene.
Si bien el proceso licitatorio inició en 2019 con siete interesados, solo cuatro de ellos permanecieron en carrera durante los últimos años. Ahora, quedan dos: CAAP y la Corporación del Aeropuerto Internacional de Incheon (IIAC) de Corea del Sur, encargada de operar y gestionar la principal terminal aérea internacional que sirve a Seúl y uno de los aeropuertos más grandes y concurridos del mundo.
De resultar adjudicatario de la concesión de las terminales, este último prevé comenzar las obras de refacción en enero de 2027, a la vez que no planea establecer ninguna base aérea para aéreas low cost. Su propuesta de inversión ronda los u$s 290 millones, alrededor de u$s 74 millones menos que CAAP.
El gobierno de Montenegro planea cerrar un contrato de concesión a 30 años. Actualmente, los aeropuertos son operados por la empresa estatal Aerodromi Crne Gore, cuyas inversiones estuvieron frenadas desde el lanzamiento de la licitación de la concesión, en noviembre de 2017. Se trata de las únicas dos terminales con conexiones internacionales del país.
Poco más de un mes atrás, la secretaría de Transporte del país europeo decidió extender el plazo para la evaluación de las ofertas técnicas. Según confirmaron representantes de la empresa a este medio, el proceso ya está en la fase final, pendiente de la aprobación del gobierno de Montenegro.
En 2024, los dos aeropuertos montenegrinos atendieron a alrededor de 2,9 millones de pasajeros, un 15% más en comparación con 2023 y un 8% más en comparación con el período anterior a la pandemia. Sin embargo, los conflictos geopolíticos en la zona frenaron el crecimiento en el transporte aéreo de pasajeros. Años atrás, las terminales recibían vuelos de compañías aéreas rusas, ucranianas y bielorrusas. Debido a la guerra y las sanciones consecuentes, esa oferta desapareció en gran medida. Hoy vuelan desde el país Air Montenegro, la aerolínea de bandera del país, Turkish Airlines, Ryanair, Ita Airways, Easy Jet, entre otras.
Desde que se inició la compañía en 1998, cuando adquirió los derechos de concesión para operar 33 aeropuertos en la Argentina, CAAP se expandió internacionalmente. Y, si bien América Latina es su mayor mercado, también opera en Armenia e Italia.
Además de Montenegro, CAAP participó en licitaciones internacionales para operar aeropuertos en distintos países. En Grecia, compitió por la concesión de la terminal de Kalamata; en Arabia Saudita, por el aeropuerto de Abha; y en Angola, por el nuevo aeropuerto de Luanda. A su vez, en Nigeria ya firmó un contrato para gestionar los aeropuertos de Abuya y Kano, que aún esperan la adjudicación definitiva.
Corporación América Airports es el mayor operador privado de terminales del mundo, con 52 aeropuertos en seis países, que el año pasado atendieron a un total de 79 millones de pasajeros. La firma es parte del holding Corporación América, fundado por Eduardo Eurnekian, que tiene inversiones diversificadas en diversas industrias. Además de la operación aeroportuaria, se dedica a la producción y transporte de energía, minería, agroindustria, producción de vinos, construcción e infraestructura, servicios bancarios, real estate, y tecnología. (Fuente: El Cronista)

No todos los argentinos podrán trasladarse a los Estados Unidos sin visa

La Argentina inició el trámite que permitirá a sus ciudadanos poder volver a ingresar a Estados Unidos en el marco del programa Visa Weaver, sin tener que tramitar una visa de turismo. El trámite será breve, pero complejo, y muchas cuestiones siguen en suspenso. Pero ya se sabe que ciertos viajeros no serán alcanzados por esta nueva medida una vez que sea implementada.
Todo parece indicar que los ciudadanos argentinos podrán viajar de nuevo a Estados Unidos sin visa, gracias al regreso de Argentina al Programa de Exención de Visa. Sin embargo, ciertos viajeros residentes en el país deberán seguir tramitando la visa tradicional, dependiendo de su historial de viajes y nacionalidad.
Gracias al regreso del país al Programa Visa Weaver, los argentinos podrán ingresar a suelo estadounidense sin necesidad de visa para estadías de hasta 90 días. Solo deberán  tramitar online una autorización electrónica de viaje (ESTA).
Sin embargo, no todos los argentinos serán elegibles para este beneficio. Aquellos que hayan viajado a países como Irán, Irak, Libia, Corea del Norte, Somalia, Sudán, Siria o Yemen después del 1 de marzo de 2011, o que hayan estado en Cuba después del 12 de enero de 2021, no podrán utilizar la exención de visa. De la misma manera, los ciudadanos de estos países tampoco pueden acceder al VWP. Estas restricciones se aplican incluso si el viaje fue por motivos diplomáticos, militares, humanitarios, de prensa o negocios legítimos. En estos casos, los viajeros deberán solicitar una visa tradicional en la Embajada o Consulado de Estados Unidos correspondiente.

