|
Javier Bonilla |
Ministras civiles, feministas y ultras, al Supremo Tribunal Militar de Brasil |
- Otro paso más para tensar la cuerda bolivariana en Brasil...
Si no bastase mandar al exilio bajo extorsión al diputado Eduardo Bolsonaro para que no presidiera la Comisión de Defensa y Relaciones Exteriores,denunciando la penetración china e iraní, o seguir manteniendo presos ( rehenes)por los disturbios de 2023 a mendigos, vendedores ambulantes o conductores de ómnibus,e inclusive a gente que no estaba en Brasilia en ese momento, Brasil sigue descaracterizando instituciones.
Tras asumir la presidencia del Supremo Tribunal Militar( integrado por 10 Oficiales Generales y 5 civiles),con un discurso y entrevistas televisivas bastante radicales, la Dra. María Elizabeth Rocha, en pocos días también ingresa a esa magistratura la Dra. Verônica Stermann , una abogada también feminista ,simpatizante de la izquierda " dura" y de "todas las intervenciones en el Continente" del maldito Foro de São Paulo, organización que agrupa a la mayoría de partidos izquierdistas- especialmente radicales- de Iberoamérica.
La primera (cuñada de un guerrillero), luego de una alocución polémica en su asunción como jerarca maxima de la Justicia Militar Brasileña, tras proclamar su fe feminista y recitar un trecho del tema " Clube da Esquina",de Milton Nascimento y Lo Borges, prometió una " gestión disruptiva", se pronunció contra el " patriarcado" , los estándares " androcentricos" y las mujeres solo " binarias ", refiriéndose a " violencia simbólica " y al militar ,como un ambiente " permeado de hostilidades e intolerancias",para referirse en sendos reportajes a su intención de incluir en el organismo a funcionarios de otras orientaciones sexuales, concepciones diferentes,etc.y crear un Consejo de Raza ,Genero y Minorías en esta dependencia, lo que no es visto con simpatía por los uniformados. Bueno, fuera!
Respecto a la ministra más nueva, designada días atrás por el desgobierno lulista para el máximo órgano jurisdiccional castrense, Verônica Abdallah Stermann, ,cómo su colega , fue abogada defensora de muchos jerarcas del actual gabinete durante los diversos escándalos políticos de corrupción que afectaron al actual mandatario brasileño, Luis Inácio "Lula" da Silva,inclusive a la hasta hace poco presidente del oficialista Partido de los Trabajadores " y radical ministra de Asuntos Institucionales, Gleisi Hoffmann.
La postulación al cargo es de libre elección del Presidente de la República, quien, sin embargo, fue ahora presionado para elegir a otra mujer. Públicamente, la ministra María Elizabeth Rocha, antes de asumir la presidencia del STM conminó al mandatario en televisión: "Estoy aquí pidiendo al presidente que me proporcione una compañera que pueda, junto conmigo, defender las cuestiones de género. A menudo, por ser la única en la Corte Militar, mi voz rara vez se escucha. No cederé a la homogeneidad."
Ayyy, Dios! Les quedará , después de esto, sangre en las venas a los militares?
Hasta cuando? |
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
JB |
Por nuestras notas...
Caza de brujas en la Armada... |
En la mañana de ayer jueves, personal militar y abogados del Servicio de Construcciones ,Reparaciones y Armamentos de la Armada( SCRA) irrumpieron en el Dique Naval del Cerro, requisando computadoras, agendas, etc. y así declarar a parte del personal de la dependencia, a raíz de nuestras notas radiales y escritas acerca del estado real del nuevo/viejo buque oceanografico identificado al igual que su predecesor, como ROU 22 Oyarvide. El mismo fue recientemente incorporado, suplantando al anterior, muy rápidamente desprogramado. Presuntamente,y mucho más lógico que hostigar a los técnicos del SCRA, es mucho más probable que alguno de sus nuevos tripulantes y hasta quizá de sus proveedores próximos, sientan algunas incertidumbres al respecto de esta llamativa adquisición.
