|
¿En qué está la aerolínea uruguaya que anunció empezar a volar en 2025? |
- Sociedad Uruguaya de Aviación (SUA) anunció que cerró su proceso de capitalización y se encuentra en trámites para comenzar a operar.
La nueva aerolínea de bandera uruguaya Sociedad Uruguaya de Aviación (SUA) Líneas Aéreas comenzó esta semana el trámite para obtener el Certificado de Operador Aeronáutico (AOC) ante la Dirección Nacional de Aviación Civil e Infraestructura Aeronáutica (Dinacia).
Este trámite es necesario para comenzar a operar y el paso viene luego de cerrado el proceso de capitalización de la empresa.
“Tras esto quedan tres fases más y se espera realizar el primer vuelo antes de fin de año”, señaló el CEO de SUA, Antonio Rama, en un diálogo con el medio Portal de América publicado en YouTube.
SUA, que contará con gran parte del financiamiento proveniente de capital privado de Arabia Saudita, concretó, además, meses atrás el respaldo de la aerolínea de bandera letona airBaltic para su gerenciamiento operativo.
“Todo el mundo está alineado y esperanzado de que esto salga adelante, porque favorece a toda la actividad del país: las escuelas de vuelo van a tener más jóvenes interesados en hacerse pilotos, la UTU, la UTEC y la ETA [Escuela Técnica de Aeronáutica] van a tener más gente que va a querer estudiar para ser aerotécnico; la Facultad de Ingeniería generar carreras de ingeniería aeronáutica. O sea que es algo que derrama y beneficia en todo”, sumó Rama.
La compañía ya había anunciado que las conexiones que brindará serán entre ciudades de Uruguay, Argentina, Brasil, Chile y Paraguay.
La flota de la compañía uruguaya estará compuesta inicialmente por seis aeronaves que se integrarán gradualmente en un período de 18 meses. A mediano plazo, planean ampliar la flota a 10 aviones en tres años.
Además, la alianza con airBaltic incluye el arrendamiento de aviones Airbus A220-300 que convertiría a SUA en la primera aerolínea de América Latina y el Caribe en operar con este modelo. (Fuentes: Portal de Améerica y Montevideo Portal)) |
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
Twin Otter se accidenta en Perú: esto sabemos |
La Fuerza Aérea del Perú (FAP) ha emitido un comunicado oficial en el que informa sobre un accidente ocurrido hoy con una aeronave Twin Otter en versión flotadora, durante la fase de acuatizaje en el río Pastaza, en la localidad de Soplin, región Loreto. La aeronave, que se encontraba realizando una misión para el programa Pías Aéreas, dedicado a la entrega de atención médica y ayuda humanitaria en zonas de difícil acceso, sufrió el accidente en medio de su operación.
Según el comunicado, el piloto y el copiloto de la aeronave se encuentran ilesos, mientras que el mecánico de vuelo presentó una contusión leve y está recibiendo atención médica.
El informe preliminar detalla que el incidente fue provocado por la presencia de un banco de arena no visible en el agua, lo que dificultó el acuatizaje de la aeronave. En ese momento, la aeronave transportaba únicamente medicinas destinadas a las atenciones médicas del programa de ayuda social.
La Fuerza Aérea del Perú destacó la rápida respuesta del equipo de emergencia, que permitió evacuar al mecánico y comenzar de inmediato las labores de recuperación de la aeronave. Además, se mantiene comunicación constante con las autoridades locales y los equipos de rescate para coordinar las acciones necesarias.

|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
ADVERTENCIA: Los artículos periodísticos firmados son de la exclusiva responsabilidad de sus autores. La Dirección.
|
|
 |
Columna de Ricardo Garzón
SE DICE |
Que el Uruguay libertario, desde tiempo inmemorial, desde el principio de la historia, es el país del amiguismo, de los contactos y de los favores; ser un país chico lo facilita aún más porque todos nos conocemos.
Que por esa razón, al saber que un funcionario público le hizo una gauchada a un amigo nos encojemos de hombros. Cuesta entender que detrás de esa lógica de las gauchadas puede haber corrupción, y que los vivos de siempre, los que están al golpe del balde, chochos de la vida se aprovechan de la situación.
Que el caso Besozzi ocupa la agenda política desde su detención, y generó distintas reacciones en el sistema político; los blancos buscan llevar la discusión al terreno político, apuntan contra la Fiscalía, mientras que el Frente Amplio los acusa de presionar a la Justicia.
Que el fiscal especializado en crímenes de lesa humanidad y vicepresidente de la Asociación de Magistrados Fiscales del Uruguay, Ricardo Perciballe, consultado sobre los señalamientos a las medidas aplicadas a Besozzi que podrían ser en detrimento de su imagen pública, afirmó que la imagen pública del exintendente “queda dañada cuando hay 30 imputados en la intendencia, cuando hay un caso de corrupción importante de esta naturaleza, no por lo que actuó la fiscal”.
Que concluyó señalando: “nadie viene a cuestionar cuando se detiene a una persona que cometió un hurto, una violación, una rapiña. Ahora, cuando se detiene a un político, sí, se cuestiona”.
