|
Javier Bonilla |
A Lula se le cayó la estantería!
Y por casa? |
Anteayer un ex funcionario del Departamento de Estado americano estuvo informando a la Comisión de Relaciones Exteriores y Defensa de Diputados brasileña, cómo los casi zurdos Estados Unidos de Biden coadyuvaron a diseñar una estafa electoral en 2022. Mike Benz admitió que, via Cia, grupo Soros y la Agencia Estadounidense para el Desarrollo/ USAID se repartió harto dinero a diversas ONGs, a todo el grupo Globo y otros medios, encuestadoras, presiones a Taiwán- al mismo tiempo que se mimaba a China- para entregar circuitos e influir en el funcionamiento de las urnas, formación de los malditos "verificadores de datos", usualmente de izquierda, con decenas de millones de verificaciones truchas (trabajando junto a los buitres impresentables del Tribunal Superior Electoral o del Supremo Tribunal Federal a cuyo actual presidente, el Dr. Barroso el funcionario acusó de diversos delitos)financiamiento de estudios jurídicos caros para demandar y acusar al rival de cualquier cosa, de fundaciones y ONGs pro cuarentena en la pandemia,etc
Simultáneamente, a todas las sanciones estadounidenses a diversos integrantes del Supremo Tribunal Federal y otros funcionarios , incluyendo la virtual proscripción bancaria y crediticia del truculento juez Alexandre de Moraes, otros acontecimientos se vienen sucediendo.
Simultáneamente a la ridícula prisión domiciliaria de Bolsonaro, sin motivo real, más que el exito de las manifestaciones pro amnistía del domingo pasado, decidida por el pajarraco leguleyo De Moraes, este togado se vio obligado a relajar la absurda prisión del ex diputado Daniel Silveira, por motivos de salud, a pedido del fiscal y del director de la cárcel, aunque no hizo lugar ni a internación ni a domiciliaria y sí a tratamiento ambulatorio.
A medida que la falta de respeto a los Derechos Humanos de los manifestantes de enero de 2023,de los que participaron O NO de los disturbios, va en aumento ( fueron presos también algunos de quienes no habían participado ,desde gente pasando por las inmediaciones ,hasta mendigos o vendedores ambulantes, e inclusive una persona que llegó a Brasilia después), crece también en el Parlamento prácticamente una mayoría de legisladores que exigen la amnistía. Entre otros motivos , porque las advertencias sobre los incidentes al gobierno, por parte de los especialistas en seguridad, fueron ignoradas. Además , nadie ha conseguido explicar la presencia del ministro de Seguridad Institucional dando café y refrescos a los depredadores dentro de los edificios. Por no citar que,aunque la pena por depredación es muy inferior a los casi tres años que pasan los detenidos en prisión, hay condenas a 17 años a una mujer por pintar la base de un monumento con lápiz de labios, y hubo muerte por infarto de presos liberados por fiscalía y vetado por De Moraes. La amnistía parece imprescindible, aunque la mafia de artistas fuertemente subsidiados por el gobierno,grite en contra.
Al mismo tiempo,además de la entrada en vigencia de las sanciones tarifarias estadounidenses ( y la alta probabilidad de europeas, por hartazgo con las relaciones carnales Lula- Putin), la Cumbre Ambiental COP , programada en noviembre para la ciudad de Belém , empieza a ser objetada por decenas de naciones participantes. Los motivos que van desde tarifas exponencialmente abusivas de hotelería y gastronomía ,hasta el perfil escasamente ecológico de la urbe amazónica, o presunciones de corrupción.
En medio de esto, en Uruguay debimos ver ,no sin estupor, que, tras los ladridos de la senadora comunista suplente Lilian Abranciskas, el presidente de la Cámara de Diputados, Sebastián Valdomir, no solo festeja la prisión de Bolsonaro ,sino que repostea el dictamen del juez prevaricador Alexandre de Moraes, en momentos en los cuales el senado brasileño estaria llegando a los votos para el juicio político al trucuumagistrado y en los cuales hasta algún colega del Supremo Tribunal Federal evalúa jubilarse, mientras que Portugal estudia investigar al decano del Cuerpo , Gilmar Mendes, por lavado . Inoportuno y desinformado Valdomir.
Asimismo, ,con una prensa en la cual los que realmente entendemos la política brasileña nos contamos con los dedos de media mano, algún programa de desayunos televisivos ,le da voz a tendenciosos miembros de la Urssdelar para realizar sus " análisis" ( de orina?) " casualmente" favorables al hoy sórdido tribunal constitucional brasileño...
Parece que no nos olvidamos que Lula mandó a sus publicistas para la segunda vuelta electoral uruguaya y quizá el PT haya bancado a algunos buses que trajeron ilusos a votar desde el sur de Brasil. O que la ex procesada radical ex jerarca del PT, diputada y hoy ministra Gleisi Hofmann( habitual visitante en Uruguay) juró hacer de todo por la victoria del Frente Amplio.
Señores, compostura! Al igual que el presidente Orsi- consciente de su investidura y del error de haber definido al inepto Alberto Fernández como un "clase A"- se abstuvo de entrometerse en la actualidad política argentina ( Lula no!), de aquí en más el más absoluto silencio y discreción. Mantenimiento de esa postura,aunque sea por el interés económico de Uruguay . Tabaré Vazquez tuvo la inteligencia de no solo llevarse bien con el presidente Temer, sino de fomentar y agradecer su caballerosidad con el Mercosur.
