|
AEROPUERTOS, AVIACIÓN, NAVIERAS Y TURISMO
|
f |
|
Aeropuertos Uruguay Inuguran el martes 17 a las 16:15 el Aeropuerto Internacional de Paysandú |
En un paso más en el desarrollo del Sistema Nacional de Aeropuertos Internacionales (SINAI), Aeropuertos Uruguay inaugurará el nuevo Aeropuerto Internacional de Paysandú “Tydeo Larre Borges”, tras la finalización de las obras de modernización y reacondicionamiento de la terminal.
El acontecimiento tendrá lugar el martes 17 a la tarde y contará con la presencia del presidente Luis Lacalle Pou, además de autoridades nacionales, departamentales y de Aeropuertos Uruguay.
La compañía tomó posesión del Aeropuerto de Paysandú en febrero del 2023, momento en el que presentó su plan de obras e inversión para posicionar a los aeropuertos del país con los más altos estándares de seguridad operacional.
Las obras de la compañía incluyen una renovación completa de la infraestructura aeronáutica, nuevo equipamiento, iluminación y balizamiento, así como la construcción de una nueva terminal de pasajeros, con estándares internacionales de operación, seguridad y servicio, entre otras mejoras.
En el marco del desarrollo del SINAI, Aeropuertos Uruguay, que forma parte de Corporación América Airports y también gestiona los Aeropuertos de Carrasco y de Punta del Este, asumió el compromiso de modernizar seis aeropuertos del interior del país, ubicados en Carmelo, Rivera, Salto, Melo, Durazno y Paysandú.
En este proceso ya se inauguraron los aeropuertos de Carmelo, Rivera, Salto y Melo, próximamente lo hará Paysandú, y en los próximos meses será el turno de Durazno.

|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
Aeropuerto de Punta del Este recibió primer vuelo de Latam desde Santiago |
- La ruta tendrá tres frecuencias semanales y reforzará la conectividad del balneario uruguayo con la región durante la temporada de verano
El Aeropuerto de Punta del Este recibió el vuelo inaugural de la ruta que conectará de forma directa Santiago de Chile con el balneario uruguayo, operado por Latam durante la temporada de verano.
Esta conexión refuerza la conectividad de Punta del Este y su posicionamiento como un destino turístico destacado en la región, permitiendo a los pasajeros chilenos tener más opciones para llegar a Uruguay y explorar sus diferentes propuestas.
La línea operará hasta el 15 de marzo, los jueves, viernes y domingo, saliendo de Santiago de Chile a las 07:00 horas y arribando a Punta del Este a las 09:20 horas. La vuelta será a las 10:20 partiendo desde Punta del Este y llegando a Santiago a las 12:55 horas.
El vuelo inaugural fue recibido en el Aeropuerto de Punta del Este por el ministro de Turismo, Eduardo Sanguinetti, el director de Turismo de la Intendencia de Maldonado, Martín Laventure y representantes de Aeropuertos Uruguay y Latam Airline, junto a referentes del sector turístico que se reunieron para destacar el impacto positivo de esta ruta en el turismo y la economía local.
“Celebramos volver a operar los vuelos directos entre Santiago y Punta del Este, el segundo mayor destino turístico de Uruguay, luego de Montevideo. La ruta se suma a la oferta de vuelos directos que ya existe entre Santiago y Montevideo, lo que permite a los viajeros internacionales tener más opciones para llegar a Uruguay y explorar sus diferentes destinos turísticos”, señaló Lucía Fernández, Head of Sales Uruguay de Latam Airlines.
Alejandro Rivero: Punta del Este abierto a los chilenos
“Estamos muy contentos por la puesta en marcha de esta nueva ruta de Latam, que abre las puertas de Punta del Este al público chileno durante la temporada de verano. Es una oportunidad de seguir impulsando el desarrollo económico y turístico de Punta del Este y toda la región”, comentó Alejandro Rivero, gerente general del Aeropuerto de Punta del Este.
Este primer vuelo marcó el inicio de las operaciones de esta ruta, que ofrecerá tres frecuencias semanales durante la temporada estival, adaptándose a las necesidades de los pasajeros que buscan disfrutar de los atractivos del principal balneario uruguayo.