Lufthansa abandona la puja por Air Europa

Tampoco será Lufthansa. El grupo alemán ha puesto fin a las negociaciones para entrar al capital de Air Europa. Hace unos meses, concretamente en febrero, saltaba la noticia sobre que los alemanes estaban interesados en adquirir un 25% de la aerolínea española. Sin embargo, tras un tiempo en conversaciones con la familia Hidalgo, propietaria de la aerolínea a través del grupo Globalia, Lufthansa ha decidido retirarse del proceso tras no llegar a un acuerdo económico.
El grupo explicó: «Tras exhaustivos análisis e intensas negociaciones, hemos decidido no seguir participando en una aportación de capital y una participación en Air Europa».
Air Europa sigue con problemas para encontrar un accionista que le permita afrontar sus compromisos financieros. En enero, la aerolínea española anunció la contratación de PJT Partners como asesor en la búsqueda de nuevos inversores, para de esa manera devolver la deuda de 475 millones de euros que mantiene desde la pandemia.
En menos de una semana, dos de los máximos interesados le han dicho no a la familia Hidalgo. Hace apenas cinco días, el grupo franco-neerlandés Air France-KLM se retiró de las negociaciones, ahora, Lufthansa, también, dejando así a la aerolínea a expensas del gobierno español o con un claro candidato.

¿Vía libre para Turkish?
Las últimas retiradas han dejado a Turkish Airlines como el único actor relevante encima de la mesa. La aerolínea turca vería con muy buenos ojos esta incorporación, pues la operación supondría un movimiento estratégico de gran magnitud: el acceso al mercado latinoamericano (y algún otro destino) a través del hub de Madrid.
La aerolínea española cuenta con grandes destinos como Buenos Aires, Montevideo, São Paulo, Lima y Miami entre muchos otros, algo que facilitaría a los turcos una vía rápida para llegar a América sin necesidad de construir una red de largo radio.

Tramposos
Vuelos a precio de ganga
  • La trampa de las aerolíneas low cost: así te encarecen el billete con el equipaje de mano
  • Uno de cada cuatro pasajeros se ve obligado a que su maleta sea enviada a la bodega del avión por una supuesta "falta de espacio" en la cabina

La promesa de un vuelo a precio de ganga se ha convertido para muchos viajeros en el punto de partida de una frustrante carrera de obstáculos económicos. Lo que comienza como una tarifa irresistiblemente baja, a menudo termina siendo un coste significativamente mayor una vez se suman los extras. La práctica más controvertida y extendida es el cobro de suplementos por el equipaje de mano, una estrategia que las aerolíneas de bajo coste han perfeccionado para inflar sus beneficios a costa de la claridad y los derechos del consumidor. Un reciente y exhaustivo estudio de la Organización de Consumidores y Usuarios (OCU) ha puesto cifras a esta percepción generalizada: de media, el billete se encarece en 56 euros por este concepto.
Esta estrategia comercial no solo impacta en el bolsillo, sino que genera una profunda desconfianza. Según la encuesta de la OCU, realizada a más de mil pasajeros, un abrumador 77% cree que el único propósito de estas tasas es "engañar al consumidor y aumentar sus beneficios". Esta sensación se ve agravada por una evidente falta de transparencia, ya que muchos viajeros se encuentran con el cobro en fases avanzadas del proceso de compra o, peor aún, en el momento del check-in (36% de los casos) o directamente en la puerta de embarque (20%), cuando la capacidad de reacción es nula y la única opción es pagar para no perder el vuelo.

