Edición Nro. 2418 - Punta del Este / Uruguay
enfoques 8 de agosto de 2025
 
 
Inicio Contáctenos Ediciones_anteriores Agregar_a_Favoritos
VERSION PARA MOVILES
Todas_las Secciones AEROPUERTOS,_AVIACIÓN,_NAVIERAS_Y_TURISMO PLUMAS_ILUSTRES UN_ARGENTINO_ORIENTAL_OPINA_-_ENFOQUES_COMPARTIDOS
UN ARGENTINO ORIENTAL OPINA - ENFOQUES COMPARTIDOS f
Enrique Guillermo Avogadro
Tembladerales
  • “Entonces los dioses lamentan que el mundo sea tan ingobernable”.  Eduardo Galeano
El uso del plural en el título remite, necesariamente, a lo que sucede tanto en la complicada Argentina de siempre cuanto en un mundo en el cual la presencia del “cowboy de los aranceles” tiene un inédito protagonismo en el sistema internacional de comercio, que tantos buenos frutos había prodigado a toda la humanidad durante varias décadas.
El plan económico – si es que puede llamárselo así – del Gobierno está bajo fuego graneado de muchas corporaciones que han visto afectados sus intereses particulares, incluido por supuesto el pero-kirchnerismo, cuya jefa necesita recuperar poder para obtener su libertad antes de que nuevos nubarrones – causas “Cuadernos” (el juicio oral comenzará a comienzos de noviembre), “Hotesur-Los Sauces” y “Memorandum con Irán” – obscurezcan aún más su futuro personal y, como mínimo, el del hijísimo Máximo.
Luis Toto Caputo, que debe agradecer al Cielo el clarísimo apoyo que está recibiendo de la Casa Blanca ante los organismos multilaterales de crédito, está recurriendo a las herramientas más peligrosas del cajón de acciones para sortear una situación – la dolarización de las carteras – que se repite antes de cada elección de dudoso resultado, como son las de septiembre, en la Provincia de Buenos Aires, y las nacionales de octubre.
Desde afuera del armado oficialista, y oyendo el ruido que genera, resulta incomprensible para cualquiera medianamente informado su pretensión de imponer un dogma único a todos aquellos que piensan parecido; si éstos no aceptan ser disciplinados por Karina Milei, serán excluidos de las listas – repletas de ex massistas y cristinistas - sacrificando así apoyos que resultarán insustituibles para blindar los proyectos legislativos que el Gobierno necesitará para llevarnos al paraíso prometido.
Desde otro ángulo, el Poder Judicial – he dejado de llamarlo Justicia – nuevamente está en el ojo de la tormenta. Casos como los de los jueces Walter Bento, Julieta Makintash, Ariel Lijo, Marcelo Bailaque, Ernesto García Maañon y varios más, sólo contribuyen a deteriorar la mala imagen que la sociedad ya tiene de él. Al respecto, recomiendo leer una impecable nota de Jimena de la Torre, integrante del Consejo de la Magistratura por los abogados, (https://tinyurl.com/4j25dete) porque propone soluciones reales y concretas a ese grave problema, tanto que impide que la Argentina reciba inversiones genuinas, genere puestos de trabajo registrado y se desarrolle. Si lográramos resolverlo, hasta podríamos encontrar la salida para la situación terminal del actual sistema previsional.
Mientras tanto, el mundo sigue convulsionado por las medidas, muchas veces contradictorias, que emanan del Salón Oval. Aunque la guerra tarifaria desatada por Donald Trump contra todos, en especial aquéllos que eran los mejores y más confiables aliados y socios de los Estados Unidos, no haya producido los tan negativos efectos que auguraban los demócratas, sí parece haber ralentizado el crecimiento.
En la región, la imposición de aranceles del 50% a Brasil por la negativa de su Supremo Tribunal Federal a aceptar su pedido de archivar las causas por sedición que afectan a Jair Bolsonaro, en un país tan nacionalista como es nuestro vecino, han contribuido eficientemente a la recuperación de la alicaída imagen de Luiz Inácio Lula da Silva, ya que lo han convertido en el general que se niega a rendirse a las presiones externas. Como explicó Susana Merlo, si bien esos desmesurados aranceles pueden tener un efecto positivo sobre las exportaciones argentinas a EEUU, éste será superado por la necesidad de Brasil de dirigir sus productos a otros mercados, carnes y oleaginosas a China sobre todo, de los cuales seremos expulsados por precio.
El cowboy rubio sigue frustrado en su intención de recibir el Nobel de la Paz - que sí obtuvo su enemigo Barack Obama - al no poder cumplir su promesa de poner fin a las guerras de Ucrania y Medio Oriente. Vladimir Putin no parece impresionado por la movilización de submarinos nucleares estadounidenses a zonas vecinas a su territorio, las sanciones que la Comunidad Europea ha aplicado a sus combustibles (gas y petróleo) ni por las fuertes medidas económicas en su contra que Trump ha prometido imponer en diez días. Por ello, éste ha debido suministrar equipamiento bélico a Volodimir Zelensky, aunque sea la OTAN quien los compre a EEUU.
Y  su gran amigo, Benjamin Netanyahu, confiado en que los israelíes no cambiarán de caballo en medio de la guerra y tan dependiente del apoyo del partido derechista extremo - HaTzionut HaDatit - en su gobierno, y sin duda preocupado por las causas por corrupción que lo esperan cuando se firme la paz, desdeña el reconocimiento a Palestina como Estado que han efectuado grandes potencias otrora aliadas e ignora el aislamiento que conlleva la condena global a la campaña de destrucción masiva que está ejecutando en la Franja de Gaza, escenario de una catástrofe humanitaria por el hambre provocado, un verdadero genocidio.
¡Qué duro será, de aquí en más, tanto para Trump como para Javier Milei, que lo ha invitado a venir a Buenos Aires en septiembre, seguir manifestándose como irreductibles amigos de tamaño sujeto!



