|
Javier Bonilla |
Santa Catarina
En el estado más seguro de Brasil, los presos trabajan! |
Los catarinenses -aún en el actual e impresentable caos bolivariano de Lula y sus secuaces del Supremo Tribunal Federal- suelen tener índices educativos y socio- económicos no solo muy superiores al resto de Brasil (seguidos muy de cerca por São Paulo, últimamente... ) sino al resto de Sudamérica, incluídos frecuentemente Uruguay y Chile.
En Santa Catarina, y en la inmensa mayoría de sus municipios, nunca gobernó la izquierda, con sus criterios, habitualmente fracasados y frecuentemente disolventes, cuestionadores del orden, el respeto a las normas y la disciplina. Eso puede ser parte de la ecuación.
Buena parte de su población es de origen centro europeo, mediterráneo,etc., en gran parte integrada en el periodo pre o entre guerras, lo cual puede reflejar una austeridad, una laboriosidad y una productividad por encima del promedio.
Los indicadores educativos y académicos de este Estado también superan diversos parámetros regionales.
Asimismo, su tasa de desocupación es de las más bajas del Cono Sur : un 3%!
Su economía es de las más pujantes del Mercosur,siendo sede de importantes y diversificadas empresas de proyección mundial, desde astilleros de primer nivel hasta la principal fábrica de motores eléctricos del planeta, electrodomésticos , vehículos,etc .
Con tales indicadores, el delito es mucho menos común allí que en buena parte del continente, y , la reincidencia sería, entonces, mucho más preocupante .
Por ello, ya un tercio de los presos (no me vengan con " Privados de Libertad" y otras filigranas lingüísticas...!), unos 9.000, en Santa Catarina, trabajan dentro de las cárceles. En algunas, como las de Joinville- con casi 700.000 habitantes, la mayor ciudad del Estado, sobre Florianópolis, inclusive, la mitad de los detenidos trabaja o estudia.
Cada uno, recibe un salario mínimo, la mitad del cual es destinado a su familias, para mitigar carencias y mayores marginalizaciones. La cuarta parte ,se destina a pagar la alimentación del detenido. La otra , se deposita , y va a constituir un fondo destinado a cada preso en el momento de su liberación,para evitar que el mismo se vea impulsado a volver a delinquir.
El programa está resultando cada vez más exitoso, de manera que aumenta el interés de las industrias locales en integrarse, o de las ya adheridas,en incrementar el personal afectado,dado que esta población carcelaria registra un gran rendimiento laboral, tanto en calidad como en cantidad.
Por otra parte, y aunque en Florianópolis se ve alguna gente en la calle,quizá resultado de la imagen de opulencia catarinense respecto al crítico estado de la mayor parte de Brasil, un inmenso porcentaje de los municipios de Santa Catarina actúa rápidamente cuando se registran ciudadanos viviendo a la intemperie, disponiendo la internación en caso de adicciones, contacto con allegados o retorno a su lugar de origen.
Una policía bien paga,de buena imagen, bien uniformada , bien equipada ( desde pistolas Beretta 9 mm hasta helicópteros Koala ,lanchas o drones) ,y respetada hacen el resto, aún con la mitad de integrantes , para casi 8 millones de habitantes, que la uruguaya , para menos de la mitad.
Claro...en Santa Catarina,a quien le falte el respeto a las Fuerzas de Seguridad, digamos que muy bien no le va,y raramente se le ocurre a alguien pasarse de vivo. Ni a jueces y fiscales - también a contramano del desastroso ejemplo de la desprestigiada Justicia Federal - se les ocurre allí,estimular atrevimientos.
Del otro lado, el gobierno local no tuvo ningún problema en invertir unos 400 millones de dólares en ampliar establecimientos carcelarios y alejarlos de las zonas céntricas de las principales ciudades, a la vez que se combate el hacinamiento, caldo de cultivo de motines y de mafias. Sin prejuicios ni eternas y bizantinas polémicas en materia de seguridad, se llega a objetivos .
Claro , muy probablemente, un sistema educativo de mejores resultados que buena parte de América,de alta tecnología, y estimulando opciones técnicas , de rápida inserción en el mercado,así como desarrollos técnicos experimentales ( apostando a atraer desde una unidad especializada de Embraer ,como a polos de investigación en Inteligencia Artificial, o a aumentar el número de puertos y aeropuertos altamente tecnificados) da frutos muy distintos a los nuestros, doctorales, hiper críticos ,no meritocráticos e hiper politizados.