Calladitos, cómo niño en penitencia. Lo contrario es ser imbécil. O suicida.... |
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
Rafael Rubio |
Sesgos cognitivos |
- “Se ha dicho que el hombre es un animal racional. Llevo toda la vida buscando pruebas que sustenten tal afirmación”. Bertrand Russell
El conocimiento de los sesgos cognitivos se ha unificado en una especie de gran teoría sintetizada sobre cómo se toman decisiones en momentos de incertidumbre (Dartnell, Lewis. 2024. SER HUMANO. Penguin Random House Grupo Editorial S.A.U. Pág. 276). La teoría de las perspectivas se basa en experimentos sobre el comportamiento real de las personas a la hora de tomar decisiones y formular juicios, en contraste con los modelos de toma de decisiones anteriores basados en el pensamiento económico tradicional, que consideraba al ser humano como una calculadora completamente racional. Se desarrolló en el año 1979, como parte de un prolongado programa de investigación sobre las interacciones de la psicología y la economía dirigido por Daniel Kahneman y AmosTversky. Luego que falleciera este último, en el año 2002 le otorgaron el Premio Nobel de Economía a Daniel Kahneman. Los resultados de ese programa de investigación, se detallan en el libro Pensar Rápido, pensar despacio (Kahneman, Daniel. 2012. Pensar Rápido, pensar despacio. Penguin Random House. Grupo Editorial Sudamericana). Estas investigaciones son responsables en gran medida de la creación del campo de la economía del comportamiento, que ya ha otorgado otros Premios Nobeles.
La teoría de las perspectivas se fundamenta en la tendencia humana a tener aversión a la pérdida y ello opera significativamente en el ámbito de las negociaciones. Nuestra aversión a las pérdidas fortalece las asimetrías respecto a las pérdidas y ganancias, pues solemos creer que las concesiones que otorgamos siempre son mayores a las ganancias que se obtienen, lo que dificulta el avance en la negociación. Este sesgo se refuerza con e “sesgo de dotación”, pues es mucho más difícil que se abandone algo que se posee que obligar a alguien a que lo adopte.
La teoría que nos ocupa, subraya que las personas tienden a valorar sus pérdidas y ganancias no en términos absolutos, sino en relación con un punto de referencia concreto que suele ser el statu quo de lo que tienen en ese momento, Las personas están mucho más motivadas por lo que podrían perder al tomar una decisión Por tanto la manera más eficaz de evitar el problema de la aversión a la pérdida, es presentar opciones como las mejores alternativas a una probable pérdida.
Un sesgo que limita el actuar racionalmente es la sobrevaloración del presente, de las recompensas que se obtienen hoy, al tiempo que se ignoran las que se obtendrán en el largo plazo. El “sesgo del presente” _ miopía cognitiva, se manifiesta en gastar el dinero que hoy nos sobra, en vez de ahorrarlo para el futuro. También es uno de los sesgos cognitivos que nos impiden responder de manera eficaz a problemas que son graves, pero que se desarrollan de manera gradual, como el cambio climático, ¿qué medidas que están a nuestro alcance tomamos para frenarlo? El sesgo del presente nos disuade de comprar artefactos energéticamente eficientes por su alto precio comparados con los ineficientes.
Otro sesgo que nos afecta es el “sesgo de confirmación”, que ocurre cuando inconscientemente sólo percibimos, aquellas cosas que confirman nuestras creencias. Un marxista percibirá la “lucha de clases” en un partido de fútbol o en un dibujo animado del Pato Donald, ese será el “motor de la historia”. Este sesgo ocurre también cuando dos personas reciben la misma información por las mismas personas y sus conclusiones son opuestas, pues un individuo sólo hace caso a lo que cree, a las creencias que posee, que no son otra cosa que “hábitos del pensamiento” (Bachrach, Estanislao. 2021. EN EL LIMBO. Penguin Random House Grupo Editorial. Pág. 62). Si crees que un amigo es bueno, tu cerebro buscará todo tipo de argumentos para demostrar que tienes razón. El cerebro ama tener razón, incluso a veces más que ser feliz. Por tanto, las creencias determinan lo que es verdad o fantasía para una persona. Entonces una persona a partir de sus creencias “crea su realidad”, va a percibir sólo aquello que coincide con sus creencias. Este fallo cognitivo es una de las principales razones de la creciente polarización políticas que se viven en el mundo.
En una actividad de reflexión también intervienen los sesgos, en la medida que son atajos de pensamientos que permanecen activos todo el tiempo y son efectivos en la mayoría de condiciones. Por tanto un sesgo cognitivo es una fórmula que sintetiza varias operaciones mentales o pensamientos encadenados. Uno de los atajos mentales ligados al miedo y la ansiedad se conoce como “catastrofización” Ésta es una operación mental rápida que ante una situación ambigua tiende a asumir la opción negativa. Otro sesgo es el pensamiento dicotómico, que plantea oposiciones blanco/negro o la minimización o maximización de los hechos, maximizar lo negativo y minimizar lo positivo, cosa frecuente en personas depresivas. El efecto de anclaje es nuestra tendencia a basarnos en la primera información obtenida cuando se deben tomar decisiones. También, es la razón por la cual la primera cifra que se anuncia en una negociación determina el desarrollo de ésta.
