|
Javier Bonilla |
Brasil e Israel bajo la prensa woke |
Aunque últimamente algunos diarios como el Wall Street Journal, la revista The Economist, o Der Spiegel nos sorprendieron, tanto al confirmar las conductas espías de integrantes de la Policia Federal brasileña ante la migración, la extrema impopularidad de Lula,o la perversidad del juez De Moraes, por lo general,cuando el periodismo mainstream trata algunos temas internacionales, no sale de la estera de un tatami imaginario, aunque mienta,y a sabiendas, inclusive.
Para los wokistas hay asuntos que son vaca sagrada.Si los hechos los contradicen, como dijo el filósofo " peor para los hechos".
En este tonto credo laico " todos los demócratas estadounidenses son buenos y los republicanos son feroces", o, " los políticos de izquierda, especialmente los latinos, representan una cierta superioridad moral- no importando su tan usual ineptitud - sobre los malvados de la derecha", o " todos los emigrantes son deseables e integrables ( aunque tengan sonoros antecedentes penales, o hablen en sus mezquitas de la guerra santa)", etc.
En esta saga, especial destaque tienen los excesivos buenos modales respecto a los demagogos tropicales o a los " revolucionarios islámicos ".
Así, en América debíamos, hasta hace poco más de 18 meses, soportar la extrema y asquerosa tolerancia con la que la gelatinosa prensa europea trataba a crueles,corruptas e ineptas dictaduras,como la cubana, la venezolana o la nicaragüense. O a fraudulentos y sórdidos personajes como el pedófilo Evo Morales, frente a cuyas barbaridades las femibolches,callan. No importa lo que haya hecho el eternamente " buen salvaje...
Luego fue con Lula...Se le brindó apoyo mediático y hasta artístico sin tener en cuenta que ni los venales jueces que lo soltaron y forzaron su habilitación electoral en 2021 afirmaron que fuese inocente, sino que la fiscalía se equivocó de número de juzgado. Los cientos de millones de dólares robados en corrupciones diversas que sus amigos empresarios debieron devolver ,tras sus andanzas nacionales e internacionales,están ahí!
Por lo tanto,festejaron su campaña electoral de 2022,realizada bajo censura judicial a su favor, ya que la Justicia y la Corte electoral prohibieron que se aludiera a las amistades de Lula con los dictadores de América ,África o Medio Oriente,a los préstamos brasileños que estos no pagaron, o al caso Lavajato. Diarios como El País de Madrid o Le Monde fueron especialmente tendenciosos y repugnantes en su cobertura brasileña. O cantantes ( muy beneficiados económicamente en gobiernos de izquierda) como Caetano Veloso se arrogaron,en spots lacrimosos, el derecho de " perdonar" a Lula " no importando el dinero que haya faltado" para evitar que pudiera " ganar Bolsonaro "....
El mismo Caetano Veloso, que ,tras haber hecho sus buenos dólares en Tel - Aviv ( " cerca del mar/ lejos de la cruz") salió ,desde principio de 2024, bobeando en los escenarios con una bandera palestina ,a santo de quedar bien con la maniquea y manipuladora patota cultural, que ,meses después ,iba a hacer el ridículo , exigiendo, con Chico Buarque a la cabeza, al desgobierno lulista romper relaciones con Israel. Ridículos! El que no es alcohólico,en esa barra artística ,es drogadicto o LGBT, lindas horcas para la Gaza que dicen adorar! Ahora juegan la absurda carta nacional - soberanista para defender al con toda razón sancionado y truculento Supremo Tribunal Federal brasileño. Payasos!
Hablando de Israel, si hay un blanco de odio para la prensa tradicional de pátina socialdemócrata, es ese pequeño país del Mediterráneo...
Quizá la primer manipulación sea obviar su modestia geográfica : es 12.5 veces menor que España, es la mitad de los pequeños Suiza, Holanda o Dinamarca! Que se imagina la gente cuando habla de " territorios ocupados"???
Que proyectan cuando se refieren a " Palestinos", como un grupo diferente de árabes, una etnia? Hasta hace 60 años eran los israelíes y en el mundo los judíos que se identificaban indistintamente como " Palestinos". En Uruguay, el Banco Palestino era representativo de la Colectividad Judía, hasta 1948 el seleccionado de " Palestina" era el de la actual Israel. Simplemente, y con la oposición de Jordania ( que los tenía que soportar) ,la Liga Árabe se apropió del término,entre otras cosas ,aspirando a otro sillón en la ONU.
