Edición Nro. 2400 - Punta del Este / Uruguay
enfoques 28 de marzo de 2025
 
 
Inicio Contáctenos Ediciones_anteriores Agregar_a_Favoritos
VERSION PARA MOVILES
Todas_las Secciones AEROPUERTOS,_AVIACIÓN_Y_TURISMO NAVALES PLUMAS_ILUSTRES CORRESPONDENCIA UN_ARGENTINO_ORIENTAL_OPINA_-_ENFOQUES_COMPARTIDOS
PLUMAS ILUSTRES f
El nuevo libro de Álvaro Diez de Medina!
Augusto Durán Martínez. El Puerto de Montevideo y el origen mismo de nuestra nacionalidad"
Este lunes tuvo lugar el lanzamiento de  "Libertad y monopolio en el Puerto de Montevideo. Contribución al estudio de su marco regulatorio", en Fundación de Cultura Universitaria, un evento con la presencia de muchas personalidades, ex presidentes incluidos...

Se trata de una obra  del Dr. Álvaro Díez de Medina Abogado, Periodista y Consultor, quien encabezó varias oficinas de representación de entidades financieras internacionales en Uruguay, además de haber ejercido como  Embajador uruguayo en los Estados Unidos.
El punto fuerte del acto fue la disertación  realizada por el Dr. Augusto Durán Martínez, Doctor en Derecho y Ciencias Sociales por la Facultad de Derecho de la Universidad de la República, diplomado en Derecho Público del Instituto Internacional de Administración Pública (París) y ex docente Titular de Derecho Administrativo en la Facultad de Derecho de la Universidad de la República y en la Facultad de Derecho de la Universidad Católica del Uruguay.
Actualmente Profesor Titular de Procesos Constitucionales en la Facultad de Derecho de la Universidad CLAEH y Decano Emérito de la Facultad de Derecho de la Universidad Católica del Uruguay. Un referente obligado en materia de Derecho Administrativo y de Derecho Constitucional.
"Viene muy bien este libro para aclarar muchas cosas y por eso acepté el encargo, ya que estoy en el tema desde hace muchos años. En efecto, fui abogado de la consultora española INTECSA en oportunidad de la elaboración del Plan Maestro, en mi condición de Prosecretario de Presidencia de la República tuve activa participación en la redacción de la ley N° 16.246 y sus primeros decretos reglamentarios y después de mi cese como Prosecretario, he asistido profesionalmente a numerosos operadores portuarios de distinta naturaleza y hasta a la propia ANP. También he escrito varios trabajos doctrinarios sobre diversos aspectos del derecho administrativo portuario.
La ley N° 5.495, de 21 de julio de 1916, creó la ANP como un Servicio Descentralizado y, conforme a las tendencias de la época, concibió un ente prestador de servicios, muchos de ellos en forma monopólica.
El sistema, exitoso en un tiempo, luego se agotó y la actividad portuaria, lejos de convertirse en un factor principal para el desarrollo nacional, pasó a ser un obstáculo para ese desarrollo. Nuestro puerto por excesiva burocratización y por las continuas interrupciones de los servicios fue considerado puerto sucio, ineficaz e ineficiente y perdió competitividad en el ámbito regional.
Esto fue claramente puesto de manifiesto en el estudio de la consultora INTECSA que elaboró el Plan Maestro de 1989 e indicó el camino a seguir para superar la situación. Por eso hace muy bien el libro en su comienzo evocar ese Plan Maestro, que fue uno de los documentos básicos inspiradores de la ley N° 16.246.
El artículo 1 de esta ley dice: «La prestación de servicios portuarios eficientes y competitivos constituye un objetivo prioritario para el desarrollo del país.
Este artículo fija el objetivo de la ley y configura una pauta jurídicamente obligatoria para todos los que deban ejecutarla.
El mandato legislativo justifica que los servicios portuarios se presten durante las veinticuatro horas del día y durante todos los días del año si la respectiva demanda lo requiere, respetando el principio internacionalmente reconocido como «servicio empezado, servicio terminado», a fin de asegurar la continuidad de los servicios.
Para el logro del objetivo indicado y en clara aplicación del principio de subsidiariedad, la ley cambió el modelo portuario.
De un modelo de puerto operador pasó a un modelo de puerto propietario. La ANP pasó a ser más un órgano de asesoramiento, administrador y conservador de bienes y de desarrollo portuario, que prestador de servicios. Solo será eventualmente prestador de servicios en forma excepcional y en los casos que determine el Poder Ejecutivo que es, por otra parte, quien fija la política portuaria.