Una necesidad convertida en lujo
El núcleo del conflicto radica en la definición misma del equipaje de mano. Para los consumidores y las organizaciones que los defienden, una maleta de cabina no es un capricho, sino un elemento esencial del viaje. Contiene objetos de valor, medicamentos, documentos importantes y artículos de primera necesidad que no pueden o no deben ser facturados. Por ello, la OCU insiste en que el equipaje de mano "no es un lujo, sino una necesidad". Sin embargo, las aerolíneas han logrado transformar este elemento básico en un servicio premium por el que cobran sistemáticamente.
La situación llega a ser paradójica e incluso abusiva. El estudio revela que, incluso después de haber pagado el suplemento correspondiente, uno de cada cuatro pasajeros se ve obligado a que su maleta sea enviada a la bodega del avión por una supuesta "falta de espacio" en la cabina. Esto no solo invalida el propósito del pago, sino que añade la molestia y la pérdida de tiempo de tener que esperar en la cinta de equipajes del aeropuerto de destino, eliminando una de las principales ventajas de viajar ligero. El 92% de los encuestados lo tiene claro: este tipo de equipaje debería estar incluido de forma inherente en el precio del billete.

La batalla legal y la presión regulatoria
La creciente indignación de los pasajeros ha encontrado eco en las instituciones. El Ministerio de Consumo español ha tomado cartas en el asunto de manera contundente, considerando esta práctica como abusiva. En una acción sin precedentes, en noviembre sancionó a cinco aerolíneas de bajo coste con una multa histórica que asciende a 179 millones de euros, y de la cual Enfoques dio pormenorizada cuenta. La sanción no solo se debió al cobro por el equipaje de mano, sino también a otras prácticas reiteradas como impedir el pago en efectivo o cobrar por la asignación de asientos contiguos a menores y personas dependientes.
La presión no es solo nacional. El debate ha escalado hasta el Parlamento Europeo, donde la Comisión de Transportes ya ha propuesto una resolución para unificar la normativa y reconocer el derecho del pasajero a llevar, sin coste adicional, dos piezas en cabina: un artículo personal pequeño (como un bolso o mochila de hasta 40x30x15cm) y una maleta de mano de hasta 120 centímetros de volumen y siete kilos de peso. Esta medida busca acabar con la arbitrariedad actual, donde cada compañía aplica sus propias reglas y precios, creando un caos normativo que solo beneficia a la aerolínea.

Cómo reclamar y defender tus derechos
Ante este panorama, la resignación no es la única salida. Organizaciones como la OCU animan activamente a los consumidores a tomar un papel proactivo y reclamar la devolución de los importes abonados por estos conceptos abusivos. El primer paso es fundamental: conservar todos los justificantes. Billetes, tarjetas de embarque, correos de confirmación y, sobre todo, los recibos o extractos bancarios que demuestren el pago del suplemento son pruebas imprescindibles para fundamentar cualquier reclamación.
El proceso consiste en dirigirse primero al servicio de atención al cliente de la propia aerolínea. Si la compañía ignora la petición o la deniega, el siguiente paso es escalar la queja a las autoridades de consumo competentes o incluso recurrir a la vía judicial. Sumarse a campañas informativas y acciones colectivas, como las impulsadas por la OCU, también aumenta la presión sobre las compañías y da visibilidad al problema. En definitiva, la batalla contra estas cláusulas abusivas se libra tanto en los despachos institucionales como a través de la acción individual y organizada de los pasajeros, quienes tienen el poder de exigir un trato más justo y transparente.

Largo recorrido
Latam introducirá una cabina Premium Economy
  • La compañía responde a una tendencia global y busca capturar un segmento de pasajeros que demanda mayor confort sin acceder a la clase ejecutiva.

