Edición Nro. 2415 - Punta del Este / Uruguay
enfoques 18 de julio de 2025
 
 
Inicio Contáctenos Ediciones_anteriores Agregar_a_Favoritos
VERSION PARA MOVILES
Todas_las Secciones AEROPUERTOS,_AVIACIÓN_Y_TURISMO INTERNACIONALES PLUMAS_ILUSTRES UN_ARGENTINO_ORIENTAL_OPINA_-_ENFOQUES_COMPARTIDOS
UN ARGENTINO ORIENTAL OPINA - ENFOQUES COMPARTIDOS f
Enrique Guillermo Avogadro
Sólo trompadas
  • “El orgullo, la paciencia, el narcisismo o la discreción de quienes gobiernan influyen en el curso de la historia, no son adornos para hacer entretenidos los libros”. Sergio del Molino
Sherezade dispuso de mil y una noches para entretener al Sultán con sus cuentos y así evitar que la matara al amanecer, como a todas sus predecesoras; hasta la nota anterior utilicé 1001 semanas para intentar describir la cotidianeidad de una Argentina imprevisible y reiterativa, y un mundo que parece haberse enfermado hasta el punto de enloquecer. La semana que terminó ayer no fue una excepción, y los síntomas se agravaron.
La carta que envió Donald Trump a Luiz Inácio Lula da Silva para informarle de las sanciones arancelarias que Estados Unidos impuso a Brasil, incluyó un fuerte reclamo para poner punto final a los procesos penales que enfrenta su amigo Jair Bolsonaro por las acusaciones de tentativa de golpe de Estado; el Presidente brasileño reaccionó con furia por considerarlo una intromisión inadmisible en los asuntos internos de su país. Visto el episodio aisladamente, Lula tiene toda la razón pero, cuando se recuerda que sólo unos días antes aprovechó una reunión del Mercosur en Buenos Aires para visitar a Cristina Fernández, sí condenada definitivamente por defraudación al Estado y obligada a devolver casi US$ 600 millones, fotografiándose con un cartel que reclamaba su inmediata libertad, su actual actitud no puede menos que calificarse de hipócrita.
En la Argentina, Javier Milei pareció recibir un duro golpe en el H° Aguantadero con la sanción de tres leyes – en especial, la prolongación de la tan injusta moratoria previsional que permite que accedan a una jubilación quienes no han efectuado los aportes necesarios - que comprometen el superávit fiscal y auguran un rebrote inflacionario pero, a mi modo de ver, el Presidente salió fortalecido de cara a la opinión pública que, aún en medio del brutal ajuste en las cuentas del Estado al que lo obligó la dramática herencia recibida del pero-kirchnerismo, lo sigue acompañando. El jueves quedó brutalmente expuesto en el Senado, sin maquillaje, el interés de las corporaciones en mantener sus privilegios, aunque ello signifique volver a hundir al país entero en el fango que la atrapa desde hace ochenta años.
Sin embargo, la gravedad de lo ocurrido – un Congreso controlado por la oposición - radica en el impacto que produjo en el ánimo de los grandes decisores económicos, que esperaban un tránsito menos complicado hasta las elecciones que se realizarán en octubre, pese a saber que éstas no permitirán, aunque La Libertad Avanza obtenga una victoria enorme, que el oficialismo obtenga la mayoría en alguna de las cámaras. Y es sumamente probable que la expectativa se prolongue hasta las presidenciales de 2027, con el costo que ello significaría en falta de inversiones directas que generarían más trabajo y más reservas fiscales.
A partir de ahora, la lucha por el poder será descarnada y Milei ha decidido jugar sólo en ese campo, confrontando a todos los demás a todo o nada, sean éstos gobernadores, intendentes, eternizados sindicalistas, corporaciones empresarias prebendarias, desplazados gerentes de la pobreza y, sobre todo, personeros del pero-kirchnerismo ladrón. Todos ellos, unidos por el espanto que produce el desierto, intentarán llevar al Gobierno al fracaso económico y, si pueden, obligar al Presidente a renunciar anticipadamente.
En el terreno internacional, Trump no parece estar más cerca de lograr su objetivo de poner punto final a la guerra de Rusia contra Ucrania ni a la que sacude a Medio Oriente. Vladimir Putin hace caso omiso de las reiteradas apelaciones del Presidente estadounidense para que detenga su ofensiva, y Benjamin Netanyahu sigue adelante en su propósito de destruir definitivamente a Hamás y Hezbollah, aún a costa de la pérdida de apoyo internacional que produce la dura actividad de Israel en la Franja de Gaza.
Y los ayatollahs no sólo afirman que Irán no interrumpirá su programa de enriquecimiento de uranio sino que han cerrado el país a las inspecciones del organismo internacional de control de armas atómicas, impidiendo las inspecciones del mismo a sus bombardeadas – se ignora con qué resultado real – instalaciones nucleares. Esta situación convierte en extremadamente frágil el cese del fuego entre Tel Aviv y Teherán y, de caerse, es probable que Estados Unidos se vea obligado a intervenir otra vez militarmente para ayudar a Israel a sobrevivir.
Un escenario más grave todavía, porque afecta ya a todo el comercio marítimo internacional, se vive en el estrecho de Ormuz, donde las milicias hutíes, chíitas socios de Irán y armados financiados por éste, atacaron y hundieron dos grandes buques graneleros el jueves. Si las amenazas al tránsito continúan, tendrán rápida repercusión en la economía global por el incremento en los costos del transporte, debido a las primas de seguros y a la mayor necesidad de combustible que significarían rutas más largas.
Trump considera un verdadero riesgo para el dólar, como moneda global para el comercio y reserva de valor, la intención del grupo de los BRICS de reemplazarlo por el yuan chino, y reaccionó imponiendo nuevas cargas tarifarias a los países que lo integran y amenazando a los que se incorporen en el futuro. Y es lógico que Estados Unidos se preocupe, en especial después de la aprobación por el Capitolio del presupuesto, que conlleva un fuerte incremento de la deuda pública.