La actividad portuaria es de naturaleza privada, prestada en principio por particulares en régimen de competencia.
Pero libre competencia no significa que los operadores puedan actuar a su entera voluntad sin restricción alguna.
Si bien la actividad portuaria es de naturaleza privada es de interés público, por lo que está fuertemente regulada. El derecho determina meticulosamente las habilitaciones para operar, los títulos habilitantes para el uso de bienes portuarios y el corte vertical de actividades.
En el caso tenemos una autoridad reguladora disgregada, ya que en parte lo es la ANP, pero en lo fundamental lo es el Poder Ejecutivo a través del Ministerio de Transporte y Obras Públicas. El servicio universal se contempla al asegurar la prestación de servicios portuarios en forma ininterrumpida, obligatoria e igualitaria, así como con tarifas máximas para determinados servicios. Y el corte vertical de actividades está presente desde el momento en que las grandes obras de infraestructura difícilmente pueden librarse de la competencia.
Una cosa es la competencia en la estiba y desestiba, transporte intraportuario, depósito de mercaderías, servicios de lanchaje y de remolque, embarque y desembarque de pasajeros, entre otros, y otra muy distinta es la construcción y manejo de las grandes infraestructuras que se requieren para cumplir con los objetivos de la ley. Nadie invierte lo que hay que invertir para construir y operar esas grandes infraestructuras si no se aseguran las condiciones necesarias que permitan un retorno de la inversión y una ganancia razonable.
La nueva normativa portuaria concibe la actividad a través de terminales especializadas.
El decreto N° 183/994, de 22 de abril de 1994, por su artículo 33 define la terminal portuaria y las terminales especializadas. Y por el artículo 72 del mismo decreto fija el principio de que las operaciones de carga y descarga de contenedores se deben efectuar en las terminales especializadas en contenedores; sólo excepcionalmente se puede realizar operaciones de carga y descarga de contenedores en los muelles generales o polivalentes y se determinan con precisión esas excepciones.
Una reforma tan radical llevó su tiempo, no solo por la novedad, sino porque los procedimientos para construir una terminal especializada de contenedores resultaron todos frustrados.
Por eso cobra especial relevancia la rectificación del Plan Maestro realizada por la consultora francesa SOGREAH en 1999, también justamente mencionado en el libro hoy presentado, de la cual surge la necesidad de que, en esas circunstancias, haya solo una terminal especializada de contenedores, para asegurar el retorno de la inversión y una ganancia razonable. Eso fue lo que alentó a los inversores.
Esta rectificación del Plan Maestro dará origen al artículo 20 de la ley N° 17.243 de 29 de junio de 2000.
Por este artículo se prevé la creación de una sociedad de economía mixta para construir y explotar una terminal especializada de contenedores en régimen de concesión de obra pública. El 20% de las acciones de esa sociedad pertenecerá a la ANP y se subastará el 80% restante y se fijarán las bases de la subasta.
Ese es el origen de la actual Terminal Cuenca del Plata S.A. que explota actualmente la terminal especializada de contenedores.
No obstante lo expresado y en desconocimiento de las bases de la subasta que preveían una sola terminal especializada de contenedores a efectos de asegurar la inversión, por ley N° 18.530 de 31 de julio de 2009 se previó una nueva terminal de contenedores en el Puerto de Montevideo que sería construida y explotada por una sociedad anónima cuyas acciones se subastarían en su totalidad.
Naturalmente que la subasta se frustró porque no estaban dadas las condiciones para que el sector privado construyese y explote una nueva terminal especializada de contenedores. Eso no era económicamente viable y nadie invierte para perder por lo que la ley se extinguió ante la frustración de la subasta.
Pero a partir de ese momento, la ANP comenzó a derivar la operación de carga y descarga de contenedores a muelles generales en claro desconocimiento del artículo 72 del decreto N° 183/994.