Que el Frente Amplio parece haber quedado en una posición inmejorable para competir por la Intendencia de Soriano. Pese a ser un departamento esquivo para la izquierda, se impuso en las elecciones nacionales de octubre. Y en la segunda vuelta, si bien fue derrotado, estuvo a menos de 1.800 votos de ganarle a toda la coalición sumada.
Que el directorio blanco mantendrá la candidatura de Besozzi a la Intendencia de Soriano; la fiscal del caso dijo que “los políticos pierden la conciencia de hasta dónde se puede ser generoso con los dineros de la gente”.
Que el Departamento Nacional de Infraestructura de Transporte (DNIT), un ente autónomo vinculado al Ministerio de Transportes de Brasil, otorgó la licencia ambiental previa para la construcción de un nuevo puente de doble ruta que unirá Río Branco con Yaguarón y que complementará el puente existente, Barón de Mauá.
Que la construcción de un segundo puente sobre el Yaguarón fue un proyecto que se acordó en el año 2007 que no llegó a concretarse. En 2023 fue nuevamente impulsado por los presidentes Luis Lacalle Pou y Luiz Inácio (Lula) da Silva.
Que el senador del Partido Nacional Sebastián Da Silva calificó como “atrevida” y “antiblanca” a la fiscal de Soriano, Stella Alciaturi, que en los últimos días pidió la imputación al exintendente de Soriano, Guillermo Besozzi por siete delitos de corrupción.
Que las nuevas autoridades del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social cuestionaron la normativa vigente sobre las ocupaciones de trabajadores en empresas -públicas y privadas- y consideran que es necesario modificarla.
Que el cambio proyectado apunta a permitir que se desarrolle la ocupación por parte de un sindicato, siempre y cuando se esté permitiendo el ingreso de los empresarios y de los trabajadores no huelguistas a las instalaciones, y que se esté realizando de forma pacífica.
(¡Arroz con leche, me quiero casar...!)
Que en tiempos de anacronismo patológico donde el militarismo y el proteccionismo comercial vuelven a ser moneda corriente en las noticias globales, insistir en la necesidad de una inserción internacional inteligente de nuestro país es clave.
Que la vuelta al proteccionismo comercial desnuda las dificultades de Estados Unidos para competir en un mundo que ha migrado notablemente en su enfoque industrial en la era de lo intangible y la inteligencia artificial.
Que Santiago Pereira Campos, abogado experto en derecho procesal, señala que Uruguay es el país “más atrasado” de la región en incorporar tecnología; cuestiona la falta de acuerdos para designar al fiscal de Corte y a los ministros de la Suprema Corte de Justicia y Tribunal de lo Contencioso Administrativo, y afirma que “los problemas del sistema de Justicia son ajenos al sistema político hasta que aparezca una persona del sistema político enjuiciada.
Que pese a la polémica desatada en los Estados Unidos por la deportación a El Salvador de más de 260 venezolanos, muchos de ellos señalados como miembros del Tren de Aragua, el gobierno de Trump justificó la decisión desempolvando una ley que tiene más de 200 años, la que le otorga poderes extraordinarios al presidente.
Que en la repartija de cargos que se avecina dentro de la Coalición Multicolor, el caso de Valeria Ripoll es como el cuento La Cenicienta: “terminó el ciclo electoral, son las 12.00, y de vuelta, calabaza". El dirigente que la instó la azuza: "arrancá como todos nosotros” (en referencia a que el hada madrina transforma, entre otras cosas, una calabaza en espléndida carroza).
Que la comisión preinvestigadora que estudió la posibilidad de crear una investigadora “para analizar en profundidad la gestión de la pandemia de covid-19 en Uruguay” definió este jueves –por mayoría– que no hay argumentos para avanzar hacia esa instancia. Esa postura, que asumieron el Partido Nacional (PN) y el Frente Amplio (FA), echó por tierra la propuesta que impulsó Identidad Soberana (IS) por intermedio de su representante, Nicole Salle.
Que el diputado Federico Preve indicó que “no hay pertinencia de argumentos ni científicos ni jurídicos que avalen la creación de la investigadora”. "Las vacunas protegieron la vida. Y dicen [desde Identidad Soberana] que esto es un invento internacional. El covid existe, el covid fue una pandemia, falleció gente por covid, hay mucha gente que tiene secuelas, y las vacunas se estudiaron, tienen eficacia y salvan vidas". |
|
Una vez más, laicidad republicana |
Por Julio María Sanguinetti.- En nuestra República “todos los cultos religiosos son libres” y “el Estado no sostiene religión alguna” (art.5 de la Constitución). Sucesivas leyes han establecido la obligatoriedad de la educación que comenzó para los niños de más de 6 años y hoy es para los de más de 4. La ley establece, además, que en la educación pública “se garantizará la pluralidad de opiniones y la confrontación racional de saberes y creencias” (art. 17, Ley General de Educación).
