|
AEROPUERTOS, AVIACIÓN, NAVIERAS Y TURISMO
|
f |
|
Revolución en el retail de viajes
Grupo Avolta presentó innovación enfocada a free shops y aeropuertos |
- Avolta NEXT Spark MVD Experience eligió el Aeropuerto Internacional de Carrasco para realizar por primera vez un evento enfocado en soluciones tecnológicas para free shops y aeropuertos.
Avolta, el mayor operador de free shops del mundo, realizó en el Aeropuerto Internacional de Carrasco su primer Avolta NEXT Spark MVD, una experiencia inmersiva con las últimas tecnologías a nivel mundial en el retail de viajes.
El acontecimiento, organizado por primera vez en Uruguay por la unidad de innovación de la compañía, implicó la instalación de una tienda Free Shop en formato pop-up en la que diversas startups de todo el mundo mostraron soluciones tecnológicas que buscan transformar el sector.
Con presencia en más de 70 países y 5.000 tiendas alrededor del mundo, Avolta llevó a cabo este evento con el objetivo de presentar a aeropuertos de la región las tecnologías que revolucionarán la industria de los free shops en aeropuertos.
Desde inteligencia artificial, realidad virtual, energía inalámbrica y realidad aumentada hasta nuevos modelos de negocio y redes neuronales, las soluciones que se presentaron están diseñadas para crear un ecosistema altamente inteligente y sensorial diseñado para mejorar la experiencia de pasajeros y clientes.
Entre las empresas presentes en el evento, varias trabajan enfocadas en el consumidor, como UTU, que convierte las devoluciones de IVA en recompensas para utilizar en el sector turístico, como en aerolíneas, hoteles y retail. Xydrobe, que apunta a cautivar a los clientes con experiencias de realidad virtual multisensoriales.
Se presentaron implementos de tecnología para tiendas, como la señalización digital multimedia inalámbrica de Wi Charge, que puede ser ubicada en cualquier lugar sin necesidad de cables o baterías.
Por otra parte, hubo emprendimientos abocados a la analítica para la toma de mejores decisiones empresariales. Un ejemplo es Arpalus, que ayuda a los vendedores a impulsar sus ventas maximizando la disponibilidad de productos en góndolas, mediante el uso de visión computacional y realidad aumentada. Quorso, por su parte, permite operaciones guiadas por datos para gerentes de tiendas y líderes del sector.
En la misma línea, Pathr.ai es una plataforma impulsada por inteligencia artificial que analiza la información de infraestructura existente según la ubicación para brindar información útil en tiempo real. Propin, otro de los emprendimientos, usa datos geoespaciales e inteligencia artificial para obtener información sobre las audiencias y así hacer una mejor elección de ubicaciones y decisiones de optimización de ventas.
Por último, fue parte de la Avolta NEXT Spark MVD Experience la plataforma de analítica predictiva Dragonfly AI, que ayuda a mejorar la calidad y efectividad de las producciones creativas de las empresas para distintos canales.
“El Free Shop es una pieza clave en la experiencia de viaje, y la tecnología nos permite llevarla a un nuevo nivel. En Avolta buscamos constantemente innovar para sorprender a nuestros clientes creando momentos únicos, y elegimos el Aeropuerto Internacional de Carrasco para nuestro primer evento enfocado en innovación porque comparte nuestra visión de poner al pasajero en el centro y apostar por la tecnología como diferencial”, señaló Enrique Urioste, CEO y presidente de Avolta Group.
Por su parte Diego Arrosa, CEO de Aeropuertos Uruguay agregó que “Avolta es un socio estratégico en la transformación de la experiencia aeroportuaria. Este evento marca un hito en la forma de integrar innovación y retail, y nos enorgullece que hayan elegido nuestro aeropuerto y el país como escenario para presentar estas nuevas propuestas, que redefinirán la manera de viajar”.

|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
Apoyo europeo a las sanciones contra las aerolíneas low cost |
Las organizaciones de consumidores de 31 países europeos, representadas por el Bureau Européen des Unions de Consommateurs (BEUC), han expresado su respaldo a las sanciones impuestas por el Gobierno de España a cinco aerolíneas low cost por prácticas abusivas.
La declaración tuvo lugar este jueves 20 de marzo durante la reunión ejecutiva del BEUC en Madrid, celebrada en la sede de la Organización de Consumidores y Usuarios (OCU) con motivo de su 50 aniversario.