ADVERTENCIA: Los artículos periodísticos firmados son de la exclusiva responsabilidad de sus autores. La Dirección.



Columna de Ricardo Garzón
SE DICE

Que el secretario general de COFE afirmó que en la propuesta que hizo el gobierno para la negociación con los empleados públicos “no hay un solo peso de crecimiento, ni siquiera para los salarios más sumergidos” (¡Sálvese quien pueda!).

Que el  dirigente sindical señaló que el planteo significa congelar los sueldos por un período de 10 años, ya que las remuneraciones arrastran pérdidas desde la administración anterior, y por eso fue rechazado. (Paro general el 12 de agosto).

Que Gobierno y COFE negociarán por separado las pautas salariales según las distintas ramas de actividad del sector público. Las dos partes resolvieron que la negociación continúe en el segundo nivel, es decir, por rama de actividad, lo cual supone que la educación, el Poder Judicial, los funcionarios municipales, la administración central y los servicios descentralizados tendrán, por separado, reuniones con delegados del Poder Ejecutivo “para ver si en la rama hay posibilidades de avanzar en la firma de algún convenio sectorial, y no general”. (Divide y reinarás).

Que despierta el letargo ciudadano de los más prescindentes, advertir cómo se ha conchabado el gobierno con COFE para no darle ni un vintén de aumento a los funcionarios públicos. (¿Emparejar para abajo?)

Que la fiscal general de Estados Unidos, Pam Bondi, anunció este jueves una recompensa de 50 millones de dólares (unos 42,8 millones de euros) por información que conduzca al arresto del presidente de Venezuela, Nicolás Maduro.

Que la Comisión de Defensa de la Cámara de Senadores volvió a postergar esta semana la votación sobre el ascenso de 19 tenientes coroneles del Ejército a coroneles, luego de un pedido de aplazamiento de la bancada oficialista.

Que el presidente de la República  descartó nuevamente este jueves, ante la insistencia de sus impulsores, la propuesta de crear un impuesto al 1% más rico de la sociedad uruguaya, tal como proponen el Pit-Cnt y algunos senadores del Frente Amplio.

Que consultado acerca de que el programa de gobierno del Frente Amplio planteaba analizar la posibilidad de aumentar impuestos a los sectores más pudientes, Orsi respondió: "Los programas no son corsés, son guías, y sobre esas líneas de la ruta me tengo que mover".

