Edición Nro. 2417 - Punta del Este / Uruguay
enfoques 1 de agosto de 2025
 
 
Inicio Contáctenos Ediciones_anteriores Agregar_a_Favoritos
VERSION PARA MOVILES
Todas_las Secciones AEROPUERTOS,_AVIACIÓN,_NAVIERAS_Y_TURISMO MUY_INTERESANTE PLUMAS_ILUSTRES UN_ARGENTINO_ORIENTAL_OPINA_-_ENFOQUES_COMPARTIDOS
AEROPUERTOS, AVIACIÓN, NAVIERAS Y TURISMO f
GOL tendrá vuelos a Punta del Este desde Bs. Aires y São Paulo
  • GOL reconectará San Pablo con Punta del Este durante el verano con dos vuelos semanales. La aerolínea también ofrecerá servicios desde Buenos Aires al balneario uruguayo

  • Los vuelos directos desde Buenos Aires comenzarán el 21 de diciembre de 2025 y continuarán hasta después del Carnaval, el 23 de febrero del próximo año, con dos frecuencias semanales. Los pasajes ya están disponibles.

Buenos Aires, 31 de julio de 2025 - GOL Líneas Aéreas, reconocida en junio como la aerolínea más puntual de América Latina, anunció que ya están disponibles los pasajes para la ruta estacional de verano que conectará Aeroparque con Punta del Este. Los vuelos directos operarán con dos frecuencias semanales, los jueves y domingos.
Durante la temporada alta, los argentinos podrán llegar rápidamente a uno de los destinos de Uruguay más elegidos para viajar en verano, con un vuelo de una hora de duración en promedio. Desde allí, también podrán continuar su viaje a Brasil, gracias a los vuelos sin escalas entre Punta del Este y San Pablo durante el mismo período.
Del mismo modo, los pasajeros uruguayos contarán con vuelos directos desde Punta del Este tanto hacia el aeropuerto de Guarulhos (San Pablo) como hacia Aeroparque, facilitando así la conectividad regional durante los meses de mayor demanda.
La ruta Buenos Aires - Punta del Este responde a la creciente demanda de los viajeros que buscan disfrutar de uno de los balnearios más exclusivos y concurridos de Sudamérica. Punta del Este se destaca por su diversidad natural, que combina paisajes de playa y campo, y por su oferta de alto nivel en gastronomía, hotelería, entretenimiento y compras. Gracias a la conexión directa de GOL, el destino queda a tan solo una hora de vuelo entre la Argentina y Uruguay.
El vuelo G3 7224 saldrá de Aeroparque a las 13:40 y aterrizará en Uruguay a las 14:35, los jueves y domingos. Los mismos días de la semana, el G3 7223 despegará del Aeropuerto Internacional de Punta del Este a las 16:15 y aterrizará en la Ciudad de Buenos Aires a las 17:20.
“La ruta estacional a Punta del Este se perfila como uno de los puntos destacados de la próxima temporada alta de verano 2025/2026 de GOL, conectando dos centros importantes de la Compañía, Buenos Aires y Guarulhos, sin escalas, con este deseado destino turístico de Uruguay. Además, la nueva ruta ofrece mayor comodidad a los pasajeros que, para dirigirse a Punta del Este, antes debían viajar a Montevideo con GOL y luego continuar hasta el balneario”, indicó Rafael Araujo, director ejecutivo de Planificación de GOL.
“Celebramos el regreso de GOL al Aeropuerto Internacional de Punta del Este, consolidando dos destinos clave, como San Pablo y Buenos Aires. Se trata de una apuesta que refuerza la conectividad de Uruguay y confía en nuestro aeropuerto como puerta estratégica de entrada y salida del país hacia uno de los principales destinos turísticos de la región. Punta del Este ofrece hoy una propuesta cada vez más sólida y atractiva a nivel internacional, y seguiremos trabajando junto a GOL y todo el ecosistema para continuar ampliando y fortaleciendo nuestra red de conexiones”, afirmó Guillermo Pagés, gerente general del Aeropuerto Internacional de Punta del Este.

San Pablo – Punta del Este sin escalas
También desde el 21 de diciembre de 2025 y el 23 de febrero de 2026, GOL tendrá vuelos directos desde el Aeropuerto Internacional de San Pablo/Guarulhos y Punta del Este. En ese período, habrá dos frecuencias semanales de ida y vuelta, los jueves y domingos, que conectarán a ambas ciudades en solo 2 horas y 45 minutos.
Operada por última vez por GOL durante la temporada alta de verano de 2020, la ruta San Pablo-Punta del Este recibirá, no solo a los pasajeros paulistas de GOL, sino también a clientes procedentes de importantes ciudades brasileñas —dada la alta conectividad que ofrece nuestro hub en la región metropolitana de San Pablo—, como Río de Janeiro, Brasília, Belo Horizonte/Confins, Curitiba, Recife, entre otras.
Los vuelos a Punta del Este se operarán con modernos aviones Boeing 737, incluido el 737 MAX, el modelo más sostenible de la flota de GOL, con una capacidad para 176 pasajeros en configuración internacional.

GOL Premium Economy y benefícios
Todos los vuelos internacionales de GOL ofrecen la opción de adquirir la clase GOL Premium Economy, en la que el cliente dispone de más espacio para las piernas, mayor reclinación del asiento, asiento central bloqueado, mayor acumulación de millas, dos piezas de equipaje facturado sin cargo, además de un servicio a bordo más elaborado, con comidas calientes.
Smiles, el programa de fidelización de GOL con la plataforma de viajes más completa, también ofrecerá estos vuelos directos en su plataforma. Los clientes pueden comprar billetes de GOL a Punta del Este en efectivo y acumular millas en Smiles, o canjear billetes a través de los canales de Smiles utilizando sus millas, o incluso con la opción Smiles & Money, que combina millas con dinero. Actualmente, Smiles cuenta con más de 50 socios en 160 países que vuelan a más de 1600 destinos.
Los pasajes ya están disponibles en la web y la app de GOL y en los canales Smiles.

 

Editorial
Tiene solución!
  • Es legal la designación del contraalmirante Elizondo al frente de la Armada ?

Por Javier Bonilla. - En las últimas horas de la noche del jueves una polémica ganó las redes y los ambientes cercanos al mundo militar: el histórico nombramiento del primer oficial perteneciente al Cuerpo de Prefectura -hasta ahora y desde marzo Encargado de Despacho- como Comandante en Jefe de la Armada y su procedencia jurídica.
Y ardió Troya!
No porque el contraalmirante José Luis Elizondo carezca de idoneidad moral, intelectual, antigüedad en el cargo o atributos de lealtad institucional (como ha destacado la ministra Lazo).
Inclusive,tal designación podría hasta reflejar la realidad de en lo que se ha convertido la actual Armada... desarmada, o sea, una simple y no muy equipada Guardia Costera. Una Prefectura!
Sin embargo , sí parece haber un problema formal: si bien la Ley Orgánica Militar de 2019, la 19775, en su artículo 103,expresa que se elegirá al comandante de la Fuerza entre todos los Oficiales Generales (y el contraalmirante lo es), no deroga -ni expresa, ni implícitamente -el artículo 22 de la Ley Orgánica de la Armada, la 10808, el cual expresa que para el grado de Almirante (Comandante en Jefe) se seleccionarán oficiales pertenecientes al Cuerpo General.
Que quiere decir esto? Se asemeja, para el lector profano en la materia, a la esfera judicial. Uruguay es el único país del mundo que sigue permitiendo el egreso liberal ,tras cumplir un plan académico en la Facultad de Derecho, de Escribanos. Estos, a su vez, pueden ser, iguales a quienes optan por estudiar Abogacía; poco antes de recibirse, Procuradores. Los que egresen como escribanos, pueden integrarse al Poder Judicial exclusivamente como actuarios o como, eventualmente, jueces de Paz en localidades no capitalinas del interior.
No pueden ser jueces Letrados, de Apelación, de lo Contencioso Administrativo ni, menos, de la Suprema Corte de Justicia.
Podrían llegar a serlo? Sólo si se produjera un claro y complejo cambio normativo, que en el caso de los jueces llega a diversos ítems incluídos hasta en la Carta Magna.
Puede Elizondo ser Comandante en Jefe de la Armada? La solución sería mucho más simple: redactar una Ley (no puede ser un decreto porque modifica leyes) que derogue explícitamente el Artículo 22 de la citada Ley Orgánica de la Armada, ya que la Ley Orgánica Militar, de igual jerarquía, no lo hace de forma clara.  De no hacerlo, expone, e inmerecidamente, al nuevo jerarca naval a un ajetreo mediático y posiblemente jurídico, que tiene salida. Lo dejan a la intemperie.
Muy probablemente, la culpa no es de la ministra. Más en una Armada cuyas jerarquías y especialmente su comandante en Jefe anterior, han sido, en su mayoría, objeto de sospechas y denuncias varias, gran parte, aún substanciándose, de las que Elizondo no suele ser protagonista.
Posiblemente, así como, si la hubo, la Asesoría Jurídica parlamentaria, en 2019, no estuvo a la altura de las circunstancias, y no informó a los legisladores sobre la necesidad de derogar - si eso se quería - expresamente, un artículo de la norma que rige a la Armada en la Ley Orgánica Militar, menos lo estuvo, quizá, la asesoría letrada del Ministerio de Defensa, que, históricamente ha sido una de las más polémicas, menos técnicas e ineficaces de los distintos gabinetes gubernamentales y de cualquier signo político.
En resumen, lo del titulo: Tiene solución!

