|
CORRESPONDENCIA |
Muchas gracias, Ricardo
Cuando cerré el viernes a las 1800 hs esta nota, no sabía que la Cámara de Casación Federal había rechazado los recursos extraordinarios que Cristina Fernández y sus cómplices habían interpuesto contra la sentencia que confirmó, ya en segunda instancia (el doble conforme que exigen no sólo la legislación argentina sino también la internacional para que una pena quede firme), la condena a seis años de prisión e inhabilitación perpetua para ejercer cargos públicos que les impuso un Tribunal Oral Federal.
Eso deja a los reos, y al Fiscal (que había apelado también la negativa de Casación a agregar el cargo por asociación ilícita), exclusivamente la posibilidad de ir en queja a la Corte; ésta, a su vez, podría – y debería, de acuerdo a su propia jurisprudencia – rechazar ese último recurso sin siquiera considerarlo, puesto que el alto Tribunal no debe inmiscuirse en cuestiones de hecho sino, exclusivamente, en temas de violaciones constitucionales.
Si así lo hiciera, es decir, si no aceptara esos recursos, las penas quedarían definitivamente firmes (otra peculiaridad argentina, que transforma a la Corte en una tercera instancia) y todos los reos, ella incluida, deberían ser detenidos y enviados a la cárcel.
Pero como ya ha cumplido 71 años, los jueces podrían otorgarle la prisión domiciliaria – un privilegio humanitario que no parecen merecer los cientos de militares y civiles acusados o condenados por delitos de lesa humanidad que aún se pudren y mueren en las mazmorras de esta sociedad hipócrita – y mandarla a mirar por la ventana su jardín del Calafate, al menos hasta que se ordene el decomiso de tantos bienes mal habidos que están en poder de ella y sus hijos.
Pero todo eso tiene otra arista que complica aún más, si cabe, el panorama. Me refiero a la integración actual de la Corte, con la incorporación, juramento prestado mediante, de Manuel García-Mansilla, designado por decreto del Poder Ejecutivo.
Su consorte de causa y origen, el impresentable Ariel Lijo, no ha asumido como cortesano porque se ha negado a renunciar – sólo pidió licencia – a su cargo actual de Juez Federal.
Y digo que resulta complicado porque el 3 de abril próximo, el Senado ha sido convocado para tratar, finalmente, los pliegos de ambos en el plenario, que podrá aceptarlos – con lo cual los dos serían miembros plenos – o rechazar a uno o al otro.
Si la denegatoria afectara a García-Mansilla, su desplazamiento plantearía un conflicto de poderes de enorme envergadura puesto que, como dije, ya ha prestado juramento con validez hasta el 30 de octubre – cuando termina el período de sesiones ordinarias del H° Aguantadero - y hasta ha firmado sentencias.
Por su parte, el Poder Ejecutivo insiste en agravar este repulsivo cambalache; según trascendidos, con tal de conseguir la aprobación del pliego de Lijo, estaría dispuesto a retirar pliego del ya incorporado – otro problema institucional en puerta - y hasta a consensuar con el kirchnerismo (léase, nada menos que con Cristina Fernández) tanto la ampliación del número de miembros de la Corte cuanto la designación de los ciento cincuenta jueces federales faltantes en todo el país y el Procurador General, jefe de todos los fiscales.
Sergio Aceitoso Massa ha resucitado, auto proponiéndose como organizador de un pero-kirchnerismo unificado para enfrentar a La Libertad Avanza en las legislativas y a Milei en las presidenciales de 2027, con él mismo como candidato.
Esto reverdece la necesidad de que el Gobierno explique a la ciudadanía por qué se ha cuidado tanto – cuando no lo hace en asuntos más escabrosos – de incluir en la infinidad de denuncias penales que ha presentado contra funcionarios de la anterior administración al Aceitoso (tan sospechosamente enriquecido) y a su mujer, la inefable Malena Galmarini, cuya gestión al frente de AySA no resiste el menor análisis.
Tampoco nos ha dicho por qué, en medio de tantas desregulaciones y reducciones de privilegios, nada ha hecho con las tan irritables protecciones impositivas que disfrutan Rubén Cherñajovski (Newsan) y Nicolás Nico Caputo (Mirgor) en Tierra del Fuego.
