|
AEROPUERTOS, AVIACIÓN, NAVIERAS Y TURISMO
|
f |
|
Turismo respira
Argentina: No habrá paro de controladores
|
- La Empresa Argentina de Navegación Aérea comunica que han quedado sin efecto las medidas de fuerza anunciadas por la Asociación Técnicos y Empleados de Protección y Seguridad a la Aeronavegación (ATEPSA), ya que se ha dictado la conciliación obligatoria.
Por esta razón, las acciones planteadas por el gremio para todo el mes de julio que pretendían afectar el normal desarrollo de las operaciones aéreas durante la temporada alta de invierno, no se llevarán a cabo y queda garantizado el normal funcionamiento del servicio esencial de navegación aérea en todos los aeropuertos de la Argentina, todos los días y en todas las franjas horarias.
El gremio ATEPSA, que nuclea a los controladores de tránsito aéreo, había anunciado un cronograma de medidas de fuerza que se iniciaban este viernes 11, se extendían hasta el miércoles 30 de julio, y afectaban el normal desarrollo de las operaciones aéreas en los aeropuertos de todo el país, en plenas vacaciones de invierno.
Frente a la incorporación de nuevos reclamos por parte del gremio ATEPSA, por una serie de bajas que se realizaron en el último tiempo en EANA en pos de optimizar la estructura de le empresa, la Secretaría de Trabajo de la Nación dictó la conciliación obligatoria para este conflicto.
Por esta razón, el esfuerzo alcanzado por las gestiones del Gobierno Nacional ha logrado la tranquilidad para miles de argentinos, y pasajeros de todo el mundo, que podrán volar en plena temporada alta invernal.
De esta manera, las operaciones aéreas se desarrollarán con total normalidad en todos los aeropuertos de la República Argentina.

|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
Brasil: izquierda loca y sin rumbo. ¿Tasa a pasajes? |
- Proponen una inédita tasa a pasajes en Clase Ejecutiva y a la aviación general
El Partido PSOL, extrema izquierda coligada al oficialista PT brasileño, presentó un insólito proyecto de ley que prevé la creación de impuestos sobre los billetes de clase superior de vuelos comerciales y operaciones con aeronaves ejecutivas. El objetivo es destinar los fondos recaudados a acciones de mitigación y adaptación al tal cambio climático.
El texto establece una tasa del 5% sobre el precio del billete para vuelos nacionales y del 10% para vuelos internacionales, tanto para pasajeros de clase ejecutiva como de primera clase. En el caso de los aviones ejecutivos, la tasa será proporcional a las emisiones de dióxido de carbono (CO₂), con valores de 90 dólares por tonelada en rutas nacionales y 180 por tonelada en vuelos internacionales.
Los fondos recaudados se destinarían al Fondo Nacional para el Cambio Climático. Al menos el 30% del monto sería para municipios con bajo desarrollo humano, dónde la izquierda tiene su reducto electoral.
El incumplimiento de las normas propuestas podría resultar en una multa del 100% del importe adeudado, además de sanciones administrativas.
La iniciativa se inspira en proyectos más que controvertidos ya implementados o en debate en países como Francia, Reino Unido, España y Barbados. La propuesta establece que no habrá superposición con impuestos existentes .
(Javier Bonilla)
.jpg)
|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
Brasil: récord de turistas en julio a medida que aumentan viajes aéreos |
El aumento de la capacidad aérea refleja la continua recuperación y el crecimiento del sector turístico del país, además de confirmar un drástico aumento en la demanda de viajes en los mercados nacional e internacional.
El aumento en la disponibilidad de vuelos indica un floreciente sector turístico brasileño, impulsado por un fuerte flujo de viajes nacionales y una afluencia de visitantes internacionales. Conforme el país se acerca a la temporada de vacaciones de invierno, un período tradicionalmente marcado por una importante actividad turística, el aumento de vuelos indica un alto nivel de interés en los diversos destinos de Brasil.
Las aerolíneas amplían sus rutas en Brasil
La red aérea de Brasil se está expandiendo rápidamente, con ciudades clave como Río de Janeiro (+10%), São Paulo (+5%) y Brasilia (+6.4%) experimentando aumentos significativos en la disponibilidad de vuelos. Particularmente en el noreste, ciudades como Recife, Fortaleza y Salvador están experimentando un aumento de la demanda, junto con un notable incremento en las rutas hacia y desde Bahía (+17%) y Paraíba (+20%).