Y al hacerlo dio prioridad en esos muelles a la operación de contenedores sobre otro tipo de cargas y descargas, lo cual no respetó las prioridades por el orden de llegada. Y no solo eso sino que si por ejemplo estaba operando un buque granelero o de pesca y llegaba un portacontenedores, se suspendía la actividad de aquellos para atender a este último.
Con esto, no solo se desconocía el principio de «servicio empezado, servicio terminado, sino que se efectuaba una discriminación injustificada que violaba el principio de igualdad.
La situación se agravó porque la ANP, por vía de almacenaje, asignó a un operador portuario el uso de una importante cantidad de bienes portuarios prescindiendo de los títulos habilitantes que la ley exige.
De particular valía es el capítulo sobre el almacenaje en que el autor, con gran precisión jurídica demuestra que el almacenaje es un contrato de depósito y no configura un título habilitante para el otorgamiento de derechos de uso de bienes portuarios.
El mal uso del almacenaje, unido al desconocimiento del artículo 72 del decreto N° 183/994, posibilitó el funcionamiento de otra terminal de contenedores de hecho que afectó el funcionamiento de la terminal de TCP y alteró sensiblemente la ecuación económica financiera del contrato.
En efecto, esa terminal de hecho funcionó sin haber seguido un procedimiento competitivo, utilizando bienes portuarios sin los correspondientes títulos habilitantes, sin pagar el canon que paga TCP y sin hacer las inversiones que tiene que hacer TCP, lo que le posibilita cobrar tarifas inferiores que desnaturalizan la competencia en el sector.
En suma, se perjudicó a TCP, a los demás operadores portuarios que trabajan con mercadería no contenedorizada y el Puerto de Montevideo empezó a perder importancia a nivel regional. Se produjo una subversión total de los objetivos de la ley.
Todos estos aspectos son puestos de manifiesto con claridad meridiana en el libro que hoy presentamos.
En suma el Doctor Díez de Medina efectúa un adecuado análisis del marco regulatorio general de la actividad portuaria, sobre todo en lo relativo a la carga y descarga de contenedores, explica en sus justos términos las causas que motivaron el diferendo entre los inversores privados de TCP y el Estado, así como los aspectos esenciales del Acuerdo de 25 de febrero de 2021.
Se regularizó la actividad portuaria al cumplirse con la normativa vigente. Comenzaron a instalarse y a operar distintas terminales especializadas conforme a lo previsto hace más de treinta años. Vemos así, en el Puerto de Montevideo, una terminal granelera, una para celulosa, una de pesca y una terminal de contenedores.
Digo bien, una de cada una y no más de una por sector. Así como para Montevideo hay un solo Aeropuerto internacional para aeronaves de línea, en el puerto hay una sola terminal especializada por sector, sin perjuicio de los muelles polivalentes.
El Puerto de Montevideo pasó a desempeñar el papel regional previsto en la ley N° 16.246 y querido por ella.
Para terminar no resisto la tentación de repetir las palabras finales del libro:
«Al finalizar las obras en curso, el puerto de Montevideo será, pues, 60 hectáreas más grande que en 2001, contará con 730 metros de muelle con calado de hasta 17 metros , además de exhibir el consiguiente impulso tecnológico de toda su cadena operativa".
Y lo será como resultado de una inversión adicional en el puerto de Montevideo del orden de los 600 millones de dólares, ya asegurada al día de hoy por parte de instituciones financieras públicas y privadas que han extendido su aprobación al proyecto, además de su crédito, garantizado por activos del grupo inversor.
Por cierto que, una vez extinguido el plazo de la actual concesión en 2081, se podrá afirmar, con paradojal exactitud y como tantas veces se alegara con animosidad, que así se habrá consumado la entrega del puerto de Montevideo: su entrega al país, que en nuevas condiciones, podrá así entrar al siglo XXII habiendo resuelto a su favor la ancestral lucha de puertos del Río de la Plata, en la que se encuentra su origen y su destino como república independiente.»
Por todo lo dicho felicito al Dr. Álvaro Diez de Medina por este libro que, además de oportuno, efectúa una adecuada interpretación de la normativa portuaria que rige en nuestro país y, a mayor abundamiento constituye un fundado y meticuloso alegato por la verdad histórica."