Todos, propios y ajenos, estamos comiéndonos las uñas mientras esperamos que el Directorio del FMI decida cuánto, y con qué condiciones, entregará a la Argentina como fondos frescos, o sea, más allá de los que serán afectados a cancelar antiguos compromisos con el propio organismo.
Espero, contra toda esperanza, que Milei y su entorno, en especial el Ministro de Economía, el audaz trader Luis Toto Caputo, cierren la boca y dejen de dar como ciertos y cerrados algunos detalles del nuevo acuerdo que aún están en discusión.
Para no extenderme más en esta respuesta, dejaré para la próxima hablar de la situación internacional, que cada día aparece como más complicada en todos los escenarios.
Hasta entonces.
Un enorme abrazo.
Enrique,,,,
Guillermo Avogadro |
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
ADVERTENCIA: Los artículos periodísticos firmados son de la exclusiva responsabilidad de sus autores. La Dirección.
|
|
|
Columna de Ricardo Garzón
SE DICE |
Que sería fantástico que los integrantes de los poderes del Estado tengan presente que "es muy veleidosa la probidad de los hombres; sólo el freno de la Constitución puede afirmarla".
Que el país avanza en rumbo Venezuela en lo que atañe a mantener el equilibrio de sus instituciones, contaminando a diario el sistema de división de poderes con dimes y diretes que se endilgan con irresponsabilidad manifiesta integrantes de los poderes del Estado.
Que la imputación al ex intendente Guillermo Besozzi causó alarma pública por la actuación de la fiscala Alciaturi, en tanto se apartó de los principios de transparencia y objetividad que según el estatuto de fiscalía deben estar presentes en todas las actuaciones de estos magistrados.
Que Besozzi fue conducido arbitrariamente esposado y privado de libertad, como si fuese el tan mentado Rocco Morabito.
QUE la fiscala Alciaturi pareció olvidarse de que "la mujer del César no sólo debe ser honesta sino además parecerlo”, cuando reposteó en su Facebook críticas que el sindicato de letristas del carnaval le formularon al Partido Nacional para que afloje con los escandaletes, -dado que tuvieron que reescribir los cuplés una ponchada de veces-, según publicaciones que la fiscala en cuestión compartió un lejano día de octubre de 2019.
Que nueve dirigentes blancos denunciaron administrativamente a la fiscala que tiene a cargo el caso Besozzi: sostienen que incurrió en una falta administrativa por replicar publicaciones que agravian al Partido Nacional. La fiscala desconoció los posteos.
Que a pesar de que todavía quedan números para afinar, el panorama fiscal que las nuevas autoridades económicas manejan como “punto de partida” de cara a la elaboración presupuestal para el quinquenio es algo peor de lo que esperaban, aunque “manejable”.
Que Charles Carrera será coordinador político del MPP; colaborará con la bancada de legisladores del Espacio 609, y no se mudará de su despacho en el Palacio Legislativo.
Que en un escrito presentado ante el Ministerio del Interior, el exsenador del Frente Amplio denunció el trabajo que funcionarios de la Dirección Nacional de Asuntos Internos realizaron en el caso judicial por el cual es investigado, relacionado al abuso de funciones en la atención que Carrera ordenó proporcionar a un civil en el Hospital Policial.
Que finalmente no hubo suficientes ratificaciones de firmas, razón por la cual no habrá plebiscito contra la usura ni por una deuda justa.
Que el líder de Cabildo Abierto, Manini Ríos, calificó de lamentable que el sistema político se haya puesto del lado de los usureros y los haya dejado solos.
Que la iniciativa buscaba cambiar el artículo 52 de la Constitución, que prohíbe la usura, al establecer que la ley defina “el interés máximo permitido por todo concepto, incluido tasas de interés compensatorio y moratorio, comisiones, reajustes y cualquier otro gasto adicional”.
Que las llamadas de teléfono y las reuniones cara a cara no cesan entre los que cortan el bacalao en los partidos de la coalición, sobre todo en filas blancas y coloradas, en busca de terminar de definir los detalles sobre los 40 cargos para la oposición.