AEROPUERTOS
Frankfurt apuesta por
la inteligencia artificial 

Es para lograr una mayor eficiencia operativa, optimizando los procesos de rotación de aeronaves en tierra. El proyecto, fruto de una alianza entre el operador aeroportuario Fraport, la aerolínea Lufthansa y su filial de innovación digital ZeroG, marca un paso significativo en la transformación digital del sector aeroportuario europeo.
La iniciativa utiliza cámaras equipadas con visión por computadora instaladas en las plataformas de estacionamiento de aeronaves. Gracias a algoritmos de IA, estas cámaras pueden detectar y registrar automáticamente operaciones clave realizadas en tierra, como la conexión al suministro de combustible, la carga y descarga de equipaje, o el posicionamiento de escaleras y pasarelas.
“El uso de inteligencia artificial para la rotación de aeronaves es un ejemplo perfecto de cómo estas tecnologías pueden mejorar la eficiencia en nuestros aeropuertos, reducir la carga de trabajo de nuestro personal y elevar la satisfacción de pasajeros y clientes”, afirmó Stefan Schulte, director ejecutivo de Fraport AG.
Tras una serie de pruebas realizadas a principios de este año, el sistema ya funciona en cinco posiciones de estacionamiento del aeropuerto. La meta es clara: mejorar la coordinación entre los equipos de asistencia en tierra, reducir los tiempos de escala y, en última instancia, minimizar los retrasos de vuelo.
“Los aviones no generan ingresos mientras están en tierra. Sin embargo, es ahí donde ocurren los procesos más complejos bajo una enorme presión de tiempo. Gracias a la IA basada en cámaras, ahora podemos visualizar, analizar y controlar estas operaciones en tiempo real”, explicó Manuel van Esch, director general de ZeroG.
De cara al futuro, el consorcio prevé extender la implementación a 20 posiciones de estacionamiento para fines de 2025, con miras a un despliegue aún más amplio en toda la infraestructura del aeropuerto.
Este avance en Frankfurt representa un ejemplo concreto de cómo la digitalización y la inteligencia artificial están remodelando las operaciones aeroportuarias, con beneficios que impactan tanto en la eficiencia empresarial como en la experiencia del viajero.

El "casi cierre" del Aeropuerto de Artigas

El Aeropuerto Internacional de Artigas estuvo al borde del cierre total para la aviación civil, una situación que generó profunda preocupación en el departamento. Gary Fraga, prosecretario del Aeroclub de Artigas, confirmò en el programa "Un Paso Más" de Frontera AM, conducido por Javier Bertalot, que una medida dispuesta por la Dirección Nacional de Aviación Civil e Infraestructura Aeronáutica (DINACIA) estuvo a minutos de concretarse. Sin embargo, gestiones urgentes ante autoridades departamentales lograron que fuera dejada sin efecto.
"Se venía la noche y, bueno, rápidamente se tomó una medida en contrario de lo que había dispuesto la DINACIA, que era el cierre del aeropuerto y de toda la aviación civil, que era lo que estaba previsto", explicó Fraga. El dirigente del Aeroclub señaló que el martes por la tarde tomaron conocimiento del eventual cierre y alertaron de inmediato al intendente Emiliano Soravilla, a la secretaria general Valentina Dos Santos, a la dirigencia política y a los medios de prensa, dada la gravedad de la resolución. Aunque la medida quedó en "stand-by", Fraga remarcó que no fue oficialmente retirada, lo que mantiene una cuota de preocupación en el sector aeronáutico local. "No quiere decir que se haya retirado la medida, sino que no se aplicó lo que se iba a aplicar. Es verdad", afirmó el prosecretario.
En tanto, desde el portal Artigas Noticias, se informaba que las empresas civiles que operan en la terminal fueron notificadas de que el aeropuerto se usaría exclusivamente para vuelos militares, sanitarios, humanitarios o de emergencia.
El aeropuerto, inaugurado en 1973 y declarado "internacional" en la década de 1990, se ubica a 4 kilómetros de la ciudad de Artigas y a 7 kilómetros de la brasileña Quaraí, y recibe principalmente vuelos de pequeño porte.

Consecuencias de un posible cierre: impacto económico, laboral y social
Fraga fue enfático al describir los efectos negativos que hubiera tenido el cierre del aeropuerto:
"Cerrar el aeropuerto es cerrar las puertas al turismo, a empresarios de la minería, a rematadores, a quienes poseen free shops y prefieren muchas veces usar una aeronave para ahorrar tiempo", sostuvo. Además, destacó la afectación directa a empresas locales. En el predio del aeropuerto hay seis aeronaves, cinco de las cuales pertenecen a empresas de aviación agrícola. Estas actividades, según Fraga, generan empleo genuino, tanto directo como indirecto, como es el caso de los camiones cisterna que asisten en tierra a cada operación aérea. Con la medida, el aeropuerto habría quedado operativo solamente para vuelos sanitarios de emergencia y aviación policial, restringiendo el acceso a la aviación civil y militar, precisó.

El aeropuerto como punto estratégico y la necesidad de inversión
El periodista uruguayo Javier Bonilla, experto en temas aeronáuticos, dialogó con Javier Bertalot en "Un Paso Más" sobre la situación. Bonilla compartió la preocupación por la medida, señalando que el aeropuerto de Artigas es la terminal viable más al norte del país, a 120 kilómetros de otros aeropuertos de nivel como Rivera o Alegrete. Bonilla también destacó la disminución de vuelos privados en los últimos años: de unos 430 vuelos anuales en 2019, ahora se registran alrededor de 300 y algo vuelos por semestre, con solo dos o tres vuelos privados por semana.
Según Bonilla, es esencial que el aeropuerto sea viable, lo que implica involucrar al municipio y a las fuerzas vivas que lo necesitan por motivos comerciales o industriales, para así reducir costos operativos y de mantenimiento. Explicó que un alto porcentaje del dinero recaudado por DINACIA no se revierte en los aeropuertos estatales, lo que dificulta las inversiones necesarias.
El periodista Bertalot señaló que la pista de Artigas, de 1.350 metros y bituminizada, no cuenta con carpeta asfáltica, y el entorno perimetral también precisa mejoras. Se estiman entre 3 y 4 millones de dólares para dejar el aeropuerto plenamente operativo.
Bonilla no cree que la presión de aeropuertos privados en Salto o Rivera sea el principal problema, sino más bien la falta de "energías sinérgicas" entre distintos actores. Destacó que el Aeropuerto de Concordia, en Argentina, busca competir con Salto, lo que demuestra que cada terminal tiene sus propios desafíos.
Bonilla, quien vivió en Artigas en la década de los 90, considera que existen maneras de trabajar en conjunto con la intendencia y el ejército para reducir los costos de inversión a menos de dos millones de dólares. También sugirió evaluar cuántos empresarios brasileños de Quaraí utilizan la vía aérea. Subrayó la importancia de la conexión aérea con Montevideo, que toma una hora y media en avión frente a las siete u ocho horas de ómnibus.
Finalmente, Bonilla defendió la importancia de la aviación agrícola, la única que no genera déficit ni requiere subsidios en Uruguay. Resaltó su papel auxiliar en grandes incendios y su relevancia como referente para los pilotos que buscan desarrollar una carrera en el país. "Aeropuerto que se cierra se me pianta un lagrimón, yo no quiero eso", concluyó Bonilla, expresando su deseo de que la situación del aeropuerto de Artigas se solucione por completo, dado su papel como referencia y su trayectoria desde 1973.

Un llamado a la acción colectiva. El aeropuerto como prioridad
Gary Fraga no solo alertó sobre el riesgo latente de un eventual cierre, sino que convocó a todas las fuerzas vivas del departamento a trabajar en conjunto por el futuro del aeropuerto. Instó a que esta situación se aproveche como oportunidad para reclamar la inclusión de obras de reparación de la pista en el presupuesto quinquenal del Gobierno Nacional. "El estado de la pista está muy deteriorado. Por eso entendemos que este es el momento de actuar. Convocamos a diputados, al intendente, a los ediles, empresarios, al Centro Comercial, a toda la comunidad", enfatizó.
A modo de cierre, el representante del Aeroclub reiteró su compromiso: "Vamos a seguir trabajando por todos los medios para que esto continúe y para el bienestar de toda la comunidad de Artigas".
El Aeropuerto Internacional de Artigas, pese a no tener vuelos comerciales regulares, es un punto neurálgico para la aviación civil, agrícola, sanitaria y empresarial en el norte del país. Su clausura habría significado un duro retroceso para la conectividad y el desarrollo productivo regional. (Radio Frontera)

Cientos de estafados usan nombre de Iberia
y venden billetes falsos
  • Se han presentado 200 denuncias, pero se indica que se puede hablar de una cifra muy superior. Una mujer, empleando el método Ponzi, ha perpetrado una estafa monumental en Argentina, al vender billetes de avión falsos con descuentos del 40 por ciento.