El ministro de Derechos Sociales, Consumo y Agenda 2030, Pablo Bustinduy, participó en el encuentro y defendió la necesidad de que las instituciones europeas prioricen la protección de los consumidores sobre los intereses de las empresas. Destacó que España ha sido el primer país en Europa en sancionar a aerolíneas como Ryanair, Vueling, EasyJet, Norwegian y Volotea, con multas que suman 179 millones de euros por prácticas como el cobro de equipaje de mano y la asignación de asientos contiguos a pasajeros dependientes.
“Hemos sido los primeros en actuar, pero no seremos los únicos”, afirmó Bustinduy, subrayando que otros países europeos han iniciado procedimientos similares inspirados en la acción del Gobierno español.
El director general del BEUC, Agustín Reyna, pidió a la Comisión Europea que mantenga una postura firme contra las aerolíneas que vulneran los derechos de los pasajeros, asegurando que la defensa de los consumidores debe ser un eje central en el desarrollo del mercado único europeo.
Acciones legales y nuevas regulaciones
Además del respaldo a las sanciones, la OCU anunció el inicio de acciones legales para que los pasajeros afectados sean indemnizados. La organización ha impulsado un pleito testigo contra Ryanair para exigir la devolución de los pagos indebidos por el equipaje de cabina.
En la reunión del BEUC también se discutió la nueva Agenda Europea del Consumidor 2025-2030, centrada en reforzar la seguridad en comercio digital, combatir las estafas online y garantizar el cumplimiento de las regulaciones europeas en materia de consumo.
La presión de las organizaciones de consumidores y las sanciones impuestas en España podrían marcar el inicio de una mayor regulación del sector aéreo en la Unión Europea. Las aerolíneas low cost se enfrentan ahora a un escenario donde sus modelos de negocio deberán adaptarse a nuevas normativas para garantizar la transparencia y los derechos de los pasajeros.
Mientras tanto, el Gobierno español se consolida como líder en la defensa de los consumidores en Europa, impulsando un cambio que podría reescribir las reglas del transporte aéreo en la región.

|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
Agencias: alarma por un boom de sanciones por parte de las aerolíneas |
En el día a día de las agencias de viajes, la resolución de incidencias es una constante, pero hay una problemática que no es nueva, pero que últimamente les preocupa especialmente y es el aumento desmesurado de los ADM (Agent Debit Memo) por parte de las compañías aéreas.
Los cargos de ADM suponen pérdidas económicas de difícil recuperación para las agencias de viajes y, de un tiempo a esta parte, las compañías han constatado un aumento que les inquieta, como bien señala Eva Blasco, vicepresidenta de Relaciones Internacionales de la Confederación Española de Agencias de Viajes (CEAV).
“Algo que nos preocupa en estos momentos es que estamos comprobando un incremento exponencial de ADM por parte de las compañías aéreas, posiblemente como forma de obtención de ingresos extraordinarios”, ha señalado la ejecutiva.
Para las agencias, los ADM se convierten en gastos imprevisibles y recurrentes que terminan soportando a pesar de su improcedencia, como han denunciado en repetidas ocasiones las mismas empresas y sus despachos de abogados.
“Nuestras demandas las exponemos continuamente a las compañías aéreas que necesitan a los agentes de viaje para comercializar sus productos, además de ser un canal que para ellos no tiene coste, pero, sin embargo, con frecuencia no encontramos un apoyo por parte de las compañías aéreas en nuestra labor”, recalca Blasco.
Asimismo, cree que el aumento de los ADM también responde a "una potenciación de las NDC de las compañías aéreas que, ciertamente, están fragmentando la oferta y complicando extraordinariamente la labor de los agentes de viajes”.
En ese sentido, cabe recordar que Blasco ha definido el NDC como "una de las principales ocupaciones y preocupaciones" de las agencias debido a que las principales aerolíneas han apostado por él. "Ello nos obliga a seguir la estela, por lo que "tenemos que ver cómo integrar esa herramienta en nuestros procesos".
Sergio Bañales: abuso de poder
Sergio Bañales no tuvo empacho en resaltar que las Líneas Aéreas continúan practicando "abuso de poder", por ser las dueñas del producto. La Asociación Internacional de Agencias de Viajes, debería plantarse ante IATA y exigir que las LLAA trabajen como socias nuestras (como lo fue otrora) y no que nos sigan combatiendo a cada momento como si fuéramos sus rivales. A pesar de que han hecho todo lo posible por trabajar de forma directa con los clientes y extraer información de nuestro fruto de trabajo, siguen dependiendo de las AAVV en un 65%. No se entiende esta relación!

|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
Asumió Peter Cerdá
la dirección de ALTA |
Peter Cerdá asumió esta semana su rol como nuevo CEO de la Asociación Latinoamericana y del Caribe de Transporte Aéreo (ALTA), mediante una carta se comprometió a impulsar una aviación que conecte destinos, cree oportunidades y proteja el planeta.
