|
AEROPUERTOS, AVIACIÓN Y TURISMO
|
f |
|
El Aeropuerto de Punta del Este incrementa la certificación del Sistema de Gestión de Calidad |
- La terminal fue recertificada en su Sistema de Gestión de la Calidad, incorporando los servicios de Asistencia en Tierra que presta a las aeronaves.
- El Aeropuerto Internacional de Punta del Este fue reconocido nuevamente por su compromiso con los más altos estándares de gestión al recibir la recertificación de su Sistema de Gestión de la Calidad bajo la norma internacional ISO 9001:2015, emitida por LSQA y reconocida por IQNET.

Esta nueva distinción incorpora la certificación de los Servicios de Asistencia en Tierra en conjunto con su Sistema de Gestión de la Seguridad Operacional, añadiendo un nuevo factor competitivo para posicionar al aeropuerto como un proveedor clave de servicios integrales.
“Recertificar al Aeropuerto de Punta del Este con este nuevo alcance es un gran paso porque reafirma la solidez de nuestro sistema de gestión y nos permite trasladar este modelo de servicio de operación integral a otros aeropuertos del sistema, robusteciendo la posición competitiva de nuestra oferta de servicios para aeronaves comerciales y vuelos privados”, señaló Guillermo Pagés, Gerente General del Aeropuerto Internacional de Punta del Este.
En 2023, el Aeropuerto recibió por primera vez la certificación de Calidad ISO 9001 por su Sistema de Gestión de la Calidad por parte de LSQA e IQNET, ratificando que las operaciones son seguras, regulares y eficientes, y que la empresa sigue estándares internacionales para una mejor gestión de sus recursos y de la organización, con una visión integral de los procesos.
Asimismo, refuerza la capacidad de brindar servicios integrales tanto a los pasajeros como a las aerolíneas que operan en la terminal. En línea con el compromiso asumido por el Aeropuerto Internacional de Punta del Este, que forma parte de Aeropuertos Uruguay, del grupo Corporación América Airports, esta recertificación muestra el compromiso de la empresa con la calidad a través de una política de satisfacción de los clientes, una gestión eficiente de los recursos, el compromiso con la mejora continua y la aplicación de buenas prácticas en responsabilidad social.

|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
Aeropuerto de Rosario
No se adjudican obras en la pista, ni hay fecha de cierre de la terminal
|
El gobierno argentino anunció a fines de abril el cierre del Aeropuerto Internacional Rosario (AIR) para mediados de septiembre y por 90 días con el objetivo de reconstruir la pista de aterrizaje para permitir un mayor aprovechamiento de la terminal. Sin embargo, a 60 días del inicio estipulado para las obras, el parate de actividad en el AIR es una incógnita debido a que la licitación para adjudicar las tareas, que tuvo cinco ofertas, está frenada. Las compañías aéreas aún no recibieron notificaciones y aunque el proyecto no fue cancelado, quedó en stand by.
El gobierno nacional había planificado la reconstrucción de la pista para darle la posibilidad a la terminal rosarina de recibir y despachar aviones de mayor magnitud. Además, proyectó obras de balizamiento para robustecer la seguridad en las operaciones aéreas. Así el AIR llegaría a la categoría 3, por lo que pasaría de operar con aviones de 170 personas a naves de hasta 300 pasajeros de capacidad. Estas modificaciones tienen, en rigor, un plazo de ejecución de 180 días corridos, pero la pista se verá resentida por 90 díasSin embargo, la instalación del obrador y quien estará a cargo se hacen esperar.

|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
Conciliación obligatoria
Milei detuvo el paro de pilotos de Aerolíneas |
- Aerolíneas Argentinas confirmó que no habrá paro de pilotos del gremio APLA mañana sábado 19 de julio, luego de que se dictara la conciliación obligatoria que había sido solicitada por la empresa.
La medida fue dispuesta por la Secretaría de Trabajo, Empleo y Seguridad Social del Ministerio de Capital Humano, tras una audiencia celebrada entre el gobierno de Javier Milei y las partes. De este modo, el inicio de las vacaciones de invierno se desarrollará con normalidad.