Tanto inspección locsl in situ,como el sometimiento de su casco a revisión mediante el uso de líquidos penetrantes arrojan resultados preocupantes e inducen a cuestionar no sólo que tipo de inspecciones se realizaron en Estados Unidos, cuando se lo adquiere a un operador privado, que ya lo había desafectado, tras décadas de servir a organismos federales, sino la oportunidad de declarar inactivo al anterior Oyarvide, quizá apresurada.
El mismo, incorporado de Alemania( dónde era denominado Helgoland) en 1998, responsable de la mayor parte de la campaña que derivó en el relevamiento de la plataforma continental para reclamar las 350 millas de jurisdicción marítima, arria su bandera en julio de 2022, en una decisión que muchos juzgan apresurada ,del ex comandante en jefe de la Armada, Almirante Jorge Wilson, dado que, al parecer,su completa puesta a punto hubiera insumido unos 450.000 dólares, fundamentalmente por renovación completa de generadores y tablero.
Esa labor debió realizarse antes de 2011, siendo entonces comandante del buque el actual Comandante de Flota, Contraalmirante Mario Vizcay y director del Servicio de Buques Auxiliares -SEBAX, el CN Gonzalo Leoni, un oficial enormemente influyente durante el gobierno de Mujica,después titular del SCRA y asesor de Dinara respecto al casi inutilizado buque Aldebarán. Al posponerse o resumirse al mínimo esa necesaria tarea, el barco quedó en muelle desde 2015,aunque recibió nuevos sensores años después.
Insistentemente, desde prácticamente fines de 2019 se empieza a producir un lobby en favor de un nuevo navio científico en lugar de recuperar el ya existente. La elección recayó, hacia 2022, en el norteamericano Mount Mitchell.
Anteriormente conocido como NOAAS Mount Mitchell, sirvió ala United States Coast and Geodetic Survey, después a la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica, así como, posteriormente, jejos ya del servicio oficial, lo hizo para operadores privados, desde 2003 hasta 2022, llegando a Montevideo a fines de noviembre pasado.
Comprado en 1.700.000 dólares y sumados iniciales dos millones adicionales para su puesta a punto, sus perspectivas actuales son inquietantes. De sus 10 baños originales,solo funcionan, y moderadamente,apenas 2. Decíamos en www.defensa.com , que," las cañerias están vencidas y de los motores , a uno le restan pocas horas y en materia de generadores solo se dispone de uno, los cordones de soldaduras, con filtraciones de agua,e inclusive , problemas de casco y chapa.
Seún reciente inspección técnica con líquidos penetrantes efectuada en el Dique de la Armada, "en el pañol de pintura se detectan discontinuidades pasantes en ambos cordones longitudinales del cambio de chapa de la cubierta del pañol de pintura superior (contra el casco y hacia crujía), en los extremos de proa y popa, respectivamente. También se detectaron discontinuidades pasantes en la cubierta de dicho pañol alejadas de la soldadura, más hacia la crujía- crujía es la línea imaginaria que divide al buque en dos mitades-, lo que indica el estado de corrosión de la cubierta y que dicho cambio de chapa debió extenderse más hacia crujía (hasta el tambucho-escotilla para revisión -de acceso al pañol de pintura inferior o incluso más hacia la banda de babor). La parte inferior del mamparo a continuación del tramo que se renovó, se encuentra en la misma condición que la cubierta.
En el Pañol de electricidad se detectan discontinuidades pasantes en la soldadura del mamparo, unión con el casco, en ambos extremos. Mientras, en la soldadura del mamparo, unión con la cubierta, se detectan discontinuidades pasantes en la zona próxima a la unión con el casco; y también se detectó una indicación pasante en la soldadura ya existente, a continuación de la soldadura de la cubierta y el mamparo, más hacia crujía", agrega.
En el pañol de suministros se detectan discontinuidades pasantes en la soldadura superior, unión de la cubierta con el casco y también en la soldadura vertical de unión del mamparo con el casco, en la parte inferior. Para el cambio de chapa de casco, se aplico líquido penetrante desde el interior y se verificaron los cordones desde el exterior y desde el alojamiento del ancla, no detectándose discontinuidades pasantes."
Respecto al anterior ROU 22 Oyarvide, desprogramado en 2022, aún en el Muelle de la Armada, no se sabe hasta qué punto fue desmantelado o sería recuperable, concluye nuestra nota anterior.
