Edición Nro. 2400 - Punta del Este / Uruguay
enfoques 28 de marzo de 2025
 
 
Inicio Contáctenos Ediciones_anteriores Agregar_a_Favoritos
VERSION PARA MOVILES
Todas_las Secciones AEROPUERTOS,_AVIACIÓN_Y_TURISMO NAVALES PLUMAS_ILUSTRES CORRESPONDENCIA UN_ARGENTINO_ORIENTAL_OPINA_-_ENFOQUES_COMPARTIDOS
AEROPUERTOS, AVIACIÓN Y TURISMO f
Flybondi
No repunta ni con pasajes a precio ganga
  • Flybondi intenta seguir los pasos de JetSmart y lanzó pasajes muy baratos, pero lo barato sale caro y los pasajeros ya lo experimentaron: continúan las quejas. 

Flybondi atraviesa una profunda crisis. Tiene pérdidas millonarias y patrimonio negativo, y aunque intenta lanzar promociones de último momento, los pasajeros ya no las consideran como antes. Mientras JetSmart despega, la low cost amarilla está en rojo y su situación es alarmante.
La aerolínea lanzó el "FlySale" a través del cual ofrece hasta 35% de descuento para volar por Argentina entre abril y noviembre del 2025. A través de su sitio web ofrece pasajes a destinos como Córdoba desde Buenos Aires por $22.000, Mendoza desde $25.000, El Calafate o Ushuaia por menos de $52.000 final por tramo, con impuestos incluidos.
Pero como bien afirma el dicho "lo barato sale caro", Flybondi no es la excepción a la regla. La low cost ofrece pasajes a buenos precios pero luego llueven los reclamos de los pasajeros por cancelaciones y reprogramaciones de vuelos incluso minutos antes de partir.
Mientras tanto, su competidora low cost directa, JetSmart, sumó nuevos aviones y una nueva ruta a destino del exterior. La aerolínea sumará un nuevo destino en Brasil desde Argentina desde el próximo 1° de julio.

Flybondi en rojo: Pérdidas millonarias y crisis financiera
Según informó Aviacionenargentina.com.ar, la compañía aérea busca cotizar en la bolsa de Nueva York. A falta de compradores la low cost busca inversores.
Flybondi tiene un patrimonio neto negativo y pérdidas operativas, sumado a la opinión pública que no lo deja para nada bien parado. El "eco" que se corre entre los pasajeros es la incertidumbre que les genera "viajar" a través de dicha compañía, de no saber si se llegará a destino a tiempo, a pesar de haber pagado el pasaje.
En un análisis de sus estados contables presentados ante la SEC de EEUU, la low-cost admitió un aumento del 557% interanual en las cancelaciones durante los primeros seis meses de 2024: de 178 a 1170.
Cada vez son más los usuarios afectados por la -mala- operatividad de la compañía, que a pesar de las multas del gobierno, nada cambió. (Fuente: Urgente 24)

IBERIA
Mayor presencia en Perú, Chile y Santo Domingo en el invierno
  • Santiago de Chile contará con 12 vuelos a la semana, Lima con 14 vuelos y Santo Domingo llegará hasta las 13 frecuencias semanales.

Iberia acaba de publicar su programa de vuelos de largo radio para la próxima temporada de invierno 2025-2026, en la que la conectividad entre Europa y América Latina volverá a marcar cifras históricas con más de 355 vuelos semanales a Latinoamérica y un total de 2,4 millones de asientos a la venta, consolidando un año más su liderazgo con la mayor oferta del mercado.
Chile, Perú y República Dominicana serán los destinos en los que Iberia va a incrementar más su presencia respecto al invierno pasado. En concreto, Santiago de Chile contará con dos frecuencias más que en 2024, llegando hasta los 12 vuelos semanales, lo que supone más de 176 000 asientos, un 20% más que el año anterior.
Lima pasará de 13 a 14 frecuencias semanales, es decir, al doble vuelo diario, permitiendo que cada día viajen entre España y Perú cerca de 1360 personas.
Santo Domingo también contará con más vuelos que el invierno pasado, llegando algunos meses hasta las 13 frecuencias semanales. En total, durante toda la temporada, Iberia pondrá a la venta alrededor de 142 000 asientos.
El resto de la operación que Iberia realizó en América Latina en el invierno 2024-2025 se mantiene sin cambios, consolidando los incrementos realizados el año pasado. Así, Buenos Aires, Bogotá y Ciudad de México seguirán contando con el triple vuelo diario en cada sentido, es decir, 21 frecuencias semanales.
Sao Paulo dispondrá de 14 frecuencias a la semana -2 diarios por sentido- y Río de Janeiro tendrá hasta 5 frecuencias semanales.
Quito contará con 7 frecuencias -1 vuelo diario-, al igual que San José de Costa Rica, San Juan de Puerto Rico y Montevideo.
Caracas tendrá cinco frecuencias a la semana, mientras que San Salvador y Guatemala dispondrán de 4 frecuencias semanales.
Guayaquil, Panamá y La Habana, por su parte, tendrán 3 vuelos semanales.
“Nuestro objetivo es no solo seguir afianzándonos como la aerolínea líder entre Europa y América Latina, sino ofrecer un programa de vuelos estable, consistente, que reafirme la confianza que los clientes tienen en nosotros. Para la próxima temporada de invierno hemos programado incrementos de capacidad que tenemos la intención de consolidar para ofrecer mayores oportunidades de viaje a quienes nos eligen para volar”, ha señalado María Jesús López Solás, directora Comercial, de Desarrollo de red, Alianzas y Clientes.