La medida de fuerza había sido anunciada en reclamo del decreto 378/2025, que establece nuevas disposiciones relativas a la forma de trabajo de las tripulaciones aeronáuticas en todas las empresas del sector.
Aunque esta normativa no entrará en vigencia hasta dentro de 90 días, y su impacto varía según cada compañía, los dirigentes del gremio encabezado por Pablo Biró decidieron llevar adelante la protesta en uno de los fines de semana de mayor movimiento turístico del año.
Este año Aerolíneas Argentinas no requerirá transferencias del Estado para sostener su actividad, y volverá a reportar ganancias operativas, tal como ocurrió en 2024. Ambos logros son inéditos desde la reestatización de la empresa en 2008.
.jpg)
|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
Buenos Aires volverá
a ser la única ciudad latina conectada con los cinco continentes |
Será a partir de diciembre. La capital argentina volverá a tener una conexión regular directa con Oceanía mediante la escala que realizará en Auckland el avión de China Eastern que unirá Ezeiza con Shanghái.
A partir de diciembre Buenos Aires volverá a exhibir privilegio singular en el mapa global de la aviación comercial: será la única ciudad de América Latina con vuelos directos a los cinco continentes. A pesar de su lejanía en el Cono Sur de las Américas, la conectividad del país con el resto del mundo hizo avances considerables a partir del año pasado. Y cuando la aerolínea China Eastern Airlines empiece a volar su anunciada nueva ruta Shanghái-Auckland-Ezeiza, la Argentina recuperará su conexión sin escalas con Oceanía, única región del planeta con la cual no tenía tal servicio desde el cese de las actividades de Air New Zealand en 2020. Esta operación marca no solo el regreso de los vuelos entre el Río de la Plata y Oceanía, sino también una novedad: será la primera vez que una aerolínea china ofrezca este servicio a la capital argentina.
China Eastern anunció que su nuevo servicio será operado dos veces por semana con aviones Boeing 777-300(ER) configurados para 316 pasajeros en tres clases: Primera Clase (6 asientos), Business (52) y Económica (258).
En décadas pasadas, varias aerolíneas unieron Buenos Aires con Oceanía y algunas incluso recuperaron la ruta pionera de Aerolíneas Argentina que sobrevuela la Antártida. Air New Zealand, Qantas y Aerolíneas Argentinas operaron vuelos en el pasado entre Buenos Aires, Auckland o Sydney.
Las conexiones intercontinentales desde Buenos Aires:
África: Adís Abeba (Ethiopian Airlines)
Asia: Dubai (Emirates) / Shanghái (China Eastern Airlines, vía Auckland – a partir de diciembre)
Europa: Madrid / Barcelona / Londres / París / Roma / Frankfurt / Zúrich / Ámsterdam / Estambul
Oceanía: Auckland (China Eastern Airlines, desde diciembre)
Américas: múltiples conexiones a Estados Unidos, México, Centroamérica, el Caribe y Sudamérica.
Esta diversidad de destinos convierte al Aeropuerto Internacional de Ezeiza en uno de los hubs aéreos más relevantes del hemisferio sur, no solo para el turismo, sino también para el comercio, cultura y negocios.

|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
Las personas sin hogar que duermen en el aeropuerto de Barajas deberán abandonarlo |
- Se estima que unas 400 personas pernoctan en el aeropuerto de Barajas. La situación ha sido denunciada por trabajadores, sindicatos y organizaciones y ha provocado choques entre las distintas administraciones.
El gestor aeroportuario español, Aena, está informando a las personas que pernoctan en el aeropuerto de Madrid que "en los próximos días no será posible permanecer" en sus instalaciones, después de que el Ayuntamiento de Madrid haya puesto en servicio un nuevo centro de acogida.
Aena agradeció al Ayuntamiento que haya puesto en servicio un nuevo centro de acogida con 150 plazas para dar una solución habitacional adecuada a las personas que pernoctan en el aeropuerto capitalino, el más grande de España.
