|
UN ARGENTINO ORIENTAL OPINA - ENFOQUES COMPARTIDOS
|
f |
|
Enrique Guillermo Avogadro |
¿Y la Justicia? Bien, gracias |
- “Todo está perdido cuando los malos sirven de ejemplo y los buenos de burla”. Demócrito
Entre las muchas deudas que el Estado y la política mantienen con la sociedad, la más abultada es la Justicia. Y hasta que ésta sea visiblemente independiente, eficaz, imparcial y rápida, no volverán los “colchones” de dólares argentinos ni, menos aún, las inversiones directas que promuevan el empleo genuino y bien remunerado, la educación de calidad, un eficiente servicio de salud pública, la diversificada producción industrial exportable y, finalmente, un razonable equilibrio en el sistema previsional.
Por eso resultan inexplicables algunas decisiones de Javier Milei que van exactamente en sentido contrario a esa acreencia social. El ejemplo paradigmático fue, claro, su afortunadamente fracasada insistencia en nombrar al Juez Ariel Lijo, un reconocido especialista en paralizar causas que afectan al poder, para integrar la Corte Suprema. Si la ciudadanía ya estaba sorprendida por esa insólita actitud, seguramente llegó a la repulsión con el fallo de la Juez Loretta Preska, que condenó al país a pagar a dos fondos de inversión – Bulford y Eaton – la monstruosa suma de US$ 16.100 millones, de los cuales aproximadamente US$ 5.000 se llevará la familia Eskenazy, tradicional testaferro de los Kirchner. Hace mucho tiempo, describí todo lo sucedido en una vieja nota a la que titulé “Cristinita, ¿otros cinco mil millones?” (https://tinyurl.com/248urh9s).
Y digo esto porque Lijo mantiene sin avanzar en su Juzgado, desde hace la friolera de trece años, la denuncia de Lilita Carrió por el ingreso de esos malandrines en YPF para que el patriarca Néstor se robara la empresa. De haberla investigado en tiempo y forma, cumpliendo así su obligación constitucional, esta sentencia no se hubiera dictado, porque un hecho probado como delictual no puede producir beneficios. Esa línea de defensa, fue utilizada por el Procurador del Tesoro de Mauricio Macri, Bernardo Saravia Frías; cuando asumió la dupla Fernández², fue reemplazado por Carlos Zannini, ex Director del Banco de Santa Cruz, de los mismos Eskenazy, y cerebro jurídico de los Kirchner que, como era esperable, la abandonó. Hoy, la Argentina tiene aún algunos argumentos jurídicos, y también circunstancias políticas, que eventualmente pueden convencer a la Cámara de Apelaciones de Nueva York y/o a la Corte Suprema de los Estados Unidos de la necesidad de revocar esa dañosa sentencia. Veremos.
La otra actitud reprobable de Milei fue, esta misma semana, la inexplicable aceptación de la renuncia presentada por el Juez Federal de Rosario, Marcelo Bailaque, acosado por denuncias de corrupción, enriquecimiento ilícito y complicidad con los narcotraficantes a los que debía juzgar. De haber sido destituido por el Consejo de la Magistratura, como correspondía, este delincuente hubiera perdido, al menos, el derecho a percibir una monumental jubilación, que ahora gozará hasta su muerte.
Los jueces, por su parte, tampoco contribuyen a mejorar la pésima imagen – muchas veces injustificada – que tiene el Poder Judicial. Me refiero a la absurda diferencia entre el trato otorgado a Cristina Fernández, a la cual se le concedió la prisión domiciliaria, con derecho a soliviantar a sus fieles contra el Gobierno desde su balcón y en las redes sociales, y a recibir curiosas visitas internacionales, mientras todo el resto de sus consortes de causa, que de ella dependían, están en la cárcel común.
Igualmente indignante resultó la concesión del mismo beneficio a José Alperovich, condenado por reiterada agresión sexual contra una sobrina, que hoy goza de ese privilegio en uno de los lujosos departamentos que tiene en Puerto Madero, aduciendo ridículas razones médicas. Mientras tanto, cientos de militares, con edades que en algunos casos superan los 100 años, con prisiones preventivas que llegan a los 16 años y con dolencias mucho más graves, se pudren en establecimientos carcelarios incapaces de brindar la atención adecuada para sus enfermedades y para su degradación etárea.
Es cierto, por otra parte, que el Poder Judicial trabaja con una enorme dificultad que deriva de la cantidad inmensa de cargos vacantes en juzgados, cámaras de apelación y de casación y hasta en la Corte Suprema, que coadyuvan a la excesiva demora en los procesos, porque los jueces en funciones deben ocuparse no sólo de las causas que les corresponden sino de las que recaen en otras sedes; como esas suplencias son transitorias, se produce un permanente recambio de juzgadores que, antes de avanzar, deben conocer cada uno de los procesos en curso. Pero la forma que ha adoptado la política en nuestro país, desplegada en fuertes agresiones personales e insultos entre miembros de los diferentes partidos, impide llegar a los acuerdos mínimos necesarios para designar a los candidatos que, seleccionados por el Consejo de la Magistratura en concursos públicos, forman las ternas que se elevan al Presidente de la República y, una vez escogidos por éste, se envían al Senado para su designación.