LATAM Airlines Group se prepara para introducir una nueva clase de servicio en sus vuelos internacionales de largo recorrido: la Premium Economy. Este desarrollo posiciona a la compañía como pionera en Sudamérica en adoptar una cabina intermedia, un producto consolidado en las principales aerolíneas de Europa, Norteamérica y Asia.
El lanzamiento es una progresión natural de la estrategia de la empresa de invertir en servicios de mayor valor agregado. Esta estrategia ya incluye la implementación de conectividad Wi-Fi en su flota de vuelos domésticos en Brasil y la continua modernización de los interiores de sus aeronaves.
La nueva cabina Premium Economy se ubicará como un producto intermedio entre la Clase Ejecutiva (Business) y la Clase Económica. A diferencia de los asientos "Espacio+", que ofrecen mayor distancia para las piernas pero mantienen el mismo asiento de la clase económica, la Premium Economy contará con un diseño de asiento completamente diferente. Se espera que estos ofrezcan mayor anchura, una reclinación más pronunciada y una configuración de filas con un asiento menos, por ejemplo, pasando de un esquema 3-4-3 a un más confortable 2-4-2 en sus Boeing 777, o de 3-3-3 a 2-3-2 en los Boeing 787 Dreamliner.
Actualmente, la oferta de LATAM en sus rutas transoceánicas se compone de una Clase Ejecutiva con asientos que se convierten en cama (full flat-bed) y una Clase Económica estándar. La implementación de la Premium Economy requerirá una reconfiguración de parte de su flota de largo alcance, un proceso complejo que implica la certificación de una nueva LOPA (Layout of Passenger Accommodations) para sus aeronaves Boeing.
Este movimiento coloca a LATAM en competencia directa con los productos ofrecidos por sus socios y competidores del hemisferio norte, como Delta Air Lines (con la que mantiene un Joint Venture), Iberia o British Airways, todas con cabinas Premium Economy bien establecidas en sus rutas hacia Sudamérica.

SKY
Suma nueva conexión
de Buenos Aires a Miami

SKY Airline anunció que, a partir del 1 de septiembre iniciará una nueva conexión entre Buenos Aires y Miami, que se suma a su oferta actual.
El servicio operará desde el Aeroparque Jorge Newbery, lo que facilitará el acceso al punto de partida desde el centro de Buenos Aires, e incluirá una escala en Lima de solo dos horas. Los vuelos estarán disponibles los lunes, viernes y domingos, y a partir de octubre se sumará una cuarta frecuencia semanal los sábados.
“En SKY trabajamos para democratizar los viajes en avión, y esta nueva conexión es un ejemplo concreto de ello. Sabemos que Miami es uno de los destinos más demandados por los argentinos, y por eso quisimos ofrecer una opción que combine buen precio, ubicación céntrica de salida y tiempos de viaje optimizados”, comentó Vania Cáceres, subgerente de ventas internacionales de SKY.

Retoman operaciones Caracas - São Paulo con cuatro vuelos semanales
GOL reinició sus operaciones comerciales en Venezuela con la ruta Caracas–São Paulo, al establecer una frecuencia de cuatro vuelos semanales. El primer vuelo aterrizó el martes 5 de agosto en el Aeropuerto Internacional Simón Bolívar de Maiquetía, estado La Guaira, con 216 pasajeros a bordo, conexión aérea que refuerza el turismo entre ambos países.
La reactivación de esta ruta fue resultado de mesas técnicas entre autoridades venezolanas y representantes de la aerolínea, orientadas a fortalecer el intercambio turístico y comercial. El viceministro de Transporte Aéreo, G/B. Freddy Borges, destacó que esta nueva etapa representa un avance en la conectividad regional, al facilitar el flujo de visitantes y dinamizar sectores estratégicos vinculados al turismo y la economía.
Los vuelos están programados para operar los días martes, jueves, sábados y domingos, donde se amplían las opciones de conexión directa entre Venezuela y Brasil. Esta frecuencia busca atender la demanda creciente de pasajeros interesados en destinos sudamericanos, así como fomentar el intercambio bilateral en materia turística y empresarial.
Por su parte, el director ejecutivo de GOL, Alberto Fajerman, -otrora Pluna-, expresó su satisfacción por el reinicio de operaciones en territorio venezolano, además de calificar a Venezuela como un destino estratégico dentro de la expansión regional de la aerolínea. “La decisión responde a criterios de conectividad y oportunidades de desarrollo en el mercado latinoamericano”, dijo.
Actualmente, el Aeropuerto Internacional Simón Bolívar de Maiquetía cuenta con 23 líneas aéreas operativas, consolidándose como un nodo relevante en el sistema aeronáutico regional. La incorporación de GOL refuerza la oferta de vuelos internacionales y contribuye al posicionamiento de Venezuela como destino turístico y comercial en América del Sur.
Nueva dimensión aérea en varias policías brasileñas
La Policía del estado de Acre entrena con el UAV Harpía en São José dos Campos.
Días atrás, comenzó la formación de futuros operadores y pilotos del sistema en São José dos Campos , sede de Adtech. Dicha dotación operará en el estado amazónico de Acre.
El Harpía, desarrollado por Adtech, es un UAV de múltiple misión que adquirió la Secretaría de Justicia y Seguridad Pública de Acre en 2025. El sistema se utilizará en operaciones policiales, control en tiempo real de actividades ilícitas y apoyo a desastres ambientales.
La formación de 8 semanas incluye instrucciones teóricas y prácticas para los agentes de las fuerzas de seguridad. Los participantes debatirán la legislación sobre drones, las capacidades del sistema, el montaje y el mantenimiento de aeronaves, así como el funcionamiento de software y sensores integrados.
El primer Harpia operará desde Rio Branco, y el segundo, ya en proceso de adquisición, tendrá su base en Cruzeiro do Sul, cubriendo la región del Valle del Juruá. El equipo prestará servicio a todo el sistema de Seguridad Pública, incluyendo la Policía Militar, la Policía Civil, el Cuerpo de Bomberos y las agencias de control ambiental.
Con antenas de transmisión que alcanzan los 218 km, el UAV permite un monitoreo territorial detallado. Equipado con una cámara electroóptica e infrarroja/térmica de alta resolución,el Harpia proporciona una observación precisa y segura, sirviendo como herramienta estratégica para diversas operaciones. Tiene una autonomía de hasta 12 horas, puede volar a 100 km/h, cubre una distancia de hasta 1200 kilómetros y tiene un techo de vuelo de 5000 metros. Equipado con cámaras de alta resolución y transmisión en tiempo real, el sistema también puede incorporar sensores adicionales, como radar SAR, inteligencia de señales y fotogrametría, lo que aumenta exponencialmente las capacidades de vigilancia aérea del estado.
Hace algunos días, también se mantuvo un amplio encuentro entre autoridades de la Fuerza Aérea Brasileña y ejecutivos de Adtech a propósito de estos sistemas.
Asimismo, la Policía de Santa Catarina , adoptó el Xmobots Nauru 500, modelo menor de la serie adquirida por el Ejercito Brasileño .
Además , se estrenarán los primeros UAV diseñados específicamente para extinción de incendios de Brasil, que serán utilizados por el Cuerpo de Bomberos Militares de Amazonas (CBMAM), un proyecto de la empresa paulista UAVI, de una unidad capaz de lanzar un chorro extremadamente potente de poco más de 90 litros de agua, auxiliado por una cámara integrada en el visor del operador, que permite la visualización en tiempo real del frente de batalla y la capacidad de realizar maniobras con precisión quirúrgica
(JB)