A la par de su nuevo cargo, Cerdá continuará como vicepresidente regional para las Américas de la Asociación de Transporte Aéreo Internacional (IATA), posición que desempeña desde el 2013.
“La aviación es clave para la prosperidad social y económica de nuestra región. El transporte aéreo generó 8.3 millones de puestos de trabajo y aportó 240,000 millones de dólares al PIB de América Latina y el Caribe en 2023”, expresó Cerdá, sucesor de José Ricardo Botelho en el cargo.
“ALTA juega un papel fundamental en hacer más accesible este medio de transporte para un mayor número de personas, para conectar comunidades, impulsar el turismo, el comercio y la creación de empleo en nuestros países”.
Entre los miembros de ALTA se encuentran las aerolíneas responsables de más del 80% del tráfico aéreo de la región.
“Los desafíos son grandes, por eso el camino que ALTA tiene por delante es el de la colaboración y la innovación: trabajando codo con codo y mediante un diálogo abierto y transparente con gobiernos y socios del sector”, agregó Cerdá.
“Nuestro objetivo es claro: modernizar los marcos normativos, impulsar la competitividad y mejorar las infraestructuras para satisfacer las demandas futuras. La sostenibilidad será nuestro punto de partida, garantizando un progreso en armonía con el medio ambiente y adaptado a nuestro contexto regional”.
El nuevo CEO agradeció la confianza que le dio el Comité Ejecutivo de ALTA. “Juntos, alcanzaremos nuevas alturas, creando un futuro más próspero y conectado para el transporte aéreo en América Latina y el Caribe”, finalizó.

|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
Ryanair: si pierdes tu vuelo te recoloca en el siguiente por 100 euros |
- Es un extra que tienen algunas aerolíneas pero también empresas de ferrocarril
Viajar en avión es poco menos que un infierno. Es, al menos, la percepción que ha ido calando en los últimos años entre los pasajeros que tienen que enfrentarse a largos tiempos de espera, controles exhaustivos de la policía, políticas inflexibles con el equipaje... Y empieza a flotar la idea de que, si no llegas a un vuelo tendrás que aceptar una multa de 100 euros.
Esta mano en el bolsillo, para arrebatarte 100 euros, es la multa que te pondrá Ryanair si llegas tarde al embarque. Dice la aerolínea que esta multa no existe. Simplemente se trata de un extra que ofrece la compañía para ser readmitido en el siguiente vuelo disponible. Eso sí, siempre y cuando se paguen esos 100 euros extra.
Es decir, se trata de un añadido a la tarifa, conocido como "cargo por pérdida de vuelo". Está disponible si el pasajero llega con menos de 40 minutos a la puerta de embarque y ya se han cerrado las puertas. También se puede hacer uso de la misma hasta una hora después del despegue del avión.

|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
GOL reanuda los vuelos
a Fernando de Noronha |
GOL retoma operaciones en dos rutas suspendidas. La aerolínea brasileña GOL retomará sus vuelos hacia el Aeropuerto de Fernando de Noronha a partir de abril de 2025, tras haber suspendido la ruta en octubre de 2022. Según la base de datos Cirium, esta reanudación fortalecerá la conectividad con este destino turístico clave, ofreciendo vuelos desde Recife y São Paulo-Guarulhos con aeronaves Boeing 737 MAX 8 con una capacidad de 186 pasajeros configurados en dos clases: 30 asientos n clase ejecutiva y 156 asientos en clase económica
La ruta Recife – Fernando de Noronha operará con un vuelo diario a partir del 1 de abril de 2025. El vuelo G31139 partirá de Recife a las 12:30 p. m. y llegará a Fernando de Noronha a las 2:45 p. m., mientras que el regreso, bajo el número de vuelo G31138, despegará a las 2:25 p. m. para aterrizar en Recife a las 2:35 p. m. Además, el sistema de horarios de la aerolínea actualmente muestra un total de ocho vuelos semanales en esta ruta.
Por su parte, la conexión entre São Paulo-Guarulhos y Fernando de Noronha contará con una frecuencia diaria. El vuelo G31774 partirá de São Paulo a las 8:50 a. m. y llegará a Fernando de Noronha a la 1:45 p. m., mientras que el regreso, bajo el número de vuelo G31776, despegará a las 3:30 p. m. y aterrizará en São Paulo a las 6:50 p. m. Con esta reactivación, GOL busca fortalecer su presencia en el mercado brasileño y mejorar el acceso a uno de los destinos más exclusivos del país.