Aunque todos tenemos igual propensión por todos los sesgos, no cabe duda de que todos estamos bajo su influjo. También, aunque se es consciente de los mismos, ello no alcanza para evitarlos. Los sesgos cognitivos son una parte sistémica característica del funcionamiento de nuestro cerebro, por tanto son especialmente difíciles de neutralizar. Los sesgos obedecen al intento del cerebro de funcionar lo mejor posible con sus limitadas capacidades computacionales, utilizando reglas empíricas simplificadoras conocidas como “heurísticas”. Estas reglas son eficaces atajos cognitivos para ahorrar tiempo y energía en la toma de decisiones. Aunque las reglas heurísticas son muy útiles la mayor parte del tiempo, por ser producto de la evolución y por tanto de nuestra adaptación y sobrevivencia, dicha imperfección es quizás la razón que le ha permitido al hombre a adaptarse a las zonas más variadas del planeta y a las circunstancias más variadas. No obstante, en determinadas circunstancias uno queda mal parado y se mancilla la soberbia humana de creerse seres racionales.
Se requiere HUMILDAD una competencia imprescindible: “No somos seres racionales, somos aún seres emocionales que aprendimos a pensar. Las emociones controlan mucho más la razón que la razón a la emoción, esto se puede ver neurologicamente, hay muchas más avenidas neuronales que van desde lo límbico, desde lo emocional al córtex, que al revés” (Bachrach, Estanislao. 2014. ENCAMBIO. Editorial Sudamericana Uruguaya S. A.). |
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
Carlos Asecas |
La tecnología insensibiliza
a la sociedad |
Los acelerados avances que se han logrado con la tecnología, también tienen una contracara, que genera falta de empatía entres los seres humanos. Todos tenemos hermosos recuerdos de reuniones con amigos y/o familiares, donde parrilla mediante se recordaban distintos hechos en los que todos habíamos participado y sobre los cuales se hacían variados comentarios. También en los distintos hogares, tanto a la hora del almuerzo o de la cena, se reunían todos alrededor de una mesa y mientras degustaban los distintos bocados, se hablaba sobre variados temas y hechos sucedidos durante el día. Hoy eso en muchos casos a desaparecido como consecuencia de los celulares, que hacen que las personas se aparten del momento en que están conviviendo con otros. Me parece una falta de respeto por parte de quienes tienen esta actitud, olvidándose de quienes los acompañan y dándole más importancia a las redes sociales como si esto fuera algo impostergable. No le van a avisar de un terremoto.
Estos intrusos electrónicos que tienen dominada la mente de mucha gente, también son causa de accidentes de todo tipo. Personas que mientras van obsesionados con su pantalla, llegan a un cruce y a pesar que la luz al frente es roja, continúan sin darse cuenta de nada. Vamos caminando por la vereda y tenemos que esquivar a aquellos anormales que concentrados en su celular, caminan de frente a vos sin darse cuenta que te van a atropellar. También están aquellos que manejando en todo tipo de vehículo, hacen llamadas, las reciben y mandan mensajes. No toman conciencia de los accidentes que pueden causar.
Han sucedido cantidad de accidentes mortales, donde algunos para tomarse selfies destacadas se han parado al borde de un precipicio, se han subido al tope de un rascacielos o se han acostado al medio de la vía de un tren. La estupidez no tiene límites y algunos se arriesgan a todo sin prever las consecuencias. Parecería que el celular genera ondas que atrofian la mente.
La tecnología también ha invadido el espacio entre el cliente y quien ofrece un producto. Hoy se promocionan productos y/o servicios y no se indica más ubicación del local, ni teléfono y para averiguarlo hay que buscarlo en Google y después contactarse a través de las redes. Si de casualidad hay un teléfono, nadie lo atiende.
A su vez se incentiva la venta a través de la web donde Ud. compra un producto en base a una foto que puede estar trucada y al final sólo ve lo que compró cuando lo recibe. Se pierde todo un día esperando el paquete, después tiene que comprobar que esté todo correcto: que no tenga roturas; sea el talle que le sirve; que no esté manchado; que funcione; que no le hayan mandado algo similar. Si alguna de estas cosas sucede, perderá otro día esperando que lo retiren y a su vez otro día, para el nuevo envío. Todo por la comodidad de no ir personalmente y tener un trato humano con un vendedor y así ver lo que realmente está comprando.
Todo esto está afectando al mercado laboral y eliminando muchos puestos de trabajo. Lo vemos en los supermercados donde los envases vacíos los recibe una máquina; el pesaje de frutas y verduras es autoservicio y cuando se va a pagar, idéntica forma. Los porteros en los edificios están desapareciendo, porque los tótems los suplen y son controlados desde una central donde una sola persona, vigila a decenas de máquinas.
Todo lo que son trabajos repetitivos, a la larga van a ser suplidos por máquinas que no pagan aportes al BPS, no se enferman, no se van de licencia y no cobran ningún beneficio.
Toda esta tecnología de sustitución debería estar gravada con un impuesto y se deberá lograr que las personas tengan más capacitación para acceder a trabajos de nivel. |
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
Santiago Orellano Abal |
Un estudio sacude el debate fiscal
¿Es constitucional el impuesto que pagan los jubilados en el Uruguay? |
Un reciente estudio técnico publicado por la revista especializada CADE Impuestos & Fiscalidad ha reavivado una pregunta que el ciudadano común no ha hallado respuesta: ¿es constitucional que las jubilaciones estén gravadas por el Impuesto de Asistencia a la Seguridad Social (IASS)? ¿O implica pagar más impuestos sobre un trabajo que ya fue objeto de tributos en su momento? La respuesta no es sencilla, pero el documento –firmado por el contador Santiago Orellano Abal– abre una línea de análisis que mezcla derecho constitucional, tributación comparada y derechos humanos.