ADVERTENCIA: Los artículos periodísticos firmados son de la exclusiva responsabilidad de sus autores. La Dirección.



Columna de Ricardo Garzón
SE DICE

Que el secretario general de COFE afirmó que en la propuesta que hizo el gobierno para la negociación con los empleados públicos “no hay un solo peso de crecimiento, ni siquiera para los salarios más sumergidos” (¡Sálvese quien pueda!).

Que el  dirigente sindical señaló que el planteo significa congelar los sueldos por un período de 10 años, ya que las remuneraciones arrastran pérdidas desde la administración anterior, y por eso fue rechazado. (Paro general el 12 de agosto).

Que Gobierno y COFE negociarán por separado las pautas salariales según las distintas ramas de actividad del sector público. Las dos partes resolvieron que la negociación continúe en el segundo nivel, es decir, por rama de actividad, lo cual supone que la educación, el Poder Judicial, los funcionarios municipales, la administración central y los servicios descentralizados tendrán, por separado, reuniones con delegados del Poder Ejecutivo “para ver si en la rama hay posibilidades de avanzar en la firma de algún convenio sectorial, y no general”. (Divide y reinarás).

Que despierta el letargo ciudadano de los más prescindentes, advertir cómo se ha conchabado el gobierno con COFE para no darle ni un vintén de aumento a los funcionarios públicos. (¿Emparejar para abajo?)

Que la fiscal general de Estados Unidos, Pam Bondi, anunció este jueves una recompensa de 50 millones de dólares (unos 42,8 millones de euros) por información que conduzca al arresto del presidente de Venezuela, Nicolás Maduro.

Que la Comisión de Defensa de la Cámara de Senadores volvió a postergar esta semana la votación sobre el ascenso de 19 tenientes coroneles del Ejército a coroneles, luego de un pedido de aplazamiento de la bancada oficialista.

Que el presidente de la República  descartó nuevamente este jueves, ante la insistencia de sus impulsores, la propuesta de crear un impuesto al 1% más rico de la sociedad uruguaya, tal como proponen el Pit-Cnt y algunos senadores del Frente Amplio.