ADVERTENCIA: Los artículos periodísticos firmados son de la exclusiva responsabilidad de sus autores. La Dirección.



Columna de Ricardo Garzón
SE DICE
Que, más allá de errores y aciertos, la gestión frenteamplista está siendo marcada con el signo de la moderación.

Que por allí  transita el presidente Yamandú Orsi sus segundos 100 días de gobierno, luego de que los 100 primeros estuvieran signados por tropezones varios, desprolijidades y renuncias surtidas de jerarcas.

Que el secretario de la Presidencia, Alejandro Sánchez, dijo que Uruguay no va “a lograr un tratado de libre comercio con China como planteaba el gobierno anterior porque a la China no le interesa un barrio de San Pablo” (en relación al tamaño de Uruguay) sino que “podría haber espacio para que sea el Mercosur el que logre un TLC con China como hemos logrado una negociación con la Unión Europea”.

Que el secretario de la Presidencia afirmó que el gobierno de Orsi “está en las mejores condiciones para poder propiciar un diálogo regional entre Milei y Lula” por el “buen diálogo con ambos presidentes y con ambos países”.

Que en asuntos diversos como las relaciones internacionales y la política salarial, la izquierda ha dado señales de que no se pueden esperar cambios radicales para los próximos cinco años por más que desde la interna frentamplista muchas veces se promueven posturas más extremas.

Que resistido por Orsi y por Oddone, impuesto al 1% más rico suma respaldo de cuatro senadores del Frente Amplio.

Que bien se podría aprovechar esta necesidad de ponerle un 1% a los más ricos, devolviéndole a los pasivos la plata que le "roba" el gobierno a los jubilados por el IASS.

Que un senador de la 711 confirmó su respaldo a la iniciativa pese a que, para él, Orsi “está atado de pies y manos” y debe rechazar el impuesto por las promesas hechas en la campaña electoral.

Que el Fondo Monetario Internacional machaca en destacar el rol que jugó Lacalle Pou en su momento para defender los cambios aprobados por su gobierno en materia de pasividades.

Que para el FMI el ejemplo de Uruguay demuestra el papel crucial de una fuerte implicación política para el éxito de las reformas legislativas; el presidente priorizó los cambios en la edad de jubilación como un pilar central de la política gubernamental, y colaboró activamente con actores políticos clave para fomentar el consenso".

Que en menos de una semana, el gobierno protagonizó uno de los espectáculos más bochornosos que se recuerden en la gestión de la salud pública: anuncios, contradicciones, desmentidos, justificaciones, y finalmente una marcha atrás vergonzosa en los aumentos salariales otorgados a jerarcas de ASSE.

Que ello ocurre mientras los hospitales se desbordan, faltan camas, el frío golpea, y los funcionarios de a pie siguen cobrando sueldos miserables.

Que la Intendencia de Maldonado acumula déficit y deudas por unos 450 millones de dólares; al cierre del 2024 el déficit superó los 200 millones de dólares, a lo que debe sumarse un endeudamiento por fideicomisos cercano a los 250 millones de dólares.

Que, abundando, a fines de este año deberá enfrentar el vencimiento de un crédito bancario por 50 millones de dólares, monto incluído en el déficit constatado por el Tribunal de Cuentas.

Que para afrontar un “desfasaje temporal de liquidez” (¿dónde estás Astori?), la Intendencia de Maldonado modificará tributos (¿consolidación fiscal?), y pedirá un préstamo de 38 millones de dólares.