En el interior del país la situación es peor aún. Los jueces se nombran por acuerdos espúreos entre caciques feudales y opositores, y eso permite que accedan a la magistratura fieles probados al poder, cuando no abogados que han representado a los peores exponentes del narcotráfico y otros delitos. Este mes, en esas condiciones de oscuros pactos, fueron designados más de doscientos jueces en la Provincia de Buenos Aires, garantizando a sus ciudadanos de a pie que sus legítimos derechos serán ignorados cuando el interés del padrino de cada uno de los nuevos togados esté comprometido, a imitación de lo que sucede en la Formosa de Gildo Insfrán. |
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
ADVERTENCIA: Los artículos periodísticos firmados son de la exclusiva responsabilidad de sus autores. La Dirección.
|
|
Columna de Ricardo Garzón
SE DICE |
Que se está dando la que faltaba: Alemania cerró fronteras al ingreso de uruguayos con pasaportes emitidos a partir del pasado 23 de abril, en respuesta a lo que parece ser un invento de la cancillería del Uruguay, aplicado discípulo que consolidó Orsi presidente, y que pretende responder a pie juntillas a normas internacionales aparentemente inexistentes que se cobijan bajo el rótulo de derechos humanos.
Que a su salida de la Cámara de Senadores para asumir como Intendente de Montevideo, Mario Bergara fue aplaudido y saludado por varios legisladores de la oposición, salvo Javier García y Graciela Bianchi.
Que en un video se observa que varios senadores abrazan y saludan a Bergara, mientras Bianchi y García, dando la nota "opositora", permanecen sentados; -obvio que "pour la galerie"-, hablando y observando...
Que desde la Alianza País, de Javier García, se considera a Álvaro Delgado como un “tibio” cuyas mejores horas ya quedaron atrás; creen que debería haber hecho su propia autocrítica dando un paso al costado, dejando que otro de sus compañeros, sin un pasado de “perdedor”, ejerciese la presidencia del directorio partidario.
Que el prosecretario de Presidencia, Jorge Díaz Almeida, sostuvo que el ministerio de Justicia es necesario para “llevar adelante una auténtica política pública de Justicia”, y señaló que, si Orsi se lo pidiera, “asumiría la responsabilidad”.
Que si bien la creación de este ministerio figura en los programas de gobierno que presentaron en las últimas elecciones blancos y colorados, la propuesta ha sido cuestionada ahora por dirigentes de ambos partidos ante la posibilidad de que Díaz Almeida sea el titular. En palabras del senador colorado Andrés Ojeda, esto sería como “poner un criadero de gallinas” y darle “la llave al zorro”.
Que bien harían todos los señores políticos que supuestamenrte representan a la ciudadanía, -y que en rigor con la vigencia de las listas sábanas no la representan-, en tomar conciencia que lo que sobran en el Uruguay son ministerios, y que llegó la hora de decir basta al despilfarro y al derroche de los dineros públicos.
Que el edil blanco José Luis Sánchez, integrante del sector liderado por Enrique Antía y expresidente de la Junta Departamental de Maldonado, sería imputado por varios delitos de corrupción.
Que podría no ser el único, y si la Fiscalía investiga a fondo los millonarios traspasos mensuales de dinero que aparecen en los resúmenes de cuenta del BROU, es altamente probable que la mayoría de los ediles de todos los partidos que ejercieron entre el 2015 y el 2025 sean formalizados por otros múltiples delitos. (Se abrió la caja de Pandora)
Que Juan Salgado, CUTCSA, dijo que con Zunino "campeó la irresponsabilidad" y que "es el perfecto manual de lo que no hay que hacer"; acto seguido le enrostró al intendente saliente que "es fácil jugar a ser empresario con plata del Estado”, y le recordó que llegó a intendente por ser suplente de Cosse.
Que el Pit-Cnt hizo un primer análisis de las pautas de ajuste de la 11ª Ronda del Consejos de Salarios, y pedirá al gobierno que garantice un aumento real de los sueldos para 745.000 trabajadores.
Que Lula anunció que responderá recíprocamente a los aranceles del 50% impuestos por Trump: “Brasil es un país soberano con instituciones independientes que no aceptarán ser controladas por nadie”, dijo el controvertido mandatario en respuesta a la medida anunciada por su par estadounidense.
Que en la segunda sesión del Consejo Superior Tripartito que se realizó este miércoles se evidenciaron diferencias entre los lineamientos establecidos por el gobierno y las posiciones de empresarios y sindicatos para la próxima negociación colectiva.