Iberia introduce el 321XLR en Sudamérica 

La aerolínea Iberia fortalecerá su red internacional en la próxima temporada de invierno con la incorporación de tres nuevos destinos de largo radio. A partir del 26 de octubre, la aerolínea operará cuatro vuelos semanales entre Madrid y Orlando, Estados Unidos, en aviones Airbus A330 con capacidad para 254 pasajeros. Este servicio permitirá a Iberia ofrecer más de 46 000 asientos en la ruta, facilitando el acceso a uno de los principales destinos turísticos de EE. UU., conocido por sus parques temáticos, su industria espacial en Puerto Cañaveral y su centro de convenciones de relevancia internacional.
La gran apuesta de la aerolínea será Brasil, con la apertura de dos nuevas rutas que se suman a sus operaciones en São Paulo y Río de Janeiro. A partir del 13 de diciembre de 2025, Iberia volará a Recife con tres frecuencias semanales, aumentando a cinco en febrero. El 19 de enero de 2026, la compañía iniciará vuelos a Fortaleza con tres frecuencias semanales, incrementando a cuatro en febrero. Ambas rutas serán operadas con el Airbus A321XLR, el modelo más eficiente del mercado, con capacidad para 182 pasajeros y un ahorro de combustible superior al 40 % en comparación con aeronaves de fuselaje ancho.
Con estos nuevos destinos, Iberia consolidará su presencia en Brasil, donde ofrecerá cerca de 284 000 asientos entre España y cuatro ciudades: São Paulo, Río de Janeiro, Recife y Fortaleza. Autoridades y representantes del sector turístico en Brasil han destacado el impacto positivo de estas nuevas conexiones, que fortalecerán el turismo y la inversión en la región. Estas iniciativas refuerzan el compromiso de Iberia con la expansión de su red global y la optimización de su oferta en mercados estratégicos.

Air Europa
Enoja a las agencias con recorte de comisiones
  • La dirección de la aerolínea de Globalia plantea para este año una rebaja drástica de la remuneración que ofrece al canal
  • Las agencias afirman que incluso low cost como Vueling y Volotea ofrecen mejores condiciones

Malestar en el sector de agencias de viajes por el giro dado por la dirección de Air Europa, que ha puesto sobre la mesa una rebaja drástica de las comisiones que abona a la intermediación por la distribución de sus billetes de avión.
Según afirman en declaraciones a Preferente responsables de varias redes de agencias punteras, la aerolínea de Globalia plantea que la remuneración que perciben se reduzca hasta quedar en algo simbólico, lo que ha puesto en pie de guerra a las empresas del sector.
La pretensión de Air Europa es que dicha rebaja quede recogida en el contrato de 2025 (se actualiza cada año), el cual aún se está negociando pese a encontrarnos ya a las puertas de abril, retraso que se debe a las reticencias de las agencias a firmar.
Fuentes consultadas muestran su enojo por el giro dado por la dirección de la aerolínea de los Hidalgo, asegurando que las condiciones que plantea son mucho peores que las ofrecidas por el resto de aerolíneas convencionales e incluso algunas low cost. Hacen mención expresa a Iberia, Binter, Vueling y Volotea.

Aeroparque de Buenos Aires
Caos en Migraciones
cuando convergen 4
vuelos internacionales
  • Es probable que la experiencia vivida en la noche del sábado 22 de marzo se repita en otros horarios. Falta de señalización en el sector Norte del aeródromo para pedir taxis según la normativa de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires que evita sobreprecios y otros problemas de seguridad.