Que quieren decir cuando repiten que Israel bloqueó siempre la solución de dos Estados, cuando mayoritariamente fue al revés?
Ahora...desde octubre de 2023, que pretenden exactamente? Es un hecho que los grandes medios minimizaron el hecho de que desde Gaza, Hamas y otros grupos terroristas mataron a cerca de 1.400 asistentes a un festival musical por la paz. Nada derechista...Que luego secuestraron a otros asistentes y hasta a simples integrantes de algunos Kibutz. Que mataron e incineraron niños. Que violaron y provocaron mutilaciones a decenas de mujeres por las cuales las feministas del mundo no sólo nada hicieron, sino que algunas amenazaron a quienes les exigiamos pronunciarse, con juicios por incitar a la misoginia, violencia simbólica y esas sandeces que proclaman...
Ya, a las 72 horas de producido el salvaje atentado, medio mundo condenaba la lógica reacción israelí, sin siquiera aclarar que Hamas ejercía desde 2006 una dictadura en Gaza. Semanas después hubo en Europa y Estados Unidos,sociopatas repartiendo volantes hablando de las violaciones como " acto de resistencia" . Cómo el stalinismo en la Europa de posguerra? No! Algo peor...
Me pregunto,y es más que justo que lo haga, si el mundo hubiera encerrado a Hamas y demás grupos terroristas en un callejón sin salida , obligando a devolver los rehenes,admitir las violaciones y rendirse incondicionalmente? Habría durado siquiera un mes está guerra? Se habría reabierto el frente norte con Hezbollah, a partir del ataque que segó la vida de niños drusos en un partido de baby futbol,frente al cual la prensa "humanitaria" no reaccionó.
Que hubiera pasado si el mundo le hubiera mostrado la misma tarjeta roja a Irán , dejando de fingir creer que una superpotencia en materia de hidrocarburos precise desarrollar energía nuclear con " fines pacíficos" . Haya cinismo...!
Que hubiera pasado si el mundo,desde que Israel devolvió ,en 2005,a los palestinos, Gaza , se hubiera preocupado por los entonces miles de cristianos que allí podían vivir, luego corridos ,en su mayoría,por Hamas, en lugar de poner el grito en el cielo por las decenas que aún subsisten allí,y, claro, sufren los ataques de ambas partes en esta guerra . Pero, nuevamente,el maniqueísmo...! Y la mentira. Hace una semana recorrió el mundo una imagen de una iglesia arrasada, que millones creyeron ,era del templo católico....Horas después,se supo que en realidad,munición israelí impactó cerca del campanario provocando algunos daños,muy lejanos a la destrucción. Igualmente, medio planeta cree en la iglesia derruida. La disculpa,si hay, en letra chica ...
Más aún: la prensa woke quiere retruco! Así , ocupó las primeras páginas del New York Times una imagen de un niño raquitico en brazos de su madre, atribuida al hambre en Gaza( los millones de famelicos muertos en el entorno de Sudán no interesan). Pues , resulta que se trataba de un chico trasladado a un hospital italiano, tratamiento a cargo de Israel, por atrofia muscular . Las excusas del diario? En minúscula! No niego que esta guerra es excesivamente larga y desgastante,ni digo que las Fuerzas de Defensa israelíes no cometan errores y no puedan incurrir en excesos. La diferencia es que cualquier abuso por parte de un efectivo uniformado de Israel, es posible de juicio, investigación administrativa y eventualmente, graves sanciones. En cambio, los crímenes del extremismo palestino merecen aplauso,medalla y beso... O no?
Los intelectualoides antioccidentales ( de Occidente) podrán ejercer todo el Neo antisemitismo que quieran. El mundo libre no debe permitir más cuestionamientos a la existencia del estado de Israel, que,de todos modos,no se va a rendir .
América y el mundo democrático tampoco deben permitir que el desnorteado, discrecional y autoritario Brasil de hoy se transforme en otra Venezuela ( que también pudo ,con coraje,haberse evitando). La América bolivariana debe extinguirse. A cómo de lugar! Quiera o no quiera el wokismo
Digan lo que digan Le Monde, El País, la RTVE, o la DW...