Se estima que unas 400 personas pernoctan en el aeropuerto de Barajas, muchas de ellas inmigrantes en situación de vulnerabilidad.
En el comunicado, matizan que desde Aena se está facilitando al Ayuntamiento de Madrid la "imprescindible y valiosa" labor de los trabajadores sociales de sus equipos de calle, que están "tratando de guiar" a este colectivo vulnerable a las instalaciones del consistorio.
Una vez disponible el referido centro de acogida con capacidad suficiente, añaden, las personas que pernoctan en el aeropuerto no podrán permanecer en las instalaciones.
"Los aeropuertos no son infraestructuras preparadas para habitar, sino que son infraestructuras exclusivamente de paso, que no tienen las condiciones adecuadas para pernoctar, de las que sí dispone el nuevo centro de acogida del Ayuntamiento", afirman.
La situación en Barajas ha sido denunciada por trabajadores, sindicatos y organizaciones civiles, y ha provocado choques entre las distintas administraciones, que se responsabilizan mutuamente de la problemática.

|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
BoA otra vez envuelta en escándalos de corrupción
|
- Desde el inicio de su actual gestión, la aerolínea estatal Boliviana de Aviación (BoA) se vio envuelta en recurrentes denuncias de vuelos retrasados, casos de maquinaria deficiente y escándalos de corrupción que involucran a varios de sus funcionarios.
- Tras conocerse hace días el caso de un presunto intercambio de carga al interior de un aeropuerto, el senador por Beni, Fernando Vaca, considera que esta es “la cereza de la torta” de irregularidades en esta empresa.
Ante las incesantes irregularidades que envuelven a la aerolínea estatal a pesar del reciente relevo de su gerencia, el senador beniano, Fernando Vaca, pidió a las autoridades llevar adelante una auditoría integral de BoA para esclarecer el presunto esquema de contrabando y otros casos. “Como empresa pública, debería garantizar integración nacional y precios justos, pero hoy tenemos pasajes que superan los Bs 1.000 y una gestión carente de controles”, denunció en referencia al acaparo de la demanda de vuelos por parte de BoA.
Desde el inicio de su actual gestión, la aerolínea estatal Boliviana de Aviación (BoA) se vio envuelta en recurrentes denuncias de vuelos retrasados, casos de maquinaria deficiente y escándalos de corrupción que involucran a varios de sus funcionarios.
Tras conocerse hace días el caso de un presunto intercambio de carga al interior de un aeropuerto, el aludido senador considera que esta es “la cereza de la torta” de irregularidades en esta empresa.
“La denuncia de contrabando y corrupción es la cereza sobre la torta. Esto se suma a los problemas financieros, crisis operativa y el mal servicio que BoA viene arrastrando”, afirmó Vaca en contacto con el medio informativo El Mundo.
El legislador remarcó que estas irregularidades no son algo reciente, sino que, en los últimos meses, se vienen observando varias de ellas como la venta irregular de boletos, el aumento arbitrario de tarifas y la suspensión de vuelos en rutas clave del país, además de descontrol operativo y fallas mecánicas en las aeronaves.
Esta semana, autoridades de Navegación Aérea y Aeropuertos Bolivianos (Naabol) y la aerolínea del Estado denunciaron la detección de un presunto esquema de contrabando que operaba dentro de la propia empresa pública, aprovechando vuelos internacionales para desviar mercadería internacional en arribo.
La denuncia señala que, a fines del mes pasado, esta presunta organización criminal habría intercambiado una carga de aparatos electrónicos provenientes de Estados Unidos por una carga de galletas equivalentes en paso para evadir los controles. El gerente de BoA, Mario Borda, señaló que este grupo delictivo ya había consumado antes al menos dos “golpes de contrabando”.
El legislador expresó al Gobierno e instancias correspondientes la necesidad de llevar a cabo una auditoría integral a Boliviana de Aviación, no solamente para esclarecer este reciente caso, sino las múltiples irregularidades en las que se ve envuelta.