Gol Linhas Aéreas, una de las aerolíneas más grandes de Brasil, lidera la tendencia, anunciando más de 27,500 aterrizajes y despegues durante la temporada alta de invierno, un aumento del 10 % en comparación con julio de 2024. Con 4.9 millones de asientos nacionales en oferta, Gol concentra gran parte de su capacidad en el Aeropuerto Galeão de Río de Janeiro, donde gestionará el 70 % de la oferta de vuelos internos del país. La aerolínea también ha introducido nuevas rutas a destinos populares como Jericoacoara, São Luís, Foz do Iguaçu y Caldas Novas, respondiendo a la creciente demanda de turismo de ocio y aventura en todo Brasil.
LATAM Airlines Brasil también está reforzando su capacidad, con más de 1,300 vuelos adicionales programados entre el 23 de junio y el 10 de agosto de 2025. LATAM estima que transportará hasta 4.1 millones de pasajeros durante este período, ofreciendo 23,100 vuelos nacionales. La aerolínea ha lanzado rutas de temporada, como vuelos directos entre el Aeropuerto de Congonhas de São Paulo y Aracaju, además de servicios ampliados a Porto Seguro, Belo Horizonte y Jericoacoara, entre otros.
Crecimiento del turismo en los principales destinos de Brasil
A medida que la red aérea se expande, los principales destinos turísticos de Brasil se preparan para una afluencia de visitantes. Río de Janeiro, una de las ciudades más emblemáticas del país, recibirá 1.1 millones de turistas en julio, un aumento del 20 % con respecto a 2024. Se espera que este aumento de visitantes tenga un impacto económico significativo, aportando aproximadamente R$ 2.5 millones a la economía local.
El auge del turismo regional y destinos más asequibles
La continua expansión de las rutas aéreas, especialmente en el noreste y otros destinos regionales populares, indica un cambio en las preferencias de los turistas brasileños. Ciudades como Salvador, Fortaleza y Recife se están beneficiando del aumento de los viajes nacionales, impulsado por el creciente atractivo de los destinos de sol y playa. El aumento de la oferta aérea está haciendo estas regiones más accesibles, impulsando el turismo y apoyando las economías locales.
Además de los destinos turísticos consolidados, destinos menos conocidos como Jericoacoara y São Luís están cobrando impulso. Estas zonas ofrecen una combinación de belleza natural, experiencias culturales y atracciones únicas que atraen tanto a viajeros nacionales como internacionales que buscan experiencias nuevas y fuera de lo común.
Mirando hacia el futuro: el sector turístico de Brasil
Mientras Brasil se prepara para una temporada turística de alta demanda este invierno, las industrias de aviación y turismo del país están bien posicionadas para un crecimiento continuo. La expansión de las rutas aéreas, sumada a las continuas inversiones de Brasil en infraestructura turística, garantiza que el sector se mantenga competitivo y atractivo para los viajeros que buscan experiencias vacacionales diversas y asequibles.
Con el aumento de las inversiones en rutas turísticas nacionales e internacionales, Brasil consolida su posición como destino turístico líder en Latinoamérica. A medida que el sector turístico del país continúa recuperándose de los desafíos de los últimos años, el verano de 2025 se perfila como un momento clave para la industria, con un crecimiento positivo tanto en el turismo nacional como en los visitantes internacionales.

|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
Creció turismo argentino hacia los polos de Brasil en el 1er. semestre 2025 |
- Gracias a la Argentina, Brasil alcanzó un crecimiento del 104 % interanual durante el primer semestre de este año. Entre enero y junio, 2.323.891 argentinos viajaron al país vecino, lo que representa más del doble de los 1,1 millones registrados en 2024.
El dato forma parte del balance turístico publicado por Embratur, la agencia oficial de promoción turística de Brasil, que destaca que en los primeros seis meses del año se alcanzó un total de 5.332.111 visitantes internacionales, un crecimiento del 48,2 % interanual. La cifra equivale ya al 77,3 % de la meta anual de 6,9 millones de turistas fijada en el Plan Nacional de Turismo 2024-2027, y proyecta un posible récord histórico de más de 8 millones de turistas internacionales al cierre del año.