Que la DGI activó acciones en todo el país para reforzar el cumplimiento tributario, entre otras las fiscalizaciones presenciales, entrevistas en sus oficinas y comunicaciones con el contribuyente; la campaña pone el foco en aquellos que tienen mayor probabilidad de incumplimiento fiscal.

Que el gobierno de Estados Unidos ratificó la tasa del 10% de aranceles a las exportaciones de Uruguay, tras vencer el plazo para fijar los aranceles anunciados en abril durante el llamado “Día de la Liberación” para la mayoría de los productos extranjeros que ingresan a ese país.

Que favorecidas por sus costumbres urbanas, el cambio climático y su capacidad para reproducirse sin machos, tres especies de escorpiones de veneno peligroso se establecerán probablemente en ciudades uruguayas en el futuro cercano, lo que obligará a tomar precauciones para evitar accidentes.

Que hay consenso en los poderes legislativo y ejecutivo en que la mejor vía impositiva no es crear un tributo que grave al 1% más rico, y así lo han hecho saber integrantes del MPP; modificar, sí, la tributación al patrimonio, aunque preocupa que haya frenteamplistas que estén acusando a los disidentes de “traidores” o de ser “de centroderecha”.

Que el presidente del Frente Amplio, Fernando Pereira, habló de “inconformismo” en el núcleo más militante de la fuerza política, en particular en las bases, por las deficiencias notables que se advierte en el trabajo parlamentario.

Que el presidente de la República participó esta semana en una conferencia sobre narcotráfico; allí expuso su postura respecto al tema, y aseguró que "el enemigo" es "demasiado poderoso" como para que la sociedad lo enfrente dividida. Llamó, entonces, a que no solo el gobierno sino todos los partidos políticos se comprometan en la búsqueda de soluciones.

Que para el presidente de la República no hay que pensar que la interpelación de ministros es “lo extraño”, sino que “es lo normal”. Ante la confirmación de los llamados a sala de dos ministros del gobierno, Alfredo Fratti, de Ganadería, y Edgardo Ortuño, de Ambiente, Orsi consideró que “es buena cosa que el Ejecutivo y el Legislativo tengan este tipo de interrelación”.

Que el periodista Esteban Valenti está "completamente en contra de que las porquerías de un gobierno cubran y tapen las incapacidades o los horrores de otro gobierno". "Es la negación de la política, la substitución por el barro y sus diversas variantes". "De la misma manera le subleva que nos acostumbremos a que nos roben, nos saqueen y debamos callarnos, mirar hacia adelante. Eso no es república, no es democracia, no es decencia".

Que de cara a la ley más importante del período, el Presupuesto quinquenal, el Frente Amplio y la tambaleante coalición están decididos a trabajar con sus diputados y senadores una estrategia conjunta para evitar que la discusión en una cámara deba volver a empezar cuando pase a la siguiente. La idea del oficialismo consiste en buscar acuerdos con los partidos y no negociar en cada cámara por separado.

Que una semana después que el Ministerio de Salud Pública (MSP) anunciara que se prorrogaba por un año más la intervención en el Casmu, una “segunda etapa” que se centrará en “medidas concretas de gestión”, advierte que la mutualista cambió a su gerente general y a su director técnico.

Que la exmédica personal del expresidente José Mujica, Raquel Pannone, fue designada como gerenta general del Casmu. Ocupará el lugar de Marcelo Gilard.

Que en Alemania, los tambores suenan cada vez con más fuerza. El canciller alemán, Friedrich Merz, habla abiertamente y sin rodeos, sobre la inminente guerra con Rusia. Y con expresión seria, afirma que es necesario prepararse intensamente para repeler la "invasión de los bárbaros".

Que Ryanair empezó agosto estrenando su nueva política de equipaje. Esta consiste en elevar en cinco centímetros de alto el tamaño de su bulto gratuito permitido. Aunque la medida se está aplicando desde el inicio de mes, la compañía de bajo coste ha anunciado que necesitará unas semanas para cambiar y actualizar los aparatos que miden el tamaño del equipaje en los aeropuertos.

Que días después del llamado “Día de los Aranceles”, -cuando su Gobierno confirmó la lista de gravámenes para los distintos países del mundo-, Trump ha amenazado a la Unión Europea con elevarle las tasas del 15% pactadas a finales de julio al 35% si Bruselas incumple lo que Trump considera el compromiso de invertir en Estados Unidos 600.000 millones de dólares.