|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
IATA
Recuperación sostenida de la aviación regional |
- México, Colombia, República Dominicana y Argentina muestran un crecimiento estable, impulsado por reformas gubernamentales, nuevas rutas y mejoras en infraestructura
Peter Cerdá, vicepresidente regional de América para la Asociación de Transporte Aéreo Internacional (IATA), afirmó que la aviación en la zona ha mostrado un crecimiento recientemente.
“Hace un par de años, esta región atravesaba una situación muy complicada, pero ahora se está convirtiendo en una zona muy atractiva para que las aerolíneas comiencen a establecer nuevas conexiones y aumenten sus operaciones en un territorio que está desarrollando no solo sus ciudades principales, sino también las secundarias.
“Cuando observamos las cifras del primer semestre de 2025 en comparación con 2024, vemos un crecimiento notable en mercados como Colombia, México, República Dominicana y Argentina. Así que el crecimiento definitivamente ha regresado. De hecho, es un crecimiento estable y en expansión”, expresó Cerdá.
El organismo publicó que en mayo las aerolíneas en la región vieron un incremento de 8.8% en la demanda en comparación con el mismo mes del 2024. En cuanto a la capacidad, esta creció 11% interanual, pero el factor de ocupación fue del 83.6%, lo que representó una caída de 1.7 puntos porcentuales.
Cerdá resaltó el trabajo hecho por el gobierno que lidera Javier Milei para promover el crecimiento de la aviación en Argentina.
“Si tomamos como ejemplo a Argentina —que durante décadas fue uno de nuestros mayores desafíos en cuanto a reformas en la aviación—, este nuevo gobierno ha sido muy proactivo en su relación con la industria y en la apertura del mercado. Está eliminando todos los monopolios que existían e implementó una serie de acuerdos bilaterales de cielos abiertos con 14 países en apenas 6 o 7 meses. Es un gobierno que ve a la aviación como un motor económico. Ve una indust

|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
Iberia lanza rebajas
de hasta 300 euros en paquetes a los EE.UU. |
- La compañía ofrece paquetes a Nueva York, con vuelos de ida y vuelta y tres noches de hotel, desde los 639 euros
Iberia ha lanzado una promoción flash con descuentos de hasta 300 euros en paquetes de viaje a Estados Unidos. La oferta, válida únicamente hasta el 24 de julio, incluye combinaciones de vuelo + hotel y vuelo + coche hacia múltiples destinos del país, como Nueva York, Boston, San Francisco o Miami.
Bajo el “¿Te vienes a Estados Unidos?”, ofrece paquetes a Nueva York, con vuelos de ida y vuelta y tres noches de hotel, desde los 639 euros. Asimismo, en Boston, el precio mínimo se sitúa en 699 euros.
También se ofrecen combinaciones con coche de alquiler. Por ejemplo, vuelos a Nueva York con coche incluido durante siete días pueden adquirirse desde 619 euros, mientras que el paquete similar a Miami parte desde 749 euros. En este formato, los socios de Iberia Club podrán añadir un conductor adicional sin coste al reservar con la compañía Avis.
Además del ahorro, la aerolínea permite reservar los paquetes desde 99 euros, con la opción de abonar el resto del importe de forma fraccionada. La promoción aplica a todos los destinos en Estados Unidos y está sujeta a disponibilidad hasta la fecha límite establecida.

|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
Iberia crecerá más que sus rivales, por Barajas
y por la inmigración |
Iberia crecerá en los próximos años más que sus rivales gracias a la inmigración y la ampliación de su ‘hub’, el aeropuerto de Madrid-Barajas, lo que le ha llevado a desplegar un plan para elevar su flota desde 45 aviones de largo radio hasta 70 unidades.
Iberia se propuesto incrementar en un 40% su beneficio operativo, hasta los 1.400 millones de euros, y para ello prevé unas inversiones de 6.000 millones, básicamente para este incremento de flota, con el objetivo de consolidar su liderazgo en las conexiones entre Europa y Latinoamérica y hacer de Barajas el principal nudo en ese corredor.