Esta semana se supo que está avanzada la investigación para aclarar cómo la mujer, identificada como Karyna, empleando supuestos contactos con Iberia en Buenos Aires, vendía billetes de avión inexistentes, con un precio muy rebajado.
Desde hace unos años, Argentina vive una auténtica locura migratoria hacia España a la que hay que sumar un intenso tráfico aéreo diario por razones familiares y comerciales, que justifican una gran demanda para las rutas a Madrid y Barcelona. Pero los billetes tienen un coste elevado, incluso de hasta mil quinientos dólares, lo que hace que la demanda esté desesperada buscando ofertas.
Esta mujer, residente en uno de los barrios más lujosos de la ciudad de Buenos Aires, vendió muchos billetes con descuentos sustanciales a viajeros que sí pudieron usar sus billetes. Financiaba el pago de los primeros con el dinero de los siguientes viajeros. La estructura piramidal obliga a que en todo momento los nuevos viajeros superen en número claramente a los anteriores para con el dinero de estos pagar los billetes de los anteriores, clásico del esquema Ponzi. Como estos viajes no se pagan de hoy para mañana, sino que se suelen comprar con meses de anticipación, tenía tiempo de conseguir clientes para mantener la cadena. Hasta que todo estalla.
La mujer había generado mucha confianza porque los primeros viajeros habían conseguido sus plazas fuertemente rebajadas. Finalmente, la mujer empezó a vender sin comprobantes y sin números de reserva. Incluso durante un tiempo empezó a entregar billetes desde Sao Paulo a Madrid, obligando a los clientes a desplazarse por su cuenta hasta Brasil. Pero finalmente dijo que Iberia le había dado de baja el código que empleaba y, hace una semana, dejó de contestar a los mensajes de sus clientes.
Se han presentado 200 denuncias, pero se indica que se puede hablar de una cifra muy superior. (Fuente: Preferente)

 

Por todo lo alto
Estupenda presentación de Sergio Antonio Herrera y un tributo a Arnaldo Nardone

PDA libros y “Arnaldo Nardone desde el sur del sur a la cima del mundo MICE” fueron presentadas ante un colmado salón Río de Janeiro de Enjoy Casino & Resort. La audiencia tuvo a los principales dirigentes empresariales del turismo departamental y en un hecho muy poco común, que nos congratula, la presencia  de cuatro directores de turismo de Maldonado: el actual Edgar Silveira y los anteriores inmediatos Horacio Díaz, Luis Borsari y Martín Laventure a quienes se sumaron el alcalde de Punta del Este Javier Carballal y la ex alcaldesa María Sara Baroffio.
Muchos países pagarían lo que no tienen por contar con un ciudadano tan ejemplar y exitoso como Arnaldo Nardone.
Y si lo tuviesen, no dudarían un instante en convertirlo en un ícono y promover su figura como el activo tangible que es.
La uruguayez de nuestra tierra es muy difícil de explicar, sobre todo, para quienes no son de aquí, para quienes nos observan desde afuera y "han comprado" la idea, muy bien vendida eso sí, de que "como el Uruguay no hay".
Tanto en Montevideo como en Punta del Este fuimos acompañados en cantidad y en calidad por verdaderos protagonistas del turismo uruguayo sin distinción de ideología ni banderías políticas, pero hubo ausencias que cuesta explicarlas, silencios inentendibles que no tenemos ganas de dejar sin denunciar porque "somos pocos y NO NOS conocemos" como deberíamos.
Al tener pronto el libro, editado, enviamos invitaciones a las principales instituciones relacionadas con el turismo de nuestro país ofreciéndoles determinada cantidad de ejemplares en consignación para que nos ayudaran a promoverlo entre sus miembros y a la vez, para que éstos tuviesen un descuento especial. La única institución que respondió aceptando fue AHRU; Hubo otra que "diplomáticamente" su presidente insólitamente dijo que lo "presentaría a consideración de la Directiva"....!!!!?????. Pueden haber pasado dos cosas: o se olvidó o le dijeron que no...
Puede que nos falle la memoria pero en representación oficial de ninguna de las instituciones mencionadas(salvo AUDOCA) vimos a nadie en los eventos.
Falta de respeto y omisión de cometidos
Comenzamos por enviar la invitación para el evento del día 23 al ministro de Turismo Pablo Menoni a su encargado de prensa, Gabriel Romano el día 3 de julio ppdo.
Le planteamos la posibilidad de hacer uso de la palabra al cierre del evento como es de estilo en este tipo de ocasiones. Romano nos dijo que mejor le hiciéramos llegar directamente el convite por correo electrónico al Secretario de Estado y que le copiásemos a él. Así lo hicimos el mismo jueves 3 del corriente. Le hicimos llegar también la invitación al ministro, a la subsecretaria y al director nacional, como a nuestros contactos, vía whatsapp.
Jamás tuvimos respuesta y obviamente, tampoco contamos con su presencia y por ende, mucho menos con su mensaje. Tampoco respondieron ni asistieron los otros dos jerarcas.
Obviamente que nadie está obligado a aceptar una invitación.
Pero hay cuestiones que son de Estado y trascienden a las personas.
Hay situaciones que se encuentran dentro de la ética civil, de la profesional, o al menos, en el mismísimo sentido común.
Pero lo más elemental es la buena educación. Una respuesta formal no se le debe negar a nadie.
Pero lo más importante y lo que nos mueve a escribir este artículo es decir que, si quienes deben conducir, si quienes están designados para llevar adelante una secretaría de Estado que entre sus principales cometidos tiene por ejemplo planificar, fomentar y estimular el Turismo; planificar el desarrollo de formación y capacitación en Turismo; obtener y administrar información de carácter turístico para la investigación, educación y planificación de gestión, ignoran, ningunean, un evento en el cual se reconoce la trayectoria de un profesional que solamente ha dado y nunca ha reclamado nada al Uruguay y tampoco al turismo del país, pero además, es en la historia el compatriota más exitoso, el que ha dejado mejor parado el prestigio de nuestro país en materia turística a nivel global, debemos consignarlo y es lo que hacemos. (La Dirección de Enfoques comparte y hace suyo el comentario.

Gobierno de Javier Milei acuerda que argentinos viajen sin visa a EE.UU.

Tras gran expectativa el gobierno argentino que preside Javier Milei firmó con autoridades de EE.UU. el acuerdo para reincorporar a la Argentina al Programa Visa Waiver. Este régimen permitirá a los argentinos viajar al país del norte sin necesidad de obtener una visa tradicional. Argentina había formado parte del programa durante un período limitado en los años noventa. Desde entonces, perdió el beneficio y sus ciudadanos debieron realizar largos procesos para obtener una Visa B1/B2.
El beneficio para los viajeros podría implementarse antes de fin de año. Desde mediados de los 90, los argentinos deben tramitar una Visa para ingresar a EE.UU; la expectativa oficial es que ahora Argentina al ingresar a una lista selecta de países cuyos ciudadanos pueden acceder al territorio estadounidense con menor burocracia y mayor previsibilidad.
El Programa Visa Waiver permite a ciudadanos de países habilitados ingresar a Estados Unidos por turismo o negocios por un período de hasta 90 días sin necesidad de tramitar una visa consular. En su lugar, deben completar una Autorización Electrónica de Viaje (ESTA), un formulario digital que verifica ciertos datos del solicitante, que no elimina por completo los trámites, pero los simplifica. Para obtenerla, los ciudadanos deben completar una solicitud online que incluye datos personales, información del pasaporte y del empleo, dirección del lugar donde se alojarán en EE.UU. y un pago de 21 dólares como tasa de tramitación.
Además, será obligatorio contar con un e-passport, es decir, un pasaporte electrónico que contenga un chip con los datos biométricos del titular. Hasta hoy, 42 países integran el Programa. La mayoría son europeos —como Alemania, Francia, Italia, España, Reino Unido y los países nórdicos—, y en América del Sur solo Chile goza del beneficio. También forman parte del VWP naciones de Asia (Japón, Corea del Sur, Israel, Singapur) y Oceanía (Australia, Nueva Zelanda).
Actualmente, el único país de América del Sur que ingresa a EE.UU sin Visa es Chile; la inclusión de Argentina ampliaría el acceso regional al programa y se traduciría en una reducción de costos y tiempos para los viajeros frecuentes.

Aerolíneas Argentina cancela 3a.frecuencia a Miami hasta diciembre

Aerolíneas Argentinas ha suspendido desde ayer su tercera frecuencia diaria entre el Aeropuerto Internacional Ministro Pistarini (EZE), que sirve a la ciudad de Buenos Aires, y el Aeropuerto Internacional de Miami (MIA). Esta operación adicional había sido implementada temporalmente para atender la alta demanda de la temporada de vacaciones de invierno. La medida reduce momentáneamente la capacidad operativa de la aerolínea en esta ruta clave, aunque se espera que tenga un impacto limitado debido al mantenimiento de dos vuelos diarios.
La compañía anunció que retomará esta tercera frecuencia a partir de diciembre, cuando se reactive como un servicio regular diario. Los vuelos se realizarán en aeronaves Airbus A330-200 con capacidad para 272 pasajeros, distribuidos en dos clases: 24 en clase ejecutiva y 248 en clase económica. La programación indica que el vuelo AR1306 saldrá de Buenos Aires a las 13:40 y llegará a Miami a las 21:55, mientras que el vuelo de regreso, AR1507, despegará a las 23:55 desde Miami y aterrizará a las 10:41 del día siguiente.
Con este esquema, Aerolíneas Argentinas mantendrá la ventaja competitiva en esta ruta frente a American Airlines. Mientras la aerolínea estadounidense suma 124 frecuencias mensuales, Aerolíneas alcanzará las 126, consolidando su posición en el corredor Buenos Aires–Miami. Los pasajeros interesados pueden consultar el portal oficial de la aerolínea para acceder a más información sobre horarios, tarifas, servicios y disponibilidad.

Latam lanza nueva ruta entre Recife y Buenos Aires desde diciembre
  • El grupo LATAM Airlines anunció su nueva ruta Recife Buenos Aires, fortaleciendo su red entre Brasil y Argentina con un vuelo semanal a partir del próximo 20 de diciembre.