 

Javier Bonilla
Marcelo Abdala: Delirium Tremens... compartido?
En estos días, los más ingenuos se alarmaban (poco) de unas locas declaraciones del comunista Marcelo Abdala sugiriendo,otra vez, un impresentable fiscalazo y medio para que- según sus obsoletas e impracticables concepciones- todos seamos felices y comamos perdices imaginarias. Veganas.
Generalidades, por un lado, como  hay que gravar la riqueza para tener un país equilibrado" ( de quién, cómo, cuánto, porqué y para qué???),o cosas más puntuales e improductivas en la práctica,como " hay que aumentar el IRAE"....Sigue y quiere imponer "las remesas al exterior de empresas extranjeras"... como si este fuera un gran mercado y no hubiera ya suficientes tasas e impuestos,que hiciera soportable tal pretensión!!! Que pachoó con las exoneraciones de Astori? Querés que sigan rajando a Paraguay, como ya es una tradición moderna?
Y menos mal que no estudió medicina, porque se mandó un diagnóstico de triple posgrado: " Uruguay padece de desindustrialización " . Te parece? Si serás genio!
Cómo plato fuerte sugiere aumentar los sueldos y prohibir trasladarlo a los precios. Heidi ,Blancanieves,el gaucho bufa de Valenti y Caperucita al Ministerio de Economía y Finanzas! Y no hagan trabajar a los enanitos ni al lobo, ni al ogro ni a Kid Bengala, horas extras!
El problema es que Abdala quiere que hagan horas extras! En efecto, en el capítulo más delirante de su terrorífico libro infantil, al tiempo que se agravia porque ha bajado la productividad ( y más bajará con estas recetas de curandero Berreta!) saca más impuestos imposibles de una impresentable galera: a las tecnologías informáticas ...!!!
Las mismas que, correctamente,Antel , ANII y Agesic insisten en desarrollar,y, frente a las cuales no hay ni se debe permitir la mínima  marcha atrás ! .
Y no me vengan con la disminución de puestos de trabajo y sus repercusiones en el BPS, porque si las empresas se van, será por estar en un mercado ínfimo, un Mercosur que no camina, un país carísimo, dolarizado,con altísimo nivel impositivo, una formación laboral cada vez más inadecuada, excepto la informática y poco más,además de un sindicalismo cada vez más salvaje e irracional, y no sólo por Yazaki. Hace muy pocos días , una patota gremial en la enseñanza organizó un paro contra el gobierno... anterior!!! De los precedentes  cacerolazos salvajes,en 2020, a 15 días de instalado Lacalle, ni hablemos .
Si bien el problema no dejan de ser los Abdala o los Joselo- que mal no la pasan-  de la vida ,agitando la interna gremial ( una imagen de por si alarmante), mucho más grave es que,  dentro de un gobierno que parece aún no haber empezado , más allá de las impertinencias del insólito Inspector Nacional de Trabajo, Luis Puig, acerca de reactivar las ocupaciones y otras barbaridades, como la indebida incursión en política exterior y Medio Oriente, del ministro stalinista Juan Castillo, parece haber gente seria dispuesta a considerar está barbarie impositiva propuesta por comunistas.
El pretexto? La seguridad social y sus baches. De contener el gasto público, de, en vez de curreros y carreras reclamar abrir oficinas y Ministerios, empezar a cerrarlos, de revisar las onerosas pensiones y compensaciones de la dictadura y la inventada pre dictadura una a una, nada! De terminar con la redundancia de cargos( Instituto de Derechos Humanos, Asesorías de Derechos Humanos y Secretarías de Derechos Humanos, por ejemplo), de cerrar el grifo de crear alcaldías, de vender o ceder propiedad ociosa, de incluso preferir pagar sueldos a empleados excedentes en su casa y reducir oficinas, nada???? De mejorar en serio la educación, y ,en un país en el cual las carreras universitarias más concurridas son la de Contador Público ( profesión en declive) o Psicología - sin nivel ni mercado- se prefiere el papelón dramatizado e insostenible de dar supuestas clases en la calle, que el examen de ingreso o privilegiar aquellas carreras con demanda o necesarias al desarrollo, nada!!! Y no es" gratis "...
La preocupación es que en la mediocracia estatista  y socialistoide uruguaya exigir estas cosas  tan racionales y de buen administrador, la idiotez imperante las hace pasar por "extremismo" o " neoliberalismo" ( que no existe) . Ni las considera! En cambio , usualmente hay gente que aún no siendo marxista, está dispuesta a, azúcar mediante, considerar parte de las iniciativas fiscalistas delirantes que se presenten. Y, si le agrega, el cocinero bolche ,las mágicas palabras " ser solidarios" , " equidad" , "reducir la pobreza" ,ya el centro izquierda caviar y la izquierda Villa Biarritz pierden toda conciencia crítica.
De la curva de Laffer, ni hablar!
Preocupante es poco...
Rafael Rubio
Malena canta el tango