Un factor que juega a favor de la apuesta de Iberia por Latinoamérica es el crecimiento de la población de Madrid, sobre todo la de origen latinoamericano, que ha permitido acuñar el término «Nueva Miami» para la capital española.
Madrid puede tener ventaja respecto de otras ciudades para situarse en la Champions de los aeropuertos europeos por el alza de su población (su región metropolitana ganará un millón de habitantes, aproximadamente, entre 2024 y 2029, hasta los 8 millones), pero también por los planes de expansión del aeropuerto, que elevarán su capacidad de los 70 millones de pasajeros anuales de la actualidad a unos 90 millones cuando terminen a principios de la próxima década unas obras presupuestadas en 2.400 millones.
En cambio, Lisboa y Ámsterdam tienen limitada su capacidad y París tiene paralizados los planes de crecimiento. La expansión de Heathrow, si se termina produciendo, requerirá al menos una década, aunque ahora ha propuesto una inversión de 10.000 millones de libras para elevar su capacidad a 92 millones de pasajeros. La principal competencia podría proceder de Roma si Lufthansa decide reforzar, a través de ITA, las conexiones con Latinoamérica.
El 52% de la capacidad actual de la aerolínea corresponde a sus rutas con Latinoamérica, frente al 22%de Europa y el 13%de Norteamérica. En el sostenido y rentable crecimiento de las conexiones con Latinoamérica confía Iberia la mejora de sus beneficios a medio plazo.
Iberia, integrada en IAG, estudia la apertura de hasta 20 nuevas rutas a ciudades de Estados Unidos, México, Centro y Sudamérica, así como reforzar frecuencias en nueve destinos durante el próximo lustro, según reconoció a sus analistas, en un continente donde sus cinco enlaces con más vuelos desde Madrid (España) son Ciudad de México, Bogotá, Nueva York, Miami y Buenos Aires.
A los tres nuevos destinos de Iberia —Toronto (Canadá), Filadelfia (USA) y Monterrey (México), anunciados esta semana, y los Orlando (USA), Fortaleza y Recife (Brasil), revelados algo antes— se podrían sumar otras de USA como Seattle, Detroit, Las Vegas y Atlanta, o de México, Centroamérica y Caribe, como Guadalajara, Cancún, Tegucigalpa (Honduras), Managua (Nicaragua) o Puerto Príncipe (Haití).
En Sudamérica, para Colombia se contempla Medellín o Cali; para Brasil serían Belem, Natal o Salvador de Bahía, unido en Bolivia a Santa Cruz de la Sierra, o en Paraguay a Asunción, además de en Argentina a Córdoba, algunos de ellos donde vuela Air Europa, propiedad de Globalia y sobre la que tiene un 20% de su capital.
Junto a estas aperturas, Iberia tiene identificadas oportunidades para aumentar frecuencias en nueve ciudades a las que ya vuela, como San Francisco (USA), Santo Domingo (República Dominicana), San Juan de Puerto Rico (Puerto Rico), Caracas (Venezuela), Guayaquil (Ecuador), Lima (Perú), Río de Janeiro y Sao Paulo (Brasil) o Santiago de Chile (Chile).
Iberia, con su nueva ruta a Monterrey desde Madrid, reta a Aeroméxico, único operador actual de este enlace, y vuelve a abrir su programación a destinos que no son capitales de grandes países hispanoamericanos, tras retirarse en Colombia de Cali y Medellín, donde competía con Avianca.
Las conexiones entre Madrid con México y Colombia, además de con sus capitales y sus dos mayores ciudades, se complementan con un cuarto enlace directo a sus grandes destinos vacacionales, como son Cancún (con Air Europa, World2Fly e Iberojet), y Cartagena (con Plus Ultra)
Nota de Dirección: Iberia fue la primera en volar sin escalas desde Europa a Montevideo, hace 21 años, y también fue la primera compañía aérea internacional en retomar los vuelos al Aeropuerto de Carrasco luego de la pandemia. Pero la historia es más profunda, porque Montevideo fue escala, entre otras, del primer vuelo desde la capital española a Buenos Aires, hace casi 80 años. Iberia considera "exitosa" la ruta que con frecuencia diaria llega a Uruguay, y que al término del año habrá puesto 180 mil asientos a disposición entre ambos destinos.