Todos celebramos el regreso al Aeroparque Jorge Newbery de los vuelos internacionales, un excelente acceso a países limítrofes para los residentes de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Con un aeródromo remodelado y ampliado por Aeropuertos Argentina 2000, el 15 de marzo de 2021 se inauguró la primera etapa, y en diciembre del año pasado se habilitó un nuevo Puesto de Inspección y Registro (PIR) de Partidas de vuelos nacionales. Este proyecto permite agilizar los controles y mejorar la experiencia de los pasajeros, haciendo más eficiente y fluido el ingreso a pre embarque. En septiembre de 2023 se inauguró la Etapa N° 1 de la Nueva Plataforma Norte para posibilitar el estacionamiento de dos aeronaves de gran porte o cinco de fuselaje angosto, gracias a su nuevo pavimento y diseño geométrico. Es el área de vuelos internacionales. Esto ha permitido que no sólo desembarquen en la terminal de CABA los que conectan con países limítrofes y, desde hace poco, con otras naciones.
Luego de que se lanzara la política de cielos abiertos del Gobierno Nacional, se han producido mejoras en la conectividad entre nuestro país y otras naciones. Así el Aeroparque Jorge Newbery tiene más vuelos regionales y de cabotaje gracias a la ampliación de operaciones habilitada recientemente. Cabe destacar que es el segundo aeropuerto más importante del país en cuanto a cantidad de pasajeros que transitan por él, históricamente se encontraba restringido para desarrollar en plenitud sus capacidades operativas pese a las ampliaciones recientes. Ahora, con la desregulación del transporte aéreo que tiene como objetivo de lograr la liberación de vuelos, el ingreso de nuevas líneas aéreas, facilidades para ampliar la oferta aerocomercial y fortalecer la seguridad operacional, se han sumado empresas internacionales como Gol o Latam que lo usan como nuevo destino. La terminal aérea se ha convertido en una importante plataforma de conectividad para quienes buscan una vía directa de acceso a la ciudad de Buenos Aires desde Lima, Santiago y Sao Paulo, como así también para los argentinos que desean conectar desde el centro de la ciudad.
Pero en la práctica todavía queda mucho por mejorar. Cuando se trata de vuelos internacionales, la exigencia es que los pasajeros se presenten tres horas antes del momento de la partida, entre otras cosas para completar el proceso de migraciones que registra el egreso del país de los pasajeros nacionales e internacionales. Los argentinos podemos aprovechar allí las terminales automáticas que agilizan bastante el proceso de salida y funcionan bien. Siempre hay personal del aeródromo dispuesto a asistir a quienes los usen. En cambio, los que optan por ser atendidos en las ventanillas de Migraciones deben enfrentar las colas, tanto residentes como los extranjeros.
Pero lo peor ocurre al regreso, de lo que podemos dar testimonio según lo vivido el sábado 22 de marzo a eso de las 20.30 en el regreso de un vuelo directo de Salvador de Bahía por Gol Linhas Aéreas. En ese momento convergieron cuatro (¡sí cuatro!) vuelos internacionales al mismo tiempo, lo que marcó que muchos viajeros tuvieran que hacer largas colas para registrar su ingreso al país: las colas interminables para locales y visitantes, con todas las cabinas operativas (que son pocas de todos modos) atendiendo con rapidez un trámite que muchas veces incluye a grupos familiares de cuatro o más personas. Pobres los extranjeros que provienen de países más ordenados que el nuestro; todos debieron perder al menos una hora para poder salir del área con el trámite cumplido y poder retirar las valijas despachadas, que los estaban esperando desde hacía rato en el carrusel correspondiente (de a dos vuelos en cada uno).
Para colmo las terminales automáticas estaban inactivas. "Estas ya no funcionan y se las van a llevar -explicó el empleado de Migraciones que atendió a quien firma este texto-. La semana que vienen van a venir los técnicos para habilitar las que ahora están iluminadas con luz roja". No quiero pensar lo que habrá sido durante el verano con tantos turistas yendo y viniendo en las vacaciones.
Parecería que Aeroparque todavía no está preparado para recibir en el área de vuelos internacionales a tanto público, y menos al mismo tiempo. Otro elemento en contra proviene de la búsqueda de un taxi para arribar a destino: en la parte de arribos nacionales hay gran cartelería que explica cómo solicitar uno habilitado, con gigantografías que exhiben un código QR con el que se cumple el trámite, para evitar el exceso de tarifa y asegurar que el transportista esté operando de manera legal.
En cambio, en la parte internacional no hay ninguna señalización y el viajero tiene que salir a los andenes que se encuentran afuera del aeródromo en busca de la parada de taxis o el sector asignado a los que solicitan el viaje por medio de aplicaciones (esto está muy bien). Hay que dar vueltas hasta encontrar por fin el cartel de Taxi y al lado hay un minúsculo exhibidor con el famoso QR para solicitar el transporte porteño. Si lo único que tienen que hacer es replicar las gigantografias que se encuentran en la otra parte del hoy extenso aeropuerto, ¿por qué todavía no lo hicieron? La ampliación de la terminal aérea ya cumplió cuatro años y el permiso de vuelos internacionales otro; no se entiende la demora en instalar la señalética necesaria. Una vez más, los únicos perjudicados son los viajeros.
Lo más llamativo es que el Aeroparque fue galardonado hace semanas con el primer puesto en la categoría de aeropuertos con un tráfico de 4 a 20.000.000 de pasajeros en los Routes Americas Awards 2025. Un premio que reconoce a las organizaciones que han implementado estrategias exitosas para el desarrollo de servicios aéreos, generando impactos positivos en el sector de la aviación comercial. Recordemos que 14.900.000 de pasajeros lo usaron en 2024, y que se agregaron rutas internacionales, conectando con destinos como Bogotá, Montevideo y Florianópolis, entre otros, así como la incorporación de Avianca y Sky Perú a la red de aerolíneas, ampliando las opciones para los pasajeros. Esperamos que, en paralelo al gran movimiento que registra la terminal aérea, también puedan mejorar el procedimiento de llegada. No hacen falta muchas cosas. Sólo que se hagan. (Fuente: Weekend - Perfil)

Sector aéreo pide que se adopte identidad digital
  • Durante la conferencia Sydney Leaders Week, organizada por Qantas, representantes de gobiernos e industrias del sector aeronáutico coincidieron en la necesidad de acelerar la implementación de nuevas tecnologías para mejorar la seguridad y la eficiencia operativa del transporte aéreo.