|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
Rafael Rubio |
Cooperación y altruismo |
- “Por muy egoísta que pensemos que es el hombre, existen algunos principios en su naturaleza que lo llevan a preocuparse por la fortuna de los otros, haciendo de la felicidad de los demás algo necesario para él, aunque de ello no obtenga nada excepto el placer de contemplarla”. Adam Smith. 1759
Los seres humanos han modificado sus conductas agresivas para convivir en grandes grupos de manera pacífica y más aún, han desarrollado una capacidad prodigiosa para cooperar y ser excepcionalmente altruistas. La cooperación está muy extendida en el reino animal, no obstante el grado de cooperación de los humanos supera las demás especies del planeta. La civilización es la máxima expresión de la cooperación de grandes grupos de personas que colaboran en el mismo proyecto común, también para beneficios comunes, más allá que muchas veces proyectos personales o nacionales de poderosos oculten tal propósito.
Gran parte de la ayuda que se brindan los seres humanos es altruista. Esto significa que un individuo ayuda a otro a costa de sí mismo, aparentemente sin obtener ningún beneficio personal inmediato.
El altruismo se refiere a aquellas conductas que promueven el bienestar de los demás sin una retribución o un beneficio personal (Manes, Facundo y Niro, Mateo. 2014. Usar el cerebro. Editorial Planeta S. A. 1ª Ed. Pág. 322). La conducta altruista se observa en muchas especies, como las abejas, en las aves y en los mamíferos.
La teoría más ampliamente aceptada para explicar cómo los individuos no emparentados entre sí pueden beneficiarse de ayudarse unos a otros se denominan como “altruismo recíproco”. La idea es que si hoy ayudo a otro a costo mío, será un costo a favor que ese individuo te hará más adelante. De este modo la cooperación se desarrolla como una serie de actos recíprocamente altruistas. En la cooperación todos ganan, ambas partes salen beneficiadas, y el “altruismo” vendría a ser una cooperación diferida en el tiempo. Por tanto la reciprocidad es fundamental para fortalecer la cooperación.
Las interacciones sociales en los seres humanos hacen que las conductas altruistas sean más complejas. Se encontró una asociación entre altruismo y áreas cerebrales involucradas en la capacidad de percibir como valiosos las acciones de otros, la cognición social (Universidad de Duke).
Jorge Moll y Jordan Grafman de los Institutos Nacionales de la salud (NIH) de E.E.U.U. diseñaron un estudio para evaluar el proceso del altruismo (tomar decisiones que benefician a otros). Los científicos observaron que los actos altruistas activaban áreas del sistema de recompensa del cerebro, “ayudar resulta placentero” (Manes, Facundo y Niro, Mateo. 2014. Op. Cit. Pág. 323). Los científicos también observaron respecto a la activación cerebral, que cuando la gente dona dinero se activan áreas de recompensa similar a cuando se recibe dinero, lo que resulta que ayudar a una causa resulta placentero (Manes, Facundo y Niro, Mateo. 2021. Ser humanos. Grupo Editorial Planeta. S.A.I.C. Pág. 352).
El altruismo recíproco es una forma de intercambio de bienes en que todos los donantes obtienen un provechoso rendimiento por su inversión. En el límite, ambas partes han extraído el máximo valor a un excedente que poseían en diferentes momentos. Por esta razón, a esta conducta también suele denominarse como “altruismo diferido”.
Tras reiteradas interacciones recíprocas con la misma persona, se pasa a confiar el uno en el otro y la relación pasa a un lazo más profundo: “la amistad”.
Como observa Michael Gazzaniga (padre de las neurociencias cognitivas): “Lo que hacemos los humanos la mayor parte del tiempo es pensar sobre procesos sociales, es decir sobre nuestra familia, sobre nuestros amigos, sobre cuáles son las intenciones de otras personas hacia nosotros. No estamos por ahí pensando problemas complicados”.
Por tanto, la gracia de la armonía se logra no sólo cuando se comparten cosas e ideas, sino cuando las posiciones son divergentes, ahí se requiere cualidad empática, que supone en conseguir hacer de la diferencia una virtud.
Las conductas cooperativas juegan evolutivamente un papel relevante en el desarrollo de la cohesión de los grupos sociales. Los actos de cooperación humana activan áreas del cerebro asociadas a la recompensa y al placer. La cooperación en seres humanos es una verdadera suma de genética, biología, ambiente y cultura.
i. "La cooperación no es un gesto altruista, es una necesidad". Fernando Savater
El cerebro es lo que te hace ser tú mismo. Es más moldeable de lo que se piensa: se esculpe con cada una de tus acciones. Además, no solo tiene la capacidad de cambiar, sino que lo hace constantemente. Cada experiencia vital moldea los detalles microscópicos de la esencia neuronal. Lo que haces altera lo que eres. Las dinámicas de grupo tienen un rol crítico en el cual una persona adopta valores y objetivos contrarios a procesos empáticos, incluso la desidentificación con quienes no pertenecen a su grupo. Su grupo les brinda pertenencia, identidad y empoderamiento, por tanto los que no pertenecen a él, son vistos como enemigos.