El trabajo analiza con detalle cómo el IASS –creado en 2008, sancionado como ley en un plazo de 23 días– podría vulnerar principios consagrados por la Constitución uruguaya y tratados internacionales como la Convención Interamericana sobre los Derechos Humanos de las Personas Mayores (Ley 19.430), que garantiza a las personas mayores un trato diferenciado, preferencial y respetuoso de su dignidad.
Entre los puntos más controvertidos, se destaca que el IASS actúa como un impuesto real, que ignora circunstancias personales como la salud, las cargas familiares o los ingresos del hogar. En otras palabras, el sistema asume que todos los jubilados tienen igual capacidad contributiva, lo que según el autor se aleja de una tributación justa. El estudio señala que esta omisión provoca una doble imposición, ya que grava haberes que ya fueron objeto de aportes durante la etapa laboral activa.
Pero hay más. El documento apunta a una posible violación del principio de igualdad al observar que toda la recaudación del IASS se destina exclusivamente al Banco de Previsión Social (BPS), dejando de lado a otras cajas previsionales como la de profesionales, militares o bancarios. Esta asignación única, dice el autor, es una preferencia inconstitucional.
El estudio también recuerda que la propia Suprema Corte de Justicia ya declaró inconstitucional, en su momento, el cobro del IRPF sobre jubilaciones, al entender que afectaba la igualdad entre contribuyentes. Si bien el IASS es un tributo diferente, el análisis muestra que comparte varias de las debilidades señaladas en aquellos fallos.
En diálogo con publicaciones del exterior y con opiniones de destacados expertos como el Dr. José Luis Shaw, el documento repasa experiencias de países como Argentina, España y Alemania, y plantea una pregunta que muchos jubilados se hacen: ¿es justo pagar de nuevo por el mismo trabajo?
Con datos, jurisprudencia y un enfoque multidisciplinario, la investigación invita a repensar el diseño actual del tributo, especialmente en un país con una población cada vez más envejecida y en el que la presión tributaria sigue siendo un tema de debate.
La revisión del IASS, concluye el estudio, tiene que ver con el orden jurídico, convivencia ciudadana y cohesión social, y credibilidad republicana.
Acerca del Autor:
Santiago Orellano Abal es contador público egresado de la Universidad de la República (Udelar), socio del Colegio de Contadores Administradores y Economistas del Uruguay (CCEAU), socio del Instituto Uruguayo de Estudios Tributarios (IUET) e integra la lista de peritos habilitados por el Poder Judicial. Cuenta con estudios de posgrados en temática tributaria y ha asistido a diversos cursos sobre inspecciones fiscales y procedimiento administrativo-tributario. Honorariamente ha publicado también artículos sobre los derechos humanos vinculados a diversos aspectos de los impuestos en Uruguay. |
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
Rodolfo A. Beccaría Pesce |
2020-2024 – El último gobierno frenteamplista |
La vida está hecha de ciclos
Lo desconocido (llamémosle Naturaleza), usa los ciclos para modificar cualquier componente de la estructura terráquea, sea ésta de los sólidos, estado de la superficie terrestre, distribución de las aguas, las temperaturas, el reino vegetal, el reino animal, las pestes, y por qué no las consecuencias sobre las sociedades que habitan el planeta. (cognitiva)
Reduciendo y pasando de la pantalla grande a una chiquita, están los hombres con sus núcleos sociales que mediante la calidad y capacidad de sus propuestas, terminan moldando el carácter de la sociedad resultante que define y muestra las características del territorio y/o del país que habitan.
Sin aviso (por lo menos para nosotros) llegó el año 2020 con furia despiadada para castigar a los humanos con una peste nueva y en el caso particular de Uruguay, trajo sorpresivo desafío justo al comienzo de un nuevo gobierno, tiernito como un bebé recién nacido.
Pero la sorpresa fue grande al ver como ese nuevo gobierno enfrentó la Pandemia sin perderse en un solo detalle bajo el azote que los imprevisibles ciclos externos nos hacen padecer.
Marcó un claro antecedente de proceder científico, mostró el rigor benéfico de la disciplina, contabilizó positivamente la imparcialidad de la conducta científica frente a la palpitometría política y ganó respeto dentro y fuera de fronteras.
Al mismo tiempo sufría la peor bandemia que los muchachos del mal lanzaban para hacer que todo funcionara lo peor posible y así “ ellos “, ganar algún punto dentro del electorado infiel.
Siguiendo aquel dicho popular de que a las personas se las conoce realmente cuando estamos pasando por un mal momento, a rostro descubierto los muchachos del mal ponían palos en la rueda a todo y todos sin importarles que sus acciones cargarían a la sociedad con sufrimiento y pérdidas, inclusive a su propia gente, de la que disponen y consideran carne de cañón.
Les resbala el mal causado. Sólo valen los dogmas y la consigna partidaria.
Las trompetas que conmemoraban la victoria se apagan y suena la cumbia.
Pasada la urgencia del drama desconocido y la necesidad de pensar rápido y en serio, los gobernantes y las cúpulas en general, dieron un afloje a la tensión proveniente de asumir los riesgos de decidir y ejecutar soluciones con poco tiempo de análisis y mucho stress. Existían incógnitas sobre caminos a seguir y las respuestas a conocer, y poco a poco, y como premio de haber estado impuestos a vivir en otra dimensión, retornaron nuevamente a su mundo de siempre. Al mundo donde crecieron y habían pasado una vida, ahí donde se sienten cómodos y seguros, y que para su felicidad ese mundo los estaba esperando con todo intacto. Los aguardaba ansioso para volver a funcionar con los subterfugios, mañas y privilegios.