Muy lejos de la Argentina, los mercados de Chile (442.993 visitantes) y Estados Unidos (410.189) completan el podio de emisores hacia Brasil en lo que va del año.
Entre las regiones que más contribuyeron al crecimiento turístico se destacan:
– San Pablo, con 1.378.113 turistas internacionales en el primer semestre, consolidándose como principal puerta de entrada al país, con un crecimiento del 24 % interanual. Solo en junio recibió 178.390 extranjeros.
– Rio Grande do Sul, que lidera el aumento porcentual con un crecimiento del 94,7 %, alcanzando 1.205.730 visitantes internacionales. En junio el incremento fue del 103 % respecto al mismo mes del año pasado.
– Río de Janeiro, que batió récords con 1.154.034 turistas extranjeros en el semestre, un 51,8 % más que en 2024. En junio recibió 121.497 visitantes, impulsado por eventos masivos como el Carnaval y el recital de Lady Gaga en Copacabana, que congregó a más de 2,3 millones de personas.
El presidente de Embratur, Marcelo Freixo, aseguró que “el turismo en Brasil dejó de ser potencial y se convirtió en realidad. El país registra el mayor nivel de crecimiento turístico del mundo”. Atribuyó este buen desempeño a la combinación de promoción internacional más efectiva, uso de inteligencia de datos y expansión de la conectividad aérea, que creció 18 % en 2024 y 16 % en 2025.
Por su parte, el ministro de Turismo, Celso Sabino, afirmó: “Estamos viviendo el mejor momento del turismo brasileño. Estos récords son fruto de inversiones en infraestructura, capacitación profesional y acciones estratégicas”.

|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
Feliz adiós a quitarse los zapatos en los aeropuertos de EEUU
|
- Este requisito estuvo funcionando durante 20 años. Ahora quieren mejorar la experiencia de los viajes.
Los pasajeros de los aeropuertos estadounidenses ya no tendrán que quitarse los zapatos para pasar el control de seguridad, según una nueva política presentada el martes, 20 años después de la introducción de este requisito.
La secretaria de Seguridad Interior, Kristi Noem, anunció el cambio de las normativas de la Administración de Seguridad en el Transporte (TSA) en una rueda de prensa en el Aeropuerto Nacional Ronald Reagan de Washington.
Según precisó Noem, el Ejecutivo quiere mejorar la experiencia de los viajes "conservando los estándares de seguridad" y asegurándose al mismo tiempo de mantener a la gente segura en sus desplazamientos aéreos.
"En estos 20 años, nuestra tecnología de seguridad ha cambiado radicalmente. Ha evolucionado. La TSA ha cambiado. Ahora la seguridad se aborda desde una perspectiva gubernamental a varios niveles", declaró Noem.
El 22 de diciembre de 2001 el británico Richard Reid fue controlado a bordo de un vuelo de American Airlines entre París y Miami cuando intentaba hacer estallar sus zapatillas deportivas que contenían un explosivo.
Las medidas de seguridad durante el embarque se hicieron más rigurosas a raíz del incidente y desde 2006 los pasajeros de los aeropuertos estadounidenses están obligados a descalzarse durante los controles y pasar sus zapatos por un escáner.
Reid se declaró culpable de terrorismo y otros cargos y cumple cadena perpetua en una prisión de máxima seguridad de Colorado.
Distintos informes de inteligencia que hablaban de planes de grupos terroristas para usar métodos de este tipo para atentar en vuelos comerciales llevaron a hacer la norma obligatoria casi cinco años después.
La secretaria avisó que a algún pasajero se le solicitará quitarse los zapatos si se considera necesario efectuar algún chequeo adicional. "Pero en términos generales la política será que ya no se requerirá que cada persona lo haga al llegar a un control".
"La época dorada de Estados Unidos ya está aquí. Nos entusiasma poder hacer que la experiencia de quienes viajan a través de nuestros aeropuertos sea mucho más hospitalaria y eficiente", apuntó.

|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
Buquebus presentó ferry eléctrico y una campaña turística que mira al 2025 |
- Con la presencia de Daniel Scioli, Carolina Cosse, Paqblo Menoni y Juan Carlos López Mena, se relanzó la conexión entre ambas orillas del Río de la Plata con un nuevo enfoque: destinos renovados, tarifas promocionales y un barco eléctrico que marca un antes y un después en la región.