La Asociación Internacional de Transporte Aéreo (IATA) lideró ese llamado y sus socios quieren que los Estados adopten globalmente las soluciones tecnológicas que aporten más seguridad y mejor operatividad en los aeropuertos. La propuesta, respaldada por delegaciones de países como Australia, Canadá, China, Nueva Zelanda, Reino Unido y Estados Unidos, gira en torno a la incorporación de Identificadores Verificables (VC) y Identificadores Descentralizados (DID).

Estas herramientas digitales permitirían:
Mayor integridad documental, reduciendo riesgos de fraude y accesos no autorizados.
Confianza internacional, mediante sistemas de verificación de identidad seguros e interoperables.
Eficiencia operativa, facilitando controles documentales, mejorando la supervisión normativa y optimizando recursos.
“La tecnología ya está lista y ha sido probada”, afirmó Nick Careen, vicepresidente senior de operaciones, seguridad y protección de la IATA. “Es momento de aprovechar el impulso de este encuentro para lograr una recomendación formal en la próxima asamblea de la OACI”.

En este contexto, la IATA destacó su iniciativa One ID, que promueve el uso de estándares digitales globales para la identificación de pasajeros. Esta tecnología permite realizar controles de seguridad aeroportuaria mediante reconocimiento biométrico, sin necesidad de portar documentos físicos. One ID se integra de forma compatible con las Credenciales de Viaje Digitales desarrolladas por la OACI (Organización de Aviación Civil Internacional), garantizando cumplimiento normativo, eficiencia operativa y protección de datos.
La IATA también trabaja en el Aviation Security Trust Framework, un marco colaborativo que impulsa la armonización regulatoria, la cooperación intersectorial y el desarrollo de infraestructura como claves para implementar plenamente la identidad digital en la aviación.

Recomendaciones para los gobiernos

Durante el evento en Sídney, los expertos identificaron medidas prioritarias para que los gobiernos aceleren la transformación digital del sector:

Integración rápida de tecnologías VC y DID en marcos de seguridad nacionales e internacionales.
Foco en casos de uso específicos del transporte aéreo dentro de las estrategias de digitalización.
Formación y fortalecimiento de capacidades en los actores del sector, junto con inversión en infraestructura.
Compromiso activo de todos los actores mediante campañas de sensibilización y capacitación.

Iberia y Aerolíneas se acercarán aún más para aliar Argentina y España

Iberia y Aerolíneas Argentinas han llegado a un acuerdo con el que acercarán más que nunca a Argentina y España. Gracias a esta alianza, que empezará a estar vigente desde este 27 de marzo de 2025, los clientes de ambas aerolíneas podrán conectar sus vuelos trasatlánticos con más de 37 destinos en el interior de Argentina y 29 dentro de España.
En concreto, los clientes que adquieran sus billetes con Iberia, que anteriormente tenían que conseguir un vuelo separado desde o hacia ciudades más allá de Buenos Aires, ahora tendrán acceso a 37 destinos en el interior del país operados por Aerolíneas Argentinas, entre los cuales se encuentran algunos como Córdoba, Mendoza, Bariloche, Mar de Plata, Rosario, Ushuaia, Iguazú, Tucumán o El Calafate, por poner algunos ejemplos.
De igual manera, aquellos viajeros que vayan a cruzar el Atlántico a bordo de Aerolíneas Argentinas tendrán a disposición 29 ciudades en el interior de España a las que llegarán en vuelos operados por Iberia desde la T4 del aeropuerto de Madrid-Barajas, entre las que están Barcelona, Valencia, Sevilla, Bilbao, Málaga, Granada, Palma de Mallorca, Ibiza o Tenerife, por mencionar algunas de ellas.
De esta manera, viajar entre Argentina y Europa será más fácil y cómodo que nunca, pues todos los trayectos se realizarán a través de una sola reserva, y realizando un único check-in, desde la ciudad de origen hasta el destino final.
Por ejemplo, un pasajero de Iberia podrá volar entre Madrid y Bariloche, conectando en Buenos Aires-Ezeiza o Aeroparque, con un único boleto. Por otro lado, los pasajeros de Aerolíneas Argentinas podrán volar con el mismo boleto entre Buenos Aires y Bilbao, conectando en Madrid-Barajas.
Marco Sansavini, CEO y Presidente de Iberia, destacó que “estamos muy orgullosos de anunciar esta alianza con Aerolíneas Argentinas, una compañía con una larga historia de servicio en América Latina. Gracias a este acuerdo, vamos a poder ofrecer a nuestros clientes las mejores opciones de viaje en un mercado tan relevante como el argentino. A partir de ahora, las más de 2.000 personas que trasladamos cada día en las tres operaciones diarias que tenemos entre Buenos Aires y Madrid tendrán a su disposición una completa red de conectividad interna para poder desplazarse de manera cómoda y eficiente por el maravilloso país que es Argentina”.