|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
Perú: nuevo Aeropuerto Internacional no iniciará operaciones en marzo
|
- Faltan algunas pruebas respecto al suministro seguro de los combustibles, en cuanto al sistema de detección de fallas y fugas.
El ministro de Transportes y Comunicaciones de Perú anunció nuevamente el aplazamiento del inicio de operaciones del nuevo Aeropuerto Internacional Jorge Chávez, en vista que no se han completado las pruebas correspondientes. Refirió que tanto el Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC), el concesionario Lima Airport Partners (LAP), el Organismo Supervisor de la Inversión en Infraestructura de Transporte de Uso Público (Ositran), las aerolíneas, entre otros, se reunieron a inicios de enero del presente año y en consenso se estimó que el 30 de marzo parecía una fecha razonable para iniciar operaciones.
“En esa fecha de inicios de enero, nos juntamos toda la comunidad aeronáutica, el Ministerio (de Transportes y Comunicaciones), las aerolíneas, LAP, las empresas que hacen trabajo en rampa, todos los actores y la fecha surge del consenso que hay en ese espacio de cuáles eran los retos pendientes”, dijo.
“Entonces nos juntamos, evaluamos lo que estaba pendiente, la estabilización de la rampa, que faltaba el tema de combustibles pero que estaba muy cerca de hacerse, todo estaba calendarizado y en función de ese calendario es que dijimos ya para el 15 de marzo deberíamos tener estas pruebas cumplidas, todo revisado, todo levantado y en ese marco es que se tomó la fecha del 30 de marzo como un referente, fue un consenso, no fue una imposición de algunos de los actores o del nuestro”, explicó.
También indicó que el Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería (Osinergmin) ha indicado que faltan algunas pruebas respecto al suministro seguro de los combustibles, en cuanto al sistema de detección de fallas y fugas.

|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
EE.UU. implementación definitiva de la Real ID |
- Si viaja a Estados Unidos, podría ser detenido en el aeropuerto por no cumplir esta norma
- Miles de viajeros podrían quedar varados por este requisito
A partir del 7 de mayo de 2025, los aeropuertos de Estados Unidos comenzarán a aplicar una norma que podría derivar en detenciones e interrogatorios para quienes no la cumplan. Se trata de la implementación definitiva de la Real ID, un requisito esencial para abordar vuelos dentro de los Estados Unidos sin necesidad de presentar un pasaporte.
Aunque esta medida fue aprobada en 2005 tras los atentados del 11 de septiembre, su aplicación ha sido postergada en varias ocasiones. Ahora, el Departamento de Seguridad Nacional (DHS) ha confirmado que será obligatorio para todos los pasajeros mayores de 18 años que viajen dentro del país.
¿Cómo obtener la Real ID antes de mayo de 2025?
Para evitar problemas, es clave gestionar la Real ID con tiempo. El proceso consiste en los siguientes pasos:
Verificación de elegibilidad: Debes ser ciudadano o residente legal en EE.UU. y tener al menos 18 años.
Recolección de documentos: Debes presentar una prueba de identidad (como un pasaporte o acta de nacimiento), tu número de Seguro Social y un comprobante de residencia.
Visita al DMV: El trámite debe realizarse en persona en el Departamento de Vehículos Motorizados (DMV) del estado donde reside.
Pago de la tarifa: El costo varía según el estado, pero generalmente oscila entre $30 y $60 dólares.
Fotografía obligatoria: Deberás tomar una foto para la emisión del documento.
Entrega del documento: Primero recibirás una versión provisional y, en pocos días, tu Real ID llegará por correo.
¿Cómo identificar una Real ID?
La Real ID se reconoce por una estrella dorada en la esquina superior derecha de la licencia de conducir o identificación estatal. Este distintivo confirma que el documento cumple con los estándares de seguridad federales y es válido para viajar en vuelos nacionales.
Para determinar si su licencia de conducir o tarjeta de identificación cumple con los requisitos de Real ID, busque una marca distintiva en la esquina superior derecha de la tarjeta. Esta marca varía según el estado, pero generalmente es una estrella. Por ejemplo, en California, la REAL ID se distingue por un símbolo de un oso dorado con una estrella blanca en su interior. En otros estados, la marca puede ser una estrella dorada o negra.
Real ID para adultos mayores: conozca las exenciones disponibles para esta identificación
El Real ID es una identificación emitida por el Departamento de Vehículos Motorizados (DMV) que cumple con los estándares federales.
¿Sabe en qué consiste la visa dorada en Estados Unidos?
Contexto: Real ID: DMV habilita servicio los sábados en oficinas de NYC y Long Island
Real ID: ¿Qué es y por qué es importante?