Que el gobierno de Estados Unidos anunció esta semana que va a pedir un depósito de hasta US$ 15.000 para solicitantes de visas de turismo de países con altos índices de personas que exceden su permanencia autorizada en el país.

Que las plataformas de inteligencia artificial (IA), los chatbots y la creciente exposición a fuentes informativas no tradicionales configuran un entorno cada vez más complejo para acceder a información confiable en línea. Según el Digital News Report (2025) del Instituto Reuters, el 58% de los encuestados manifestó preocupación por distinguir entre lo verdadero y lo falso en las noticias en línea, un aumento de cuatro puntos porcentuales con respecto a 2022.

Que el senador Sebastián da Silva criticó “la gira del lamento” que hará próximamente el Frente Amplio, y preguntó qué hubiese sido de Uruguay si en marzo de 2020 los blancos hubieran empezado “a llorar” porque les dejaron “dos tapabocas y un par de gasas, cuando se vino la pandemia”.

Que se conoce la ubicación exacta de los cinco radares móviles que utiliza la Policía Caminera para controlar la velocidad en rutas nacionales y zonas urbanas con alto flujo vehicular. Estos equipos funcionan de manera continua y registran, mediante imágenes, a los vehículos que superan los límites establecidos.

Que los puntos de control se encuentran en:
Ruta 1 (km 20, Montevideo y km 118,5, Colonia)
Ruta 5 (km 13,5, Montevideo)
Ruta 7 (km 36, Canelones)
Ruta 9 (km 88,5, Maldonado)
Según la cartera, todos los radares "están debidamente señalizados y acompañados de cartelería que indica la velocidad máxima permitida en cada tramo". (Sigan tirando de la piola...)

Que la Fiscalía ordenó la pericia de cuatro discos duros desenterrados de una casa que perteneció a un exfuncionario del OCOA; el dueño actual de la vivienda encontró los materiales cuando hacía tareas de construcción en el terreno y se los entregó a la Secretaría de Derechos Humanos para el Pasado Reciente de la Presidencia de la República.

Que las mujeres diplomáticas se nuclearon para combatir las brechas de género y romper el círculo de poder. A tales efectos varias funcionarias del Servicio Exterior crearon la Red de Mujeres Diplomáticas Uruguayas.

Que arrancaron nueve que estaban expectantes; no nerviosas, porque ya sabían que todas habían ingresado a la carrera diplomática; habían superado la prueba eliminatoria y las distintas etapas. Estaban a la espera de los resultados, aguardando confirmaciones oficiales resumidas: "... acá sabemos bien que las mujeres ingresan a esta casa y terminan abandonando porque sus maridos no las acompañan o no quieren separarse de sus hijos. Las mujeres no están hechas para esta carrera”... ¡Ajá, ajaja!

Que los parlamentarios se divierten y en todas partes se cuecen habas: la embajadora de Canadá Carmen Sorger ofreció una recepción en honor a un grupo de parlamentarios de su país que vinieron de visita: el encuentro se llevó a cabo en la residencia de la embajadora, con una privilegiada vista al mar...

Que el gobierno lanzó la estrategia contra el lavado de activos, oportunidad en que el prosecretario de Presidencia, Doctor Jorge Gisleno Díaz Almeida resaltó que se necesitan más formalizaciones y condenas por este delito: "Uruguay tiene una situación de incumplimiento porque no tiene resultados operativos”.  

 

 No todo es política
Por Julio María Sanguinetti. En este Uruguay frío, en esta su capital helada desde hace meses, donde suele decirse que no pasan cosas, bueno es decir, por lo menos desde lo personal, que sí pasan.