La operación directa entre el noreste brasileño y el Aeropuerto Internacional de Ezeiza se realizará con aviones Airbus A320, configurados con 174 asientos y cabina Premium Economy. El nuevo servicio unirá Recife con Buenos Aires/Ezeiza todos los sábados, mientras que el regreso desde Argentina será los domingos.
Esta incorporación eleva a 10 la cantidad de rutas directas operadas por LATAM entre ambos países, consolidando su presencia en el mercado regional.
“Esta nueva ruta entre Argentina y Brasil permite que más turistas argentinos exploren las bellezas del Nordeste de Brasil, además de representar una opción de viaje más para un destino tradicionalmente buscado por los brasileños”, afirmó Florencia Scardaccione, Gerente Comercial de LATAM en Argentina. “Nuestro objetivo es facilitar el acceso y ofrecer más opciones de viaje, aumentando la conectividad en Sudamérica de forma sostenible”, agregó.

Expansión estratégica en el Nordeste brasileño
Con esta nueva operación desde Recife, LATAM Airlines no solo amplía su presencia en una región estratégica de Brasil, sino que también fortalece el acceso de pasajeros hacia el sur del continente.
Desde Argentina, Recife se presenta como una puerta de entrada al nordeste brasileño, con playas paradisíacas y creciente infraestructura turística.

Actualmente, LATAM opera vuelos directos entre Brasil y Argentina en las siguientes rutas:
Guarulhos – Aeroparque
Guarulhos – Ezeiza
Guarulhos – Mendoza
Guarulhos – Rosario (próximamente)
Guarulhos – Córdoba (próximamente)
Porto Alegre – Aeroparque (próximamente)
Florianópolis – Ezeiza (próximamente)
Galeão – Ezeiza
Guarulhos – Bariloche (estacional)
Con esta ampliación, la compañía busca estimular el flujo de turistas, promover la descentralización de las rutas tradicionales y ofrecer más opciones de viaje directas y eficientes para pasajeros de negocios y ocio.

LATAM fortalece su liderazgo regional

El uso del Airbus A320 para esta nueva ruta Recife Buenos Aires responde a una estrategia centrada en eficiencia operativa, flexibilidad y sostenibilidad. Esta aeronave, equipada con moderna tecnología y configuración Premium Economy, ofrece una experiencia de viaje cómoda para vuelos regionales de media distancia.
El anuncio de esta nueva conexión se suma a los esfuerzos de LATAM por consolidarse como el grupo aéreo con mayor oferta entre Argentina y Brasil, apostando por la expansión sostenible y una mejor conectividad regional.

España se incorpora a la carrera del turismo espacial
  • La empresa ibérica EOS-X adquiere la norteamericana Space Perspective y marca una nueva etapa para el turismo espacial en globo.

La empresa española EOS-X Space anunció la adquisición de su competidora estadounidense Space Perspective, especializada en experiencias de turismo espacial a bordo de globos estratosféricos. La operación se llevó a cabo en el marco de un proceso judicial tras la cesación de actividades del operador norteamericano, y aunque el monto de la transacción no fue revelado, se confirmó que la nueva empresa resultante no asumirá las deudas pendientes de la anterior.
La compra fue gestionada a través de un proceso de licitación tras el colapso financiero de Space Perspective, que había dejado de operar hace algunas semanas. Según medios internacionales, la firma fue desalojada del aeropuerto en Florida desde donde realizaba sus vuelos, debido a incumplimientos en el pago del alquiler. Esta situación generó preocupación entre clientes que ya habían abonado anticipos para participar en los vuelos suborbitales.
La adquisición fue confirmada por el estudio de abogados Cremades & Calvo-Sotelo, que representa a EOS-X. El portavoz de la firma, Juan Miguel Olry de Labry y Lima, explicó que las deudas de la anterior compañía se resolverán en el marco de la liquidación judicial; mientras que la nueva entidad comenzará negociaciones independientes con Space Florida para operar desde el Centro Espacial Kennedy.
Aunque ambas marcas continuarán funcionando por separado, se espera que compartan conocimientos y recursos en una colaboración estratégica. Space Perspective mantendrá parte de su equipo operativo en Estados Unidos.
Para el CEO de EOS-X Space, Kemel Kharbachi, esta adquisición representa “una oportunidad histórica para que dos empresas que antes eran rivales colaboren en hacer del turismo espacial habitado una realidad”.
La operación consolida el mercado incipiente del turismo espacial a bordo de cápsulas impulsadas por globos estratosféricos, una alternativa menos costosa y más accesible que los vuelos orbitales tradicionales. EOS-X, con base en España, busca posicionarse como uno de los líderes mundiales en esta nueva frontera del turismo de lujo y exploración.

Embraer exonerada del aumento de aranceles estadounidenses a Brasil

Dicha tasa rige desde la próxima semana e impone con 50% de aranceles a una enorme serie de productos brasileños, debido ,no solo a la decisión del presidente Donald Trump motivada en el  actual rumbo autoritario y discrecional de la Justicia, el caso Bolsonaro y la censura de medios norteamericanos en este país,sino -confirmó el Wall Street Journal, días atrás y abogados locales- por actos de espionaje de la Policía Federal de Brasil a los Servicios de Migración y Aduanas de los Estados Unidos( CBP), falsificando entradas y salidas de ciudadanos brasileños en Florida.
La Casa Blanca publicó un comunicado oficial que describe los productos brasileños exentos de los nuevos aranceles. Estos bienes abarcan desde aeronaves y motores de aviación hasta acero y otros productos relacionados con la agroindustria, especialmente jugo de naranja.
La decisión representa un alivio para Embraer y GE Celma, una unidad de GE Aviation que realiza el mantenimiento de motores a reacción en Brasil. Actualmente, Embraer produce en Brasil aviones E2, KC-390 y fuselajes para aviones ejecutivos, que posteriormente se ensamblan en Estados Unidos. La aviación militar queda fuera de la lista, pero esto no supone un problema, ya que si Embraer vende a la Fuerza Aérea de EE. UU., la producción se realizará en Estados Unidos, ya sea con asociados o en sus propias unidades norteamericanas.
La noticia impactó rápidamente en las acciones de Embraer, que se dispararon más de un 10% esta tarde en la bolsa, tras una sensible caída .
"La decisión del gobierno estadounidense exime a las aeronaves civiles y sus componentes, entre otros sectores, del arancel adicional del 40 % sobre las importaciones procedentes de Brasil. La noticia confirma el impacto positivo y la importancia estratégica de las actividades de Embraer para las economías brasileña y estadounidense.", afirmó Embraer en un comunicado.
Cientos de Embraer EJets, especialmente E-175, surcan los cielos de Estados Unidos con los colores de sus mayores aerolíneas, además de la línea ejecutiva Legacy y la muy exitosa Phenom ,está última con fábrica en Florida, existiendo razonable expectativa respecto a los recientemente lanzados Ejets cargueros,a partir de reconversiones.
(Javier Bonilla)

American Airlines
Servicio Premium Economy en la ruta Nueva York-Los Ángeles a partir de octubre 
  • American Airlines facilitará la vida a los pasajeros que viajan entre Nueva York y Los Ángeles con el lanzamiento de su servicio Premium Economy en vuelos selectos a partir del 5 de octubre. Esta mejora brindará aún más comodidad y conveniencia a quienes buscan una alternativa a la clase económica estándar en este servicio transcontinental tradicional.

Para los viajeros que optan por la clase Premium Economy, los beneficios comienzan incluso antes de embarcar. El servicio incluye facturación prioritaria, control de seguridad acelerado y embarque prioritario, lo que garantiza un inicio del viaje sin complicaciones y sin estrés. Una vez a bordo, los pasajeros pueden disfrutar de una amplia gama de comodidades de lujo diseñadas para que su vuelo sea lo más cómodo y relajante posible.
Los asientos más amplios ofrecen amplio espacio para las piernas, lo que permite estirarse durante el vuelo. Cada asiento está equipado con una almohada lumbar Ostrichpillow®, diseñada específicamente para sujetar la zona lumbar y hacer que el descanso sea aún más cómodo. Para mayor relajación, se proporciona una suave manta de crepé, que permite a los pasajeros relajarse mientras navegan hacia su destino.
Como parte del compromiso de American Airlines con la satisfacción de sus pasajeros, los pasajeros de Premium Economy recibirán un kit de amenidades con productos premium para el cuidado de la piel y artículos esenciales de viaje. Ya sean toallitas faciales refrescantes o un bálsamo labial hidratante, el kit garantiza que los pasajeros se sientan mimados y frescos durante todo el vuelo.
En cuanto a la gastronomía, el servicio Premium Economy promete una experiencia culinaria impresionante. Los viajeros pueden disfrutar de bebidas de cortesía y una comida caliente cuidadosamente seleccionada, que incluye ensalada y postre, servida en elegante vajilla de porcelana. El servicio de comidas promete satisfacer el apetito y contribuir a una experiencia premium de primera clase a un precio mucho menor.
Para quienes necesitan mantenerse conectados o entretenidos, cada asiento ofrece alimentación para cargar dispositivos electrónicos, lo que facilita la productividad y el entretenimiento.

 

Pasajeros de American evacuados tras incendio durante el despegue

El sábado pasado se vivieron momentos aterradores cuando los pasajeros del vuelo 3023 de American Airlines, de Denver a Miami, se vieron obligados a evacuar el avión tras un problema mecánico en la aeronave durante el despegue.
Un neumático reventado desencadenó una serie de incidentes que provocaron un pequeño incendio en la pista, lo que obligó a 173 pasajeros y seis tripulantes a evacuar el avión mediante toboganes de emergencia. El incidente ha generado dudas sobre la seguridad de la evacuación, especialmente después de que un pasajero fuera hospitalizado por una lesión leve.