Que consultado acerca de que el programa de gobierno del Frente Amplio planteaba analizar la posibilidad de aumentar impuestos a los sectores más pudientes, Orsi respondió: "Los programas no son corsés, son guías, y sobre esas líneas de la ruta me tengo que mover".

Que la DGI activó acciones en todo el país para reforzar el cumplimiento tributario, entre otras las fiscalizaciones presenciales, entrevistas en sus oficinas y comunicaciones con el contribuyente; la campaña pone el foco en aquellos que tienen mayor probabilidad de incumplimiento fiscal.

Que el gobierno de Estados Unidos ratificó la tasa del 10% de aranceles a las exportaciones de Uruguay, tras vencer el plazo para fijar los aranceles anunciados en abril durante el llamado “Día de la Liberación” para la mayoría de los productos extranjeros que ingresan a ese país.

Que favorecidas por sus costumbres urbanas, el cambio climático y su capacidad para reproducirse sin machos, tres especies de escorpiones de veneno peligroso se establecerán probablemente en ciudades uruguayas en el futuro cercano, lo que obligará a tomar precauciones para evitar accidentes.

Que hay consenso en los poderes legislativo y ejecutivo en que la mejor vía impositiva no es crear un tributo que grave al 1% más rico, y así lo han hecho saber integrantes del MPP; modificar, sí, la tributación al patrimonio, aunque preocupa que haya frenteamplistas que estén acusando a los disidentes de “traidores” o de ser “de centroderecha”.

Que el presidente del Frente Amplio, Fernando Pereira, habló de “inconformismo” en el núcleo más militante de la fuerza política, en particular en las bases, por las deficiencias notables que se advierte en el trabajo parlamentario.

Que el presidente de la República participó esta semana en una conferencia sobre narcotráfico; allí expuso su postura respecto al tema, y aseguró que "el enemigo" es "demasiado poderoso" como para que la sociedad lo enfrente dividida. Llamó, entonces, a que no solo el gobierno sino todos los partidos políticos se comprometan en la búsqueda de soluciones.

Que para el presidente de la República no hay que pensar que la interpelación de ministros es “lo extraño”, sino que “es lo normal”. Ante la confirmación de los llamados a sala de dos ministros del gobierno, Alfredo Fratti, de Ganadería, y Edgardo Ortuño, de Ambiente, Orsi consideró que “es buena cosa que el Ejecutivo y el Legislativo tengan este tipo de interrelación”.

Que el periodista Esteban Valenti está "completamente en contra de que las porquerías de un gobierno cubran y tapen las incapacidades o los horrores de otro gobierno". "Es la negación de la política, la substitución por el barro y sus diversas variantes". "De la misma manera le subleva que nos acostumbremos a que nos roben, nos saqueen y debamos callarnos, mirar hacia adelante. Eso no es república, no es democracia, no es decencia".

Que de cara a la ley más importante del período, el Presupuesto quinquenal, el Frente Amplio y la tambaleante coalición están decididos a trabajar con sus diputados y senadores una estrategia conjunta para evitar que la discusión en una cámara deba volver a empezar cuando pase a la siguiente. La idea del oficialismo consiste en buscar acuerdos con los partidos y no negociar en cada cámara por separado.

Que una semana después que el Ministerio de Salud Pública (MSP) anunciara que se prorrogaba por un año más la intervención en el Casmu, una “segunda etapa” que se centrará en “medidas concretas de gestión”, advierte que la mutualista cambió a su gerente general y a su director técnico.

Que la exmédica personal del expresidente José Mujica, Raquel Pannone, fue designada como gerenta general del Casmu. Ocupará el lugar de Marcelo Gilard.

Que en Alemania, los tambores suenan cada vez con más fuerza. El canciller alemán, Friedrich Merz, habla abiertamente y sin rodeos, sobre la inminente guerra con Rusia. Y con expresión seria, afirma que es necesario prepararse intensamente para repeler la "invasión de los bárbaros".

Que Ryanair empezó agosto estrenando su nueva política de equipaje. Esta consiste en elevar en cinco centímetros de alto el tamaño de su bulto gratuito permitido. Aunque la medida se está aplicando desde el inicio de mes, la compañía de bajo coste ha anunciado que necesitará unas semanas para cambiar y actualizar los aparatos que miden el tamaño del equipaje en los aeropuertos.