Además de los choques y puñaladas que vemos todas las noches en los informativos, hay cosas tan gratas como recordar los 30 años del Premio Figari, con el que el país honra la trayectoria de artistas. Fue una idea de Jorge Abbondanza, que instaló en la inquietud de Ricardo Pascale, para que el Banco Central, que entonces presidía, se hiciera cargo del tema. Lo apoyamos con entusiasmo desde la Presidencia y así fue. Desde entonces una pléyade de los formidables artistas que tiene nuestro Uruguay desfilaron a recibir el galardón. Los dos primeros años fueron de reconocimiento para Jorge Damiani, Amalia Nieto, Clarel Neme, Juan Storm, Américo Spósito, María Freire, Manuel Pailós y Nelson Ramos. Los últimos, José Gamarra, Pilar González y Juan de Andrés. En el medio ¿entre otros? figuras tan extraordinarias como Manuel Espínola Gómez, Miguel Bategazzore, Alfredo Testoni o Menchi Sábat.
El acto se cumplió en el Museo Figari, que hoy organiza el Premio y se da la coincidencia que, además, está celebrando sus 15 años de vida. Lo hace luciendo las últimas restauraciones de su hermosísima sede de la calle Juan Carlos Gómez, que así habilita sus tres pisos y refulge con la iluminación de su fachada. Quedó colgada una exposición con algunas de las últimas obras, pero todo el museo es hoy una visita reconfortante al universo de uno de los más grandes pensadores, juristas, políticos y artistas del Río de la Plata.
En este orden de la vida nacional, subrayamos que en el Museo Nacional de Artes Visuales en el Parque Rodó está una muestra del artista Carmelo Arden Quin, nacido en Rivera, destacado en Argentina y, hasta su fallecimiento, radicado en Paris , donde se le reconocía como uno de los fundadores del revolucionario Movimiento Madí. Por su parte, en el Museo Gurvich, una exposición de dibujos reunida por el arquitecto Lorente ofrece otra mirada sobre nuestro arte.
En un distinto orden de cosas, el diario “El País” inició una serie de celebraciones por los 200 años de nuestro proceso de independencia con una jornada de reflexiones sobre el pasado, el presente y el futuro del Uruguay. Nos correspondió participar en el primer rubro, con una charla compartida con la Profesora Ana Ribeiro y el Director de Patrimonio Marcel Suárez, en que abordamos el inicio del proceso de nuestra plena independencia, desde la Cruzada de los Treinta y Tres hasta la Jura de la Constitución en 1830.
Es importante que un diario haga este aporte. Fue tradicional que nuestro periodismo acercara a la gente ese mundo de la historia, del arte, de la cultura. Así lo hicieron los grandes diarios de la época de oro del periodismo, “El Día”, “La Mañana” y “El País”, el sobreviviente, que se hace ahora presente. En el medio de la baraúnda de episodios entristecedores que vive el mundo, es realmente relevante aportar una mirada histórica de sus grandes momentos, imginados como base y sustento de lo que hoy es nuestra República. Si ella es hoy reconocida y respetada por el mundo entero, no es simplemente una casualidad, sino el producto de esa larga historia que se remonta al artiguismo y culmina en ese lustro que va de 1825 a 1830.
También este 25 de agosto se celebran los 100 años de la inauguración de nuestro Palacio Legislativo, el edificio mayor de nuestra institucionalidad, el de más carga simbólica, el que se eleva a la altura de un templo laico para todo ciudadano que se precie de ser uruguayo. Leemos hoy que se ha dado alguna polémica sobre un acto conmemorativo. Esperemos que sea solo un ruido momentáneo. Es una gran ocasión para celebrar la vida parlamentaria y realizar, a lo largo del año actos, publicaciones, videos, que muestren lo que es el edificio, sus arquitectos, sus artesanos, sus escultores y lo que ha sido la vida parlamentaria que ha albergado. Es algo muy importante para reducirlo a discusiones aldeanas.
Estas celebraciones que están ocurriendo nos hablan de una sociedad que, más allá de los avatares de la vida económica y social, vive y palpita con fenómenos históricos y culturales que hacen también a su quehacer cotidiano. Son las que nos mejoran la vida. Son las que nos reconcilian con nosotros mismos, nuestras carencias y nuestros enojos.
En todo caso, no todo es política ni debe ser debate. También hay territorios de la identidad nacional, en que las distancias se acortan. (Nota que se comparte con Correo de los Viernes)


 

 
Inicio Contáctenos Ediciones_anteriores Agregar_a_Favoritos
Directora: Doctora María Garzón
Administración y Redacción:
Edificio Torre de las Américas Apto.206, Calle 28 y Gorlero.
Punta del Este - Uruguay
Sitio Web optimizado para resoluciones 1024x768 y superiores.