Todo pronto para volver al Paraíso de la democracia benévola, de las peleas ensayadas, del diálogo y de los acomodos, de consumir sin retorno el tiempo y los recursos de la ciudadanía. (que nunca tiene dominio sobre aquél que lo colocó con su voto en un puesto público)
Me viene a la mente el recuerdo de las pistas de autitos chocadores. Todos andan entreverados, tratando de ser el más diestro para golpear por sorpresa y con más fuerza al otro participante. Terminado el tiempo del juego, todos se van a las risas.
La Cumbia llenó el aire y las alegres cabezas aliviadas comenzaron a moverse encantadas.
Un pasado muy reciente que se proyecta a un futuro largo.
Marcados por el absolutismo de la izquierda vencedora, los tres períodos de gobierno anteriores habían dejado un deterioro masivo para el Uruguay, considerando a grandes rasgos la casi total composición de lo que conforma la vida administrativa, productiva, logística y educativa de un país, donde el elemento más sensible y frágil es su gente.
El país abandonado a la izquierda, enriquecida con terroristas, compartiendo y acatando direcciones de los sindicatos comunistas apátridas, solamente podía empobrecer al individuo en todas las dimensiones posibles, en todo lo que es componente humano como la educación, el respeto, hábito de trabajo, nobleza, gratitud, seguridad individual, concepto de sacrificio para forjar futuro, disfrute de las conquistas productivas, disfrute de procrear hijos sanos, valientes, justos y con futuro prometedor.
El proyecto del hombre ateo, sin terruño, sin columnas vertebral, sin respeto, simploide, superficial, orgulloso de su ignorancia y su brutalidad, manoseable, en suma el hombre barato para comprar.
Ese hombre tan uruguayo de hoy es el fruto de cien y tantos años de vida socialista, de vida frenada por el estatismo que desprecia la libertad de dejar crear y actuar.
Ahí también crecía el embrión de nuestra Democracia Fayuta. El hoy es el futuro de aquellos años malgastados.
De la admiración al desencanto
Sí, pasó la Pandemia y nuestros políticos y administradores regresaron a su zona de confort. Mientras se escuchaban los aplausos por la buena gestión, con sonrisa de pícaro y frotándose las manos, el resto, los indeseables, estaban prontos para entrar al baile y si fuera necesario bailar con la más fea también.
La Coalición Republicana se vio muy entretenida bailando entre ellos mismos y con los muchachos del palo en la rueda. Demasiado baile para mi gusto.
Los quince años de la administración frenteamplista dejaron una enorme cantidad de proyectos e iniciativas erradas e inconclusas, hasta disparatadas podríamos decir, sin citar todas que son muchas y conocidas. Inclusive muchos comprobados desajustes durmiendo en la Justicia. Pasó el tiempo y no pasaba nada, todo seguía igual y encajonado.
El ciudadano que los votó se preguntaba ¿qué frenó las promesas de pasar a limpio la corruptela ? ¿ habría un pacto secreto que se estaba cumpliendo e impedía …?
Lo concreto es que nadie fue preso y las perdidas están contabilizadas para adorno de algún álbum macabro ad eternum.
Mientras pasaba el tiempo surgió una conducta media rara de la cúpula gobernante.
De a poco había un acercamiento, manifiesta simpatía por algunas personas de la izquierda que serían posteriormente reclutadas mayoritariamente al Partido Nacional.
La verdad que si consideramos que todos somos hijos del socialismo, esta tendencia no tendría que ser muy notada ni preocupante, pero……… en algunas cosas se le fue la mano al gobierno.
Veamos, el saludo al festejo de los 100 años del Partido Comunista del Uruguay como si esto fuera un galardón de la Democracia Fayuta que tenemos. Quizás la cúpula entendía que podrían captar votos de la izquierda para las elecciones. (el zurdo nunca te va a votar)
Pasaron muchos episodios de amistad/simpatía por los zurdos hasta llegar al momento más culminante del desajuste conceptual sobre conducción política e identidad partidaria.
La propuesta y nominación para Vice Presidente de la República de una figura sindicalista recientemente incorporada y con origen en el Partido Comunista. Parecía que fueran de la misma sangre. Estaban regalándole el homenaje más profundo, fuerte y emocionante jamás hecho a los zurdos alguna vez.
Cuando el contrasentido es tan grosero, fuerte es la indicación de que existe un descalabro mayúsculo que obnubila el gerenciamiento de las funciones básicas, llamémoslas historia, memoria, identidad, principios, identificación filosófica, identificación partidaria, mirada de estadista al futuro, respeto por la palabra dada. En suma, la tristeza que produce el desengaño de ver la fe ignorada, la confianza invalorada, los esfuerzos desdeñados, el resquebrajar de la virtud a cambio de nada, no se la merecían los ciudadanos que eligieron y apoyaron a los que ocupaban el gobierno.
Y así, un poquito de aquí, otro poquito de allá perdieron las elecciones. (la confianza)
El hoy y el de aquí en adelante
Se terminó el Frente Amplio. Dejó de existir. Todos los puestos más importantes del gobierno están ocupados por integrantes Tupamaros, sus sub-grupos y el Partido Comunista.