|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
ADVERTENCIA: Los artículos periodísticos firmados son de la exclusiva responsabilidad de sus autores. La Dirección.
|
|
Columna de Ricardo Garzón
SE DICE |
Que, más allá de errores y aciertos, la gestión frenteamplista está siendo marcada con el signo de la moderación.
Que por allí transita el presidente Yamandú Orsi sus segundos 100 días de gobierno, luego de que los 100 primeros estuvieran signados por tropezones varios, desprolijidades y renuncias surtidas de jerarcas.
Que el secretario de la Presidencia, Alejandro Sánchez, dijo que Uruguay no va “a lograr un tratado de libre comercio con China como planteaba el gobierno anterior porque a la China no le interesa un barrio de San Pablo” (en relación al tamaño de Uruguay) sino que “podría haber espacio para que sea el Mercosur el que logre un TLC con China como hemos logrado una negociación con la Unión Europea”.
Que el secretario de la Presidencia afirmó que el gobierno de Orsi “está en las mejores condiciones para poder propiciar un diálogo regional entre Milei y Lula” por el “buen diálogo con ambos presidentes y con ambos países”.
Que en asuntos diversos como las relaciones internacionales y la política salarial, la izquierda ha dado señales de que no se pueden esperar cambios radicales para los próximos cinco años por más que desde la interna frentamplista muchas veces se promueven posturas más extremas.
Que resistido por Orsi y por Oddone, impuesto al 1% más rico suma respaldo de cuatro senadores del Frente Amplio.
Que bien se podría aprovechar esta necesidad de ponerle un 1% a los más ricos, devolviéndole a los pasivos la plata que le "roba" el gobierno a los jubilados por el IASS.
Que un senador de la 711 confirmó su respaldo a la iniciativa pese a que, para él, Orsi “está atado de pies y manos” y debe rechazar el impuesto por las promesas hechas en la campaña electoral.
Que el Fondo Monetario Internacional machaca en destacar el rol que jugó Lacalle Pou en su momento para defender los cambios aprobados por su gobierno en materia de pasividades.
Que para el FMI el ejemplo de Uruguay demuestra el papel crucial de una fuerte implicación política para el éxito de las reformas legislativas; el presidente priorizó los cambios en la edad de jubilación como un pilar central de la política gubernamental, y colaboró activamente con actores políticos clave para fomentar el consenso".
Que en menos de una semana, el gobierno protagonizó uno de los espectáculos más bochornosos que se recuerden en la gestión de la salud pública: anuncios, contradicciones, desmentidos, justificaciones, y finalmente una marcha atrás vergonzosa en los aumentos salariales otorgados a jerarcas de ASSE.
Que ello ocurre mientras los hospitales se desbordan, faltan camas, el frío golpea, y los funcionarios de a pie siguen cobrando sueldos miserables.
Que la Intendencia de Maldonado acumula déficit y deudas por unos 450 millones de dólares; al cierre del 2024 el déficit superó los 200 millones de dólares, a lo que debe sumarse un endeudamiento por fideicomisos cercano a los 250 millones de dólares.
Que, abundando, a fines de este año deberá enfrentar el vencimiento de un crédito bancario por 50 millones de dólares, monto incluído en el déficit constatado por el Tribunal de Cuentas.
Que para afrontar un “desfasaje temporal de liquidez” (¿dónde estás Astori?), la Intendencia de Maldonado modificará tributos (¿consolidación fiscal?), y pedirá un préstamo de 38 millones de dólares.
Que concomitantemente el intendente de Maldonado, Miguel Abella, pidió anuencia a la Junta Departamental para “la obtención de préstamos financieros y modificación de normas tributarias”, e inició conversaciones con las bancadas del Frente Amplio y del Partido Colorado en busca de acuerdos, aunque su partido cuenta con mayoría especial de 21 ediles y no necesita votos externos para aprobar el proyecto de decreto departamental.