Los resultados están más que en las cárceles, en las calles...
Presidente Orsi, teléfono! |
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
Rafael Rubio |
Bienestar |
- “Feliz el que perdona a los otros y el que se perdona a sí mismo”. Jorge Luis Borges. Fragmentos de un evangelio apócrifo
La vida acaba siendo la suma total del bienestar que experimentamos entre nuestro nacimiento y nuestra muerte. Por tanto, diferentes corrientes filosóficas identificaron dos maneras de acceder al bienestar: una es la vía “hedónica”, que consiste en disfrutar de todo aquello que implica un placer inmediato (una comida, un paisaje, reunirse con amigos, etc.); y la otra es la “eudemónica”. Esta reside en la satisfacción a largo plazo, generada por los logros obtenidos, de conseguir metas en base a esfuerzo, el trabajo y la planificación. Ascender laboralmente, graduarse o superar un mal hábito o una adicción son ejemplos de este tipo de bienestar. Con esta clasificación se diferencia lo que es una vida placentera, de una vida con compromiso o con significado.
Para estudiar al ser humano en toda su complejidad es necesario contar con una disciplina que resuelve problemas y que también ayude a construir cualidades positivas que permitan potenciar sus fortalezas (Manes, Facundo y Niro, Mateo.2021. Ser humanos. Grupo Editorial Planeta. S.A.I.C. Pág. 370). Por tanto se requiere rechazar las falsas ideas de logros repentinos, golpes de suerte y reafirmar que el bienestar es un proceso que requiere su construcción mediante un gran esfuerzo. Que el bienestar no es algo estático, que cambia cada día y aún dentro del día. Se debe saber que es producto de la adaptación hedónica (capacidad de asimilar las transformaciones en la vida), los cambios externos no producen bienestar duradero.
En el cerebro, bienestar y felicidad no son sinónimos. Y no producen los mismos efectos (Bueno, David.2024. Educa tu cerebro. Penguin Random House Grupo Editorial. Pág. 102). El “bienestar” es la percepción subjetiva de sentirnos relativamente a gusto con nosotros mismos y con el entorno, incluyendo las relaciones socioemocionales y afectivas que establecemos. Integra las necesidades, los deseos, los objetivos y los propósitos vitales, favorece que gestionemos los retos que nos afectan y también que integremos de manera positiva y proactiva las experiencias que tenemos a lo largo de la vida. El bienestar genera una motivación y un optimismo de base realista y no tiene fecha de caducidad.
La felicidad en cambio genera sensaciones mucho más intensas y explosivas, y por tanto mucho más placenteras, pero efímeras y con una motivación y un optimismo a menudo falaces. Tras una explosión de felicidad, si no llega otra, por oposición tendemos a sentirnos vacíos, sin objetivos vitales. Dentro del bienestar cabe la tristeza o la frustración que enseñan a aceptar las pérdidas y decepciones, que fortalecen la resiliencia. También se admiten los errores como fuente de aprendizaje, no ocurre con la felicidad, que los errores la frustran.
i. “Encontrar la felicidad dentro de uno es difícil, afuera es imposible”. Arthur Shopenhauer
Curiosamente, ambos estados mentales (bienestar y felicidad) son vehiculizados por el mismo tipo de neurotrasmisores, aunque en distintas proporciones: dopamina, serotonina, adrenalina, endorfinas, oxitocina, endocannabinoides y GABA. Cada una hace su aporte, en las justas cantidades.
Si deseamos construir una sociedad, con una educación que ponga el foco en la felicidad y sobre todo en el bienestar de los uruguayos, se debe poner atención en los objetivos y propósitos vitales, en el esfuerzo necesario y sobre todo en los vínculos socioemocionales y afectivos satisfactorios.
También hay dos aspectos más que juegan un papel muy importante: el sentido del humor y el perdón.
Reír o simplemente sonreír, es uno de los grandes placeres de la vida. Según un estudio del año 2014 presentado por Bueno, David.2024. Op. Cit. Pág. 306, los adultos sonríen veinte veces al día, pero los niños lo hacen “cuatrocientas veces al día”. Existe una gran variabilidad entre las personas, lo que sí se sabe es que existe una correlación positiva y directa entre reír o sonreír y el bienestar físico y emocional. El sentido del humor se define como el conjunto de mensajes verbales y no verbales que trasmitimos de manera intencional para provocar sonrisas o risas en otras personas.