Que días después del llamado “Día de los Aranceles”, -cuando su Gobierno confirmó la lista de gravámenes para los distintos países del mundo-, Trump ha amenazado a la Unión Europea con elevarle las tasas del 15% pactadas a finales de julio al 35% si Bruselas incumple lo que Trump considera el compromiso de invertir en Estados Unidos 600.000 millones de dólares.

Que el gobierno de Estados Unidos anunció esta semana que va a pedir un depósito de hasta US$ 15.000 para solicitantes de visas de turismo de países con altos índices de personas que exceden su permanencia autorizada en el país.

Que las plataformas de inteligencia artificial (IA), los chatbots y la creciente exposición a fuentes informativas no tradicionales configuran un entorno cada vez más complejo para acceder a información confiable en línea. Según el Digital News Report (2025) del Instituto Reuters, el 58% de los encuestados manifestó preocupación por distinguir entre lo verdadero y lo falso en las noticias en línea, un aumento de cuatro puntos porcentuales con respecto a 2022.

Que el senador Sebastián da Silva criticó “la gira del lamento” que hará próximamente el Frente Amplio, y preguntó qué hubiese sido de Uruguay si en marzo de 2020 los blancos hubieran empezado “a llorar” porque les dejaron “dos tapabocas y un par de gasas, cuando se vino la pandemia”.

Que se conoce la ubicación exacta de los cinco radares móviles que utiliza la Policía Caminera para controlar la velocidad en rutas nacionales y zonas urbanas con alto flujo vehicular. Estos equipos funcionan de manera continua y registran, mediante imágenes, a los vehículos que superan los límites establecidos.

Que los puntos de control se encuentran en:
Ruta 1 (km 20, Montevideo y km 118,5, Colonia)
Ruta 5 (km 13,5, Montevideo)
Ruta 7 (km 36, Canelones)
Ruta 9 (km 88,5, Maldonado)
Según la cartera, todos los radares "están debidamente señalizados y acompañados de cartelería que indica la velocidad máxima permitida en cada tramo". (Sigan tirando de la piola...)

Que la Fiscalía ordenó la pericia de cuatro discos duros desenterrados de una casa que perteneció a un exfuncionario del OCOA; el dueño actual de la vivienda encontró los materiales cuando hacía tareas de construcción en el terreno y se los entregó a la Secretaría de Derechos Humanos para el Pasado Reciente de la Presidencia de la República.

Que las mujeres diplomáticas se nuclearon para combatir las brechas de género y romper el círculo de poder. A tales efectos varias funcionarias del Servicio Exterior crearon la Red de Mujeres Diplomáticas Uruguayas.

Que arrancaron nueve que estaban expectantes; no nerviosas, porque ya sabían que todas habían ingresado a la carrera diplomática; habían superado la prueba eliminatoria y las distintas etapas. Estaban a la espera de los resultados, aguardando confirmaciones oficiales resumidas: "... acá sabemos bien que las mujeres ingresan a esta casa y terminan abandonando porque sus maridos no las acompañan o no quieren separarse de sus hijos. Las mujeres no están hechas para esta carrera”... ¡Ajá, ajaja!

Que los parlamentarios se divierten y en todas partes se cuecen habas: la embajadora de Canadá Carmen Sorger ofreció una recepción en honor a un grupo de parlamentarios de su país que vinieron de visita: el encuentro se llevó a cabo en la residencia de la embajadora, con una privilegiada vista al mar...

Que el gobierno lanzó la estrategia contra el lavado de activos, oportunidad en que el prosecretario de Presidencia, Doctor Jorge Gisleno Díaz Almeida resaltó que se necesitan más formalizaciones y condenas por este delito: "Uruguay tiene una situación de incumplimiento porque no tiene resultados operativos”.  

 

 No todo es política
Por Julio María Sanguinetti. En este Uruguay frío, en esta su capital helada desde hace meses, donde suele decirse que no pasan cosas, bueno es decir, por lo menos desde lo personal, que sí pasan.