El caos se apoderó de la pista
El pinchazo provocó un pequeño incendio en los frenos. Afortunadamente, los bomberos locales lograron apagarlo, pero el riesgo no terminó ahí. Se ordenó a los pasajeros que evacuaran de inmediato y el caos se apoderó de la pista.
Las imágenes de video del incidente muestran a los pasajeros saliendo del avión hacia las rampas de evacuación. La urgencia de la situación era evidente, ya que la gente huyó rápidamente del avión; algunos literalmente salieron corriendo al ver llamas y humo cerca del avión. Fue una evacuación rápida, y es alentador saber que todos los pasajeros y la tripulación salieron sanos y salvos del avión.
El incidente sirve como recordatorio para actuar con rapidez y precisión en momentos de gran presión. De hecho, un video del incidente exhibió a pasajeros que salieron corriendo del avión con objetos personales en las manos. Los expertos lo desaconsejan encarecidamente, ¡ya que no vale la pena!
Anthony Brickhouse, director del Laboratorio Forense de la Universidad Aeronáutica Embry-Riddle, afirmó que, en una evacuación de emergencia, cada segundo cuenta. "El tiempo que tardas en agarrar algo a ambos lados, debajo del asiento o del compartimento superior, es tiempo que pierdes sin llegar a una salida", explicó. "Ese tiempo puede ser fatal. Primer paso: "Lo principal es salir del avión lo más rápido posible".

MUY INTERESANTE f
Plantean científicos de Harvard
¿Presencia alienígena en nuestro sistema solar?
  • Abraham Loeb, más conocido como Avi Loeb, vuelve a la carga con supuestas teorías de posible presencia alienígena en nuestro sistema solar. El científico de Harvard, gran defensor de la existencia de civilizaciones lo suficientemente avanzadas tecnológicamente, advierte sobre el tercer objeto interestelar que cruza nuestro sistema solar, 3I/ATLAS.
Cuando se produjo el paso del gigante interestelar, Oumuamua, Loeb saltó a la fama por sus declaraciones sobre la alternativa a que Oumuamua fuera una especie de nave espacial alienígena con una tecnología extremadamente avanzada. Según declaraciones de Avi Loeb, su hipótesis era simplemente una apertura de miras, para la comunidad científica, hacia la posibilidad de que estos astros fueran alienígenas.
Ahora el científico israelí presenta la nueva teoría por la cual el nuevo astro extraterrestre tiene un origen alienígena. Para Loeb, la humanidad debería considerar esa posibilidad, por pura prevención ante la poca capacidad de intervención que tendríamos como civilización.

Argumentación de Loeb
El científico de la prestigiosa universidad estadounidense argumenta a favor de su teoría varias claves con las que cabría la posibilidad de un objeto alienígena.
La alineación inusual de su plano orbital retrógrado con la eclíptica. La órbita de 3I/Atlas alrededor del Sol, en efecto, es retrógrada. Su avance se produce en dirección contraria a la mayoría de los objetos que orbitan en nuestro sistema solar y su plano orbital se encuentra a menos de 5 grados del plano de la eclíptica (el plano de la órbita terrestre). La probabilidad de estos hechos es extremadamente baja, cerca de un 0,2%, por lo que para Loeb podría ser un indicativo de un intento de acercamiento premeditado a nuestra posición.
Por otro lado, las enormes dimensiones de este objeto, que según las estimaciones rondaría los 20 km, hacen que sea extremadamente inusual su presencia. Según los modelos teóricos probabilísticos, deberían haber existido muchos más avistamientos de objetos de menor tamaño. Debido al número de unos y otros tipos de objetos que se encuentran en el espacio exterior, por cada visita de un objeto interestelar de la envergadura de 3I/ATLAS debería haber millones de avistamientos de objetos mucho más pequeños.
El tercer argumento por el que Loeb opta para reforzar su teoría es la inexistencia de una cola cometaria. Hasta el momento no se ha podido observar la expulsión de los característicos gases que un cometa deja en su paso por el espacio. Este argumento es más débil y queda en entredicho hasta que el objeto espacial se acerque a una distancia de la Tierra en la que nuestros telescopios puedan determinarlo.
No son los únicos argumentos que Avi Loeb expone. Hay otros que suscitan la duda sobre si sus teorías pueden estar acertadas. Parece que la órbita del colosal visitante espacial tuviera pasadas intencionadas por diferentes planetas para su observación cercana.

Júpiter, Marte y Venus serían anfitriones de dicha civilización alienígena
El fin de estos estudios no radica en afirmar la existencia de alienígenas. Ni tampoco Loeb trata de explicar que con dichos argumentos vaya a discernir si se trata de tecnología extraterrestre. Los objetivos del científico tienen como fin que la comunidad de astrofísicos crea importante la investigación de esta posibilidad. Ya que si al final fuera real la ínfima posibilidad de un acercamiento extraterrestre a través de tecnología alienígena, la raza humana se encontraría en una posición extremadamente débil e impotente.
El futuro cercano con la investigación más exhaustiva de 3I/ATLAS o las investigaciones futuras de objetos interestelares (la tasa de avistamientos de estos objetos se disparará en el futuro cercano gracias a nuestro avance tecnológico) dictará sentencia sobre el asunto y dará o quitará la razón a Avi Loeb. Por el bien de la humanidad, esperamos que las posibilidades que anuncia el israelí sobre visitas alienígenas sean nulas.
PLUMAS ILUSTRES f
Javier Bonilla
Brasil e Israel bajo la prensa woke