|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
Sin pagar no hay bolsos ni maletas en cabina |
- Air Canadá va más lejos que nadie con un cambio radical de su política a partir de enero
En Europa no damos abasto a debatir el tamaño del equipaje de mano que se permite en cabina. Todas las aerolíneas permiten algo, pero algunas son muy restrictivas y hay que pagar para volar. Sin embargo desde enero Air Canadá va más lejos que nadie: todo el que tenga un billete barato habrá de pagar el equipaje de mano, cualquiera sea su tamaño. Y para elegir asiento, también se pagará.
El próximo 3 de enero, los viajeros que compren el billete base de Air Canadá no tendrán derecho a equipaje de mano –por supuesto, tampoco al de bodega–. La única excepción son carteras para tarjetas o para monedas y también se puede llevar un ordenador portátil con su funda. Las sillas de ruedas quedan fuera de esta regulación y seguirán siendo gratuitas.
Como ya sucede en Europa, pero no ocurría en Air Canadá, los viajeros dejan de tener derecho a elegir asiento. La aerolínea les dará uno aleatoriamente y si quieren cambiarlo, habrán de pagar.
Este paso acerca a Air Canadá, una aerolínea tradicional, al modelo del más puro low cost, yendo incluso un poco más allá en sus billetes más baratos.

|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
Fuerza Aérea Uruguaya incorpora otro Brasilia
y "Enfoques" acompaña |
|
En pocos días más llega a la Base Aérea No.1 (Carrasco), para integrarse al Escuadrón Aéreo No.3 (Transporte) el segundo Embraer EMB- 120 " Brasília", FAU 551.
El popular bimotor, construido en serie hasta 2007 -los dos últimos entregados a la Fuerza Aerea Angolana- y que en Uruguay conocimos desde los 90 por los vuelos de Varig-Rio Sul entre Porto Alegre y Rivera, se incorporó a la Fuerza Aérea Uruguaya en 1999 (FAU 550), habiendo sido el modelo, una de las columnas verticales del transporte ligero y de autoridades, de la Fuerza Aérea Brasileña, que aún utiliza unos 18 ejemplares.
Meses atrás, luego de haber sido adquirido a una firma caribeña este avión fue trasladado a la firma ATM de la ciudad de Campo Grande (Mato Grosso do Sul) para ser sometido a un chequeo C, pintura con los colores FAU y algún detalle técnico puntual, como reforzar presurización de algunas secciones de fuselaje en las instalaciones de esta empresa especializada en aeronaves Embraer en el aeropuerto ejecutivo Santa María, de esa ciudad. ATM seleccionó, además, al avión en cuestión, tras gestiones que comenzaron a fines del año pasado.
Con capacidad para 30 pasajeros, velocidad de 555 km por hora y 1.600. km de alcance, puede ejecutar diversas misiones, inclusive sanitarias.
La próxima semana el aparato llega a Carrasco, y será recibido por el Ministro de Defensa, Armando Castaingdebat. Enfoques va a cubrir este vuelo de entrega desde Campo Grande en días venideros.
|
|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
Kicillof pide a Milei el control de Aerolíneas
Librarán batalla por Aerolíneas Argentinas
|
- El gobernador de la provincia argentina de Buenos Aires, Axel Kicillof, presentó un plan para que su gobierno regional tome el control de la empresa estatal Aerolíneas Argentinas, frente a los planes del presidente del país, Javier Milei, de privatizar la compañía aérea.
- Axel Kicillof ha asegurado que desde su Administración no van a permitir que Milei lleve adelante el plan de "liquidar, cerrar o vender" la empresa estatal.
El gobernador de la provincia de Buenos Aires, Axel Kicillof, ha presentado este lunes un plan para que su gobierno regional tome el control de la empresa estatal Aerolíneas Argentinas, frente a los planes del presidente del país, Javier Milei, de privatizar la compañía aérea.
En rueda de prensa, Kicillof ha asegurado que desde su Administración no van a permitir que Milei lleve adelante el plan de "liquidar, cerrar o vender" Aerolíneas Argentinas. "Buenos Aires no lo va a permitir", ha manifestado el gobernador kirchnerista, una de las principales voces políticas en contra del Gobierno nacional.