El Real ID es una identificación emitida por el Departamento de Vehículos Motorizados (DMV) que cumple con los estándares federales establecidos por la Ley Real ID de 2005. Será obligatorio presentar una identificación que cumpla con estos estándares para abordar vuelos domésticos, ingresar a instalaciones federales y centrales nucleares en Estados Unidos.
.jpg)
|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
Aerolíneas en jaque por los retrasos de entrega de Boeing y Airbus |
La falta de aviones continúa golpeando a las compañías aéreas. Según los últimos datos de IATA, a pesar de que el tráfico aéreo global superó los niveles de 2019 el año pasado, las entregas de aeronaves se mantuvieron un 30% por debajo de su pico prepandemia. El motivo reside en que los fabricantes de aviones, entre ellos Boeing y Airbus, enfrentan dificultades para recuperar los niveles de producción previos a la crisis del Covid. De hecho, el primero entregó 45 aviones durante el mes de enero, mientras que el segundo apenas repartió 25.
Para que se hagan una idea de la situación, según el lobby aéreo, “en los últimos 30 años los plazos de entrega han oscilado entre 2 y 3 años, con tiempos ligeramente mayores para aviones de fuselaje ancho y más cortos para aeronaves regionales”. Sin embargo, desde finales de la década de 2010, estos plazos han aumentado de manera constante, alcanzando un récord de 5,3 años en 2024.
Como consecuencia, muchas aerolíneas están recibiendo ahora aviones que fueron encargados antes de 2019. Además, se ha generado una acumulación de pedidos sin precedentes. Para finales de 2024, la cartera global de órdenes llegó a 17.000 aviones, lo que equivale al 50% de la flota actual. A los niveles de producción actuales, se requerirían 13,5 años para completar los pedidos pendientes.
Con todo ello, el sector se muestra preocupado porque la demora en la entrega de aeronaves afecta directamente la planificación de capacidad de las aerolíneas. “Los pedidos realizados hoy podrían no ser entregados hasta casi 2040, lo que va más allá de los horizontes de planificación típicos del sector”, concluye IATA.

|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
En ciudades como Ushuaia, El Calafate y Bariloche
Aerolíneas Argentinas: motosierra de Milei llega al cierre de las oficinas |
Con el claro objetivo de reducir los gastos, Aerolíneas Argentinas profundiza su esquema de cierres de oficinas. La compañía se prepara para desactivar sus instalaciones en Bariloche y viene de cerrar su punto de ventas y atención en Comodoro Rivadavia. «La atención se pasará toda a la virtualidad, y no se descarta que la compañía centralice todo lo comercial en Buenos Aires», expresaron desde la empresa.
En el sur del país, la aerolínea del estado ya había realizado lo propio en Ushuaia y El Calafate; dos ciudades turísticas posicionadas a nivel nacional e internacional. Otras oficinas que bajarán sus persianas serán en Neuquén y Santa Fe, como así también en Bahía Blanca, Salta y Posadas, en la provincia de Misiones.
El cierre que viene para Neuquén ocurrirá casi a la par de la desactivación de Bariloche, antes del 30 de abril. En ambos casos, la compañía mantiene disponible la posibilidad del retiro voluntario. En lo que refiere a los empleados que no opten por esa alternativa, fuentes ligadas a los trabajadores de la estatal indicaron que «irán al aeropuerto, a un área operativa o pasarán a modalidad home office».
Aerolíneas Argentinas desactivó su oficina en Rosario a fines de enero y también concentró su personal en el aeropuerto local. En dicha ciudad santafesina, la compañía optó por no renovar el contrato de alquiler del inmueble. Se rumorea que la representación en Santa Fe capital también finalizará.
Paralelamente, Aerolíneas Argentinas canceló una serie de beneficios para los pilotos, tripulantes de cabina y supervisores, como por ejemplo el servicio de traslados en remises.

|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
Mejor conectividad con destinos de EU y Canadá
|
El joint venture sellado entre las compañías aéreas Latam y Delta fue creado para proporcionar “una experiencia de viaje superior”, más sencilla y con más opciones de rutas. El grupo latino y la empresa estadounidense facilitan un acceso más directo y eficiente a sus respectivas redes de destinos.
Ese mismo beneficio está por llegar al país. Un comunicado de Latam informa que “la incorporación de la Argentina al joint venture se encuentra sujeta a aprobación gubernamental y será presentada oportunamente a las autoridades de la República Argentina para su evaluación conforme la normativa aplicable a estos acuerdos”.