En un país como el Uruguay que se lee a escritores pesimistas que escriben sobre distopias en que está “todo mal”, consideran que los que tienen esa visión escéptica al grado de pesimismo, son más “inteligentes”, no es raro que nos alejemos del bienestar y se tenga el record mundial de suicidios.
En todos los aspectos relacionados con el bienestar, desempeña un papel, muy importante el “perdón”. En el año 2014 un equipo de neuropsicólogos italianos publicó el primer trabajo neurocientífico sobre la “neuroanatomía funcional del perdón” (Bueno, David.2024. Op. Cit. Pág. 308). Una de las principales conclusiones es que la consecuencia final del perdón es devolver el equilibrio emocional y cognitivo a quién perdona. Para la neurociencia, el perdón es el proceso emocional y cognitivo que permite erradicar la hostilidad crónica y los pensamientos obsesivos y los efectos adversos que producen.
Los pensamientos obsesivos hacen que centremos la atención de manera compulsiva en los síntomas de nuestra propia angustia y en sus posibles causas y consecuencias, en lugar de llevar a cabo, acciones destinadas a encontrar soluciones.
¿De acuerdo con lo expuesto respecto al buen humor y el perdón, estamos avanzando en cuánto al bienestar de los uruguayos? |
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
ADVERTENCIA: Los artículos periodísticos firmados son de la exclusiva responsabilidad de sus autores. La Dirección.
|
|
Columna de Ricardo Garzón
SE DICE |
Que, más allá de errores y aciertos, la gestión frenteamplista está siendo marcada con el signo de la moderación.
Que por allí transita el presidente Yamandú Orsi sus segundos 100 días de gobierno, luego de que los 100 primeros estuvieran signados por tropezones varios, desprolijidades y renuncias surtidas de jerarcas.
Que el secretario de la Presidencia, Alejandro Sánchez, dijo que Uruguay no va “a lograr un tratado de libre comercio con China como planteaba el gobierno anterior porque a la China no le interesa un barrio de San Pablo” (en relación al tamaño de Uruguay) sino que “podría haber espacio para que sea el Mercosur el que logre un TLC con China como hemos logrado una negociación con la Unión Europea”.
Que el secretario de la Presidencia afirmó que el gobierno de Orsi “está en las mejores condiciones para poder propiciar un diálogo regional entre Milei y Lula” por el “buen diálogo con ambos presidentes y con ambos países”.
Que en asuntos diversos como las relaciones internacionales y la política salarial, la izquierda ha dado señales de que no se pueden esperar cambios radicales para los próximos cinco años por más que desde la interna frentamplista muchas veces se promueven posturas más extremas.
Que resistido por Orsi y por Oddone, impuesto al 1% más rico suma respaldo de cuatro senadores del Frente Amplio.
Que bien se podría aprovechar esta necesidad de ponerle un 1% a los más ricos, devolviéndole a los pasivos la plata que le "roba" el gobierno a los jubilados por el IASS.
Que un senador de la 711 confirmó su respaldo a la iniciativa pese a que, para él, Orsi “está atado de pies y manos” y debe rechazar el impuesto por las promesas hechas en la campaña electoral.
Que el Fondo Monetario Internacional machaca en destacar el rol que jugó Lacalle Pou en su momento para defender los cambios aprobados por su gobierno en materia de pasividades.
Que para el FMI el ejemplo de Uruguay demuestra el papel crucial de una fuerte implicación política para el éxito de las reformas legislativas; el presidente priorizó los cambios en la edad de jubilación como un pilar central de la política gubernamental, y colaboró activamente con actores políticos clave para fomentar el consenso".
Que en menos de una semana, el gobierno protagonizó uno de los espectáculos más bochornosos que se recuerden en la gestión de la salud pública: anuncios, contradicciones, desmentidos, justificaciones, y finalmente una marcha atrás vergonzosa en los aumentos salariales otorgados a jerarcas de ASSE.
Que ello ocurre mientras los hospitales se desbordan, faltan camas, el frío golpea, y los funcionarios de a pie siguen cobrando sueldos miserables.
Que la Intendencia de Maldonado acumula déficit y deudas por unos 450 millones de dólares; al cierre del 2024 el déficit superó los 200 millones de dólares, a lo que debe sumarse un endeudamiento por fideicomisos cercano a los 250 millones de dólares.
Que, abundando, a fines de este año deberá enfrentar el vencimiento de un crédito bancario por 50 millones de dólares, monto incluído en el déficit constatado por el Tribunal de Cuentas.
Que para afrontar un “desfasaje temporal de liquidez” (¿dónde estás Astori?), la Intendencia de Maldonado modificará tributos (¿consolidación fiscal?), y pedirá un préstamo de 38 millones de dólares.