Se imponen muchas preguntas, la primera de las cuales , porque , desde 2011, quizá ,no se mantuvo adecuadamente al anterior Oyarvide, lo que era muy poco oneroso. Probablemente podamos preguntar porqué, si la decisión de desprogramar a su gemelo en Alemania, el A-1458 Fehmarn se produjo a fines de 2022 y se está llevando a cabo, no se gestionó este a un precio más que simbólico como fuente de repuestos?
Respecto al nuevo Oyarvide,y cualquier problemática que pudiera afectarlo ,las respuestas son esquivas ....
Ahora parece que:
Nadie localizó en origen la embarcación haciéndose responsable de haberla recomendado acá ...
Nadie asume haber presentado el proyecto a quien,en ese entonces ,correspondiera.
Nadie organizó delegaciones de visita e inspección suficientes.
Nadie redacto contratos adecuados.
En nadie recae la responsabilidad de hacer cierta campaña periodística a su favor...
La bondiolica culpa es de nadie! Habrá que preguntarle al mariscal Kid Bengala, Lord de todos los mares! Otros almirantes sueñan con los toros...
|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
Rafael Rubio |
Estrés social |
- “La mayor innovación atemporal que existe en la educación es querer a los alumnos”. Montserrat del Pozo (Sor innovación)
Muchos estudios demuestran la influencia de diferentes factores de estrés en edades tempranas, sobre la conectividad neuronal y las consecuencias conductuales que pueden comportar (Bueno, David.2024. Educa tu cerebro. Penguin Random House Grupo Editorial. Pág. 101). El estrés influye en la conectividad de diversas áreas de la corteza cerebral relacionadas con la gestión emocional, lo que favorece comportamientos más impulsivos y un incremento en la probabilidad de sufrir estrés, ansiedad y depresión en etapas posteriores de la vida.
Uno de los motivos es que se alteran los circuitos neuronales implicados en la generación de recompensas y en la anticipación de recompensas futuras, en el “estriado”, zona del cerebro que permite la motivación intrínseca (el gusto de hacer las cosas por sí mismas) y de forma indirecta provoca una disminución del optimismo en las personas.
Como desde el punto de vista neurocientífico, la motivación intrínseca es el factor más determinante en el aprendizaje, es imprescindible crear contextos ecológicos para que ello suceda. De lo contrario, se está condicionando la juventud y la edad adulta de los estudiantes. Todas las situaciones de emocionalidad negativa que generan rabia, culpa, envidia o celos, imposibilitan el equilibrio emocional que se relaciona con los estados de ánimo más aptos para el aprendizaje.
El ambiente en el que se educa es la piedra angular del tipo de mentalidad que se logra. Que los estudiantes alcancen una mentalidad de crecimiento, no sólo los afectará individualmente, también repercute en todo el entorno y en la sociedad que se genera. Coadyuva al logro de este tipo de mentalidad, el humor sano y bien intencionado, y la renuncia a los resentimientos. En el año 2014, un equipo de neurocientíficos italianos demostró que el perdón devuelve el equilibrio emocional y cognitivo a quién perdona (Bueno, David.2024. Op. cit. Pág. 308).
Para la neurociencia el perdón es el proceso emocional y cognitivo que permite erradicar la hostilidad crónica y los pensamientos obsesivos y los efectos adversos que producen. Situaciones negativas todas que afectan el desarrollo cognitivo de los jóvenes, algunos de carácter permanente y que dificultan el aprendizaje.
i. “El aprendizaje es experiencia, todo lo demás es información”. Albert Einstein
Los sapiens aprendemos haciendo, reflexionando sobre lo hecho e imitando. Las neuronas espejo son las que permiten esta última forma de aprender. Fueron descubiertas por un científico italiano, que trabajando con monos percibió que éstos imitaban todo lo que él hacía. Entonces investigó si en el hombre también existían estas células y comprobó que sí, que salpican diferentes partes del cerebro. Las neuronas espejo existen en todos los mamíferos, por tanto es frecuente que las mascotas “se parezcan comportalmente” a sus amos. De ahí la importancia de lo que hacen los padres, ya que su conducta enseña mucho más que sus dichos.