Que concomitantemente el intendente de Maldonado, Miguel Abella, pidió anuencia a la Junta Departamental para “la obtención de préstamos financieros y modificación de normas tributarias”, e inició conversaciones con las bancadas del Frente Amplio y del Partido Colorado en busca de acuerdos, aunque su partido cuenta con mayoría especial de 21 ediles y no necesita votos externos para aprobar el proyecto de decreto departamental.

Que el diputado del Frente Amplio, Nicolás Lorenzo, ha alzado su voz contra lo que considera un "caso notorio de persecución política" y clientelismo en la Intendencia de Artigas, tras el cese de aproximadamente 250 contratos de funcionarios a solo cinco días de la asunción de las nuevas autoridades departamentales, Emiliano Soravilla y Valentina Dos Santos.

Que en tanto la diputada  Graciela Bianchi sobrevoló el recinto legislativo para endilgarle a Blanca Rodríguez actitudes arrogantes, por otro el secretario de Presidencia, Alejandro Sánchez, acusó a todas la oposición de amputarse la posibilidad de escuchar, "un acto de demasiada soberbia".

Que la hoy legisladora y costosa ex directora municipal de cultura montevideana María Inés Obaldia (la que nos obligaba a decir "intendentA con "A") atropelló el idioma nuevamente hablando en el Parlamento de
"rehenes y rehenAs!"

Que Cabildo Abierto participará del diálogo social impulsado por el gobierno de Yamandú Orsi que comenzará en próximas semanas.

Que así lo informó Guido Manini Ríos: "Cabildo Abierto va a participar. Así lo comprometimos el 23 de mayo cuando fuimos invitados. Es una oportunidad de plantear nuestra visión de algunos de los problemas que más afectan a la gente. Y esto no compromete apoyos futuros ni votos en el Parlamento".

Que una nueva ley impulsada por el gobierno de Donald Trump podría encarecer considerablemente la visa de turismo para extranjeros dado que pasaría de US$ 185 a US$ 435, tras la creación de una nueva “tasa de integridad”.

Que el aumento responde a la creación de una tarifa adicional de US$ 250, que se sumará al arancel actual. Si bien aún no se informó desde cuándo comenzará a regir ni cómo se aplicará exactamente, la norma ya fue aprobada por el Senado estadounidense y figura dentro del paquete legislativo propuesto por el Comité Judicial de la Cámara de Representantes.

Que el gobierno brasileño expresó su indignación por el anuncio, realizado el 9 de julio, de la imposición de aranceles de importación del 50% a todos los productos exportados por Brasil a Estados Unidos, a partir del 1° de agosto”.

Que la excandidata a vicepresidenta por el Partido Nacional volvió al programa de Canal 12 y este lunes se cruzó con Fernando Frontán, quien se reintegró al ciclo luego de su salida de "Polémica en el bar". Entre  otras, la invitó a cacarear y poner el huevo.

Que, Ripoll retrucó: "no me faltés el respeto" al ser comparada con  una gallina. "Tú nos faltás el respeto a todos", replicó él, elevando el tono de voz. Victoria Rodríguez intervino para calmar los ánimos, y reencauzó la discusión impertinente dando la palabra a otro panelista.

Que el senador Gabriel Gurméndez presentará un proyecto de ley para castigar con hasta dos meses de cárcel a quienes difundan videos sexuales realizados con Inteligencia Artificial (IA).

Que la decisión del Ministerio de Ganadería de suspender temporalmente los permisos para exportar ganado dejó al titular de la cartera en una posición de debilidad. Para el campo; Alfredo Fratti “no da la talla para ser ministro”, ha dicho el senador blanco Sebastián da Silva.

Que el presidente Orsi intercedió en este diferendo, -surgido a raíz de la decisión ministerial de suspender temporalmente la exportación de ganado con destino a faena inmediata-, medida que causó sorpresa y malestar en varios ámbitos del Poder Ejecutivo.

Que Álvaro Delgado planteará la discusión de una posible renuncia al Senado en la próxima sesión del directorio blanco, asegurándose en su entorno que solamente cobrará por mes el sueldo de legislador, quinientos mil y pico de pesos más partidas especiales, -y nada más-, en caso de ejercer los dos cargos.

Que si fue electo senador, Delgado debe cumplir el mandato popular y punto. La presidencia del directorio para otra ocasión. ¿¿Entendió??
(Buen fin de semana)

 


 

 
Inicio Contáctenos Ediciones_anteriores Agregar_a_Favoritos
Directora: Doctora María Garzón
Administración y Redacción:
Edificio Torre de las Américas Apto.206, Calle 28 y Gorlero.
Punta del Este - Uruguay
Sitio Web optimizado para resoluciones 1024x768 y superiores.