Avianca abrirá una ruta entre Bogotá y Córdoba
a partir del 16 de junio
  • Operará tres frecuencias semanales en Airbus A320

Avianca ha sacado a la venta los billetes para una nueva ruta que conectará la capital de Colombia, Bogotá, con la ciudad argentina de Córdoba desde el próximo 16 de junio.
La aerolínea operará tres frecuencias semanales entre el Aeropuerto Internacional El Dorado de Bogotá y el Aeropuerto Internacional Ingeniero Ambrosio Taravella de Córdoba en aviones de la flota Airbus A320 que cuentan con capacidad para 180 pasajeros por vuelo, lo que representará más de 1.080 sillas a la semana para conectar entre ambas ciudades.
"Argentina es un mercado clave para Avianca y estamos firmemente comprometidos en entregar a los argentinos una mayor conectividad. Con esta nueva ruta, los cordobeses tendrán la oportunidad de acceder a más de 80 destinos de nuestra red de rutas vía Bogotá", ha afirmado el director de Operaciones de Avianca, Gabriel Oliva.
Con la entrada en operación de esta nueva ruta a partir de junio, Avianca pondrá a disposición de los viajeros más de 38 frecuencias a la semana que conectan con Argentina, en las rutas: Bogotá-Aeroparque, Bogotá-Ezeiza, Bogotá-Córdoba, Medellín-Ezeiza, Quito-Ezeiza y Guayaquil-Ezeiza.
Asimismo, podrán disfrutar de una mejor conectividad entre Argentina y otros destinos en el continente para volar vía Bogotá como Cancún, Orlando, Fort Lauderdale o Nueva York.

Aerolíneas Argentinas cancela su ruta con Brasilia a partir de abril
  • La medida afecta las operaciones regulares fuera de los meses de temporada alta; los pasajeros serán reubicados vía São Paulo o Río de Janeiro.
  • Se exceptúan los meses de julio y agosto, cuando las operaciones continuarán normalmente debido a la temporada alta.

Según el comunicado oficial, los pasajeros con boletos emitidos —ya sean adquiridos con millas AR Plus o pagados en efectivo— serán reubicados en vuelos de Aerolíneas Argentinas que partan desde São Paulo (GRU) o Río de Janeiro (GIG). Para los tramos entre Brasilia y estas ciudades, la conexión se realizará mediante vuelos operados por LATAM Airlines (LA) o Gol Linhas Aéreas (G3).
La medida se aplica tanto a boletos emitidos directamente con Aerolíneas como a los adquiridos de forma indirecta, por ejemplo, a través de agencias de viaje. Los boletos indirectos serán reemitidos por las agencias emisoras correspondientes.

Más requisitos y más impuestos aplican a
los turistas en España
  • Madrid implementa nuevas normativas para la entrada de visitantes y regula cada vez más restrictivamente el alquiler de alojamientos temporales. En paralelo, varios destinos  aumentan las tasas turísticas. Estas medidas buscan frenar el sobreturismo.

A partir de este año, los turistas que ingresen a España deben cumplir con nuevas exigencias, especialmente aquellos provenientes de países fuera de la Unión Europea. Entre los principales cambios, se establece que todos los visitantes deberán contar con un pasaporte válido por al menos tres meses después de la fecha prevista de salida, sin importar la duración de la estadía. Además, es obligatorio presentar un seguro de viaje al ingresar al país, y contar con una reserva de hotel y un pasaje de regreso. Los turistas deberán demostrar que disponen de fondos suficientes para cubrir su estadía y, en caso de alojarse en una propiedad privada, tendrán que presentar la documentación que acredite la dirección del inmueble. Aquellos que se hospeden con amigos o familiares deberán presentar una carta de invitación emitida por su anfitrión.
El gobierno español endurece al mismo tiempo las reglas para los alquileres de corta duración, especialmente en plataformas como Airbnb. Los propietarios que deseen alquilar sus inmuebles deberán registrarse en un banco de datos nacional y obtener una autorización antes de publicarlos en plataformas de reservas. Además, estarán obligados a recopilar información personal y bancaria de los huéspedes. Algunas ciudades han tomado medidas más drásticas. Barcelona anunció que no renovará licencias para alquileres de corto plazo y espera eliminarlos completamente para 2028. En Málaga, se han identificado 43 barrios donde los alojamientos temporales superan el 8 % del total de viviendas, por lo que ya no se permitirá registrar nuevas propiedades con este fin. A nivel fiscal, se ha propuesto aumentar el IVA para los alquileres turísticos hasta igualarlo al 10 % que pagan los hoteles.
Desde 2012, España aplica impuestos turísticos, pero en 2025 varias regiones han aumentado las tarifas para los visitantes. En Barcelona, la tasa turística ha duplicado su valor, llegando hasta 7 euros por noche en hoteles de lujo, mientras que los alojamientos de cuatro estrellas ahora cobran 3,40 euros por noche. Los pasajeros de cruceros también deberán pagar una tarifa de 6 euros, aunque solo estén en la ciudad por unas horas. Además, la capital catalana aplica un recargo municipal de 4 euros por noche, que podría duplicarse en 2025, elevando la tasa total para los hoteles de lujo a 15 euros por noche.
En otros destinos turísticos como Mallorca, Ibiza y Menorca, la tasa de pernocte se incrementó de 4 a 6 euros por persona y noche, con precios más altos en temporada alta (junio, julio y agosto) y en hoteles de mayor categoría. Por su parte, las Islas Canarias están evaluando la introducción de un impuesto turístico, tras varias protestas ciudadanas. Además, otras ciudades como Santiago de Compostela y Toledo han anunciado nuevas tasas de entre 1 y 2,50 euros por persona y noche a partir de 2025.
Con un récord de 94 millones de turistas en 2024, España busca controlar la masificación turística y proteger la calidad de vida de sus ciudadanos. Las nuevas regulaciones podrían reducir la demanda de alquileres temporales, encarecer las estadías y hacer que los viajeros reconsideren sus planes antes de visitar el país.