Aunque últimamente algunos diarios como el Wall Street Journal, la revista The Economist, o Der Spiegel nos sorprendieron, tanto al confirmar las conductas espías de integrantes de la Policia Federal brasileña ante la migración,  la extrema impopularidad de Lula,o la perversidad del juez De Moraes, por lo general,cuando el periodismo mainstream trata algunos temas internacionales, no sale de la estera de un tatami imaginario, aunque mienta,y a sabiendas, inclusive.
Para los wokistas hay asuntos que son vaca sagrada.Si los hechos los contradicen, como dijo el filósofo " peor para los hechos".
En este tonto credo laico " todos los demócratas estadounidenses son buenos y los republicanos son feroces", o, " los políticos de izquierda, especialmente los latinos, representan una cierta superioridad moral- no importando su tan usual ineptitud - sobre los malvados de la derecha", o " todos los emigrantes son deseables e integrables ( aunque tengan sonoros antecedentes penales, o hablen en sus mezquitas de la guerra santa)", etc.
En esta saga, especial destaque tienen los excesivos buenos modales respecto a los demagogos tropicales o a los " revolucionarios islámicos ".
Así, en América debíamos, hasta hace poco más de 18 meses, soportar la extrema y asquerosa tolerancia con la que la gelatinosa prensa europea trataba a crueles,corruptas e ineptas dictaduras,como la cubana, la venezolana o la nicaragüense. O a fraudulentos y sórdidos personajes como el pedófilo Evo Morales, frente a cuyas barbaridades las femibolches,callan. No importa lo que haya hecho el eternamente " buen salvaje...
Luego fue con Lula...Se le brindó apoyo mediático y hasta artístico sin tener en cuenta que ni los venales jueces que lo soltaron y forzaron su habilitación electoral en 2021 afirmaron que fuese inocente, sino que la fiscalía se equivocó de número de juzgado. Los cientos de millones de dólares robados en corrupciones diversas que sus amigos empresarios debieron devolver ,tras sus andanzas nacionales e internacionales,están ahí!
Por lo tanto,festejaron su campaña electoral de 2022,realizada bajo censura judicial a su favor, ya que la Justicia y la Corte electoral prohibieron que se aludiera a las amistades de Lula con los dictadores de América ,África o Medio Oriente,a los préstamos brasileños que estos no pagaron, o al caso Lavajato. Diarios como El País de Madrid o Le Monde fueron especialmente tendenciosos y repugnantes en su cobertura brasileña. O cantantes ( muy beneficiados económicamente en gobiernos de izquierda) como Caetano Veloso se arrogaron,en spots lacrimosos, el derecho de " perdonar" a Lula " no importando el dinero que haya faltado" para evitar que pudiera " ganar Bolsonaro "....
El mismo Caetano Veloso, que ,tras haber hecho sus buenos dólares en Tel - Aviv ( " cerca del mar/ lejos de la cruz") salió ,desde principio de 2024, bobeando en los escenarios con una bandera palestina ,a santo de quedar bien con la maniquea y manipuladora patota cultural, que ,meses después ,iba a hacer el ridículo , exigiendo, con Chico Buarque a la cabeza, al desgobierno lulista romper relaciones con Israel. Ridículos! El que no es alcohólico,en esa barra artística ,es drogadicto o LGBT, lindas horcas para la Gaza que dicen adorar! Ahora juegan la absurda carta nacional - soberanista para defender al con toda razón  sancionado y truculento Supremo Tribunal Federal brasileño. Payasos!
Hablando de Israel, si hay un blanco de odio para la prensa tradicional de pátina  socialdemócrata, es ese pequeño país del Mediterráneo...
Quizá la primer manipulación sea obviar su modestia geográfica : es 12.5 veces menor que España, es la mitad de los pequeños Suiza, Holanda o Dinamarca! Que se imagina la gente cuando habla de " territorios ocupados"???
Que proyectan cuando se refieren a " Palestinos", como un grupo diferente de árabes, una etnia? Hasta hace 60 años eran los israelíes y en el mundo los judíos que se identificaban indistintamente como " Palestinos". En Uruguay, el Banco Palestino era representativo de la Colectividad Judía, hasta 1948 el seleccionado de " Palestina" era el de la actual Israel. Simplemente, y con la oposición de Jordania ( que los tenía que soportar) ,la Liga Árabe se apropió del término,entre otras cosas ,aspirando a otro sillón en la ONU.
Que quieren decir cuando repiten que Israel bloqueó siempre la solución de dos Estados, cuando mayoritariamente fue al revés?
Ahora...desde octubre de 2023, que pretenden exactamente? Es un hecho que los grandes medios minimizaron el hecho de que desde Gaza, Hamas y otros grupos terroristas mataron a cerca de 1.400 asistentes a un festival musical por la paz. Nada derechista...Que luego secuestraron a otros asistentes y hasta a simples integrantes de algunos Kibutz. Que mataron e incineraron niños. Que violaron y provocaron mutilaciones a decenas de mujeres por las cuales las feministas del mundo no sólo nada hicieron, sino que algunas amenazaron a quienes les exigiamos pronunciarse, con juicios por incitar a la misoginia, violencia simbólica y esas sandeces que proclaman...
Ya, a las 72 horas de producido el salvaje atentado, medio mundo condenaba la lógica reacción israelí, sin siquiera aclarar que Hamas ejercía desde 2006 una dictadura en Gaza. Semanas después hubo en Europa y Estados Unidos,sociopatas repartiendo volantes hablando de las violaciones como " acto de resistencia" . Cómo el stalinismo en la Europa de posguerra? No! Algo peor...
Me pregunto,y es más que justo que lo haga, si el mundo hubiera encerrado a Hamas y demás grupos terroristas en un callejón sin salida , obligando a devolver los rehenes,admitir las violaciones y rendirse incondicionalmente? Habría durado siquiera un mes está guerra? Se habría reabierto el frente norte con Hezbollah, a partir del ataque que segó la vida de niños drusos en un partido de baby futbol,frente al cual la prensa "humanitaria" no reaccionó.
Que hubiera pasado si el mundo le hubiera mostrado la misma tarjeta roja a Irán , dejando de fingir creer que una superpotencia en materia de hidrocarburos precise desarrollar energía nuclear con " fines pacíficos" . Haya cinismo...!
Que hubiera pasado si el mundo,desde que Israel devolvió ,en 2005,a los palestinos, Gaza , se hubiera preocupado por los entonces miles de cristianos que allí podían vivir, luego corridos ,en su mayoría,por Hamas, en lugar de poner el grito en el cielo por las decenas que aún subsisten allí,y, claro, sufren los ataques de ambas partes en esta guerra . Pero, nuevamente,el maniqueísmo...! Y la mentira. Hace una semana recorrió el mundo una imagen de una iglesia arrasada, que millones creyeron ,era del templo católico....Horas después,se supo que en realidad,munición israelí impactó cerca del campanario provocando algunos daños,muy lejanos a la destrucción. Igualmente, medio planeta cree en la iglesia derruida. La disculpa,si hay, en letra chica ...
Más aún: la prensa woke quiere retruco! Así , ocupó las primeras páginas del New York Times una imagen de un niño raquitico en brazos de su madre, atribuida al hambre en Gaza( los millones de famelicos muertos en el entorno de Sudán no interesan). Pues , resulta que se trataba de un chico trasladado a un hospital italiano, tratamiento a cargo de Israel, por atrofia muscular . Las excusas del diario? En minúscula! No niego que esta guerra es excesivamente larga y desgastante,ni digo que las Fuerzas de Defensa israelíes no cometan errores y no puedan incurrir en excesos. La diferencia es que cualquier abuso por parte de un efectivo uniformado de Israel, es posible de juicio, investigación administrativa y eventualmente, graves sanciones. En cambio, los crímenes del extremismo palestino merecen aplauso,medalla y beso... O no?
Los intelectualoides antioccidentales ( de Occidente) podrán ejercer todo el Neo antisemitismo que quieran. El mundo libre no debe permitir más cuestionamientos a la existencia del estado de Israel, que,de todos modos,no se va a rendir .
América y el mundo democrático tampoco deben permitir que el desnorteado, discrecional y autoritario Brasil de hoy se transforme en otra Venezuela ( que también pudo ,con coraje,haberse evitando). La América bolivariana debe extinguirse. A cómo de lugar! Quiera o no quiera el wokismo
Digan lo que digan Le Monde, El País, la RTVE, o la DW...

Rafael Rubio
Cooperación y altruismo
  • “Por muy egoísta que pensemos que es el hombre, existen algunos principios en su naturaleza que lo llevan a preocuparse por la fortuna de los otros, haciendo de la felicidad de los demás algo necesario para él, aunque de ello no obtenga nada excepto el placer de contemplarla”. Adam Smith. 1759
         Los seres humanos han modificado sus conductas agresivas para convivir en grandes grupos de manera pacífica y más aún, han desarrollado una capacidad prodigiosa para cooperar  y ser excepcionalmente altruistas. La cooperación está muy extendida en el reino animal, no obstante el grado de cooperación de los humanos supera las demás especies del planeta. La civilización es la máxima expresión de la cooperación  de grandes grupos de personas que colaboran en el mismo proyecto común, también para beneficios comunes, más allá que muchas veces proyectos personales o nacionales de poderosos oculten tal propósito.
        Gran parte de la ayuda que se brindan los seres humanos es altruista. Esto significa que un individuo ayuda a otro a costa de sí mismo, aparentemente sin obtener ningún beneficio personal inmediato.
El altruismo se refiere a aquellas conductas que promueven el bienestar de los demás sin una retribución o un beneficio personal (Manes, Facundo y Niro, Mateo. 2014. Usar el cerebro. Editorial Planeta S. A. 1ª Ed. Pág. 322). La conducta altruista se observa en muchas especies, como las abejas, en las aves y en los mamíferos.
        La teoría más ampliamente aceptada para explicar cómo los individuos no emparentados entre sí pueden beneficiarse de ayudarse unos a otros se denominan como “altruismo recíproco”. La idea es que si hoy ayudo a otro a costo mío, será un costo a favor que ese individuo te hará más adelante. De este modo la cooperación se desarrolla como una serie de actos recíprocamente altruistas. En la cooperación todos ganan, ambas partes salen beneficiadas, y el “altruismo” vendría a ser una cooperación diferida en el tiempo. Por tanto la reciprocidad es fundamental para fortalecer la cooperación.
        Las interacciones sociales en los seres  humanos hacen que las conductas altruistas sean más complejas. Se encontró una asociación entre altruismo y áreas cerebrales involucradas en la capacidad de percibir como valiosos las acciones de otros, la cognición social (Universidad de Duke).
Jorge Moll y Jordan Grafman de los Institutos Nacionales de la salud (NIH) de E.E.U.U. diseñaron un estudio para evaluar el proceso del altruismo (tomar decisiones que benefician a otros). Los científicos observaron que los actos altruistas activaban áreas del sistema de recompensa del cerebro, “ayudar resulta placentero” (Manes, Facundo y Niro, Mateo. 2014. Op. Cit. Pág. 323). Los científicos también observaron respecto a la activación cerebral, que cuando la gente dona dinero se activan áreas de recompensa similar a cuando se recibe dinero, lo que resulta que ayudar a una causa resulta placentero  (Manes, Facundo y Niro, Mateo. 2021. Ser humanos. Grupo Editorial Planeta. S.A.I.C. Pág. 352).      
        El altruismo recíproco es una forma de intercambio de bienes en que todos los donantes obtienen un provechoso rendimiento por su inversión. En el límite, ambas partes han extraído el máximo valor a un excedente que poseían en diferentes momentos. Por esta razón, a esta conducta también suele denominarse como “altruismo diferido”.
Tras reiteradas interacciones recíprocas con la misma persona, se pasa a confiar el uno en el otro y la relación pasa a un lazo más profundo: “la amistad”.
Como observa Michael Gazzaniga (padre de las neurociencias cognitivas): “Lo que hacemos los humanos la mayor parte del tiempo es pensar sobre procesos sociales, es decir sobre nuestra familia, sobre nuestros amigos, sobre cuáles son las intenciones de otras personas hacia nosotros. No estamos por ahí pensando problemas complicados”.
        Por tanto, la gracia de la armonía se logra no sólo cuando se comparten cosas e  ideas, sino cuando las posiciones son divergentes, ahí se requiere cualidad empática, que supone en conseguir hacer de la diferencia una virtud.   
        Las conductas cooperativas juegan evolutivamente un papel relevante en el desarrollo de la cohesión de los grupos sociales. Los actos de cooperación humana activan áreas del cerebro asociadas a la recompensa y al placer. La cooperación en seres humanos es una verdadera suma de genética, biología, ambiente y cultura.
 
i.         "La cooperación no es un gesto altruista, es una necesidad". Fernando Savater
El cerebro es lo que te hace ser tú mismo. Es más moldeable de lo que se piensa: se esculpe con cada una de tus acciones. Además, no solo tiene la capacidad de cambiar, sino que lo hace constantemente. Cada experiencia vital moldea los detalles microscópicos de la esencia neuronal. Lo que haces altera lo que eres. Las dinámicas de grupo tienen un rol crítico en el cual una persona adopta valores y objetivos contrarios a procesos empáticos, incluso la desidentificación con quienes no pertenecen a su grupo. Su grupo les brinda pertenencia, identidad y empoderamiento, por tanto los que no pertenecen a él, son vistos como enemigos.
 