Ni qué decir de la conducta de los profesores. He escuchado a profesores decir, como epítome de su ignorancia, que con los paros y huelgas “les enseñamos a los alumnos a que aprendan a luchar por sus derechos”, cuando el mayor derecho de los estudiantes es aprender, tener clases, cumplir horarios, disciplinar su vida. Precisamente porque a su edad su cerebro está en la etapa de mayor plasticidad, apto para aprender conocimientos, habilidades, competencias, aprender a cooperar y colaborar, aprender a confiar, a crear capital social.
Los acuerdos surgen como etapa superior de la inteligencia, hay que ser inteligente y creativo para alcanzarlos de forma tal que todas las partes salgan beneficiadas, fundamentalmente los niños y jóvenes, que son la razón de ser de la enseñanza.
Una sociedad que no aprende lo que necesita, lo que decidió que debía aprender la autoridad legítima, democráticamente electa, no tiene futuro. La educación se constituye en un derecho humano fundamental. No cualquier educación, la que enseñe y los estudiantes aprendan, por tanto una educación de calidad. Se sabe que hay educadores, que por suerte son muchos, que cumplen con generar las condiciones arriba enumeradas.
¿La enseñanza Pública es un contexto ecológico de aprendizaje?
Se anhela que esos representantes de todos los educadores, los que vemos en los medios de difusión diariamente, estén a la altura de su rol de educadores, si es verdad que lo que realmente lo que les interesa es educar.

|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
Carlos Asecas |
La izquierda uruguaya es permisiva con los terroristas |
Es una vergüenza que representantes nacionales que ocupan una banca en el Parlamento, estén utilizando ese lugar para hacer apología del delito. Tal es el caso de integrantes del Frente Amplio que intentaron conseguir los votos del resto de los legisladores para hacerle un homenaje a Raul Sendic Antonaccio. Hacerle un homenaje a un terrorista asesino que creó el grupo guerrillero MLN Tupamaros para derrocar la democracia, me demuestra que aquél que lo impulsa es porque está de acuerdo con la lucha armada. Parece que no recuerdan que durante años tuvimos que soportar secuestros, asesinatos, robos y atentados con bombas que provocaron decenas de muertos entres civiles, militares y policías. Algunos en enfrentamientos armados y otros que fueron planificados en forma premeditada. Estuvieron en Cuba recibiendo adiestramiento militar para asesinar y poder derrocar a un gobierno elegido en forma democrática. Se comunicaban y recibían armamento y tácticas guerrilleras de parte de grupos guerrilleros que operaban en otros países latinoamericanos. Estaban tan enceguecidos con sus ideas, que ni siquiera siguieron el consejo del Che Guevara que cuando estuvo en Montevideo, les dijo que cuidaran la democracia en Uruguay porque era un ejemplo en América. Por suerte las FFAA actuaron con firmeza y terminaron algunos muertos y otros presos. Lamentablemente no cumplieron con la condena que les correspondía, porque la benévola democracia que ellos odiaban, los amnistió y todavía los recompensó con dinero de los contribuyentes.
No sólo tuvieron esa suerte, sino que además con un hábil declarante postulado al Premio Nobel de la Mentira como fue José Mujica, mucha gente con su voto les permitió acceder a puestos en la política uruguaya, que nadie hubiera imaginado. Muchos los votaron por ignorancia y otros porque el bolsillo se iba a beneficiar.
No es extraño que la izquierda sea afín a los violentos. Esto lo vimos hace unos cuantos años cuando el resentido de Daniel Viglietti le había compuesto una canción a un conocido asesino y delincuente apodado el Chueco Maciel. Son los mismos que festejaron los ataques terroristas del 9/11 y también el de Hamas del 7/10. También lo padecimos cuando José Díaz Ministro del Interior del primer gobierno del Frente Amplio, liberó a cientos de presos. Durante los quince años de gobierno del Frente Amplio para la izquierda los delincuentes eran las víctimas, porque argumentaban que habían sido estigmatizados por la sociedad. La policía en ese período solo faltó que para efectuar un procedimiento, le pidieran permiso al delincuente. Solo cuando se puso en práctica la LUC, la policía pudo actuar mejor. Otro hecho que demuestra la afinidad con los delincuentes, fue cuando se produjo la fuga de tupamaros del Penal de Punta Carretas, estos convencieron a otros delincuentes para que los acompañaran en sus actos terroristas. La izquierda disfruta cuando son atacados aquellos que no comulgan con sus ideas revolucionarias, que la historia ha demostrado que solo generan miseria y represión contra aquellos que no son afines a su macabra ideología.