 

GOL en Brasil
Líder en puntualidad, satisfacción del cliente y menor tasa de reclamos

GOL lidera en puntualidad y satisfacción del cliente en Brasil, y fue reconocida como la aerolínea más puntual del vasto territorio y la compañía con la menor tasa de reclamaciones, según el «Boletín de Monitoreo del Consumidor de la ANAC». La reducción progresiva en el número de quejas, pasando de 107.88 en 2022 a 55.6 en 2024 por cada 100,000 pasajeros, demuestra el compromiso de la aerolínea con la mejora continua en la experiencia del cliente.
Este resultado es fruto de una estrategia enfocada en la calidad del servicio y en la optimización de los canales digitales para una atención más ágil y efectiva. Además, GOL ha sido reconocida como la segunda aerolínea de bajo costo más puntual del mundo, lo que refuerza su posición en el mercado global. «Estos datos confirman que vamos por el camino correcto y nos impulsan a seguir mejorando para superar las expectativas de nuestros pasajeros», destacó Mateus Pongeluppi, vicepresidente comercial de GOL.
Con estos logros, GOL fortalece su reputación y consolida su liderazgo en la aviación brasileña. La puntualidad y la satisfacción del cliente no solo representan ventajas competitivas, sino que también reflejan la confianza de los pasajeros en sus servicios. La aerolínea sigue apostando por la innovación y la eficiencia, asegurando que sus operaciones mantengan los más altos estándares de calidad en el sector aéreo.

Después de cuatro años...
Latam retoma ruta entre Lima y Orlando

LATAM Airlines Perú planea reanudar su ruta entre Lima y Orlando, la cual dejó de operar el 28 de octubre de 2022 con aviones Airbus A320, como parte de su oferta para la temporada de verano. A partir del 26 de octubre de 2025, la aerolínea ofrecerá un vuelo diario en esta conexión, reforzando su red de destinos internacionales y brindando a los pasajeros una nueva opción de viaje directo entre Perú y Estados Unidos.
Según la base de datos aeronáutica Cirium, la ruta será operada con aviones Airbus A320, con capacidad para 174 pasajeros, distribuidos en dos clases: 12 asientos en premium economy y 162 en clase económica.
El itinerario programado indica que el vuelo LA2474 despegará desde Lima a las 8:15 a. m., llegando a Orlando a las 3:40 p. m. (hora local).
✈ El vuelo de regreso, LA2473, partirá desde Orlando a las 5:30 p. m., aterrizando en Lima a las 10:40 p. m.
Con esta reactivación, LATAM Airlines Perú busca fortalecer su presencia en el mercado internacional y responder a la creciente demanda de pasajeros entre ambas ciudades. La ruta facilitará tanto los viajes de turismo como los desplazamientos por motivos comerciales, consolidando a Lima como un hub clave en la región. Para más información sobre horarios, tarifas y disponibilidad, los pasajeros pueden visitar la página web de la aerolínea.




ADVERTENCIA: Los artículos periodísticos firmados son de la exclusiva responsabilidad de sus autores. La Dirección.



 

Columna de Ricardo Garzón
SE DICE
Que sería fantástico que los integrantes de los poderes del Estado tengan presente que "es muy veleidosa la probidad de los hombres; sólo el freno de la Constitución puede afirmarla".

Que el país avanza en rumbo Venezuela en lo que atañe a mantener el equilibrio de sus instituciones, contaminando a diario el sistema de división de poderes con dimes y diretes que se endilgan con irresponsabilidad manifiesta integrantes de los poderes del Estado.

Que la imputación al ex intendente Guillermo Besozzi causó alarma pública por la actuación de la fiscala Alciaturi, en tanto se apartó de los principios de transparencia y objetividad que según el estatuto de fiscalía deben estar presentes en todas las actuaciones de estos magistrados.

Que Besozzi fue conducido arbitrariamente esposado y privado de libertad, como si fuese el tan mentado Rocco Morabito.

QUE la fiscala Alciaturi pareció olvidarse de que "la mujer del César no sólo debe ser honesta sino además parecerlo”, cuando reposteó en su Facebook críticas que el sindicato de letristas del carnaval le formularon al Partido Nacional para que afloje con los escandaletes, -dado que tuvieron que reescribir los cuplés una ponchada de veces-, según publicaciones que la fiscala en cuestión compartió un lejano día de octubre de 2019.