La última semana de febrero y las primeras de marzo visité Italia acompañando un equipo de rugby uruguayo en gira por ese país. Estuvimos en Roma, en Florencia y en Padua. En ésta última ciudad existe una de las comunidades rugbísticas más fuertes del país, con una gran base familiar, típica herencia  del imperio romano. Los partidos se desarrollaban en las mañana y resultaban muy gratos los almuerzos en los cuales las madres y padres de los jugadores locales cocinaban terribles platos de pasta y también  servían las mesas en un ambiente de mucha confraternidad.

 La ventaja de Padua es que está a media hora de tren de Venecia.

i.            “Yo no sabía que era italiano hasta que viví los dos días el Carnaval de Venecia”

Venecia es una ciudad mágica y su carnaval está acorde con ella, no se puede contar, hay que vivirlo. En las noches, cuando regresábamos en el tren a Padua, también volvían a los poblados cercanos,  familias enteras con pelucas blancas y botas con hebillas, disfrazados de marqueses,  condes y duques. Algunas familias eran más “modernas” y volvían todos disfrazados de perros dálmatas, como la noche de las narices frías. Por el turismo, la heterogeneidad étnica en Venecia es total, fue posible ver a grandes contingentes de “marquesas y duques”, con sus pelucas y botas de hebillas,  todos con rasgos asiáticos.
Terminado el Carnaval fuimos a Verona, que queda al este de Padua, lugar que se recomienda visitar. No estuvimos con los amantes de Verona, pero al regreso, en la estación de trenes de esta ciudad, ocurrieron dos hechos que motivan esta nota. Esperando sentados la hora de nuestro regreso en el tren a Padua, llegaron a la estación de Verona cuatro policías (carabinieri) de uniforme azul grisáceo, acompañados de cuatro militares, con uniforme “camuflado” y de fusil al hombro. Como, en el banco en que estábamos sentados, en la punta opuesta a mí,  había un “afrodescendiente con pinta de Bob Marley”, un carabinieri se le acercó y le pidió los documentos. El sujeto se exaltó, argumentando que era italiano, no obstante terminaron “cachándolo” y al final se calmó. Venciendo mi prejuicio, luego los carabinieri le solicitaron los documentos a todos los sentados en el banco, nosotros incluidos, atentamente registraron nuestros pasaportes y siguieron reclamando los documentos  por toda la estación.
Los carabinieri seguían en la vuelta, mientras a mi lado en el banco se sentó una japonesita.Por su talla muy pequeña, le pregunté la edad, ya tenía veintidós años. La conversación continuó y en mi inglés tarzanesco, le pregunté a qué se dedicaba. Dada su respuesta y como no estaba seguro que había entendido bien, le pedí que lo reiterara. Entonces me repitió que “era cantante de tangos”. Entonces ahí yo repetí “cantante de tango” y  por una asociación rioplatense le dije: ¡como Malena!