Una vez oficialmente aprobado, los pasajeros podrán acceder fácilmente a una red de más de 300 destinos y podrán viajar más fluida y eficientemente, al mismo tiempo que recibirán mayores y mejores beneficios y servicios.
En paralelo a este comunicado, Latam informó que tiene la intención de operar un nuevo vuelo diario en la ruta Santiago de Chile-Buenos Aires-Miami, en quintas libertades, conforme los acuerdos bilaterales vigentes. Se trata, también, de una iniciativa sujeta a presentaciones y aprobaciones gubernamentales.

|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
Iberia inicia operaciones en cuatro destinos súper |
Iberia inicia operaciones en cuatro magníficos destinos internacionales. La aerolínea española ha inaugurado vuelos hacia cuatro populares destinos invernales: Innsbruck y Salzburgo en Austria, Tromso en Noruega, y Rovaniemi en Laponia, Finlandia. Estas rutas ofrecen a los viajeros experiencias únicas, desde mercadillos navideños y actividades de nieve, hasta la posibilidad de observar auroras boreales o visitar la aldea de Papá Noel. Hasta marzo de 2025, la aerolínea pondrá a disposición cerca de 50,000 asientos para conectar Madrid con estos destinos, atendiendo la creciente demanda por escapadas invernales.
Cada destino cuenta con frecuencias específicas que maximizan la comodidad de los pasajeros. Innsbruck tendrá dos vuelos semanales hasta finales de marzo, al igual que Salzburgo, que destaca por sus emblemáticos mercadillos y patrimonio cultural. Tromso, conocido por sus auroras boreales, contará con dos vuelos semanales, mientras que Rovaniemi se consolida como un destino navideño icónico.
Carmen Giraud, mánager de Ventas Europa, OM y Asia de Iberia, señaló que las nuevas rutas han tenido una excelente acogida, especialmente entre los amantes de los deportes de invierno y festividades navideñas. Destacó el incremento del 74% en la capacidad hacia Rovaniemi en comparación con el año pasado, reflejando la apuesta de la aerolínea por expandir y fortalecer su red invernal. (Fuente: Aviation Club Center)

|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
ADVERTENCIA: Los artículos periodísticos firmados son de la exclusiva responsabilidad de sus autores. La Dirección.
|
|
 |
Columna de Ricardo Garzón
SE DICE |
Que el Uruguay libertario, desde tiempo inmemorial, desde el principio de la historia, es el país del amiguismo, de los contactos y de los favores; ser un país chico lo facilita aún más porque todos nos conocemos.
Que por esa razón, al saber que un funcionario público le hizo una gauchada a un amigo nos encojemos de hombros. Cuesta entender que detrás de esa lógica de las gauchadas puede haber corrupción, y que los vivos de siempre, los que están al golpe del balde, chochos de la vida se aprovechan de la situación.
Que el caso Besozzi ocupa la agenda política desde su detención, y generó distintas reacciones en el sistema político; los blancos buscan llevar la discusión al terreno político, apuntan contra la Fiscalía, mientras que el Frente Amplio los acusa de presionar a la Justicia.
Que el fiscal especializado en crímenes de lesa humanidad y vicepresidente de la Asociación de Magistrados Fiscales del Uruguay, Ricardo Perciballe, consultado sobre los señalamientos a las medidas aplicadas a Besozzi que podrían ser en detrimento de su imagen pública, afirmó que la imagen pública del exintendente “queda dañada cuando hay 30 imputados en la intendencia, cuando hay un caso de corrupción importante de esta naturaleza, no por lo que actuó la fiscal”.
Que concluyó señalando: “nadie viene a cuestionar cuando se detiene a una persona que cometió un hurto, una violación, una rapiña. Ahora, cuando se detiene a un político, sí, se cuestiona”.
Que el Frente Amplio parece haber quedado en una posición inmejorable para competir por la Intendencia de Soriano. Pese a ser un departamento esquivo para la izquierda, se impuso en las elecciones nacionales de octubre. Y en la segunda vuelta, si bien fue derrotado, estuvo a menos de 1.800 votos de ganarle a toda la coalición sumada.
Que el directorio blanco mantendrá la candidatura de Besozzi a la Intendencia de Soriano; la fiscal del caso dijo que “los políticos pierden la conciencia de hasta dónde se puede ser generoso con los dineros de la gente”.
Que el Departamento Nacional de Infraestructura de Transporte (DNIT), un ente autónomo vinculado al Ministerio de Transportes de Brasil, otorgó la licencia ambiental previa para la construcción de un nuevo puente de doble ruta que unirá Río Branco con Yaguarón y que complementará el puente existente, Barón de Mauá.
