|
UN ARGENTINO ORIENTAL OPINA - ENFOQUES COMPARTIDOS
|
f |
|
Enrique Guillermo Avogadro |
Chiqueros, chapuzas y cambalaches |
- “He visto el futuro, y funciona”. Lincoln Steffens
Cuanto la política exhibió, con notable impudicia y hasta oportunísimos cortes de luz, en la presentación de las listas para las elecciones legislativas bonaerenses de septiembre mostró qué duro será el camino que la Argentina deberá recorrer para recuperar, aunque sea parcialmente, un nivel de bienestar que permita acabar con la pobreza, la indigencia y la educación y la salud públicas hechas pedazos. Recomiendo efusivamente leer “Somos Nosotros”, de Willy Kohan, porque nos recuerda, muy brevemente por cierto, todo lo que hemos hecho para caer tan bajo.
En una provincia arrasada por la salvaje inseguridad y la miseria, sólo mostraron el rastrero y desvergonzado afán por lograr, con engañifas y garrochazos, acceder a cargos públicos que permitan a sus caciques, viejos y nuevos, robar sin tasa ni medida, asociándose con lo peor del hampa y con los saqueadores habituales del Estado. Con la única y muy honrosa excepción del frente Potencia, encabezado por María Eugenia Talerico, que tanto luchó contra la corrupción desde la UIF, ningún partido pudo siquiera simular alguna empatía o sensibilidad con la ciudadanía y sus problemas cotidianos.
Aparentemente, al menos Javier Milei parece haberse puesto las botas y ordenado a los restantes integrantes del “círculo de hierro” deponer las armas y dejar de exhibir sus diferencias en público. La soterrada batalla que mantenían “el Jefe” Karina Milei y el super-asesor sin cargo Santiago Caputo podría así haber llegado a su fin, ya que asignó a ambos tareas específicas: a su hermana, el armado territorial de La Libertad Avanza y, al “mago del Kremlin” – apodo que le debe a Carlos Pagni -, la conducción de la campaña electoral.
Mientras tanto, y pese a los excelentes resultados macro – los famosos “fundamentals” -, el “riesgo-país” sigue altísimo, precisamente por el ruido infame que genera la política argentina; ese índice, que mide la opinión de las calificadoras acerca de la credibilidad que tienen los títulos de deuda de cualquier país, resulta fundamental a la hora de acceder a los mercados internacionales de crédito. Y los mercados locales presionan al termómetro principal de la economía (la cotización del dólar) y obligan al Banco Central a intervenir para conservar el máximo logro del Ejecutivo: la sensible baja de la inflación. Tendremos que acostumbrarnos a este tembladeral, como mínimo, hasta las elecciones de octubre y, salvo que en éstas La Libertad Avanza se imponga por márgenes enormes e inesperados, muy probablemente hasta 2027.
Tampoco el mundo se ha tranquilizado. En Ucrania, y contra las esperanzas de Donald Trump, Vladimir Putin sigue adelante con su campaña de verano y destruyendo cada vez más ciudades y, con ellas, vidas de civiles. No han logrado detener al tirano ruso las amenazas europeas de nuevas sanciones económicas, la liberación estadounidense al suministro de armas ni los ataques que Volodimir Zelensky ha logrado concretar en las profundidades de la geografía rusa.
Y qué decir de Benjamin Netanyahu, a quien una multitud de países ha condenado por la bestialidad humanitaria que está concretando en Gaza. Notoriamente, se ha excedido en su razonable venganza por los actos terroristas de Hamás el 7 de octubre de 2023, que costó miles de muertos y centenares de rehenes, muchos de los cuales han fallecido en territorio palestino por las torturas que les fueron infligidas en cautiverio. Pero la magnitud de la hambruna que está provocando el ejército de Israel en la población civil – justificada por sus mandos precisamente por la búsqueda de esos rehenes – ha hecho que la opinión mundial, que se había solidarizado inicialmente con el país agredido y la precisión quirúrgica con que ejecutó su retaliación, hoy haya girado por completo, conllevando un aislamiento creciente del régimen de Netanyahu.
Tampoco el sudeste de Asia, que estuvo a punto de estallar con los recientes incidentes entre India y Pakistán por Cachemira hasta que la intervención de China puso paños fríos, duerme tranquilo. Thailandia agravó la situación de los habituales roces fronterizos con Camboya con ataques aéreos y misilísticos; aunque ninguna de esas naciones dispone de armamento nuclear, no por ello deja de preocupar a todos sus vecinos.
La izquierda regional, que había caído en desgracia con la muerte de la UNASUR, inspirada por Hugo Chávez, está intentando reconstruirse con la colaboración del impresentable Presidente del Gobierno español, Pedro Sánchez, que ha conseguido reunir esta semana a Luiz Inácio Lula da Silva (Brasil), Gabriel Boric (Chile), Yamandú Orsi (Uruguay) y el inefable Gustavo Petro (Colombia); sólo faltaron, porque no se atreven ya a salir de sus países, Nicolás Maduro (Venezuela), Daniel Ortega (Nicaragua) y Miguel Díaz-Canel (Cuba).