"Si plantean liquidarla, que sepan que la provincia la va a sostener", ha reiterado Kicillof, que ha adelantado que se detallarán los pasos institucionales en las próximas semanas, después de hacer este anuncio político en el que únicamente ha aclarado su intención de "dar estos pasos".
Entre otras estrategias, el gobernador ha explicado que ya están en diálogo con los trabajadores de la empresa y con gobernadores de otras provincias de Argentina para avanzar en esta intención de transferir la aerolínea a otros dueños, con especial atención de otras provincias más pequeñas que necesitan la compañía estatal en mayor medida, ya que les garantiza su conectividad aérea.
"No es cierto que nadie la quiere, la provincia sí la quiere. Todo depende de la voluntad del Gobierno", ha sostenido, aludiendo directamente a la letra pequeña de la ley nacional que busca la privatización o venta de la compañía.
Así, ha animado al Gobierno a abandonar sus excusas y a dar una solución para la aerolínea, que es "un instrumento central" para la conectividad y el desarrollo de Argentina, así como para la equidad territorial, suponiendo una fuente de ingresos y de bienestar que ha definido como "inconmesurable".
Gremios aeronáuticos a favor de la opción bonaerense
Se mostraron receptivos al proyecto del Gobernador de la Provincia de Buenos Aires. A pesar de los problemas que se acumulan en varios distritos de la Provincia de Buenos Aires, el Gobernador Axel Kiciloff dio a conocer su intención de usar dinero público para comprar las acciones de Aerolíneas Argentinas que se podrían poner a la venta en el marco de una eventual privatización parcial.
Los responsables de los cuatro gremios aeronáuticos (APLA, Aeronavegantes, APA y UPS) reaccionaron en seguida a este anuncio y se mostraron favorables al proyecto. Son los que protagonizaron las medidas de fuerza a lo largo de los últimos meses, poniendo en duda el futuro de una empresa que apenas empieza a mostrar tímidas señales de rentabilidad por primera vez en mucho tiempo. Emitieron un comunicado conjunto en el cual afirman: “El proyecto esbozado por el Gobernador bonarense y que en estas horas va ganando adhesión entre otros gobernadores está absolutamente en línea con los artículos 246 al 248 del DNU 70/23 y de la mismísima Ley Bases que tanto impulsaron desde el propio gobierno, ya que determina de manera explícita la viabilidad del traspaso de acciones a los trabajadores y a los Estados provinciales”.

|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
Presentan la futura cabina del Súper
Tucano modernizado |
AEL Sistemas, asociada brasileña de la israelí Elbit Systems, presentó en la 8ª feria BID Brasil( en Brasília ) la nueva actualización de cabina para el Embraer A-29 Super Tucano a ser próximamente modernizado por la Fuerza Aérea Brasileña. El paquete de actualización, para la aún moderna aeronave, introduce una nueva pantalla de alta resolución de 20 pulgadas y otros cambios significativos en un simplificado nuevo panel de instrumentos.
El proyecto responde a la necesidad de actualización de la flota de la FAB, que recientemente anunció un programa de modernización conjunto con Embraer para 68 aeronaves hacia fin de 2025.
El panel, denominado LAD ( Large Area Display) se asemeja bastante al dispositivo WAD, que AEL desarrolló anteriormente para el Saab Gripen NG, con la ventaja de que cada una de las dos pantallas mencionadas tendrá su propio generador de 20 pixeles cada uno.
(JB) |
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
Obras de recuperación del aeropuerto de Porto Alegre están culminando |
Según lo previsto por Fraport Brasil, la pista completa del Aeropuerto Salgado Filho Porto Alegre, de 3.200 metros, será entregada el próximo 16 de diciembre. Ya se completó la etapa de pavimentación y reposición de las diferentes capas de asfalto. En los próximos días se completarán las etapas de señalización horizontal, señalización/marcaje vertical y la instalación de instrumentos de ayuda a la navegación aérea.
En la fecha prevista también se entregarán las calles de rodaje (vías de acceso entre pista y plataforma de aeronaves) A, B, J, C y P, así como K, H y L, accesos para Aviación General. A partir de esta etapa, el aeropuerto ofrecerá 13 plazas de estacionamiento para aeronaves, además de ampliar el horario de apertura del aeródromo, que actualmente es de 8 a 22 horas, para funcionar las 24 horas, todos los días de la semana. Esta ampliación permitirá a las aerolíneas, de acuerdo con la planificación y la estrategia, aumentar el número de vuelos desde y hacia el aeropuerto de Porto Alegre.