Que la construcción de un segundo puente sobre el Yaguarón fue un proyecto que se acordó en el año 2007 que no llegó a concretarse. En 2023 fue nuevamente impulsado por los presidentes Luis Lacalle Pou y Luiz Inácio (Lula) da Silva.
Que el senador del Partido Nacional Sebastián Da Silva calificó como “atrevida” y “antiblanca” a la fiscal de Soriano, Stella Alciaturi, que en los últimos días pidió la imputación al exintendente de Soriano, Guillermo Besozzi por siete delitos de corrupción.
Que las nuevas autoridades del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social cuestionaron la normativa vigente sobre las ocupaciones de trabajadores en empresas -públicas y privadas- y consideran que es necesario modificarla.
Que el cambio proyectado apunta a permitir que se desarrolle la ocupación por parte de un sindicato, siempre y cuando se esté permitiendo el ingreso de los empresarios y de los trabajadores no huelguistas a las instalaciones, y que se esté realizando de forma pacífica.
(¡Arroz con leche, me quiero casar...!)
Que en tiempos de anacronismo patológico donde el militarismo y el proteccionismo comercial vuelven a ser moneda corriente en las noticias globales, insistir en la necesidad de una inserción internacional inteligente de nuestro país es clave.
Que la vuelta al proteccionismo comercial desnuda las dificultades de Estados Unidos para competir en un mundo que ha migrado notablemente en su enfoque industrial en la era de lo intangible y la inteligencia artificial.
Que Santiago Pereira Campos, abogado experto en derecho procesal, señala que Uruguay es el país “más atrasado” de la región en incorporar tecnología; cuestiona la falta de acuerdos para designar al fiscal de Corte y a los ministros de la Suprema Corte de Justicia y Tribunal de lo Contencioso Administrativo, y afirma que “los problemas del sistema de Justicia son ajenos al sistema político hasta que aparezca una persona del sistema político enjuiciada.
Que pese a la polémica desatada en los Estados Unidos por la deportación a El Salvador de más de 260 venezolanos, muchos de ellos señalados como miembros del Tren de Aragua, el gobierno de Trump justificó la decisión desempolvando una ley que tiene más de 200 años, la que le otorga poderes extraordinarios al presidente.
Que en la repartija de cargos que se avecina dentro de la Coalición Multicolor, el caso de Valeria Ripoll es como el cuento La Cenicienta: “terminó el ciclo electoral, son las 12.00, y de vuelta, calabaza". El dirigente que la instó la azuza: "arrancá como todos nosotros” (en referencia a que el hada madrina transforma, entre otras cosas, una calabaza en espléndida carroza).
Que la comisión preinvestigadora que estudió la posibilidad de crear una investigadora “para analizar en profundidad la gestión de la pandemia de covid-19 en Uruguay” definió este jueves –por mayoría– que no hay argumentos para avanzar hacia esa instancia. Esa postura, que asumieron el Partido Nacional (PN) y el Frente Amplio (FA), echó por tierra la propuesta que impulsó Identidad Soberana (IS) por intermedio de su representante, Nicole Salle.
Que el diputado Federico Preve indicó que “no hay pertinencia de argumentos ni científicos ni jurídicos que avalen la creación de la investigadora”. "Las vacunas protegieron la vida. Y dicen [desde Identidad Soberana] que esto es un invento internacional. El covid existe, el covid fue una pandemia, falleció gente por covid, hay mucha gente que tiene secuelas, y las vacunas se estudiaron, tienen eficacia y salvan vidas". |
|
Una vez más, laicidad republicana |
Por Julio María Sanguinetti.- En nuestra República “todos los cultos religiosos son libres” y “el Estado no sostiene religión alguna” (art.5 de la Constitución). Sucesivas leyes han establecido la obligatoriedad de la educación que comenzó para los niños de más de 6 años y hoy es para los de más de 4. La ley establece, además, que en la educación pública “se garantizará la pluralidad de opiniones y la confrontación racional de saberes y creencias” (art. 17, Ley General de Educación).
Toda esta recordación legal es porque en estos días tenemos diversos episodios, todos importantes, en que de un modo u otro están en juego esos principios cardinales. La escuela “laica, gratuita y obligatoria” es una suerte de emblema nacional tanto como que “las acciones privadas de las personas que de ningún modo atacan el orden público ni perjudican a un tercero, están exentas de la autoridad de los magistrados” (art. 10, Constitución de la República).