Por Jacobo Malowany. - En el emblemático espacio El Globo, en Montevideo, se celebró un evento que combinó innovación, turismo y visión de futuro. Buquebus y Visit Argentina presentaron una campaña conjunta para fortalecer el flujo turístico entre ambos países, con el foco puesto en 2025 y un mensaje claro: viajar más, con menor impacto ambiental y mayor experiencia.
El encuentro reunió a figuras clave del sector, entre ellas el presidente de Buquebus, Juan Carlos López Mena, el Secretario de Turismo de la Nación Argentina, Daniel Scioli, y la presidenta en ejercicio de Uruguay, Carolina Cosse, junto al ministro uruguayo de Turismo, Pablo Menoni.
El “China Zorrilla”: una nueva era para el Río de la Plata
Durante su discurso, López Mena anunció con entusiasmo la inminente llegada del nuevo buque "China Zorrilla", el primero 100 % eléctrico de su tipo en el hemisferio sur. Este catamarán de última generación será capaz de transportar más de 2.000 pasajeros y 200 vehículos, reduciendo a cero las emisiones directas de carbono en la ruta fluvial entre Montevideo y Buenos Aires.
“Este no es solo un barco: es una declaración. Apostamos a una conectividad más limpia y eficiente, y a un turismo comprometido con el futuro”, señaló el empresario, que desde 1979 lidera el crecimiento del grupo Buquebus.
Scioli: “Queremos que más uruguayos recorran nuestra Argentina diversa”
El secretario de Turismo argentino, Daniel Scioli, aprovechó la ocasión para destacar los esfuerzos de Argentina en la mejora de la conectividad y la promoción de destinos. Agradeció especialmente la colaboración público-privada con Buquebus y anunció nuevas promociones para visitantes uruguayos, incluyendo paquetes con descuentos en transporte, hotelería y excursiones internas.
Entre los destinos destacados por Scioli y la presidenta de la Cámara Argentina de Turismo, Laura Teruel, se subrayaron:
Buenos Aires: vida cultural, gastronomía de vanguardia, paseos al aire libre.
Mendoza: la ruta del vino, turismo de bodegas y naturaleza andina.
Patagonia: desde el glaciar Perito Moreno hasta Bariloche y sus lagos.
Iguazú: selva, biodiversidad y una de las maravillas naturales del mundo.
Noroeste argentino: Salta, Jujuy y los Valles Calchaquíes, con su identidad ancestral y paisajes únicos.
Argentina y Uruguay: un turismo sin fronteras
La presidenta uruguaya en ejercicio, Carolina Cosse, celebró el encuentro como un ejemplo de cooperación regional: “Lo que une al turismo no son solo rutas ni ríos, sino proyectos comunes que mejoran la calidad de vida de nuestros pueblos”.
Por su parte, Pablo Menoni, ministro de Turismo de Uruguay, remarcó que “hoy el turismo no se piensa sin datos ni sin sustentabilidad, y esta articulación regional es un ejemplo para avanzar en ambas direcciones”.
¿Qué significa esto para los viajeros argentinos?
Más opciones para cruzar a Uruguay: Montevideo y Punta del Este se vuelven más accesibles, incluso para escapadas cortas o fines de semana largos.
Descuentos y beneficios para argentinos residentes en el exterior, con paquetes combinados de ferry + hotel.
Un nuevo ícono de transporte verde en el continente, con el ferry eléctrico que podría comenzar a operar en el segundo semestre de 2025.
Viajar hoy con la mirada en el futuro
El acontecimiento fue mucho más que una presentación institucional: fue la muestra de que el turismo entre Argentina y Uruguay no solo se mantiene vigente, sino que se transforma y crece con nuevas herramientas, nuevas energías y renovadas alianzas.