El carácter cooperativo es inmanente a los seres humanos y motiva a las personas y a las comunidades. Su falta, lleva a reflexionar porqué se procede de esa manera dada la propensión de los humanos al bien común.
 
En las grandes sociedades, la cooperación puede ser directa frente a un par o mediada a través de las instituciones.
 
Lo que queda claro, es que a la cooperación hay que ayudarla:
 
“Como sociedad no estamos a la altura de la realidad que compartimos ni de lo que somos. Hemos perdido el sentido de la fraternidad y, sin embargo, nadie es capaz de mantenerse en pie por sí mismo”. Josep María Esquirol
 
 
Carlos Asecas
Registro Civil tiene agenda electrónica inaccesible
Es por todos conocido, que desde hace años nuestro país se ha convertido, en país de inmigrantes. La mayoría han llegado desde países caribeños (Cuba, Santo Domingo, Venezuela), como consecuencia de profundas crisis económicas. Muchos de ellos tenían como meta integrarse a nuestro país y así conseguir un trabajo y a su vez ayudar a sus familiares en sus países de origen. Otros sin embargo, lo que querían era obtener documentación uruguaya y de esa forma seguir viaje hacia Estados Unidos. Eso ahora es imposible, porque el cierre en la frontera de ese país es total. Por lo tanto esa corriente del Caribe se ha visto reducida. En menor cantidad, también han llegado inmigrantes de Europa, cuyo motivo anterior era el problema de la inmigración en sus países y desde hace un tiempo la guerra entre Rusia y Ucrania que ha complicado la seguridad y la economía de los europeos.
Hace unos años familiares míos que vivían en Europa decidieron emigrar al Uruguay teniendo en cuenta las bondades que presenta nuestro país. Me enviaron la documentación correspondiente y agenda mediante los inscribí en el Registro Civil. Posteriormente y tras los trámites en la Dirección Nacional de Migración pudieron obtener la residencia y tener una cédula de identidad a su nombre. Actualmente ellos y sus familias viven y trabajan en nuestro país de forma armoniosa, muy contentos por la decisión tomada.
Hace un par de meses amigos de mi señora que viven en Europa, decidieron residir en Uruguay y nos mandaron la documentación para que los pudiéramos ayudar. Desde fines de mayo y hasta la fecha, he querido agendarme en el Registro Civily es imposible. He intentado de mañana, de tarde, de noche e incluso de madrugada y nada. Siempre obtengo el aviso: ¨no hay cupos disponibles. A la brevedad se añadirán cupos. Me parece una vergüenza que el Estado no pueda cumplir con su función de brindar un servicio, el cual tiene obligación de hacer. No estoy pidiendo agenda inmediata, puede ser para dentro de dos meses, pero no siquiera eso funciona.
 Fui al Registro Civil a consultar y me dicen que esa es la agenda y que es algo que diseñó Agesic.  En ese mismo momento había cantidad de personas quejándose por la misma situación. El problema no es del Registro Civil, es de quien diseñó ese software que no brinda soluciones, al contrario complica a los interesados y genera bronca e impotencia. Consulté en Agesic y ellos no dan ninguna respuesta. Creamos un organismo como Agesic para agilitar los trámites gubernamentales y a pesar de las quejas de infinidad de personas, parece que nadie tiene la intención de buscar una solución.
OTRA DIFICULTAD: hace unos pocos años atrás, la inscripción de partidas extranjeras se realizada en 20-30 días hábiles. Este plazo se fue incrementando en virtud de la falta de personasl y hoy asciende a 13 (trece) meses. Es  un organismo que tenía personal muy mayor los cuales se fueron jubilando y no los repusieron. Sobran escritorios y falta gente. Los que están hacen lo que pueden.
 Estamos deseosos que vengan extranjeros a residir en nuestro país teniendo en cuenta que los fallecimientos son mayores a los nacimientos y por lo tanto es un problema, sin embargo complicamos los trámites para que esto se logre.
Señores pónganse las pilas y solucionen el problema. Es una vergüenza la imagen que damos hacia el exterior.
UN ARGENTINO ORIENTAL OPINA - ENFOQUES COMPARTIDOS f
Enrique Guillermo Avogadro
Chiqueros, chapuzas y cambalaches
  • “He visto el futuro, y funciona”.  Lincoln Steffens
Cuanto la política exhibió, con notable impudicia y hasta oportunísimos cortes de luz, en la presentación de las listas para las elecciones legislativas bonaerenses de septiembre mostró qué duro será el camino que la Argentina deberá recorrer para recuperar, aunque sea parcialmente, un nivel de bienestar que permita acabar con la pobreza, la indigencia y la educación y la salud públicas hechas pedazos. Recomiendo efusivamente leer “Somos Nosotros”, de Willy Kohan, porque nos recuerda, muy brevemente por cierto, todo lo que hemos hecho para caer tan bajo.
En una provincia arrasada por la salvaje inseguridad y la miseria, sólo mostraron el rastrero y desvergonzado afán por lograr, con engañifas y garrochazos, acceder a cargos públicos que permitan a sus caciques, viejos y nuevos, robar sin tasa ni medida, asociándose con lo peor del hampa y con los saqueadores habituales del Estado. Con la única y muy honrosa excepción del frente Potencia, encabezado por María Eugenia Talerico, que tanto luchó contra la corrupción desde la UIF, ningún partido pudo siquiera simular alguna empatía o sensibilidad con la ciudadanía y sus problemas cotidianos.
Aparentemente, al menos Javier Milei parece haberse puesto las botas y ordenado a los restantes integrantes del “círculo de hierro” deponer las armas y dejar de exhibir sus diferencias en público. La soterrada batalla que mantenían “el Jefe” Karina Milei y el super-asesor sin cargo Santiago Caputo podría así haber llegado a su fin, ya que asignó a ambos tareas específicas: a su hermana, el armado territorial de La Libertad Avanza y, al “mago del Kremlin” – apodo que le debe a Carlos Pagni -, la conducción de la campaña electoral.
Mientras tanto, y pese a los excelentes resultados macro – los famosos “fundamentals” -, el “riesgo-país” sigue altísimo, precisamente por el ruido infame que genera la política argentina; ese índice, que mide la opinión de las calificadoras acerca de la credibilidad que tienen los títulos de deuda de cualquier país, resulta fundamental a la hora de acceder a los mercados internacionales de crédito. Y los mercados locales presionan al termómetro principal de la economía (la cotización del dólar) y obligan al Banco Central a intervenir para conservar el máximo logro del Ejecutivo: la sensible baja de la inflación. Tendremos que acostumbrarnos a este tembladeral, como mínimo, hasta las elecciones de octubre y, salvo que en éstas La Libertad Avanza se imponga por márgenes enormes e inesperados, muy probablemente hasta 2027.
Tampoco el mundo se ha tranquilizado. En Ucrania, y contra las esperanzas de Donald Trump, Vladimir Putin sigue adelante con su campaña de verano y destruyendo cada vez más ciudades y, con ellas, vidas de civiles. No han logrado detener al tirano ruso las amenazas europeas de nuevas sanciones económicas, la liberación estadounidense al suministro de armas ni los ataques que Volodimir Zelensky ha logrado concretar en las profundidades de la geografía rusa.
Y qué decir de Benjamin Netanyahu, a quien una multitud de países ha condenado por la bestialidad humanitaria que está concretando en Gaza. Notoriamente, se ha excedido en su razonable venganza por los actos terroristas de Hamás el 7 de octubre de 2023, que costó miles de muertos y centenares de rehenes, muchos de los cuales han fallecido en territorio palestino por las torturas que les fueron infligidas en cautiverio. Pero la magnitud de la hambruna que está provocando el ejército de Israel en la población civil – justificada por sus mandos precisamente por la búsqueda de esos rehenes – ha hecho que la opinión mundial, que se había solidarizado inicialmente con el país agredido y la precisión quirúrgica con que ejecutó su retaliación, hoy haya girado por completo, conllevando un aislamiento creciente del régimen de Netanyahu.
Tampoco el sudeste de Asia, que estuvo a punto de estallar con los recientes incidentes entre India y Pakistán por Cachemira hasta que la intervención de China puso paños fríos, duerme tranquilo. Thailandia agravó la situación de los habituales roces fronterizos con Camboya con ataques aéreos y misilísticos; aunque ninguna de esas naciones dispone de armamento nuclear, no por ello deja de preocupar a todos sus vecinos.
La izquierda regional, que había caído en desgracia con la muerte de la UNASUR, inspirada por Hugo Chávez, está intentando reconstruirse con la colaboración del impresentable Presidente del Gobierno español, Pedro Sánchez, que ha conseguido reunir esta semana a Luiz Inácio Lula da Silva (Brasil), Gabriel Boric (Chile), Yamandú Orsi (Uruguay) y el inefable Gustavo Petro (Colombia); sólo faltaron, porque no se atreven ya a salir de sus países, Nicolás Maduro (Venezuela), Daniel Ortega (Nicaragua) y Miguel Díaz-Canel (Cuba).
En la medida en que a todos los une hoy su rechazo a Trump y sus políticas, con la “foto de familia” que graficó el encuentro se sumaron a la negativa española a acompañar, con el 5% de su presupuesto para gastos en defensa, al esfuerzo de la Comunidad Europea para sostener a la OTAN y dotarla de fuertes condiciones disuasivas frente a eventuales tentativas de avance de Rusia hacia el oeste. Tampoco resultan irrelevantes, en igual sentido, los persistentes esfuerzos de los BRICS para reemplazar a al dólar como moneda de cambio en las transacciones comerciales internacionales, además de reserva de valor.