En la medida en que a todos los une hoy su rechazo a Trump y sus políticas, con la “foto de familia” que graficó el encuentro se sumaron a la negativa española a acompañar, con el 5% de su presupuesto para gastos en defensa, al esfuerzo de la Comunidad Europea para sostener a la OTAN y dotarla de fuertes condiciones disuasivas frente a eventuales tentativas de avance de Rusia hacia el oeste. Tampoco resultan irrelevantes, en igual sentido, los persistentes esfuerzos de los BRICS para reemplazar a al dólar como moneda de cambio en las transacciones comerciales internacionales, además de reserva de valor. |
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
ADVERTENCIA: Los artículos periodísticos firmados son de la exclusiva responsabilidad de sus autores. La Dirección.
|
|
Columna de Ricardo Garzón
SE DICE |
Que el uruguayo Yamandú Orsi y el brasileño Lula da Silva desplazaron al argentino Javier Milei y al ecuatoriano Daniel Noboa como los presidentes más populares de Sudamérica, según un sondeo divulgado por CB Opinión Pública.
Que Orsi, heredero político del fallecido José Mujica, registró una imagen positiva del 50,3%, con un crecimiento del 2,4% respecto a la medición de junio, que le permitió pasar de la tercera casilla a la primera.
Que resulta desagradable la actitud del Presidente de la República y gobernantes afines de salir por la prensa a anunciar con bombos y platillos el ridículo incremento aplicado a las pasividades mínimas, 2%, en tanto prosigue sin pausa la dilapidación de los dineros del pueblo.
Que, en consecuencia, suscitan indignación en la ciudadanía en general los comentarios de la gente, -sobre todo en radio y televisión-, que juzgan con terrible enojo la decisión del gobierno, traducida en un aumento de 401 pesos mensuales hasta fin de año, (13 pesos por día), y un 1% más acumulado de 204 pesos a partir del primero de enero de 2026.
Que, abundando, ya no saben de dónde sacar plata; no se les ocurre moderar gastos, pero sí proyectan a troche y moche nuevas oficinas estatales, nuevos ministerios, nuevas oficinas públicas, nuevas direcciones, unas tras otras, impuestos más impuestos, para gravar ahora al 1% más rico de país.
Que ya no alcanza con el IRPF ni el IASS, impuestos inconcebibles que gravan a los trabajadores y trabajadoras; jubilados y jubiladas; (RIDÍCULOS Y RIDÍCULAS); la deuda externa crece a pasos agigantados, y desde el más allá nos llega el grito del pariente, (Alejandro Végh): "la deuda no se paga, se administra". ¡Sigan pidiendo!...
Que la senadora del MPP, Bettiana Díaz, defendió el compromiso del gobierno de no generar nuevos impuestos, y consideró que el Estado “tiene varias situaciones para atender que no se solucionan únicamente con generar carga impositiva.
Que la legisladora desestimó que la discusión en torno a la propuesta del PIT-CNT de gravar con un 1% el patrimonio del 1% más rico del país –unas 25.000 personas– sea una polémica de la bancada frenteamplista; a su entender, más bien, se trata de una discusión de tres senadores de diecisiete.
Que resultó poco serio y daña la imagen del país, este menjunje que la Cancillería ha disparado al mundo en el tema de los pasaportes, frustrado invento del ministro de Relaciones Exteriores que rememora la anécdota del perro de Alcibíades quién, para distraer la atención pública de temas más importantes, le cortó la cola.
Que en declaraciones a la prensa el presidesnte de la república manifestó que respalda a Lubetkin “cada vez más”. “... he tenido la oportunidad de verlo en acción con el mundo, con el mundo pesado y digo: "¡Qué lujo tener a alguien que entiende tanto de esto y que nos puede enseñar tanto!"
Que el conductor de Cabildo Abierto, General Guido Manini Ríos, consideró “un bochorno” que el sistema político no pueda acordar para designar a un fiscal de Corte que dé “garantías”.
Que de cara al diálogo por la seguridad, Manini adelantó que propondrá instaurar el trabajo obligatorio para los presos, tal cual sucede en la mayoría de países del mundo.
Que con el presupuesto actual no se puede hacer una reforma carcelaria en serio, que implique intervenciones que tengan efectos en la reducción de la reincidencia; que disminuya los niveles de encarcelamiento y la vulneración de los derechos humanos en las cárceles, y que fortalezca el sistema de medidas alternativas.
Que la directora del Instituto Nacional de Rehabilitación (INR), Ana Juanche, entiende que la situación de las cárceles no resiste, y que existe un campo fértil para el crecimiento del crimen organizado dentro de las cárceles, y un riesgo importante de que el Estado pierda el control si no se toman medidas para cambiar, de manera radical el sistema.