Lamentablemente mucha gente sigue con el balde en la cabeza y los siguen votando para que puedan imponer sus ideas totalitarias. Se debería mantener a nivel educativo la enseñanza de la materia Educación Cívica, de modo que la gente tenga una mínima noción de las consecuencias que hay cuando uno emite su voto. Debemos lograr que la ciudadanía razone y contar la verdadera historia de lo sucedido en Uruguay del 60 en adelante y no la falsa historia que han creado desde la izquierda: los Tupas son los buenos, las FFAA son los malos. |
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
ADVERTENCIA: Los artículos periodísticos firmados son de la exclusiva responsabilidad de sus autores. La Dirección.
|
|
 |
Columna de Ricardo Garzón
SE DICE |
Que el Uruguay libertario, desde tiempo inmemorial, desde el principio de la historia, es el país del amiguismo, de los contactos y de los favores; ser un país chico lo facilita aún más porque todos nos conocemos.
Que por esa razón, al saber que un funcionario público le hizo una gauchada a un amigo nos encojemos de hombros. Cuesta entender que detrás de esa lógica de las gauchadas puede haber corrupción, y que los vivos de siempre, los que están al golpe del balde, chochos de la vida se aprovechan de la situación.
Que el caso Besozzi ocupa la agenda política desde su detención, y generó distintas reacciones en el sistema político; los blancos buscan llevar la discusión al terreno político, apuntan contra la Fiscalía, mientras que el Frente Amplio los acusa de presionar a la Justicia.
Que el fiscal especializado en crímenes de lesa humanidad y vicepresidente de la Asociación de Magistrados Fiscales del Uruguay, Ricardo Perciballe, consultado sobre los señalamientos a las medidas aplicadas a Besozzi que podrían ser en detrimento de su imagen pública, afirmó que la imagen pública del exintendente “queda dañada cuando hay 30 imputados en la intendencia, cuando hay un caso de corrupción importante de esta naturaleza, no por lo que actuó la fiscal”.
Que concluyó señalando: “nadie viene a cuestionar cuando se detiene a una persona que cometió un hurto, una violación, una rapiña. Ahora, cuando se detiene a un político, sí, se cuestiona”.
Que el Frente Amplio parece haber quedado en una posición inmejorable para competir por la Intendencia de Soriano. Pese a ser un departamento esquivo para la izquierda, se impuso en las elecciones nacionales de octubre. Y en la segunda vuelta, si bien fue derrotado, estuvo a menos de 1.800 votos de ganarle a toda la coalición sumada.
Que el directorio blanco mantendrá la candidatura de Besozzi a la Intendencia de Soriano; la fiscal del caso dijo que “los políticos pierden la conciencia de hasta dónde se puede ser generoso con los dineros de la gente”.
Que el Departamento Nacional de Infraestructura de Transporte (DNIT), un ente autónomo vinculado al Ministerio de Transportes de Brasil, otorgó la licencia ambiental previa para la construcción de un nuevo puente de doble ruta que unirá Río Branco con Yaguarón y que complementará el puente existente, Barón de Mauá.
Que la construcción de un segundo puente sobre el Yaguarón fue un proyecto que se acordó en el año 2007 que no llegó a concretarse. En 2023 fue nuevamente impulsado por los presidentes Luis Lacalle Pou y Luiz Inácio (Lula) da Silva.
Que el senador del Partido Nacional Sebastián Da Silva calificó como “atrevida” y “antiblanca” a la fiscal de Soriano, Stella Alciaturi, que en los últimos días pidió la imputación al exintendente de Soriano, Guillermo Besozzi por siete delitos de corrupción.
Que las nuevas autoridades del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social cuestionaron la normativa vigente sobre las ocupaciones de trabajadores en empresas -públicas y privadas- y consideran que es necesario modificarla.