Podríamos llamar al nuevo partido gobernante de Unión Comunista, o Comunión Comunista o Fusión Tupamaro/Comunista Oriental del Uruguay o cualquier otro nombre, pero siempre será comunista.
Yo a veces me pregunto: qué será de aquellos frenteamplistas trasnochados, infantilmente intelectuales, buena gente. Los ladearon como material de descarte…. Pero sigamos.
Mirando al futuro seguiremos viendo un país dividido donde cada día se profundizará más la grieta.
Las grandes obras de infraestructura social y de logística desarrollista que dejó el anterior gobierno son de aplaudir, pero esto no significa nada para el izquierdista, porque el trabajo y la eficiencia no es su terreno.
La división de clases, la exaltación del odio, la aceptación del desorden como norma, la mentira como herramienta, el crecimiento de la inseguridad, el aumento del gran bolsón de ignorantes como base de votantes, todo eso y más, será usado para consolidar la victoria del comunismo al total dominio del país. La extracción de dinero de quien produce será mayor así como también habrá crecimiento de la estructura estatal para negociar provechosamente más descalabros y tener más empleados públicos como fuente de votos y segura permanencia en el poder.
Que nadie se engañe.
Finalmente el Uruguay esta bajo el mando comunista, y de ahora en adelante es un territorio comunista para los de adentro y para los de afuera del país. Quieran aceptarlo o no. No insistan con la salvación de la inversión extranjera. No hay más nabos afuera. Quedaron solamente los de aquí adentro.
Para terminar, parafraseando el título de este escrito diría: Luis Lacalle Pou, el último Presidente frenteamplista.
|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
ADVERTENCIA: Los artículos periodísticos firmados son de la exclusiva responsabilidad de sus autores. La Dirección.
|
|
Columna de Ricardo Garzón
SE DICE |
Que el secretario general de COFE afirmó que en la propuesta que hizo el gobierno para la negociación con los empleados públicos “no hay un solo peso de crecimiento, ni siquiera para los salarios más sumergidos” (¡Sálvese quien pueda!).
Que el dirigente sindical señaló que el planteo significa congelar los sueldos por un período de 10 años, ya que las remuneraciones arrastran pérdidas desde la administración anterior, y por eso fue rechazado. (Paro general el 12 de agosto).
Que Gobierno y COFE negociarán por separado las pautas salariales según las distintas ramas de actividad del sector público. Las dos partes resolvieron que la negociación continúe en el segundo nivel, es decir, por rama de actividad, lo cual supone que la educación, el Poder Judicial, los funcionarios municipales, la administración central y los servicios descentralizados tendrán, por separado, reuniones con delegados del Poder Ejecutivo “para ver si en la rama hay posibilidades de avanzar en la firma de algún convenio sectorial, y no general”. (Divide y reinarás).
Que despierta el letargo ciudadano de los más prescindentes, advertir cómo se ha conchabado el gobierno con COFE para no darle ni un vintén de aumento a los funcionarios públicos. (¿Emparejar para abajo?)
Que la fiscal general de Estados Unidos, Pam Bondi, anunció este jueves una recompensa de 50 millones de dólares (unos 42,8 millones de euros) por información que conduzca al arresto del presidente de Venezuela, Nicolás Maduro.
Que la Comisión de Defensa de la Cámara de Senadores volvió a postergar esta semana la votación sobre el ascenso de 19 tenientes coroneles del Ejército a coroneles, luego de un pedido de aplazamiento de la bancada oficialista.
Que el presidente de la República descartó nuevamente este jueves, ante la insistencia de sus impulsores, la propuesta de crear un impuesto al 1% más rico de la sociedad uruguaya, tal como proponen el Pit-Cnt y algunos senadores del Frente Amplio.
Que consultado acerca de que el programa de gobierno del Frente Amplio planteaba analizar la posibilidad de aumentar impuestos a los sectores más pudientes, Orsi respondió: "Los programas no son corsés, son guías, y sobre esas líneas de la ruta me tengo que mover".
Que la DGI activó acciones en todo el país para reforzar el cumplimiento tributario, entre otras las fiscalizaciones presenciales, entrevistas en sus oficinas y comunicaciones con el contribuyente; la campaña pone el foco en aquellos que tienen mayor probabilidad de incumplimiento fiscal.
Que el gobierno de Estados Unidos ratificó la tasa del 10% de aranceles a las exportaciones de Uruguay, tras vencer el plazo para fijar los aranceles anunciados en abril durante el llamado “Día de la Liberación” para la mayoría de los productos extranjeros que ingresan a ese país.
Que favorecidas por sus costumbres urbanas, el cambio climático y su capacidad para reproducirse sin machos, tres especies de escorpiones de veneno peligroso se establecerán probablemente en ciudades uruguayas en el futuro cercano, lo que obligará a tomar precauciones para evitar accidentes.
Que hay consenso en los poderes legislativo y ejecutivo en que la mejor vía impositiva no es crear un tributo que grave al 1% más rico, y así lo han hecho saber integrantes del MPP; modificar, sí, la tributación al patrimonio, aunque preocupa que haya frenteamplistas que estén acusando a los disidentes de “traidores” o de ser “de centroderecha”.
Que el presidente del Frente Amplio, Fernando Pereira, habló de “inconformismo” en el núcleo más militante de la fuerza política, en particular en las bases, por las deficiencias notables que se advierte en el trabajo parlamentario.