Esa tardecita del miércoles 5 de marzo en la estación de trenes de Verona, Italia, una japonesita se puso a cantar a viva voz en español: “Malena canta el tango como ninguna”  

 




ADVERTENCIA: Los artículos periodísticos firmados son de la exclusiva responsabilidad de sus autores. La Dirección.



 

Columna de Ricardo Garzón
SE DICE
Que sería fantástico que los integrantes de los poderes del Estado tengan presente que "es muy veleidosa la probidad de los hombres; sólo el freno de la Constitución puede afirmarla".

Que el país avanza en rumbo Venezuela en lo que atañe a mantener el equilibrio de sus instituciones, contaminando a diario el sistema de división de poderes con dimes y diretes que se endilgan con irresponsabilidad manifiesta integrantes de los poderes del Estado.

Que la imputación al ex intendente Guillermo Besozzi causó alarma pública por la actuación de la fiscala Alciaturi, en tanto se apartó de los principios de transparencia y objetividad que según el estatuto de fiscalía deben estar presentes en todas las actuaciones de estos magistrados.

Que Besozzi fue conducido arbitrariamente esposado y privado de libertad, como si fuese el tan mentado Rocco Morabito.

QUE la fiscala Alciaturi pareció olvidarse de que "la mujer del César no sólo debe ser honesta sino además parecerlo”, cuando reposteó en su Facebook críticas que el sindicato de letristas del carnaval le formularon al Partido Nacional para que afloje con los escandaletes, -dado que tuvieron que reescribir los cuplés una ponchada de veces-, según publicaciones que la fiscala en cuestión compartió un lejano día de octubre de 2019.

Que nueve dirigentes blancos denunciaron administrativamente a la fiscala que tiene a cargo el caso Besozzi: sostienen que incurrió en una falta administrativa por replicar publicaciones que agravian al Partido Nacional. La fiscala desconoció los posteos.

Que a pesar de que todavía quedan números para afinar, el panorama fiscal que las nuevas autoridades económicas manejan como “punto de partida” de cara a la elaboración presupuestal para el quinquenio es algo peor de lo que esperaban, aunque “manejable”.

Que Charles Carrera será coordinador político del MPP; colaborará con la bancada de legisladores del Espacio 609, y no se mudará de su despacho en el Palacio Legislativo.

Que en un escrito presentado ante el Ministerio del Interior, el exsenador del Frente Amplio denunció el trabajo que funcionarios de la Dirección Nacional de Asuntos Internos realizaron en el caso judicial por el cual es investigado, relacionado al abuso de funciones en la atención que Carrera ordenó proporcionar a un civil en el Hospital Policial.

Que finalmente no hubo suficientes ratificaciones de firmas, razón por la cual no habrá plebiscito contra la usura ni por una deuda justa.

Que el líder de Cabildo Abierto, Manini Ríos, calificó de lamentable que el sistema político se haya puesto del lado de los usureros y los haya dejado solos.

Que la iniciativa buscaba cambiar el artículo 52 de la Constitución, que prohíbe la usura, al establecer que la ley defina “el interés máximo permitido por todo concepto, incluido tasas de interés compensatorio y moratorio, comisiones, reajustes y cualquier otro gasto adicional”.

Que las llamadas de teléfono y las reuniones cara a cara no cesan entre los que cortan el bacalao en los partidos de la coalición, sobre todo en filas blancas y coloradas, en busca de terminar de definir los detalles sobre los 40 cargos para la oposición.

Que las negociaciones tienen como objetivo definir tres líneas, desde lo grande hasta lo chico: la primera es qué partido se quedará con qué cargo; luego, a qué sector de ese partido le tocará; recién en última instancia esa agrupación pondrá el nombre sobre la mesa para el puesto en cuestión.