Que el cambio proyectado apunta a permitir que se desarrolle la ocupación por parte de un sindicato, siempre y cuando se esté permitiendo el ingreso de los empresarios y de los trabajadores no huelguistas a las instalaciones, y que se esté realizando de forma pacífica.
(¡Arroz con leche, me quiero casar...!)
Que en tiempos de anacronismo patológico donde el militarismo y el proteccionismo comercial vuelven a ser moneda corriente en las noticias globales, insistir en la necesidad de una inserción internacional inteligente de nuestro país es clave.
Que la vuelta al proteccionismo comercial desnuda las dificultades de Estados Unidos para competir en un mundo que ha migrado notablemente en su enfoque industrial en la era de lo intangible y la inteligencia artificial.
Que Santiago Pereira Campos, abogado experto en derecho procesal, señala que Uruguay es el país “más atrasado” de la región en incorporar tecnología; cuestiona la falta de acuerdos para designar al fiscal de Corte y a los ministros de la Suprema Corte de Justicia y Tribunal de lo Contencioso Administrativo, y afirma que “los problemas del sistema de Justicia son ajenos al sistema político hasta que aparezca una persona del sistema político enjuiciada.
Que pese a la polémica desatada en los Estados Unidos por la deportación a El Salvador de más de 260 venezolanos, muchos de ellos señalados como miembros del Tren de Aragua, el gobierno de Trump justificó la decisión desempolvando una ley que tiene más de 200 años, la que le otorga poderes extraordinarios al presidente.
Que en la repartija de cargos que se avecina dentro de la Coalición Multicolor, el caso de Valeria Ripoll es como el cuento La Cenicienta: “terminó el ciclo electoral, son las 12.00, y de vuelta, calabaza". El dirigente que la instó la azuza: "arrancá como todos nosotros” (en referencia a que el hada madrina transforma, entre otras cosas, una calabaza en espléndida carroza).
Que la comisión preinvestigadora que estudió la posibilidad de crear una investigadora “para analizar en profundidad la gestión de la pandemia de covid-19 en Uruguay” definió este jueves –por mayoría– que no hay argumentos para avanzar hacia esa instancia. Esa postura, que asumieron el Partido Nacional (PN) y el Frente Amplio (FA), echó por tierra la propuesta que impulsó Identidad Soberana (IS) por intermedio de su representante, Nicole Salle.
Que el diputado Federico Preve indicó que “no hay pertinencia de argumentos ni científicos ni jurídicos que avalen la creación de la investigadora”. "Las vacunas protegieron la vida. Y dicen [desde Identidad Soberana] que esto es un invento internacional. El covid existe, el covid fue una pandemia, falleció gente por covid, hay mucha gente que tiene secuelas, y las vacunas se estudiaron, tienen eficacia y salvan vidas". |
|
Una vez más, laicidad republicana |
Por Julio María Sanguinetti.- En nuestra República “todos los cultos religiosos son libres” y “el Estado no sostiene religión alguna” (art.5 de la Constitución). Sucesivas leyes han establecido la obligatoriedad de la educación que comenzó para los niños de más de 6 años y hoy es para los de más de 4. La ley establece, además, que en la educación pública “se garantizará la pluralidad de opiniones y la confrontación racional de saberes y creencias” (art. 17, Ley General de Educación).
Toda esta recordación legal es porque en estos días tenemos diversos episodios, todos importantes, en que de un modo u otro están en juego esos principios cardinales. La escuela “laica, gratuita y obligatoria” es una suerte de emblema nacional tanto como que “las acciones privadas de las personas que de ningún modo atacan el orden público ni perjudican a un tercero, están exentas de la autoridad de los magistrados” (art. 10, Constitución de la República).
Empecemos por la participación oficial del Presidente de la República en un acto religioso de bendición y augurio al gobierno. Como ciudadano puede ir a donde quiera. Como Presidente de la República no debe participar de una ceremonia religiosa que involucra al gobierno. Ya el tema se cuestionó en el período pasado con el Dr. Lacalle Pou y algo parecido también cuando el General Manini, entonces Comandante en Jefe del Ejército, asistió uniformado a una misa de bendición al Ejército, ocasión en que personalmente cuestionamos su presencia en un artículo. Desde que el Estado no “sostiene” religión alguna, los mandatarios deben abstenerse de participar en eventos religiosos que implican naturalmente el “sostén” o la preferencia de ciertas creencias y, como consecuencia, en desmedro de otras.