El carácter cooperativo es inmanente a los seres humanos y motiva a las personas y a las comunidades. Su falta, lleva a reflexionar porqué se procede de esa manera dada la propensión de los humanos al bien común.
En las grandes sociedades, la cooperación puede ser directa frente a un par o mediada a través de las instituciones.
Lo que queda claro, es que a la cooperación hay que ayudarla:
“Como sociedad no estamos a la altura de la realidad que compartimos ni de lo que somos. Hemos perdido el sentido de la fraternidad y, sin embargo, nadie es capaz de mantenerse en pie por sí mismo”. Josep María Esquirol
|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
Carlos Asecas |
Registro Civil tiene agenda electrónica inaccesible |
Es por todos conocido, que desde hace años nuestro país se ha convertido, en país de inmigrantes. La mayoría han llegado desde países caribeños (Cuba, Santo Domingo, Venezuela), como consecuencia de profundas crisis económicas. Muchos de ellos tenían como meta integrarse a nuestro país y así conseguir un trabajo y a su vez ayudar a sus familiares en sus países de origen. Otros sin embargo, lo que querían era obtener documentación uruguaya y de esa forma seguir viaje hacia Estados Unidos. Eso ahora es imposible, porque el cierre en la frontera de ese país es total. Por lo tanto esa corriente del Caribe se ha visto reducida. En menor cantidad, también han llegado inmigrantes de Europa, cuyo motivo anterior era el problema de la inmigración en sus países y desde hace un tiempo la guerra entre Rusia y Ucrania que ha complicado la seguridad y la economía de los europeos.
Hace unos años familiares míos que vivían en Europa decidieron emigrar al Uruguay teniendo en cuenta las bondades que presenta nuestro país. Me enviaron la documentación correspondiente y agenda mediante los inscribí en el Registro Civil. Posteriormente y tras los trámites en la Dirección Nacional de Migración pudieron obtener la residencia y tener una cédula de identidad a su nombre. Actualmente ellos y sus familias viven y trabajan en nuestro país de forma armoniosa, muy contentos por la decisión tomada.
Hace un par de meses amigos de mi señora que viven en Europa, decidieron residir en Uruguay y nos mandaron la documentación para que los pudiéramos ayudar. Desde fines de mayo y hasta la fecha, he querido agendarme en el Registro Civily es imposible. He intentado de mañana, de tarde, de noche e incluso de madrugada y nada. Siempre obtengo el aviso: ¨no hay cupos disponibles. A la brevedad se añadirán cupos. Me parece una vergüenza que el Estado no pueda cumplir con su función de brindar un servicio, el cual tiene obligación de hacer. No estoy pidiendo agenda inmediata, puede ser para dentro de dos meses, pero no siquiera eso funciona.
Fui al Registro Civil a consultar y me dicen que esa es la agenda y que es algo que diseñó Agesic. En ese mismo momento había cantidad de personas quejándose por la misma situación. El problema no es del Registro Civil, es de quien diseñó ese software que no brinda soluciones, al contrario complica a los interesados y genera bronca e impotencia. Consulté en Agesic y ellos no dan ninguna respuesta. Creamos un organismo como Agesic para agilitar los trámites gubernamentales y a pesar de las quejas de infinidad de personas, parece que nadie tiene la intención de buscar una solución.
OTRA DIFICULTAD: hace unos pocos años atrás, la inscripción de partidas extranjeras se realizada en 20-30 días hábiles. Este plazo se fue incrementando en virtud de la falta de personasl y hoy asciende a 13 (trece) meses. Es un organismo que tenía personal muy mayor los cuales se fueron jubilando y no los repusieron. Sobran escritorios y falta gente. Los que están hacen lo que pueden.
Estamos deseosos que vengan extranjeros a residir en nuestro país teniendo en cuenta que los fallecimientos son mayores a los nacimientos y por lo tanto es un problema, sin embargo complicamos los trámites para que esto se logre.
Señores pónganse las pilas y solucionen el problema. Es una vergüenza la imagen que damos hacia el exterior. |
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
ADVERTENCIA: Los artículos periodísticos firmados son de la exclusiva responsabilidad de sus autores. La Dirección.
|
|
Columna de Ricardo Garzón
SE DICE |
Que el uruguayo Yamandú Orsi y el brasileño Lula da Silva desplazaron al argentino Javier Milei y al ecuatoriano Daniel Noboa como los presidentes más populares de Sudamérica, según un sondeo divulgado por CB Opinión Pública.