Que Leonel Briozzo, viceministro de Salud Pública del gobierno de Orsi, cargó contra los jerarcas que actuaron en la administración de Luis Lacalle Pou, luego de que días atrás se conociera que la Auditoría Interna de la Nación detectó irregularidades en el manejo de los dineros de la Administración de los Servicios de Salud del Estado (ASSE) hasta 2024 inclusive.

Que dentro de los dos últimos partidos que jugó la selección, -los únicos que hubo por Eliminatorias este año-, Uruguay consiguió sumar apenas un punto de los seis, lo que lo dejó abajo de las expectativas y del lugar que ocupaba hace siete días, que era segundo.

Que ahora está más abajo, pero aún con aire en la clasificatoria. Tampoco ha sido bueno el balance de los últimos seis partidos del segundo semestre del año pasado, donde sólo pudo conseguir siete puntos de 18 posibles. De los últimos ocho partidos que jugó entre el año pasado y este, sólo ha conseguido un triunfo.

Que el Grupo Larrarte, liderado por Jairo Larrarte, operó en el sector ganadero y de inversiones desde 2020, hasta que colapsó en 2024 debido a una crisis de liquidez.

Que Larrarte admitió ante la fiscalía que desde 2023 sabía que la empresa enfrentaba problemas financieros y, pese a ello, continuó captando inversiones; según la investigación se firmaron contratos por más de 12 millones de dólares, con promesa de compra de 16.000 cabezas de ganado; las inspecciones oficiales solo encontraron poco más de 3.500. El caso involucra a más de 160 inversores afectados.

Que en Uruguay hay un consenso político: al cumplir los tres años de vida, todo niño debe asistir a un centro de enseñanza. Por eso Robert Silva, el expresidente del Codicen devenido en senador, presentó un proyecto de ley que extiende la obligatoriedad de la educación desde los tres años (hasta ahora es a partir de los cuatro).

Que la propuesta es vista “con buenos ojos” por las nuevas autoridades del Frente Amplio.

Que en 2024 en Uruguay hubo 32 frigoríficos que faenaron en total 2:255.495 vacunos, y 15 plantas que faenaron en total 960.105 ovinos; se estima que en los frigoríficos en Uruguay hay una ocupación de unas 14.000 personas.

Que el excustodio policial Alejandro Astesiano advirtió en el programa de streaming "Hacemos lo que podemos" que en caso de que el periodista Ignacio Álvarez "hable mal de él", ventilará los detalles de un caso de corrupción que involucra al gobierno pasado encabezado por Luis Lacalle Pou.

Que el presidente de Estados Unidos anunció planes para imponer aranceles de hasta el 25% a las importaciones de automóviles, ampliando la guerra comercial global en una medida que expertos de la industria esperan que aumente los precios y frene la producción.

Que por unanimidad, los cinco jueces de la sala primera del Supremo Tribunal Federal de Brasil aceptaron la denuncia presentada por la Procuraduría General de la República contra el expresidente Jair Bolsonaro, y se abre así un proceso judicial en su contra; se lo acusa de liderar un intento de golpe de Estado para mantenerse en el poder después del triunfo electoral de Luiz Inácio Lula da Silva en 2022.

Que Maximiliano Rodríguez, titular de Pasfer SA, declarará hoy viernes como indagado en la causa de Conexión Ganadera. La Justicia investiga su rol como tomador de ganado y su vínculo con Gustavo Basso, uno de los fundadores de la empresa.

Que Rodríguez recibió préstamos de Basso por más de un millón de dólares, y utilizó el ganado como garantía crediticia en el Banco República. Sin embargo, la Justicia estima que Pasfer debería tener 5.700 cabezas de ganado, pero hasta ahora solo se han encontrado 50.

Que la Fiscalía investiga si parte del ganado desaparecido fue vendido en Brasil, lo que podría configurar un delito de contrabando, y también se indaga sobre su posible participación en la reventa de animales a inversores afectados.