ADVERTENCIA: Los artículos periodísticos firmados son de la exclusiva responsabilidad de sus autores. La Dirección.



Columna de Ricardo Garzón
SE DICE
Que el uruguayo Yamandú Orsi y el brasileño Lula da Silva desplazaron al argentino Javier Milei y al ecuatoriano Daniel Noboa como los presidentes más populares de Sudamérica, según un sondeo divulgado por CB Opinión Pública.
 
Que Orsi, heredero político del fallecido José Mujica, registró una imagen positiva del 50,3%, con un crecimiento del 2,4% respecto a la medición de junio, que le permitió pasar de la tercera casilla a la primera.

Que resulta desagradable la actitud del Presidente de la República y gobernantes afines de salir por la prensa a anunciar con bombos y platillos el ridículo incremento aplicado a las pasividades mínimas, 2%, en tanto prosigue sin pausa la dilapidación de los dineros del pueblo.

Que, en consecuencia, suscitan indignación en la ciudadanía en general los comentarios de la gente, -sobre todo en radio y televisión-, que juzgan con terrible enojo la decisión del gobierno, traducida en un aumento de 401 pesos mensuales hasta fin de año, (13 pesos por día), y un 1% más acumulado de 204 pesos a partir del primero de enero de 2026.

Que, abundando, ya no saben de dónde sacar plata; no se les ocurre moderar gastos, pero sí proyectan a troche y moche nuevas oficinas estatales, nuevos ministerios, nuevas oficinas públicas, nuevas direcciones, unas tras otras, impuestos más impuestos, para gravar ahora al 1% más rico de país.

Que ya no alcanza con el IRPF ni el IASS, impuestos inconcebibles que gravan a los trabajadores y trabajadoras; jubilados y jubiladas; (RIDÍCULOS Y RIDÍCULAS); la deuda externa crece a pasos agigantados, y desde el más allá nos llega el grito del pariente, (Alejandro Végh): "la deuda no se paga, se administra". ¡Sigan pidiendo!...

Que la senadora del MPP, Bettiana Díaz, defendió el compromiso del gobierno de no generar nuevos impuestos, y consideró que el Estado “tiene varias situaciones para atender que no se solucionan únicamente con generar carga impositiva.

Que la legisladora desestimó que la discusión en torno a la propuesta del PIT-CNT de gravar con un 1% el patrimonio del 1% más rico del país –unas 25.000 personas– sea una polémica de la bancada frenteamplista; a su entender, más bien, se trata de una discusión de tres senadores de diecisiete.

Que resultó poco serio y daña la imagen del país, este menjunje que la Cancillería ha disparado al mundo en el tema de los pasaportes, frustrado invento del ministro de Relaciones Exteriores que rememora la anécdota del perro de Alcibíades quién, para distraer la atención pública de temas más importantes, le cortó la cola.

Que en declaraciones a la prensa el presidesnte de la república manifestó que respalda a Lubetkin “cada vez más”. “... he tenido la oportunidad de verlo en acción con el mundo, con el mundo pesado y digo: "¡Qué lujo tener a alguien que entiende tanto de esto y que nos puede enseñar tanto!"

Que el conductor de Cabildo Abierto, General Guido Manini Ríos, consideró “un bochorno” que el sistema político no pueda acordar para designar a un fiscal de Corte que dé “garantías”.

Que de cara al diálogo por la seguridad, Manini adelantó que propondrá instaurar el trabajo obligatorio para los presos, tal cual sucede en la mayoría de países del mundo.

Que con el presupuesto actual no se puede hacer una reforma carcelaria en serio, que implique intervenciones que tengan efectos en la reducción de la reincidencia; que disminuya los niveles de encarcelamiento y la vulneración de los derechos humanos en las cárceles, y que fortalezca el sistema de medidas alternativas.

Que la directora del Instituto Nacional de Rehabilitación (INR), Ana Juanche, entiende que la situación de las cárceles no resiste, y que existe un campo fértil para el crecimiento del crimen organizado dentro de las cárceles, y un riesgo importante de que el Estado pierda el control si no se toman medidas para cambiar, de manera radical el sistema.

Que el expresidente de Colombia, Álvaro Uribe Vélez, fue declarado culpable de los delitos de fraude procesal y soborno a testigos, marcando un precedente para la democracia colombiana ya que es la primera vez en la historia del país que un exmandatario recibe una condena.

Que el Ministerio de Ambiente impuso multas a UPM por 4.000 y 1.000 UR tras derrame de ácido sulfúrico en Fray Bentos; la cartera aprobó además los términos de referencia para la realización de una auditoría externa por parte de la empresa, que deberá presentar los resultados en setiembre.

Que en los últimos dos años, UPM protagonizó una serie de incidentes ambientales que preocuparon a autoridades y a organizaciones de la sociedad civil, que han reclamado en reiteradas ocasiones la necesidad de aplicar mayores controles y sanciones más duras contra la compañía finlandesa.

Que la Dirección General Impositiva, DGI, se presentó como acreedor de Conexión Ganadera, movimiento que traduce un “balde de agua fría” y manifestada indignación para los damnificados.

Que los créditos por impuestos impagos tendrían un “privilegio general”, por lo que estarían primeros “en la fila” al momento de repartir los activos que se logren recuperar.

Que inmerso en un panorama de restricciones, el Ministerio de Turismo prevé otorgar prestaciones a 14.000 personas con dificultades socioeconómicas para el acceso al turismo; asistir a 400 pequeñas y medianas empresas (pymes) en distintos puntos del país, y brindar subsidios variables a las aerolíneas, en particular para duplicar la conectividad aérea con Brasil.

José Honorio Leborgne,
científico y ciudadano
Por Julio María Sanguinetti. - Esta semana el país perdió a José Honorio Leborgne Pueyrredón, una referencia internacional en el mundo médico de la radiología y un maravilloso ciudadano, siempre pleno de optimismo para llevar adelante proyectos, investigaciones o volcarse con devoción a la atención de sus pacientes. Junto a su hermano Félix, produjeron un cúmulo de investigación científica, abriendo caminos en el país en una materia que entonces se orientaba hacia la aplicación de nuevas tecnologías en la lucha contra el cáncer.

Continuador de una tradición abierta por su padre Félix y su tío Raúl, José Honorio desarrolló una clínica privada pero, como ellos, volcó sus mayores esfuerzos en el ámbito público, en el Hospital Pereira Rosell, donde fue Jefe del Servicio de Radiología de Adultos y Director del Instituto de Radiología y Centro de Lucha Contra del Cáncer. Con profunda conciencia social, sentía que allí estaba su mayor contribución al país y desarrolló una institución de reconocida jerarquía. Desde 1954 José Honorio trabajó honorariamente en ese hospital público, al que le dió la altura de un centro de referencia académica. Hay investigaciones realizadas por él y su hermano Félix que llevan internacionalmente hasta el nombre de Montevideo, como estudios sobre la detección del cáncer de mama. Luchó con devoción por desarrollar ese servicio y así fue que logró la instalación del primer acelerador lineal, venciendo inexplicables resistencias privadas. Fue un medio siglo de esfuerzo personal, diariamente sostenido con una vocación de pionero.
Miembro de Honor de las sociedades de radiología de Francia, Argentina y Chile e integrante de todas las instituciones de la especialidad, que reconocieron en él a una figura de excepcionales brillos, orientó de un modo particular su carrera pública de investigador. No lo hizo por la vía de la Universidad, como es habitual, sino desde el hospital. Sus cargos fueron el resultado de concursos en el Ministerio de Salud Pública y su labor científica estaba así indisolublemente ligada a la asistencia, a la atención a la gente, lo que también tiene una nota de excepcionalidad. En ese sentido. él mismo se reconocía en la concepción batllista del Estado, a la vez liberal y solidario.
Más allá de la objetividad curricular, está la intransferible calidad personal. Amable, culto, le distinguía un estilo de caballerosidad sin afectación. Afín a la cultura francesa, de ella heredaba una visión general de la sociedad, de su historia, de sus artes, de sus saberes, que iban más allá del especialista. Convivía en él la excelencia con la naturalidad en el trato, ya fuere de personajes relevantes como de sus modestos pacientes del hospital público, en los que volcaba cariño y simpatía. Todo lo hacía con entusiasmo.
Sufrió mucho, naturalmente, la desgraciada persecución del primer gobierno del Frente Amplio, por una actitud que por cierto no honró la trayectoria del Presidente Tabaré Vázquez. Sufrió pero siguió adelante y su alejamiento de los cargos públicos no generó en él lo que podría haber sido un explicable resentimiento. La injusticia no le cambió el talante y continuó la vida profesional en su clínica y en el Hospital Italiano, donde se le veía en los últimos tiempos.
Tanto Marta como yo y toda nuestra familia, guardaremos de él un recuerdo imborrable. Siempre estuvo cerca y en los momentos difíciles, su consejo, aliento y saber hicieron mejor nuestra vida.
Para el país, un grande, en el cabal sentido de las palabra. Para nosotros, un amigo. (Nota que se comparte con Correo de los Viernes)

 


 

 
Inicio Contáctenos Ediciones_anteriores Agregar_a_Favoritos
Directora: Doctora María Garzón
Administración y Redacción:
Edificio Torre de las Américas Apto.206, Calle 28 y Gorlero.
Punta del Este - Uruguay
Sitio Web optimizado para resoluciones 1024x768 y superiores.