Que nueve dirigentes blancos denunciaron administrativamente a la fiscala que tiene a cargo el caso Besozzi: sostienen que incurrió en una falta administrativa por replicar publicaciones que agravian al Partido Nacional. La fiscala desconoció los posteos.

Que a pesar de que todavía quedan números para afinar, el panorama fiscal que las nuevas autoridades económicas manejan como “punto de partida” de cara a la elaboración presupuestal para el quinquenio es algo peor de lo que esperaban, aunque “manejable”.

Que Charles Carrera será coordinador político del MPP; colaborará con la bancada de legisladores del Espacio 609, y no se mudará de su despacho en el Palacio Legislativo.

Que en un escrito presentado ante el Ministerio del Interior, el exsenador del Frente Amplio denunció el trabajo que funcionarios de la Dirección Nacional de Asuntos Internos realizaron en el caso judicial por el cual es investigado, relacionado al abuso de funciones en la atención que Carrera ordenó proporcionar a un civil en el Hospital Policial.

Que finalmente no hubo suficientes ratificaciones de firmas, razón por la cual no habrá plebiscito contra la usura ni por una deuda justa.

Que el líder de Cabildo Abierto, Manini Ríos, calificó de lamentable que el sistema político se haya puesto del lado de los usureros y los haya dejado solos.

Que la iniciativa buscaba cambiar el artículo 52 de la Constitución, que prohíbe la usura, al establecer que la ley defina “el interés máximo permitido por todo concepto, incluido tasas de interés compensatorio y moratorio, comisiones, reajustes y cualquier otro gasto adicional”.

Que las llamadas de teléfono y las reuniones cara a cara no cesan entre los que cortan el bacalao en los partidos de la coalición, sobre todo en filas blancas y coloradas, en busca de terminar de definir los detalles sobre los 40 cargos para la oposición.

Que las negociaciones tienen como objetivo definir tres líneas, desde lo grande hasta lo chico: la primera es qué partido se quedará con qué cargo; luego, a qué sector de ese partido le tocará; recién en última instancia esa agrupación pondrá el nombre sobre la mesa para el puesto en cuestión.

Que Leonel Briozzo, viceministro de Salud Pública del gobierno de Orsi, cargó contra los jerarcas que actuaron en la administración de Luis Lacalle Pou, luego de que días atrás se conociera que la Auditoría Interna de la Nación detectó irregularidades en el manejo de los dineros de la Administración de los Servicios de Salud del Estado (ASSE) hasta 2024 inclusive.

Que dentro de los dos últimos partidos que jugó la selección, -los únicos que hubo por Eliminatorias este año-, Uruguay consiguió sumar apenas un punto de los seis, lo que lo dejó abajo de las expectativas y del lugar que ocupaba hace siete días, que era segundo.

Que ahora está más abajo, pero aún con aire en la clasificatoria. Tampoco ha sido bueno el balance de los últimos seis partidos del segundo semestre del año pasado, donde sólo pudo conseguir siete puntos de 18 posibles. De los últimos ocho partidos que jugó entre el año pasado y este, sólo ha conseguido un triunfo.

Que el Grupo Larrarte, liderado por Jairo Larrarte, operó en el sector ganadero y de inversiones desde 2020, hasta que colapsó en 2024 debido a una crisis de liquidez.

Que Larrarte admitió ante la fiscalía que desde 2023 sabía que la empresa enfrentaba problemas financieros y, pese a ello, continuó captando inversiones; según la investigación se firmaron contratos por más de 12 millones de dólares, con promesa de compra de 16.000 cabezas de ganado; las inspecciones oficiales solo encontraron poco más de 3.500. El caso involucra a más de 160 inversores afectados.

Que en Uruguay hay un consenso político: al cumplir los tres años de vida, todo niño debe asistir a un centro de enseñanza. Por eso Robert Silva, el expresidente del Codicen devenido en senador, presentó un proyecto de ley que extiende la obligatoriedad de la educación desde los tres años (hasta ahora es a partir de los cuatro).

Que la propuesta es vista “con buenos ojos” por las nuevas autoridades del Frente Amplio.

Que en 2024 en Uruguay hubo 32 frigoríficos que faenaron en total 2:255.495 vacunos, y 15 plantas que faenaron en total 960.105 ovinos; se estima que en los frigoríficos en Uruguay hay una ocupación de unas 14.000 personas.

Que el excustodio policial Alejandro Astesiano advirtió en el programa de streaming "Hacemos lo que podemos" que en caso de que el periodista Ignacio Álvarez "hable mal de él", ventilará los detalles de un caso de corrupción que involucra al gobierno pasado encabezado por Luis Lacalle Pou.

Que el presidente de Estados Unidos anunció planes para imponer aranceles de hasta el 25% a las importaciones de automóviles, ampliando la guerra comercial global en una medida que expertos de la industria esperan que aumente los precios y frene la producción.