Que las negociaciones tienen como objetivo definir tres líneas, desde lo grande hasta lo chico: la primera es qué partido se quedará con qué cargo; luego, a qué sector de ese partido le tocará; recién en última instancia esa agrupación pondrá el nombre sobre la mesa para el puesto en cuestión.
Que Leonel Briozzo, viceministro de Salud Pública del gobierno de Orsi, cargó contra los jerarcas que actuaron en la administración de Luis Lacalle Pou, luego de que días atrás se conociera que la Auditoría Interna de la Nación detectó irregularidades en el manejo de los dineros de la Administración de los Servicios de Salud del Estado (ASSE) hasta 2024 inclusive.
Que dentro de los dos últimos partidos que jugó la selección, -los únicos que hubo por Eliminatorias este año-, Uruguay consiguió sumar apenas un punto de los seis, lo que lo dejó abajo de las expectativas y del lugar que ocupaba hace siete días, que era segundo.
Que ahora está más abajo, pero aún con aire en la clasificatoria. Tampoco ha sido bueno el balance de los últimos seis partidos del segundo semestre del año pasado, donde sólo pudo conseguir siete puntos de 18 posibles. De los últimos ocho partidos que jugó entre el año pasado y este, sólo ha conseguido un triunfo.
Que el Grupo Larrarte, liderado por Jairo Larrarte, operó en el sector ganadero y de inversiones desde 2020, hasta que colapsó en 2024 debido a una crisis de liquidez.
Que Larrarte admitió ante la fiscalía que desde 2023 sabía que la empresa enfrentaba problemas financieros y, pese a ello, continuó captando inversiones; según la investigación se firmaron contratos por más de 12 millones de dólares, con promesa de compra de 16.000 cabezas de ganado; las inspecciones oficiales solo encontraron poco más de 3.500. El caso involucra a más de 160 inversores afectados.
Que en Uruguay hay un consenso político: al cumplir los tres años de vida, todo niño debe asistir a un centro de enseñanza. Por eso Robert Silva, el expresidente del Codicen devenido en senador, presentó un proyecto de ley que extiende la obligatoriedad de la educación desde los tres años (hasta ahora es a partir de los cuatro).
Que la propuesta es vista “con buenos ojos” por las nuevas autoridades del Frente Amplio.
Que en 2024 en Uruguay hubo 32 frigoríficos que faenaron en total 2:255.495 vacunos, y 15 plantas que faenaron en total 960.105 ovinos; se estima que en los frigoríficos en Uruguay hay una ocupación de unas 14.000 personas.
Que el excustodio policial Alejandro Astesiano advirtió en el programa de streaming "Hacemos lo que podemos" que en caso de que el periodista Ignacio Álvarez "hable mal de él", ventilará los detalles de un caso de corrupción que involucra al gobierno pasado encabezado por Luis Lacalle Pou.
Que el presidente de Estados Unidos anunció planes para imponer aranceles de hasta el 25% a las importaciones de automóviles, ampliando la guerra comercial global en una medida que expertos de la industria esperan que aumente los precios y frene la producción.
Que por unanimidad, los cinco jueces de la sala primera del Supremo Tribunal Federal de Brasil aceptaron la denuncia presentada por la Procuraduría General de la República contra el expresidente Jair Bolsonaro, y se abre así un proceso judicial en su contra; se lo acusa de liderar un intento de golpe de Estado para mantenerse en el poder después del triunfo electoral de Luiz Inácio Lula da Silva en 2022.
Que Maximiliano Rodríguez, titular de Pasfer SA, declarará hoy viernes como indagado en la causa de Conexión Ganadera. La Justicia investiga su rol como tomador de ganado y su vínculo con Gustavo Basso, uno de los fundadores de la empresa.
Que Rodríguez recibió préstamos de Basso por más de un millón de dólares, y utilizó el ganado como garantía crediticia en el Banco República. Sin embargo, la Justicia estima que Pasfer debería tener 5.700 cabezas de ganado, pero hasta ahora solo se han encontrado 50.