El mensaje fue claro: cruzar el río hoy es más que un viaje. Es una oportunidad de redescubrir lo que tenemos cerca, con conciencia ambiental y con experiencias de calidad. El 2025 se perfila como el año donde la conectividad regional se pone en movimiento... silenciosamente, pero con fuerza. (Fuente: CIPETUR)

|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
Cirium informa cuáles fueron las aerolíneas
más puntuales de Junio |
Cirium informa las aerolíneas más puntuales de Junio. El sistema de base de datos aeronáutica Cirium publicó su ranking de puntualidad correspondiente a junio de 2025, destacando a las aerolíneas más confiables del mundo en términos de puntualidad. Este informe, conocido como On-Time Performance (OTP), incluye a compañías de los cinco continentes y se basa en el análisis de las diez aerolíneas con mejor desempeño durante el mes. La clasificación refleja el nivel de eficiencia operativa de cada empresa aérea a través de indicadores como número de vuelos y porcentaje de llegadas puntuales.
Saudia encabezó la lista global con una puntualidad del 91.33% en 16,733 vuelos, seguida por Aeroméxico con un 87.85% y Azul con un 86.33 %, ambas representando con solidez a América Latina en el escenario internacional. La inclusión de estas aerolíneas dentro del top tres global demuestra su capacidad de mantener altos estándares de operación en un contexto aéreo cada vez más competitivo, marcado por el crecimiento de la demanda y la complejidad logística.
En el ranking exclusivo de Latinoamérica, GOL Linhas Aéreas lideró con una puntualidad del 89.09%, seguida de Copa Airlines y nuevamente Aeroméxico en el tercer lugar. Azul, Aerolíneas Argentinas, LATAM, Avianca y JetSMART Chile completan el listado de las ocho aerolíneas más puntuales de la región. Con un promedio de puntualidad del 83.90%, los resultados subrayan el compromiso regional con la mejora continua y el fortalecimiento de la experiencia del pasajero mediante operaciones más eficientes y confiables.
Puesto Aerolínea Código % de puntualidad Total de Vuelos
1 Saudia SV 91,33 16,733
2 Aeromexico AM 87,85 15,868
3 Azul AD 86,33 25,293
4 ANA NH 85,67 25,247
5 SAS SK 85,27 22,344
6 Turkish TK 83,78 25,546
7 JAL JL 83,6 25,546
8 Latam LA 81,52 46,592
9 Avianca AV 81,25 21,952
10 Iberia IB 80,68 15,962

|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
(Ryanair) O'Leary
"No quiero dinero de las maletas, prefiero que los viajeros vayan sin ellas" |
El consejero delegado del grupo Ryanair, Michael O'Leary, ha señalado este martes que la intención de la compañía no es enriquecerse con el cobro de las maletas y que su objetivo es conseguir que los pasajeros vuelen con el menor equipaje posible.
"No quiero ningún dinero de las maletas. Prefiero que los pasajeros vuelen sin maletas", ha resaltado durante un encuentro con periodistas en la sede de la aerolínea en Dublín (Irlanda), alegando que, con menos maletas, el coste de operar un vuelo es más bajo, lo que se traduce en billetes más baratos.
Ryanair se ha visto envuelta en una polémica durante el último año, después de que el Ministerio de Consumo le impusiera una multa millonaria por supuestas prácticas "abusivas", entre ellas el cobro por equipaje de cabina.
"Al final, si miras el hecho de que en el año pasado cargamos a 60 millones de pasajeros en España, tenemos un gran apoyo en España", ha señalado el directivo, afirmando a su vez que no tiene ninguna duda de que resultarán "ganadores" a largo plazo en la batalla por la cuestión.
En su defensa, ha indicado que transportar maletas de cabina "cuesta dinero". "Tenemos personas empleadas para poner las maletas en el avión, el avión pesa más y consume más combustible", ha recalcado para justificar el cobro por este servicio.
Por eso, considera que el cobro por este servicio "extra", que "no busca más que la eficiencia operativa", es necesario para seguir manteniendo su política de tarifas bajas.

|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
GOL reanuda los vuelos directos a Venezuela |
A partir del próximo 5 de agost, la aerolínea brasileña GOL Linhas Aéreas inaugurará una nueva ruta con vuelos directos que conectará a Caracas, Venezuela, con São Paulo, Brasil.
La ruta contemplaba una escala en Bogotá, Colombia, al inicio de las operaciones; sin embargo, la compañía decidió eliminar dicha parada, ofreciendo ahora un vuelo sin escalas entre las dos ciudades sudamericanas.