Empecemos por la participación oficial del Presidente de la República en un acto religioso de bendición y augurio al gobierno. Como ciudadano puede ir a donde quiera. Como Presidente de la República no debe participar de una ceremonia religiosa que involucra al gobierno. Ya el tema se cuestionó en el período pasado con el Dr. Lacalle Pou y algo parecido también cuando el General Manini, entonces Comandante en Jefe del Ejército, asistió uniformado a una misa de bendición al Ejército, ocasión en que personalmente cuestionamos su presencia en un artículo. Desde que el Estado no “sostiene” religión alguna, los mandatarios deben abstenerse de participar en eventos religiosos que implican naturalmente el “sostén” o la preferencia de ciertas creencias y, como consecuencia, en desmedro de otras.
Mantener separada la órbita civil del Estado de toda religión ha sido la base fundamental del abierto espíritu de tolerancia que le ha permitido distinguirse al Uruguay como democracia. Naturalmente, en su tiempo esto fue una pugna entre liberales y católicos, porque era ésta la religión dominante en el país, reconocida oficialmente por la Constitución. Luego de un largo proceso, desde 1917 se separaron los espacios públicos y privados y esto ha sido bueno para todos, con una Iglesia libre en un país libre, como dice la vieja frase.
No es un “sarampión antirreligioso” como dice el General Manini. Personalmente no me duelen prendas, al punto que propicié la permanencia de la Cruz que en Tres Cruces (valga la redundancia) conmemora el hecho histórico de la primera visita de un Papa al Uruguay, Jefe de Estado del Vaticano, además de líder espiritual de la región mayoritaria en el país. No se erigía un lugar de culto en un lugar público sino que se dejaba la traza de un hecho histórico.
El martes pasado, la Universidad Católica celebró sus 40 años de vida e inauguró un local moderno enfrente del tradicional en la Avenida 8 de Octubre. En el nacimiento de esa institución tuvimos participación activa, porque habilitada por un decreto de la dictadura, al estrenarse la democracia se levantaron voces impugnando su existencia. Se consideraba que la UdelaR era un monopolio constitucional, que en cualquier caso la autorización debía ser por ley, etcétera, etcétera… No faltaban razones pero pensamos entonces que era fundamental para el país abrir ese camino aun cuando fuera una institución católica, como tantas otras escuelas y liceos de larga tradición. Como es natural, en el Batllismo hubo voces críticas pero una vez más sostuvimos que laicidad no era antireligiosidad y que cualquier institución que preservara los valores básicos de la ciudadanía republicana estaba amparada por la libertad de educación. Más tarde, en nuestra segunda presidencia, un decreto regulador permitió el reconocimiento de los títulos de la ORT, de la Universidad de Montevideo y de la Universidad de la Empresa. Ha sido un cambio estructural fundamental, que al amparo de la laicidad republicana ha generado fecundos espacios de tolerancia.
Otro episodio que afecta el principio de laicidad ha sido estos días una sentencia judicial que estableció el derecho de la comunidad menonita a no enviar sus hijos a ninguna escuela habilitada, formándose a distancia con una institución propia. La Jueza actuante entendió que la LUC eliminó el requisito obligatorio de la inscripción, lo que malinterpreta la norma que hasta el cansancio se aclaró que no derogaba la obligatoriedad. Todo nuestro sistema está construido para educar, formando ciudadanos como decía José Pedro Varela. Los colegios privados ofrecen la programación oficial y luego cada uno añade lo que su peculiaridad le genera (en religión, deportes o lo que sea). Reconocer una educación que no les contará ni cómo nació el Uruguay a la vida independiente rechina con esa integración a una República donde los deberes ciudadanos empiezan en el voto, que es obligatorio. El tema probablemente siga discutiéndose en el plano judicial, pero es también importante como precedente.
Aledaño a este asunto está el tema de las asignaciones familiares, sobre el que hemos escrito afirmando que es una obligación no solo legal sino moral asociarlas al envío de los hijos a la escuela, como se hace desde hace más de ochenta años. Las asignaciones no son salarios sino estímulos o contribuciones del Estado para ayudar al cumplimiento de la obligatoriedad de la educación. Los padres o representantes legales administran un dinero de los niños. Dárselo aun cuando no los envían a la escuela es una inmoralidad. La enseñanza es gratuita y esos pesitos están para ayudar en lo que falta. No hay excusa.
Como se advierte, la vida diaria nos lleva a debates en que entran en juego principios esenciales de nuestra democracia. Los relativos a la laicidad, por ejemplo, son muy propios del país y han sido fundamentales para la convivencia social. No siempre se entiende que cuidar de esas grandes normas inspiradoras es un modo de preservar la institucionalidad y la tolerancia que con tanto orgullo exhibimos ante una América Latina en que solo se habla de grietas y enfrentamientos. |
|


|
|