Que Orsi, heredero político del fallecido José Mujica, registró una imagen positiva del 50,3%, con un crecimiento del 2,4% respecto a la medición de junio, que le permitió pasar de la tercera casilla a la primera.
Que resulta desagradable la actitud del Presidente de la República y gobernantes afines de salir por la prensa a anunciar con bombos y platillos el ridículo incremento aplicado a las pasividades mínimas, 2%, en tanto prosigue sin pausa la dilapidación de los dineros del pueblo.
Que, en consecuencia, suscitan indignación en la ciudadanía en general los comentarios de la gente, -sobre todo en radio y televisión-, que juzgan con terrible enojo la decisión del gobierno, traducida en un aumento de 401 pesos mensuales hasta fin de año, (13 pesos por día), y un 1% más acumulado de 204 pesos a partir del primero de enero de 2026.
Que, abundando, ya no saben de dónde sacar plata; no se les ocurre moderar gastos, pero sí proyectan a troche y moche nuevas oficinas estatales, nuevos ministerios, nuevas oficinas públicas, nuevas direcciones, unas tras otras, impuestos más impuestos, para gravar ahora al 1% más rico de país.
Que ya no alcanza con el IRPF ni el IASS, impuestos inconcebibles que gravan a los trabajadores y trabajadoras; jubilados y jubiladas; (RIDÍCULOS Y RIDÍCULAS); la deuda externa crece a pasos agigantados, y desde el más allá nos llega el grito del pariente, (Alejandro Végh): "la deuda no se paga, se administra". ¡Sigan pidiendo!...
Que la senadora del MPP, Bettiana Díaz, defendió el compromiso del gobierno de no generar nuevos impuestos, y consideró que el Estado “tiene varias situaciones para atender que no se solucionan únicamente con generar carga impositiva.
Que la legisladora desestimó que la discusión en torno a la propuesta del PIT-CNT de gravar con un 1% el patrimonio del 1% más rico del país –unas 25.000 personas– sea una polémica de la bancada frenteamplista; a su entender, más bien, se trata de una discusión de tres senadores de diecisiete.
Que resultó poco serio y daña la imagen del país, este menjunje que la Cancillería ha disparado al mundo en el tema de los pasaportes, frustrado invento del ministro de Relaciones Exteriores que rememora la anécdota del perro de Alcibíades quién, para distraer la atención pública de temas más importantes, le cortó la cola.
Que en declaraciones a la prensa el presidesnte de la república manifestó que respalda a Lubetkin “cada vez más”. “... he tenido la oportunidad de verlo en acción con el mundo, con el mundo pesado y digo: "¡Qué lujo tener a alguien que entiende tanto de esto y que nos puede enseñar tanto!"
Que el conductor de Cabildo Abierto, General Guido Manini Ríos, consideró “un bochorno” que el sistema político no pueda acordar para designar a un fiscal de Corte que dé “garantías”.
Que de cara al diálogo por la seguridad, Manini adelantó que propondrá instaurar el trabajo obligatorio para los presos, tal cual sucede en la mayoría de países del mundo.
Que con el presupuesto actual no se puede hacer una reforma carcelaria en serio, que implique intervenciones que tengan efectos en la reducción de la reincidencia; que disminuya los niveles de encarcelamiento y la vulneración de los derechos humanos en las cárceles, y que fortalezca el sistema de medidas alternativas.
Que la directora del Instituto Nacional de Rehabilitación (INR), Ana Juanche, entiende que la situación de las cárceles no resiste, y que existe un campo fértil para el crecimiento del crimen organizado dentro de las cárceles, y un riesgo importante de que el Estado pierda el control si no se toman medidas para cambiar, de manera radical el sistema.
Que el expresidente de Colombia, Álvaro Uribe Vélez, fue declarado culpable de los delitos de fraude procesal y soborno a testigos, marcando un precedente para la democracia colombiana ya que es la primera vez en la historia del país que un exmandatario recibe una condena.
Que el Ministerio de Ambiente impuso multas a UPM por 4.000 y 1.000 UR tras derrame de ácido sulfúrico en Fray Bentos; la cartera aprobó además los términos de referencia para la realización de una auditoría externa por parte de la empresa, que deberá presentar los resultados en setiembre.