Que el diputado del Frente Amplio, Nicolás Lorenzo, ha alzado su voz contra lo que considera un "caso notorio de persecución política" y clientelismo en la Intendencia de Artigas, tras el cese de aproximadamente 250 contratos de funcionarios a solo cinco días de la asunción de las nuevas autoridades departamentales, Emiliano Soravilla y Valentina Dos Santos.
Que en tanto la diputada Graciela Bianchi sobrevoló el recinto legislativo para endilgarle a Blanca Rodríguez actitudes arrogantes, por otro el secretario de Presidencia, Alejandro Sánchez, acusó a todas la oposición de amputarse la posibilidad de escuchar, "un acto de demasiada soberbia".
Que la hoy legisladora y costosa ex directora municipal de cultura montevideana María Inés Obaldia (la que nos obligaba a decir "intendentA con "A") atropelló el idioma nuevamente hablando en el Parlamento de
"rehenes y rehenAs!"
Que Cabildo Abierto participará del diálogo social impulsado por el gobierno de Yamandú Orsi que comenzará en próximas semanas.
Que así lo informó Guido Manini Ríos: "Cabildo Abierto va a participar. Así lo comprometimos el 23 de mayo cuando fuimos invitados. Es una oportunidad de plantear nuestra visión de algunos de los problemas que más afectan a la gente. Y esto no compromete apoyos futuros ni votos en el Parlamento".
Que una nueva ley impulsada por el gobierno de Donald Trump podría encarecer considerablemente la visa de turismo para extranjeros dado que pasaría de US$ 185 a US$ 435, tras la creación de una nueva “tasa de integridad”.
Que el aumento responde a la creación de una tarifa adicional de US$ 250, que se sumará al arancel actual. Si bien aún no se informó desde cuándo comenzará a regir ni cómo se aplicará exactamente, la norma ya fue aprobada por el Senado estadounidense y figura dentro del paquete legislativo propuesto por el Comité Judicial de la Cámara de Representantes.
Que el gobierno brasileño expresó su indignación por el anuncio, realizado el 9 de julio, de la imposición de aranceles de importación del 50% a todos los productos exportados por Brasil a Estados Unidos, a partir del 1° de agosto”.
Que la excandidata a vicepresidenta por el Partido Nacional volvió al programa de Canal 12 y este lunes se cruzó con Fernando Frontán, quien se reintegró al ciclo luego de su salida de "Polémica en el bar". Entre otras, la invitó a cacarear y poner el huevo.
Que, Ripoll retrucó: "no me faltés el respeto" al ser comparada con una gallina. "Tú nos faltás el respeto a todos", replicó él, elevando el tono de voz. Victoria Rodríguez intervino para calmar los ánimos, y reencauzó la discusión impertinente dando la palabra a otro panelista.
Que el senador Gabriel Gurméndez presentará un proyecto de ley para castigar con hasta dos meses de cárcel a quienes difundan videos sexuales realizados con Inteligencia Artificial (IA).
Que la decisión del Ministerio de Ganadería de suspender temporalmente los permisos para exportar ganado dejó al titular de la cartera en una posición de debilidad. Para el campo; Alfredo Fratti “no da la talla para ser ministro”, ha dicho el senador blanco Sebastián da Silva.
Que el presidente Orsi intercedió en este diferendo, -surgido a raíz de la decisión ministerial de suspender temporalmente la exportación de ganado con destino a faena inmediata-, medida que causó sorpresa y malestar en varios ámbitos del Poder Ejecutivo.
Que Álvaro Delgado planteará la discusión de una posible renuncia al Senado en la próxima sesión del directorio blanco, asegurándose en su entorno que solamente cobrará por mes el sueldo de legislador, quinientos mil y pico de pesos más partidas especiales, -y nada más-, en caso de ejercer los dos cargos.
Que si fue electo senador, Delgado debe cumplir el mandato popular y punto. La presidencia del directorio para otra ocasión. ¿¿Entendió??
(Buen fin de semana) |
|


 |
|