|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
ADVERTENCIA: Los artículos periodísticos firmados son de la exclusiva responsabilidad de sus autores. La Dirección.
|
|
Columna de Ricardo Garzón
SE DICE |
Que se está dando la que faltaba: Alemania cerró fronteras al ingreso de uruguayos con pasaportes emitidos a partir del pasado 23 de abril, en respuesta a lo que parece ser un invento de la cancillería del Uruguay, aplicado discípulo que consolidó Orsi presidente, y que pretende responder a pie juntillas a normas internacionales aparentemente inexistentes que se cobijan bajo el rótulo de derechos humanos.
Que a su salida de la Cámara de Senadores para asumir como Intendente de Montevideo, Mario Bergara fue aplaudido y saludado por varios legisladores de la oposición, salvo Javier García y Graciela Bianchi.
Que en un video se observa que varios senadores abrazan y saludan a Bergara, mientras Bianchi y García, dando la nota "opositora", permanecen sentados; -obvio que "pour la galerie"-, hablando y observando...
Que desde la Alianza País, de Javier García, se considera a Álvaro Delgado como un “tibio” cuyas mejores horas ya quedaron atrás; creen que debería haber hecho su propia autocrítica dando un paso al costado, dejando que otro de sus compañeros, sin un pasado de “perdedor”, ejerciese la presidencia del directorio partidario.
Que el prosecretario de Presidencia, Jorge Díaz Almeida, sostuvo que el ministerio de Justicia es necesario para “llevar adelante una auténtica política pública de Justicia”, y señaló que, si Orsi se lo pidiera, “asumiría la responsabilidad”.
Que si bien la creación de este ministerio figura en los programas de gobierno que presentaron en las últimas elecciones blancos y colorados, la propuesta ha sido cuestionada ahora por dirigentes de ambos partidos ante la posibilidad de que Díaz Almeida sea el titular. En palabras del senador colorado Andrés Ojeda, esto sería como “poner un criadero de gallinas” y darle “la llave al zorro”.
Que bien harían todos los señores políticos que supuestamenrte representan a la ciudadanía, -y que en rigor con la vigencia de las listas sábanas no la representan-, en tomar conciencia que lo que sobran en el Uruguay son ministerios, y que llegó la hora de decir basta al despilfarro y al derroche de los dineros públicos.
Que el edil blanco José Luis Sánchez, integrante del sector liderado por Enrique Antía y expresidente de la Junta Departamental de Maldonado, sería imputado por varios delitos de corrupción.
Que podría no ser el único, y si la Fiscalía investiga a fondo los millonarios traspasos mensuales de dinero que aparecen en los resúmenes de cuenta del BROU, es altamente probable que la mayoría de los ediles de todos los partidos que ejercieron entre el 2015 y el 2025 sean formalizados por otros múltiples delitos. (Se abrió la caja de Pandora)
Que Juan Salgado, CUTCSA, dijo que con Zunino "campeó la irresponsabilidad" y que "es el perfecto manual de lo que no hay que hacer"; acto seguido le enrostró al intendente saliente que "es fácil jugar a ser empresario con plata del Estado”, y le recordó que llegó a intendente por ser suplente de Cosse.
Que el Pit-Cnt hizo un primer análisis de las pautas de ajuste de la 11ª Ronda del Consejos de Salarios, y pedirá al gobierno que garantice un aumento real de los sueldos para 745.000 trabajadores.
Que Lula anunció que responderá recíprocamente a los aranceles del 50% impuestos por Trump: “Brasil es un país soberano con instituciones independientes que no aceptarán ser controladas por nadie”, dijo el controvertido mandatario en respuesta a la medida anunciada por su par estadounidense.
Que en la segunda sesión del Consejo Superior Tripartito que se realizó este miércoles se evidenciaron diferencias entre los lineamientos establecidos por el gobierno y las posiciones de empresarios y sindicatos para la próxima negociación colectiva.
Que en la semana que se avecina se convocarán las mesas de negociación de los Consejos de Salarios, primeras mesas de las 166 que deberán negociar convenios colectivos a dos años.
Que las oficinas de Conaprole ubicadas en la Aguada fueron el espacio para dialogar sobre las dificultades que atraviesa la industria láctea, la participación de inversores extranjeros y la situación de la planta 14 del departamento de Rivera que la marca tiene previsto cerrar el próximo 31 de octubre.
Que el gerente general de Conaprole, Gabriel Valdés, destacó la importante caída de venta de leche en bolsa en todo el territorio nacional y el trabajo que se planea desarrollar para reubicar al personal.