Que el presidente de la República participó esta semana en una conferencia sobre narcotráfico; allí expuso su postura respecto al tema, y aseguró que "el enemigo" es "demasiado poderoso" como para que la sociedad lo enfrente dividida. Llamó, entonces, a que no solo el gobierno sino todos los partidos políticos se comprometan en la búsqueda de soluciones.
Que para el presidente de la República no hay que pensar que la interpelación de ministros es “lo extraño”, sino que “es lo normal”. Ante la confirmación de los llamados a sala de dos ministros del gobierno, Alfredo Fratti, de Ganadería, y Edgardo Ortuño, de Ambiente, Orsi consideró que “es buena cosa que el Ejecutivo y el Legislativo tengan este tipo de interrelación”.
Que el periodista Esteban Valenti está "completamente en contra de que las porquerías de un gobierno cubran y tapen las incapacidades o los horrores de otro gobierno". "Es la negación de la política, la substitución por el barro y sus diversas variantes". "De la misma manera le subleva que nos acostumbremos a que nos roben, nos saqueen y debamos callarnos, mirar hacia adelante. Eso no es república, no es democracia, no es decencia".
Que de cara a la ley más importante del período, el Presupuesto quinquenal, el Frente Amplio y la tambaleante coalición están decididos a trabajar con sus diputados y senadores una estrategia conjunta para evitar que la discusión en una cámara deba volver a empezar cuando pase a la siguiente. La idea del oficialismo consiste en buscar acuerdos con los partidos y no negociar en cada cámara por separado.
Que una semana después que el Ministerio de Salud Pública (MSP) anunciara que se prorrogaba por un año más la intervención en el Casmu, una “segunda etapa” que se centrará en “medidas concretas de gestión”, advierte que la mutualista cambió a su gerente general y a su director técnico.
Que la exmédica personal del expresidente José Mujica, Raquel Pannone, fue designada como gerenta general del Casmu. Ocupará el lugar de Marcelo Gilard.
Que en Alemania, los tambores suenan cada vez con más fuerza. El canciller alemán, Friedrich Merz, habla abiertamente y sin rodeos, sobre la inminente guerra con Rusia. Y con expresión seria, afirma que es necesario prepararse intensamente para repeler la "invasión de los bárbaros".
Que Ryanair empezó agosto estrenando su nueva política de equipaje. Esta consiste en elevar en cinco centímetros de alto el tamaño de su bulto gratuito permitido. Aunque la medida se está aplicando desde el inicio de mes, la compañía de bajo coste ha anunciado que necesitará unas semanas para cambiar y actualizar los aparatos que miden el tamaño del equipaje en los aeropuertos.
Que días después del llamado “Día de los Aranceles”, -cuando su Gobierno confirmó la lista de gravámenes para los distintos países del mundo-, Trump ha amenazado a la Unión Europea con elevarle las tasas del 15% pactadas a finales de julio al 35% si Bruselas incumple lo que Trump considera el compromiso de invertir en Estados Unidos 600.000 millones de dólares.
Que el gobierno de Estados Unidos anunció esta semana que va a pedir un depósito de hasta US$ 15.000 para solicitantes de visas de turismo de países con altos índices de personas que exceden su permanencia autorizada en el país.
Que las plataformas de inteligencia artificial (IA), los chatbots y la creciente exposición a fuentes informativas no tradicionales configuran un entorno cada vez más complejo para acceder a información confiable en línea. Según el Digital News Report (2025) del Instituto Reuters, el 58% de los encuestados manifestó preocupación por distinguir entre lo verdadero y lo falso en las noticias en línea, un aumento de cuatro puntos porcentuales con respecto a 2022.
Que el senador Sebastián da Silva criticó “la gira del lamento” que hará próximamente el Frente Amplio, y preguntó qué hubiese sido de Uruguay si en marzo de 2020 los blancos hubieran empezado “a llorar” porque les dejaron “dos tapabocas y un par de gasas, cuando se vino la pandemia”.
Que se conoce la ubicación exacta de los cinco radares móviles que utiliza la Policía Caminera para controlar la velocidad en rutas nacionales y zonas urbanas con alto flujo vehicular. Estos equipos funcionan de manera continua y registran, mediante imágenes, a los vehículos que superan los límites establecidos.
Que los puntos de control se encuentran en:
Ruta 1 (km 20, Montevideo y km 118,5, Colonia)
Ruta 5 (km 13,5, Montevideo)
Ruta 7 (km 36, Canelones)
Ruta 9 (km 88,5, Maldonado)
Según la cartera, todos los radares "están debidamente señalizados y acompañados de cartelería que indica la velocidad máxima permitida en cada tramo". (Sigan tirando de la piola...)
Que la Fiscalía ordenó la pericia de cuatro discos duros desenterrados de una casa que perteneció a un exfuncionario del OCOA; el dueño actual de la vivienda encontró los materiales cuando hacía tareas de construcción en el terreno y se los entregó a la Secretaría de Derechos Humanos para el Pasado Reciente de la Presidencia de la República.
Que las mujeres diplomáticas se nuclearon para combatir las brechas de género y romper el círculo de poder. A tales efectos varias funcionarias del Servicio Exterior crearon la Red de Mujeres Diplomáticas Uruguayas.
Que arrancaron nueve que estaban expectantes; no nerviosas, porque ya sabían que todas habían ingresado a la carrera diplomática; habían superado la prueba eliminatoria y las distintas etapas. Estaban a la espera de los resultados, aguardando confirmaciones oficiales resumidas: "... acá sabemos bien que las mujeres ingresan a esta casa y terminan abandonando porque sus maridos no las acompañan o no quieren separarse de sus hijos. Las mujeres no están hechas para esta carrera”... ¡Ajá, ajaja!