Que por unanimidad, los cinco jueces de la sala primera del Supremo Tribunal Federal de Brasil aceptaron la denuncia presentada por la Procuraduría General de la República contra el expresidente Jair Bolsonaro, y se abre así un proceso judicial en su contra; se lo acusa de liderar un intento de golpe de Estado para mantenerse en el poder después del triunfo electoral de Luiz Inácio Lula da Silva en 2022.

Que Maximiliano Rodríguez, titular de Pasfer SA, declarará hoy viernes como indagado en la causa de Conexión Ganadera. La Justicia investiga su rol como tomador de ganado y su vínculo con Gustavo Basso, uno de los fundadores de la empresa.

Que Rodríguez recibió préstamos de Basso por más de un millón de dólares, y utilizó el ganado como garantía crediticia en el Banco República. Sin embargo, la Justicia estima que Pasfer debería tener 5.700 cabezas de ganado, pero hasta ahora solo se han encontrado 50.

Que la Fiscalía investiga si parte del ganado desaparecido fue vendido en Brasil, lo que podría configurar un delito de contrabando, y también se indaga sobre su posible participación en la reventa de animales a inversores afectados.

Que el nuevo presidente del Banco Central del Uruguay, Guillermo Tolosa, reafirmó la continuidad en la política monetaria y ratificó el régimen de metas de inflación y la tasa de interés como herramientas clave. Su principal objetivo es lograr que la inflación converja al 4,5% y luego reducirla aún más hacia estándares internacionales.
El gran Uruguay
Por Julio María Sanguinetti. Como buen colorado y batllista no practicamos nunca el patrioterismo, el nacionalismo fanático o el victimismo de país pequeño. Nuestro internacionalismo, desde el origen de la República, nos ha dado siempre la confianza de sentirnos igual a los que por sus dimensiones podrían deslumbrarnos o atemorizarnos. Tanto con Brasil como con Argentina, convivimos en paz, luego del largo parto de nuestra independencia. Ese proceso nos dio ese sentimiento y la idea de que somos un gran país, especialmente cuando a principios del siglo XX se vivieron las grandes transformaciones sociales que nos caracterizan. El “pequeño país modelo” que decía don Pepe. Sin complejos ni sueños de grandeza.

Eso es lo que sentimos ayer en el acto en que el Partido Colorado conmemoró los 40 años del retorno democrático con un encuentro en que participaron el Presidente de la República y todos los ex Presidentes. Que esta reunión se realizara en la sede de un partido político de la oposición es tan impensable en el mundo que las agencias internacionales han difundido profusamente la noticia y las imágenes del episodio.
El valor simbólico de la convocatoria es muy importante. Aunque el día a día nos aporta noticias desgraciadas y la ramplonería crece en el mundo político, estas instancias cambian el escenario y muestran el resplandor de las instituciones. Hoy, aun en los grandes países, los presidentes ni se saludan. Lo hemos visto en los EE.UU., en Argentina. Por eso es que este país ofrezca esa imagen es particularmente relevante.
Para nuestro partido, el tema es muy relevante por las enormes responsabilidades que asumimos en aquel proceso. Hoy todo luce natural, como que un día nos levantamos y había democracia. La realidad nos habla de un histórico referéndum en 1980 y cinco años de idas y vueltas para que en marzo de 1985 pudiera nacer un gobierno democrático. Pasaron elecciones internas, fracaso de las conversaciones del Parque Hotel, acto del Obelisco, en un contexto de agresiones a la oposición que incluyó el trágico episodio de la muerte del Dr. Roslik. En toda esa historia, los dirigentes colorados asumimos roles relevantes y riesgosos, especialmente cuando la estrategia del Partido Nacional nos separó y el Pacto del Club Naval se formalizó junto al Frente Amplio y la Unión Cívica. Una enorme gratitud le debemos por ese desenlace tanto al General Seregni como al Dr. Juan Vicente Chiarino. También a Don Juan Pivel Devoto, que si no nos acompañó en esa instancia fue un socio activo en todo el proceso. Luego vino el gobierno de la transición y allí aparece el espíritu patriótico de Wilson Ferreira Aldunate, que luego de pagar un injusto precio a su estrategia, ofreció la tan mentada “gobernabilidad”, que nos permitió llevar adelante el prometido “cambio en paz”.
Son todas historias de grandeza personal. Y así hay que decirlo. Como la del General Hugo Medina, que enfrentó las resistencias del General Álvarez y hasta hoy es cuestionado por los nostálgicos de la dictadura.
Naturalmente, si hoy celebramos los 40 años es porque lo que vino después lo legitimó y le atribuyó un valor histórico que no lo tendría si la historia hubiera sido otra. Esa es la ley del tiempo. Lo clásico solo adquiere esa condición cuando traspasa su época y perdura. Es el caso, por eso es que en los anales de nuestra República el 1º de marzo de 1985 es una fecha memorable.
Fue un momento del mejor Uruguay. El de la grandeza. El de la dignidad republicana.



 
 

 

 
Inicio Contáctenos Ediciones_anteriores Agregar_a_Favoritos
Directora: Doctora María Garzón
Administración y Redacción:
Edificio Torre de las Américas Apto.206, Calle 28 y Gorlero.
Punta del Este - Uruguay
Sitio Web optimizado para resoluciones 1024x768 y superiores.