Que el expresidente de Colombia, Álvaro Uribe Vélez, fue declarado culpable de los delitos de fraude procesal y soborno a testigos, marcando un precedente para la democracia colombiana ya que es la primera vez en la historia del país que un exmandatario recibe una condena.
Que el Ministerio de Ambiente impuso multas a UPM por 4.000 y 1.000 UR tras derrame de ácido sulfúrico en Fray Bentos; la cartera aprobó además los términos de referencia para la realización de una auditoría externa por parte de la empresa, que deberá presentar los resultados en setiembre.
Que en los últimos dos años, UPM protagonizó una serie de incidentes ambientales que preocuparon a autoridades y a organizaciones de la sociedad civil, que han reclamado en reiteradas ocasiones la necesidad de aplicar mayores controles y sanciones más duras contra la compañía finlandesa.
Que la Dirección General Impositiva, DGI, se presentó como acreedor de Conexión Ganadera, movimiento que traduce un “balde de agua fría” y manifestada indignación para los damnificados.
Que los créditos por impuestos impagos tendrían un “privilegio general”, por lo que estarían primeros “en la fila” al momento de repartir los activos que se logren recuperar.
Que inmerso en un panorama de restricciones, el Ministerio de Turismo prevé otorgar prestaciones a 14.000 personas con dificultades socioeconómicas para el acceso al turismo; asistir a 400 pequeñas y medianas empresas (pymes) en distintos puntos del país, y brindar subsidios variables a las aerolíneas, en particular para duplicar la conectividad aérea con Brasil. |
|
 |
José Honorio Leborgne,
científico y ciudadano |
Por Julio María Sanguinetti. - Esta semana el país perdió a José Honorio Leborgne Pueyrredón, una referencia internacional en el mundo médico de la radiología y un maravilloso ciudadano, siempre pleno de optimismo para llevar adelante proyectos, investigaciones o volcarse con devoción a la atención de sus pacientes. Junto a su hermano Félix, produjeron un cúmulo de investigación científica, abriendo caminos en el país en una materia que entonces se orientaba hacia la aplicación de nuevas tecnologías en la lucha contra el cáncer.
Continuador de una tradición abierta por su padre Félix y su tío Raúl, José Honorio desarrolló una clínica privada pero, como ellos, volcó sus mayores esfuerzos en el ámbito público, en el Hospital Pereira Rosell, donde fue Jefe del Servicio de Radiología de Adultos y Director del Instituto de Radiología y Centro de Lucha Contra del Cáncer. Con profunda conciencia social, sentía que allí estaba su mayor contribución al país y desarrolló una institución de reconocida jerarquía. Desde 1954 José Honorio trabajó honorariamente en ese hospital público, al que le dió la altura de un centro de referencia académica. Hay investigaciones realizadas por él y su hermano Félix que llevan internacionalmente hasta el nombre de Montevideo, como estudios sobre la detección del cáncer de mama. Luchó con devoción por desarrollar ese servicio y así fue que logró la instalación del primer acelerador lineal, venciendo inexplicables resistencias privadas. Fue un medio siglo de esfuerzo personal, diariamente sostenido con una vocación de pionero.
Miembro de Honor de las sociedades de radiología de Francia, Argentina y Chile e integrante de todas las instituciones de la especialidad, que reconocieron en él a una figura de excepcionales brillos, orientó de un modo particular su carrera pública de investigador. No lo hizo por la vía de la Universidad, como es habitual, sino desde el hospital. Sus cargos fueron el resultado de concursos en el Ministerio de Salud Pública y su labor científica estaba así indisolublemente ligada a la asistencia, a la atención a la gente, lo que también tiene una nota de excepcionalidad. En ese sentido. él mismo se reconocía en la concepción batllista del Estado, a la vez liberal y solidario.
Más allá de la objetividad curricular, está la intransferible calidad personal. Amable, culto, le distinguía un estilo de caballerosidad sin afectación. Afín a la cultura francesa, de ella heredaba una visión general de la sociedad, de su historia, de sus artes, de sus saberes, que iban más allá del especialista. Convivía en él la excelencia con la naturalidad en el trato, ya fuere de personajes relevantes como de sus modestos pacientes del hospital público, en los que volcaba cariño y simpatía. Todo lo hacía con entusiasmo.
Sufrió mucho, naturalmente, la desgraciada persecución del primer gobierno del Frente Amplio, por una actitud que por cierto no honró la trayectoria del Presidente Tabaré Vázquez. Sufrió pero siguió adelante y su alejamiento de los cargos públicos no generó en él lo que podría haber sido un explicable resentimiento. La injusticia no le cambió el talante y continuó la vida profesional en su clínica y en el Hospital Italiano, donde se le veía en los últimos tiempos.
Tanto Marta como yo y toda nuestra familia, guardaremos de él un recuerdo imborrable. Siempre estuvo cerca y en los momentos difíciles, su consejo, aliento y saber hicieron mejor nuestra vida.
Para el país, un grande, en el cabal sentido de las palabra. Para nosotros, un amigo. (Nota que se comparte con Correo de los Viernes)
|
|


 |
|