Que los parlamentarios se divierten y en todas partes se cuecen habas: la embajadora de Canadá Carmen Sorger ofreció una recepción en honor a un grupo de parlamentarios de su país que vinieron de visita: el encuentro se llevó a cabo en la residencia de la embajadora, con una privilegiada vista al mar...
Que el gobierno lanzó la estrategia contra el lavado de activos, oportunidad en que el prosecretario de Presidencia, Doctor Jorge Gisleno Díaz Almeida resaltó que se necesitan más formalizaciones y condenas por este delito: "Uruguay tiene una situación de incumplimiento porque no tiene resultados operativos”.
|
|
 |
No todo es política |
Por Julio María Sanguinetti. En este Uruguay frío, en esta su capital helada desde hace meses, donde suele decirse que no pasan cosas, bueno es decir, por lo menos desde lo personal, que sí pasan.
Además de los choques y puñaladas que vemos todas las noches en los informativos, hay cosas tan gratas como recordar los 30 años del Premio Figari, con el que el país honra la trayectoria de artistas. Fue una idea de Jorge Abbondanza, que instaló en la inquietud de Ricardo Pascale, para que el Banco Central, que entonces presidía, se hiciera cargo del tema. Lo apoyamos con entusiasmo desde la Presidencia y así fue. Desde entonces una pléyade de los formidables artistas que tiene nuestro Uruguay desfilaron a recibir el galardón. Los dos primeros años fueron de reconocimiento para Jorge Damiani, Amalia Nieto, Clarel Neme, Juan Storm, Américo Spósito, María Freire, Manuel Pailós y Nelson Ramos. Los últimos, José Gamarra, Pilar González y Juan de Andrés. En el medio ¿entre otros? figuras tan extraordinarias como Manuel Espínola Gómez, Miguel Bategazzore, Alfredo Testoni o Menchi Sábat.
El acto se cumplió en el Museo Figari, que hoy organiza el Premio y se da la coincidencia que, además, está celebrando sus 15 años de vida. Lo hace luciendo las últimas restauraciones de su hermosísima sede de la calle Juan Carlos Gómez, que así habilita sus tres pisos y refulge con la iluminación de su fachada. Quedó colgada una exposición con algunas de las últimas obras, pero todo el museo es hoy una visita reconfortante al universo de uno de los más grandes pensadores, juristas, políticos y artistas del Río de la Plata.
En este orden de la vida nacional, subrayamos que en el Museo Nacional de Artes Visuales en el Parque Rodó está una muestra del artista Carmelo Arden Quin, nacido en Rivera, destacado en Argentina y, hasta su fallecimiento, radicado en Paris , donde se le reconocía como uno de los fundadores del revolucionario Movimiento Madí. Por su parte, en el Museo Gurvich, una exposición de dibujos reunida por el arquitecto Lorente ofrece otra mirada sobre nuestro arte.
En un distinto orden de cosas, el diario “El País” inició una serie de celebraciones por los 200 años de nuestro proceso de independencia con una jornada de reflexiones sobre el pasado, el presente y el futuro del Uruguay. Nos correspondió participar en el primer rubro, con una charla compartida con la Profesora Ana Ribeiro y el Director de Patrimonio Marcel Suárez, en que abordamos el inicio del proceso de nuestra plena independencia, desde la Cruzada de los Treinta y Tres hasta la Jura de la Constitución en 1830.
Es importante que un diario haga este aporte. Fue tradicional que nuestro periodismo acercara a la gente ese mundo de la historia, del arte, de la cultura. Así lo hicieron los grandes diarios de la época de oro del periodismo, “El Día”, “La Mañana” y “El País”, el sobreviviente, que se hace ahora presente. En el medio de la baraúnda de episodios entristecedores que vive el mundo, es realmente relevante aportar una mirada histórica de sus grandes momentos, imginados como base y sustento de lo que hoy es nuestra República. Si ella es hoy reconocida y respetada por el mundo entero, no es simplemente una casualidad, sino el producto de esa larga historia que se remonta al artiguismo y culmina en ese lustro que va de 1825 a 1830.
También este 25 de agosto se celebran los 100 años de la inauguración de nuestro Palacio Legislativo, el edificio mayor de nuestra institucionalidad, el de más carga simbólica, el que se eleva a la altura de un templo laico para todo ciudadano que se precie de ser uruguayo. Leemos hoy que se ha dado alguna polémica sobre un acto conmemorativo. Esperemos que sea solo un ruido momentáneo. Es una gran ocasión para celebrar la vida parlamentaria y realizar, a lo largo del año actos, publicaciones, videos, que muestren lo que es el edificio, sus arquitectos, sus artesanos, sus escultores y lo que ha sido la vida parlamentaria que ha albergado. Es algo muy importante para reducirlo a discusiones aldeanas.
Estas celebraciones que están ocurriendo nos hablan de una sociedad que, más allá de los avatares de la vida económica y social, vive y palpita con fenómenos históricos y culturales que hacen también a su quehacer cotidiano. Son las que nos mejoran la vida. Son las que nos reconcilian con nosotros mismos, nuestras carencias y nuestros enojos.
En todo caso, no todo es política ni debe ser debate. También hay territorios de la identidad nacional, en que las distancias se acortan. (Nota que se comparte con Correo de los Viernes) |
|


 |
|