Mantener separada la órbita civil del Estado de toda religión ha sido la base fundamental del abierto espíritu de tolerancia que le ha permitido distinguirse al Uruguay como democracia. Naturalmente, en su tiempo esto fue una pugna entre liberales y católicos, porque era ésta la religión dominante en el país, reconocida oficialmente por la Constitución. Luego de un largo proceso, desde 1917 se separaron los espacios públicos y privados y esto ha sido bueno para todos, con una Iglesia libre en un país libre, como dice la vieja frase.
No es un “sarampión antirreligioso” como dice el General Manini. Personalmente no me duelen prendas, al punto que propicié la permanencia de la Cruz que en Tres Cruces (valga la redundancia) conmemora el hecho histórico de la primera visita de un Papa al Uruguay, Jefe de Estado del Vaticano, además de líder espiritual de la región mayoritaria en el país. No se erigía un lugar de culto en un lugar público sino que se dejaba la traza de un hecho histórico.
El martes pasado, la Universidad Católica celebró sus 40 años de vida e inauguró un local moderno enfrente del tradicional en la Avenida 8 de Octubre. En el nacimiento de esa institución tuvimos participación activa, porque habilitada por un decreto de la dictadura, al estrenarse la democracia se levantaron voces impugnando su existencia. Se consideraba que la UdelaR era un monopolio constitucional, que en cualquier caso la autorización debía ser por ley, etcétera, etcétera… No faltaban razones pero pensamos entonces que era fundamental para el país abrir ese camino aun cuando fuera una institución católica, como tantas otras escuelas y liceos de larga tradición. Como es natural, en el Batllismo hubo voces críticas pero una vez más sostuvimos que laicidad no era antireligiosidad y que cualquier institución que preservara los valores básicos de la ciudadanía republicana estaba amparada por la libertad de educación. Más tarde, en nuestra segunda presidencia, un decreto regulador permitió el reconocimiento de los títulos de la ORT, de la Universidad de Montevideo y de la Universidad de la Empresa. Ha sido un cambio estructural fundamental, que al amparo de la laicidad republicana ha generado fecundos espacios de tolerancia.
Otro episodio que afecta el principio de laicidad ha sido estos días una sentencia judicial que estableció el derecho de la comunidad menonita a no enviar sus hijos a ninguna escuela habilitada, formándose a distancia con una institución propia. La Jueza actuante entendió que la LUC eliminó el requisito obligatorio de la inscripción, lo que malinterpreta la norma que hasta el cansancio se aclaró que no derogaba la obligatoriedad. Todo nuestro sistema está construido para educar, formando ciudadanos como decía José Pedro Varela. Los colegios privados ofrecen la programación oficial y luego cada uno añade lo que su peculiaridad le genera (en religión, deportes o lo que sea). Reconocer una educación que no les contará ni cómo nació el Uruguay a la vida independiente rechina con esa integración a una República donde los deberes ciudadanos empiezan en el voto, que es obligatorio. El tema probablemente siga discutiéndose en el plano judicial, pero es también importante como precedente.
Aledaño a este asunto está el tema de las asignaciones familiares, sobre el que hemos escrito afirmando que es una obligación no solo legal sino moral asociarlas al envío de los hijos a la escuela, como se hace desde hace más de ochenta años. Las asignaciones no son salarios sino estímulos o contribuciones del Estado para ayudar al cumplimiento de la obligatoriedad de la educación. Los padres o representantes legales administran un dinero de los niños. Dárselo aun cuando no los envían a la escuela es una inmoralidad. La enseñanza es gratuita y esos pesitos están para ayudar en lo que falta. No hay excusa.
Como se advierte, la vida diaria nos lleva a debates en que entran en juego principios esenciales de nuestra democracia. Los relativos a la laicidad, por ejemplo, son muy propios del país y han sido fundamentales para la convivencia social. No siempre se entiende que cuidar de esas grandes normas inspiradoras es un modo de preservar la institucionalidad y la tolerancia que con tanto orgullo exhibimos ante una América Latina en que solo se habla de grietas y enfrentamientos. |
|


|
|