Que la Fiscalía investiga si parte del ganado desaparecido fue vendido en Brasil, lo que podría configurar un delito de contrabando, y también se indaga sobre su posible participación en la reventa de animales a inversores afectados.
Que el nuevo presidente del Banco Central del Uruguay, Guillermo Tolosa, reafirmó la continuidad en la política monetaria y ratificó el régimen de metas de inflación y la tasa de interés como herramientas clave. Su principal objetivo es lograr que la inflación converja al 4,5% y luego reducirla aún más hacia estándares internacionales. |
|
El gran Uruguay |
Por Julio María Sanguinetti. Como buen colorado y batllista no practicamos nunca el patrioterismo, el nacionalismo fanático o el victimismo de país pequeño. Nuestro internacionalismo, desde el origen de la República, nos ha dado siempre la confianza de sentirnos igual a los que por sus dimensiones podrían deslumbrarnos o atemorizarnos. Tanto con Brasil como con Argentina, convivimos en paz, luego del largo parto de nuestra independencia. Ese proceso nos dio ese sentimiento y la idea de que somos un gran país, especialmente cuando a principios del siglo XX se vivieron las grandes transformaciones sociales que nos caracterizan. El “pequeño país modelo” que decía don Pepe. Sin complejos ni sueños de grandeza.
Eso es lo que sentimos ayer en el acto en que el Partido Colorado conmemoró los 40 años del retorno democrático con un encuentro en que participaron el Presidente de la República y todos los ex Presidentes. Que esta reunión se realizara en la sede de un partido político de la oposición es tan impensable en el mundo que las agencias internacionales han difundido profusamente la noticia y las imágenes del episodio.
El valor simbólico de la convocatoria es muy importante. Aunque el día a día nos aporta noticias desgraciadas y la ramplonería crece en el mundo político, estas instancias cambian el escenario y muestran el resplandor de las instituciones. Hoy, aun en los grandes países, los presidentes ni se saludan. Lo hemos visto en los EE.UU., en Argentina. Por eso es que este país ofrezca esa imagen es particularmente relevante.
Para nuestro partido, el tema es muy relevante por las enormes responsabilidades que asumimos en aquel proceso. Hoy todo luce natural, como que un día nos levantamos y había democracia. La realidad nos habla de un histórico referéndum en 1980 y cinco años de idas y vueltas para que en marzo de 1985 pudiera nacer un gobierno democrático. Pasaron elecciones internas, fracaso de las conversaciones del Parque Hotel, acto del Obelisco, en un contexto de agresiones a la oposición que incluyó el trágico episodio de la muerte del Dr. Roslik. En toda esa historia, los dirigentes colorados asumimos roles relevantes y riesgosos, especialmente cuando la estrategia del Partido Nacional nos separó y el Pacto del Club Naval se formalizó junto al Frente Amplio y la Unión Cívica. Una enorme gratitud le debemos por ese desenlace tanto al General Seregni como al Dr. Juan Vicente Chiarino. También a Don Juan Pivel Devoto, que si no nos acompañó en esa instancia fue un socio activo en todo el proceso. Luego vino el gobierno de la transición y allí aparece el espíritu patriótico de Wilson Ferreira Aldunate, que luego de pagar un injusto precio a su estrategia, ofreció la tan mentada “gobernabilidad”, que nos permitió llevar adelante el prometido “cambio en paz”.
Son todas historias de grandeza personal. Y así hay que decirlo. Como la del General Hugo Medina, que enfrentó las resistencias del General Álvarez y hasta hoy es cuestionado por los nostálgicos de la dictadura.
Naturalmente, si hoy celebramos los 40 años es porque lo que vino después lo legitimó y le atribuyó un valor histórico que no lo tendría si la historia hubiera sido otra. Esa es la ley del tiempo. Lo clásico solo adquiere esa condición cuando traspasa su época y perdura. Es el caso, por eso es que en los anales de nuestra República el 1º de marzo de 1985 es una fecha memorable.
Fue un momento del mejor Uruguay. El de la grandeza. El de la dignidad republicana. |
|


|
|