Que el vicepresidente de Nacional, Flavio Perchman, al que se lo vio atento, masticando groseramente un chicle globero, marcó distancia con la lectura del ministro Negro, quien calificó de exitosa la actuación policial en la justa deportiva.
Que palabras más, palabras menos, dijo Perchman: “De repente para las pautas que ustedes se pusieron fue perfecto. Para los clubes no. De los dos lados se exhibieron banderas (robadas), hubo una cantidad de pirotecnia impresionante. No podemos hablar así si hay una persona herida”...
Que el ministro de Economía y Finanzas descartó rotundamente la posibilidad de que el Poder Ejecutivo discuta la implementación de un "impuesto a los ricos", tal como lo planteó el Pit-Cnt y como lo vienen promoviendo algunos sectores del Frente Amplio.
Que, autodefinido, el ministro Oddone precisó que tiene un conjunto de convicciones que están escritas y por las cuales va a pelear a cómo dé lugar, "pero yo no hago lo que quiero", le espetó a los senadores; en primer lugar, dijo, porque no tiene "ningún voto, pero, fundamentalmente, porque tiene la suficiente capacidad como para darse cuenta de qué puede hacer y qué no puede hacer".
Que antes de fungir en sus cargos, hay intendentes que se han adelantado a pedir recursos para ejercer los gobiernos departamentales; no les alcanza con recaudar para la contribución inmobiliaria, patentes de rodado, libretas de conducir y multas desmesuradas, entre otras. (Insaciables, antes de asumir, piden más y más).
Que la nueva gestión de ASSE aprobó aumentos de sueldo de hasta 60% para 44 funcionarios gerenciales, y creó decenas de nuevos cargos directivos con salarios que llegan a los $ 376.547 mensuales, y además por encima de los estipendios más altos del directorio del prestador de servicios de salud, aunque por debajo de los sueldos de los legisladores.
|
|
 |
No da para más |
Por Julio María Sanguinetti. - Los esquives que hace el Ministerio de Interior para no asumir sus obligaciones en torno a la seguridad en las canchas de fútbol no dan para más. No hay más margen para la irresponsabilidad oficial.
Tanto el Ministro de Interior Eduardo Bonomi como el subsecretario Jorge Vázquez se especializan en escapar a sus responsabilidades en todo lo vinculado a la seguridad pública, pero especialmente se han caracterizado por “tirar la pelota hacia adelante” con relación a la gestión policial en las canchas de fútbol.
En todo el mundo hay una activa participación de la policía en los estadios para prevenir accidentes y los cuerpos oficiales de seguridad actúan en coordinación con los guardias privados suministrados por los clubes. Pero en ningún caso existen tribunas sin ningún control, “tierra de nadie”, como ocurre acá con la Amsterdam, donde siempre hay incidentes graves, incluso con armas de fuego.
La discusión sobre las cámaras de seguridad y los criterios para admitir el ingreso de personas con antecedentes a las canchas quedó en segundo lugar al saberse que hinchas habían ingresado armas de fuego, con una de las cuales hirieron a un joven en el baño de esa tribuna. Quiere decir que fallaron claramente las inspecciones que la Policía está obligada a realizar y que no hay posibles excusas.
Fue muy claro el testimonio de Alberto Kesman, quien en un reciente programa televisivo en Teledoce explicó, con la autoridad que le caracteriza, que tanto en los partidos clásicos como en los encuentros internacionales, la Policía dispone un doble vallado de seguridad, con dos tipos de controles al ingreso. Y en esos partidos no se producen incidentes. Quiere decir que cuando la Policía actúa se evitan los enfrentamientos y las agresiones. El Ministerio no quiere disponer de todo el personal necesario en los otros partidos y en esa medida ha venido poniendo pretextos y ensayando todo tipo de explicaciones, pero el asunto ha quedado claro en el episodio comentado en la Tribuna Amsterdam, donde claramente hubo omisión de las autoridades policiales y del Ministerio.
La seguridad personal de los espectadores no puede quedar en manos de la seguridad privada. Es un responsabilidad inexcusable del Estado y por lo tanto, de la Policía. Y este es un asunto clarísimo que no debe discutirse más. (Nota que se comparte con Correo de los Viernes) |
|


 |
|