Que concomitantemente el intendente de Maldonado, Miguel Abella, pidió anuencia a la Junta Departamental para “la obtención de préstamos financieros y modificación de normas tributarias”, e inició conversaciones con las bancadas del Frente Amplio y del Partido Colorado en busca de acuerdos, aunque su partido cuenta con mayoría especial de 21 ediles y no necesita votos externos para aprobar el proyecto de decreto departamental.
Que el diputado del Frente Amplio, Nicolás Lorenzo, ha alzado su voz contra lo que considera un "caso notorio de persecución política" y clientelismo en la Intendencia de Artigas, tras el cese de aproximadamente 250 contratos de funcionarios a solo cinco días de la asunción de las nuevas autoridades departamentales, Emiliano Soravilla y Valentina Dos Santos.
Que en tanto la diputada Graciela Bianchi sobrevoló el recinto legislativo para endilgarle a Blanca Rodríguez actitudes arrogantes, por otro el secretario de Presidencia, Alejandro Sánchez, acusó a todas la oposición de amputarse la posibilidad de escuchar, "un acto de demasiada soberbia".
Que la hoy legisladora y costosa ex directora municipal de cultura montevideana María Inés Obaldia (la que nos obligaba a decir "intendentA con "A") atropelló el idioma nuevamente hablando en el Parlamento de
"rehenes y rehenAs!"
Que Cabildo Abierto participará del diálogo social impulsado por el gobierno de Yamandú Orsi que comenzará en próximas semanas.
Que así lo informó Guido Manini Ríos: "Cabildo Abierto va a participar. Así lo comprometimos el 23 de mayo cuando fuimos invitados. Es una oportunidad de plantear nuestra visión de algunos de los problemas que más afectan a la gente. Y esto no compromete apoyos futuros ni votos en el Parlamento".
Que una nueva ley impulsada por el gobierno de Donald Trump podría encarecer considerablemente la visa de turismo para extranjeros dado que pasaría de US$ 185 a US$ 435, tras la creación de una nueva “tasa de integridad”.
Que el aumento responde a la creación de una tarifa adicional de US$ 250, que se sumará al arancel actual. Si bien aún no se informó desde cuándo comenzará a regir ni cómo se aplicará exactamente, la norma ya fue aprobada por el Senado estadounidense y figura dentro del paquete legislativo propuesto por el Comité Judicial de la Cámara de Representantes.
Que el gobierno brasileño expresó su indignación por el anuncio, realizado el 9 de julio, de la imposición de aranceles de importación del 50% a todos los productos exportados por Brasil a Estados Unidos, a partir del 1° de agosto”.
Que la excandidata a vicepresidenta por el Partido Nacional volvió al programa de Canal 12 y este lunes se cruzó con Fernando Frontán, quien se reintegró al ciclo luego de su salida de "Polémica en el bar". Entre otras, la invitó a cacarear y poner el huevo.
Que, Ripoll retrucó: "no me faltés el respeto" al ser comparada con una gallina. "Tú nos faltás el respeto a todos", replicó él, elevando el tono de voz. Victoria Rodríguez intervino para calmar los ánimos, y reencauzó la discusión impertinente dando la palabra a otro panelista.
Que el senador Gabriel Gurméndez presentará un proyecto de ley para castigar con hasta dos meses de cárcel a quienes difundan videos sexuales realizados con Inteligencia Artificial (IA).
Que la decisión del Ministerio de Ganadería de suspender temporalmente los permisos para exportar ganado dejó al titular de la cartera en una posición de debilidad. Para el campo; Alfredo Fratti “no da la talla para ser ministro”, ha dicho el senador blanco Sebastián da Silva.
Que el presidente Orsi intercedió en este diferendo, -surgido a raíz de la decisión ministerial de suspender temporalmente la exportación de ganado con destino a faena inmediata-, medida que causó sorpresa y malestar en varios ámbitos del Poder Ejecutivo.
Que Álvaro Delgado planteará la discusión de una posible renuncia al Senado en la próxima sesión del directorio blanco, asegurándose en su entorno que solamente cobrará por mes el sueldo de legislador, quinientos mil y pico de pesos más partidas especiales, -y nada más-, en caso de ejercer los dos cargos.
Que si fue electo senador, Delgado debe cumplir el mandato popular y punto. La presidencia del directorio para otra ocasión. ¿¿Entendió??
(Buen fin de semana) |
|


 |
|