Que en la semana que se avecina se convocarán las mesas de negociación de los Consejos de Salarios, primeras mesas de las 166 que deberán negociar convenios colectivos a dos años.
Que las oficinas de Conaprole ubicadas en la Aguada fueron el espacio para dialogar sobre las dificultades que atraviesa la industria láctea, la participación de inversores extranjeros y la situación de la planta 14 del departamento de Rivera que la marca tiene previsto cerrar el próximo 31 de octubre.
Que el gerente general de Conaprole, Gabriel Valdés, destacó la importante caída de venta de leche en bolsa en todo el territorio nacional y el trabajo que se planea desarrollar para reubicar al personal.
Que el vicepresidente de Nacional, Flavio Perchman, al que se lo vio atento, masticando groseramente un chicle globero, marcó distancia con la lectura del ministro Negro, quien calificó de exitosa la actuación policial en la justa deportiva.
Que palabras más, palabras menos, dijo Perchman: “De repente para las pautas que ustedes se pusieron fue perfecto. Para los clubes no. De los dos lados se exhibieron banderas (robadas), hubo una cantidad de pirotecnia impresionante. No podemos hablar así si hay una persona herida”...
Que el ministro de Economía y Finanzas descartó rotundamente la posibilidad de que el Poder Ejecutivo discuta la implementación de un "impuesto a los ricos", tal como lo planteó el Pit-Cnt y como lo vienen promoviendo algunos sectores del Frente Amplio.
Que, autodefinido, el ministro Oddone precisó que tiene un conjunto de convicciones que están escritas y por las cuales va a pelear a cómo dé lugar, "pero yo no hago lo que quiero", le espetó a los senadores; en primer lugar, dijo, porque no tiene "ningún voto, pero, fundamentalmente, porque tiene la suficiente capacidad como para darse cuenta de qué puede hacer y qué no puede hacer".
Que antes de fungir en sus cargos, hay intendentes que se han adelantado a pedir recursos para ejercer los gobiernos departamentales; no les alcanza con recaudar para la contribución inmobiliaria, patentes de rodado, libretas de conducir y multas desmesuradas, entre otras. (Insaciables, antes de asumir, piden más y más).
Que la nueva gestión de ASSE aprobó aumentos de sueldo de hasta 60% para 44 funcionarios gerenciales, y creó decenas de nuevos cargos directivos con salarios que llegan a los $ 376.547 mensuales, y además por encima de los estipendios más altos del directorio del prestador de servicios de salud, aunque por debajo de los sueldos de los legisladores.
|
|
 |
No da para más |
Por Julio María Sanguinetti. - Los esquives que hace el Ministerio de Interior para no asumir sus obligaciones en torno a la seguridad en las canchas de fútbol no dan para más. No hay más margen para la irresponsabilidad oficial.
Tanto el Ministro de Interior Eduardo Bonomi como el subsecretario Jorge Vázquez se especializan en escapar a sus responsabilidades en todo lo vinculado a la seguridad pública, pero especialmente se han caracterizado por “tirar la pelota hacia adelante” con relación a la gestión policial en las canchas de fútbol.
En todo el mundo hay una activa participación de la policía en los estadios para prevenir accidentes y los cuerpos oficiales de seguridad actúan en coordinación con los guardias privados suministrados por los clubes. Pero en ningún caso existen tribunas sin ningún control, “tierra de nadie”, como ocurre acá con la Amsterdam, donde siempre hay incidentes graves, incluso con armas de fuego.
La discusión sobre las cámaras de seguridad y los criterios para admitir el ingreso de personas con antecedentes a las canchas quedó en segundo lugar al saberse que hinchas habían ingresado armas de fuego, con una de las cuales hirieron a un joven en el baño de esa tribuna. Quiere decir que fallaron claramente las inspecciones que la Policía está obligada a realizar y que no hay posibles excusas.
Fue muy claro el testimonio de Alberto Kesman, quien en un reciente programa televisivo en Teledoce explicó, con la autoridad que le caracteriza, que tanto en los partidos clásicos como en los encuentros internacionales, la Policía dispone un doble vallado de seguridad, con dos tipos de controles al ingreso. Y en esos partidos no se producen incidentes. Quiere decir que cuando la Policía actúa se evitan los enfrentamientos y las agresiones. El Ministerio no quiere disponer de todo el personal necesario en los otros partidos y en esa medida ha venido poniendo pretextos y ensayando todo tipo de explicaciones, pero el asunto ha quedado claro en el episodio comentado en la Tribuna Amsterdam, donde claramente hubo omisión de las autoridades policiales y del Ministerio.
La seguridad personal de los espectadores no puede quedar en manos de la seguridad privada. Es un responsabilidad inexcusable del Estado y por lo tanto, de la Policía. Y este es un asunto clarísimo que no debe discutirse más. (Nota que se comparte con Correo de los Viernes) |
|


 |
|