Toda esta recordación legal es porque en estos días tenemos diversos episodios, todos importantes, en que de un modo u otro están en juego esos principios cardinales. La escuela “laica, gratuita y obligatoria” es una suerte de emblema nacional tanto como que “las acciones privadas de las personas que de ningún modo atacan el orden público ni perjudican a un tercero, están exentas de la autoridad de los magistrados” (art. 10, Constitución de la República).
Empecemos por la participación oficial del Presidente de la República en un acto religioso de bendición y augurio al gobierno. Como ciudadano puede ir a donde quiera. Como Presidente de la República no debe participar de una ceremonia religiosa que involucra al gobierno. Ya el tema se cuestionó en el período pasado con el Dr. Lacalle Pou y algo parecido también cuando el General Manini, entonces Comandante en Jefe del Ejército, asistió uniformado a una misa de bendición al Ejército, ocasión en que personalmente cuestionamos su presencia en un artículo. Desde que el Estado no “sostiene” religión alguna, los mandatarios deben abstenerse de participar en eventos religiosos que implican naturalmente el “sostén” o la preferencia de ciertas creencias y, como consecuencia, en desmedro de otras.
Mantener separada la órbita civil del Estado de toda religión ha sido la base fundamental del abierto espíritu de tolerancia que le ha permitido distinguirse al Uruguay como democracia. Naturalmente, en su tiempo esto fue una pugna entre liberales y católicos, porque era ésta la religión dominante en el país, reconocida oficialmente por la Constitución. Luego de un largo proceso, desde 1917 se separaron los espacios públicos y privados y esto ha sido bueno para todos, con una Iglesia libre en un país libre, como dice la vieja frase.
No es un “sarampión antirreligioso” como dice el General Manini. Personalmente no me duelen prendas, al punto que propicié la permanencia de la Cruz que en Tres Cruces (valga la redundancia) conmemora el hecho histórico de la primera visita de un Papa al Uruguay, Jefe de Estado del Vaticano, además de líder espiritual de la región mayoritaria en el país. No se erigía un lugar de culto en un lugar público sino que se dejaba la traza de un hecho histórico.
El martes pasado, la Universidad Católica celebró sus 40 años de vida e inauguró un local moderno enfrente del tradicional en la Avenida 8 de Octubre. En el nacimiento de esa institución tuvimos participación activa, porque habilitada por un decreto de la dictadura, al estrenarse la democracia se levantaron voces impugnando su existencia. Se consideraba que la UdelaR era un monopolio constitucional, que en cualquier caso la autorización debía ser por ley, etcétera, etcétera… No faltaban razones pero pensamos entonces que era fundamental para el país abrir ese camino aun cuando fuera una institución católica, como tantas otras escuelas y liceos de larga tradición. Como es natural, en el Batllismo hubo voces críticas pero una vez más sostuvimos que laicidad no era antireligiosidad y que cualquier institución que preservara los valores básicos de la ciudadanía republicana estaba amparada por la libertad de educación. Más tarde, en nuestra segunda presidencia, un decreto regulador permitió el reconocimiento de los títulos de la ORT, de la Universidad de Montevideo y de la Universidad de la Empresa. Ha sido un cambio estructural fundamental, que al amparo de la laicidad republicana ha generado fecundos espacios de tolerancia.
Otro episodio que afecta el principio de laicidad ha sido estos días una sentencia judicial que estableció el derecho de la comunidad menonita a no enviar sus hijos a ninguna escuela habilitada, formándose a distancia con una institución propia. La Jueza actuante entendió que la LUC eliminó el requisito obligatorio de la inscripción, lo que malinterpreta la norma que hasta el cansancio se aclaró que no derogaba la obligatoriedad. Todo nuestro sistema está construido para educar, formando ciudadanos como decía José Pedro Varela. Los colegios privados ofrecen la programación oficial y luego cada uno añade lo que su peculiaridad le genera (en religión, deportes o lo que sea). Reconocer una educación que no les contará ni cómo nació el Uruguay a la vida independiente rechina con esa integración a una República donde los deberes ciudadanos empiezan en el voto, que es obligatorio. El tema probablemente siga discutiéndose en el plano judicial, pero es también importante como precedente.
Aledaño a este asunto está el tema de las asignaciones familiares, sobre el que hemos escrito afirmando que es una obligación no solo legal sino moral asociarlas al envío de los hijos a la escuela, como se hace desde hace más de ochenta años. Las asignaciones no son salarios sino estímulos o contribuciones del Estado para ayudar al cumplimiento de la obligatoriedad de la educación. Los padres o representantes legales administran un dinero de los niños. Dárselo aun cuando no los envían a la escuela es una inmoralidad. La enseñanza es gratuita y esos pesitos están para ayudar en lo que falta. No hay excusa.
Como se advierte, la vida diaria nos lleva a debates en que entran en juego principios esenciales de nuestra democracia. Los relativos a la laicidad, por ejemplo, son muy propios del país y han sido fundamentales para la convivencia social. No siempre se entiende que cuidar de esas grandes normas inspiradoras es un modo de preservar la institucionalidad y la tolerancia que con tanto orgullo exhibimos ante una América Latina en que solo se habla de grietas y enfrentamientos. |
|


|
|