Además de los choques y puñaladas que vemos todas las noches en los informativos, hay cosas tan gratas como recordar los 30 años del Premio Figari, con el que el país honra la trayectoria de artistas. Fue una idea de Jorge Abbondanza, que instaló en la inquietud de Ricardo Pascale, para que el Banco Central, que entonces presidía, se hiciera cargo del tema. Lo apoyamos con entusiasmo desde la Presidencia y así fue. Desde entonces una pléyade de los formidables artistas que tiene nuestro Uruguay desfilaron a recibir el galardón. Los dos primeros años fueron de reconocimiento para Jorge Damiani, Amalia Nieto, Clarel Neme, Juan Storm, Américo Spósito, María Freire, Manuel Pailós y Nelson Ramos. Los últimos, José Gamarra, Pilar González y Juan de Andrés. En el medio ¿entre otros? figuras tan extraordinarias como Manuel Espínola Gómez, Miguel Bategazzore, Alfredo Testoni o Menchi Sábat.
El acto se cumplió en el Museo Figari, que hoy organiza el Premio y se da la coincidencia que, además, está celebrando sus 15 años de vida. Lo hace luciendo las últimas restauraciones de su hermosísima sede de la calle Juan Carlos Gómez, que así habilita sus tres pisos y refulge con la iluminación de su fachada. Quedó colgada una exposición con algunas de las últimas obras, pero todo el museo es hoy una visita reconfortante al universo de uno de los más grandes pensadores, juristas, políticos y artistas del Río de la Plata.
En este orden de la vida nacional, subrayamos que en el Museo Nacional de Artes Visuales en el Parque Rodó está una muestra del artista Carmelo Arden Quin, nacido en Rivera, destacado en Argentina y, hasta su fallecimiento, radicado en Paris , donde se le reconocía como uno de los fundadores del revolucionario Movimiento Madí. Por su parte, en el Museo Gurvich, una exposición de dibujos reunida por el arquitecto Lorente ofrece otra mirada sobre nuestro arte.
En un distinto orden de cosas, el diario “El País” inició una serie de celebraciones por los 200 años de nuestro proceso de independencia con una jornada de reflexiones sobre el pasado, el presente y el futuro del Uruguay. Nos correspondió participar en el primer rubro, con una charla compartida con la Profesora Ana Ribeiro y el Director de Patrimonio Marcel Suárez, en que abordamos el inicio del proceso de nuestra plena independencia, desde la Cruzada de los Treinta y Tres hasta la Jura de la Constitución en 1830.
Es importante que un diario haga este aporte. Fue tradicional que nuestro periodismo acercara a la gente ese mundo de la historia, del arte, de la cultura. Así lo hicieron los grandes diarios de la época de oro del periodismo, “El Día”, “La Mañana” y “El País”, el sobreviviente, que se hace ahora presente. En el medio de la baraúnda de episodios entristecedores que vive el mundo, es realmente relevante aportar una mirada histórica de sus grandes momentos, imginados como base y sustento de lo que hoy es nuestra República. Si ella es hoy reconocida y respetada por el mundo entero, no es simplemente una casualidad, sino el producto de esa larga historia que se remonta al artiguismo y culmina en ese lustro que va de 1825 a 1830.
También este 25 de agosto se celebran los 100 años de la inauguración de nuestro Palacio Legislativo, el edificio mayor de nuestra institucionalidad, el de más carga simbólica, el que se eleva a la altura de un templo laico para todo ciudadano que se precie de ser uruguayo. Leemos hoy que se ha dado alguna polémica sobre un acto conmemorativo. Esperemos que sea solo un ruido momentáneo. Es una gran ocasión para celebrar la vida parlamentaria y realizar, a lo largo del año actos, publicaciones, videos, que muestren lo que es el edificio, sus arquitectos, sus artesanos, sus escultores y lo que ha sido la vida parlamentaria que ha albergado. Es algo muy importante para reducirlo a discusiones aldeanas.
Estas celebraciones que están ocurriendo nos hablan de una sociedad que, más allá de los avatares de la vida económica y social, vive y palpita con fenómenos históricos y culturales que hacen también a su quehacer cotidiano. Son las que nos mejoran la vida. Son las que nos reconcilian con nosotros mismos, nuestras carencias y nuestros enojos.
En todo caso, no todo es política ni debe ser debate. También hay territorios de la identidad nacional, en que las distancias se acortan. (Nota que se comparte con Correo de los Viernes)


 

 
Inicio Contáctenos Ediciones_anteriores Agregar_a_Favoritos
Directora: Doctora María Garzón
Administración y Redacción:
Edificio Torre de las Américas Apto.206, Calle 28 y Gorlero.
Punta del Este - Uruguay
Sitio Web optimizado para resoluciones 1024x768 y superiores.