Que en los últimos dos años, UPM protagonizó una serie de incidentes ambientales que preocuparon a autoridades y a organizaciones de la sociedad civil, que han reclamado en reiteradas ocasiones la necesidad de aplicar mayores controles y sanciones más duras contra la compañía finlandesa.
Que la Dirección General Impositiva, DGI, se presentó como acreedor de Conexión Ganadera, movimiento que traduce un “balde de agua fría” y manifestada indignación para los damnificados.
Que los créditos por impuestos impagos tendrían un “privilegio general”, por lo que estarían primeros “en la fila” al momento de repartir los activos que se logren recuperar.
Que inmerso en un panorama de restricciones, el Ministerio de Turismo prevé otorgar prestaciones a 14.000 personas con dificultades socioeconómicas para el acceso al turismo; asistir a 400 pequeñas y medianas empresas (pymes) en distintos puntos del país, y brindar subsidios variables a las aerolíneas, en particular para duplicar la conectividad aérea con Brasil. |
|
 |
José Honorio Leborgne,
científico y ciudadano |
Por Julio María Sanguinetti. - Esta semana el país perdió a José Honorio Leborgne Pueyrredón, una referencia internacional en el mundo médico de la radiología y un maravilloso ciudadano, siempre pleno de optimismo para llevar adelante proyectos, investigaciones o volcarse con devoción a la atención de sus pacientes. Junto a su hermano Félix, produjeron un cúmulo de investigación científica, abriendo caminos en el país en una materia que entonces se orientaba hacia la aplicación de nuevas tecnologías en la lucha contra el cáncer.
Continuador de una tradición abierta por su padre Félix y su tío Raúl, José Honorio desarrolló una clínica privada pero, como ellos, volcó sus mayores esfuerzos en el ámbito público, en el Hospital Pereira Rosell, donde fue Jefe del Servicio de Radiología de Adultos y Director del Instituto de Radiología y Centro de Lucha Contra del Cáncer. Con profunda conciencia social, sentía que allí estaba su mayor contribución al país y desarrolló una institución de reconocida jerarquía. Desde 1954 José Honorio trabajó honorariamente en ese hospital público, al que le dió la altura de un centro de referencia académica. Hay investigaciones realizadas por él y su hermano Félix que llevan internacionalmente hasta el nombre de Montevideo, como estudios sobre la detección del cáncer de mama. Luchó con devoción por desarrollar ese servicio y así fue que logró la instalación del primer acelerador lineal, venciendo inexplicables resistencias privadas. Fue un medio siglo de esfuerzo personal, diariamente sostenido con una vocación de pionero.
Miembro de Honor de las sociedades de radiología de Francia, Argentina y Chile e integrante de todas las instituciones de la especialidad, que reconocieron en él a una figura de excepcionales brillos, orientó de un modo particular su carrera pública de investigador. No lo hizo por la vía de la Universidad, como es habitual, sino desde el hospital. Sus cargos fueron el resultado de concursos en el Ministerio de Salud Pública y su labor científica estaba así indisolublemente ligada a la asistencia, a la atención a la gente, lo que también tiene una nota de excepcionalidad. En ese sentido. él mismo se reconocía en la concepción batllista del Estado, a la vez liberal y solidario.
Más allá de la objetividad curricular, está la intransferible calidad personal. Amable, culto, le distinguía un estilo de caballerosidad sin afectación. Afín a la cultura francesa, de ella heredaba una visión general de la sociedad, de su historia, de sus artes, de sus saberes, que iban más allá del especialista. Convivía en él la excelencia con la naturalidad en el trato, ya fuere de personajes relevantes como de sus modestos pacientes del hospital público, en los que volcaba cariño y simpatía. Todo lo hacía con entusiasmo.
Sufrió mucho, naturalmente, la desgraciada persecución del primer gobierno del Frente Amplio, por una actitud que por cierto no honró la trayectoria del Presidente Tabaré Vázquez. Sufrió pero siguió adelante y su alejamiento de los cargos públicos no generó en él lo que podría haber sido un explicable resentimiento. La injusticia no le cambió el talante y continuó la vida profesional en su clínica y en el Hospital Italiano, donde se le veía en los últimos tiempos.
Tanto Marta como yo y toda nuestra familia, guardaremos de él un recuerdo imborrable. Siempre estuvo cerca y en los momentos difíciles, su consejo, aliento y saber hicieron mejor nuestra vida.
Para el país, un grande, en el cabal sentido de las palabra. Para nosotros, un amigo. (Nota que se comparte con Correo de los Viernes)
|
|


 |
|