Que el nuevo presidente del Banco Central del Uruguay, Guillermo Tolosa, reafirmó la continuidad en la política monetaria y ratificó el régimen de metas de inflación y la tasa de interés como herramientas clave. Su principal objetivo es lograr que la inflación converja al 4,5% y luego reducirla aún más hacia estándares internacionales.
El gran Uruguay
Por Julio María Sanguinetti. Como buen colorado y batllista no practicamos nunca el patrioterismo, el nacionalismo fanático o el victimismo de país pequeño. Nuestro internacionalismo, desde el origen de la República, nos ha dado siempre la confianza de sentirnos igual a los que por sus dimensiones podrían deslumbrarnos o atemorizarnos. Tanto con Brasil como con Argentina, convivimos en paz, luego del largo parto de nuestra independencia. Ese proceso nos dio ese sentimiento y la idea de que somos un gran país, especialmente cuando a principios del siglo XX se vivieron las grandes transformaciones sociales que nos caracterizan. El “pequeño país modelo” que decía don Pepe. Sin complejos ni sueños de grandeza.

Eso es lo que sentimos ayer en el acto en que el Partido Colorado conmemoró los 40 años del retorno democrático con un encuentro en que participaron el Presidente de la República y todos los ex Presidentes. Que esta reunión se realizara en la sede de un partido político de la oposición es tan impensable en el mundo que las agencias internacionales han difundido profusamente la noticia y las imágenes del episodio.
El valor simbólico de la convocatoria es muy importante. Aunque el día a día nos aporta noticias desgraciadas y la ramplonería crece en el mundo político, estas instancias cambian el escenario y muestran el resplandor de las instituciones. Hoy, aun en los grandes países, los presidentes ni se saludan. Lo hemos visto en los EE.UU., en Argentina. Por eso es que este país ofrezca esa imagen es particularmente relevante.
Para nuestro partido, el tema es muy relevante por las enormes responsabilidades que asumimos en aquel proceso. Hoy todo luce natural, como que un día nos levantamos y había democracia. La realidad nos habla de un histórico referéndum en 1980 y cinco años de idas y vueltas para que en marzo de 1985 pudiera nacer un gobierno democrático. Pasaron elecciones internas, fracaso de las conversaciones del Parque Hotel, acto del Obelisco, en un contexto de agresiones a la oposición que incluyó el trágico episodio de la muerte del Dr. Roslik. En toda esa historia, los dirigentes colorados asumimos roles relevantes y riesgosos, especialmente cuando la estrategia del Partido Nacional nos separó y el Pacto del Club Naval se formalizó junto al Frente Amplio y la Unión Cívica. Una enorme gratitud le debemos por ese desenlace tanto al General Seregni como al Dr. Juan Vicente Chiarino. También a Don Juan Pivel Devoto, que si no nos acompañó en esa instancia fue un socio activo en todo el proceso. Luego vino el gobierno de la transición y allí aparece el espíritu patriótico de Wilson Ferreira Aldunate, que luego de pagar un injusto precio a su estrategia, ofreció la tan mentada “gobernabilidad”, que nos permitió llevar adelante el prometido “cambio en paz”.
Son todas historias de grandeza personal. Y así hay que decirlo. Como la del General Hugo Medina, que enfrentó las resistencias del General Álvarez y hasta hoy es cuestionado por los nostálgicos de la dictadura.
Naturalmente, si hoy celebramos los 40 años es porque lo que vino después lo legitimó y le atribuyó un valor histórico que no lo tendría si la historia hubiera sido otra. Esa es la ley del tiempo. Lo clásico solo adquiere esa condición cuando traspasa su época y perdura. Es el caso, por eso es que en los anales de nuestra República el 1º de marzo de 1985 es una fecha memorable.
Fue un momento del mejor Uruguay. El de la grandeza. El de la dignidad republicana.



 
 

 

 
Inicio Contáctenos Ediciones_anteriores Agregar_a_Favoritos
Directora: Doctora María Garzón
Administración y Redacción:
Edificio Torre de las Américas Apto.206, Calle 28 y Gorlero.
Punta del Este - Uruguay
Sitio Web optimizado para resoluciones 1024x768 y superiores.