Además de la pista completa, Fraport Brasil entregará, el 16/12, el área internacional, incluyendo espacios para la operación de las autoridades aduaneras – estructuras y equipamientos para la Policía Federal, Ingresos Federales, Vigiagro y Anvisa – la sala de embarque y desembarque , que permite reanudar los vuelos internacionales. Programado para el 19/12, el primer vuelo internacional será operado por la aerolínea Copa Airlines. El vuelo procedente de Ciudad de Panamá (PTY) tiene prevista su llegada a las 0:20 horas del día 19. La salida del vuelo, saliendo de la capital de Rio Grande do Sul directamente hacia PTY, está prevista para las 01:25 horas de la misma fecha. Serán cuatro frecuencias semanales operadas por Copa, a partir de esta fecha. El 2 de enero se reanudarán los vuelos desde Porto Alegre a Lima, Perú, y el 3 de enero a Santiago, Chile. Ambos vuelos, operados por Latam Airlines, tendrán 3 frecuencias semanales cada uno.
Las subestaciones de energía, fuertemente impactadas por las aguas, fueron recuperadas y estarán 100% operativas a partir del 16/12. Desde el 21/10, fecha de reapertura parcial de las operaciones en el Aeropuerto de Porto Alegre, se han logrado numerosos avances en el proceso de recuperación. El 27/11, el check-in nacional volvió a su espacio original, ofreciendo más espacio y mayor comodidad a pasajeros y trabajadores.
Fraport Brasil informa que continuará realizando acciones de mejora en la estructura del aeropuerto y terminal de pasajeros, incluidas intervenciones en la plataforma de aeronaves y vías de acceso. “Seguiremos trabajando para que el Aeropuerto de Porto Alegre sea reconocido por pasajeros y socios como uno de los mejores del país. Es nuestro compromiso con Rio Grande do Sul y Brasil”, refuerza Andreea Pal, CEO de Fraport Brasil.

|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
Latam decidió cancelar la ruta Bogotá - Madrid |
- LATAM anunció la cancelación de la ruta entre Bogotá y Madrid, decisión influenciada por factores económicos recientes y la reducción en la producción de aviones y sus motores.
Según Santiago Álvarez, actual director de Latam Colombia, la devaluación del peso colombiano frente al dólar fue uno de los principales desafíos que impactó la rentabilidad de la ruta.
La mayoría de los costes de la empresa están denominados en dólares, lo que empeoró la situación debido a las fluctuaciones desfavorables del tipo de cambio. La ruta, que se abrió el 1 de julio, estuvo operativa hasta el 1 de diciembre. Álvarez destacó que, a pesar de la cancelación anticipada, la operación en sí fue exitosa.
Latam alcanzó este año un total de 28 rutas, duplicando la cifra registrada en 2018, y ahora cuenta con una participación de mercado del 28%. La aerolínea tiene una flota de 29 aviones y emplea a 2.400 personas.

|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
Iberia lanza Maridae, propuesta exclusiva
para amantes del vino
|
Iberia acaba de estrenar Maridae, una web pensada para los amantes del vino y la gastronomía que ofrece a los clientes la oportunidad de adquirir una selección exclusiva de vinos, incluidos los disponibles por la aerolínea en la clase Business de sus vuelos y en las Premium Lounge del aeropuerto de Madrid, así como licores y productos de la gastronomía española.
Maridae, antes conocido como Club del Vino, cuenta con más de 50 marcas de vinos de reconocidas bodegas y regiones vitivinícolas de toda España, además de referencias de vinos del mundo a precios exclusivos. Los clientes tienen también a su disposición 400 referencias de licores de diez países.
Además de las bebidas, la plataforma ofrece un catálogo gourmet con productos gastronómicos como embutidos, conservas, dulces y aceites de España, Italia y otros países.
Los clientes pueden compartir sus valoraciones de los productos directamente en la web, ayudando a otros usuarios a tomar decisiones informadas. Todos los productos están disponibles para su compra en maridae.iberia.com, con envíos a Francia, Alemania, Italia y Portugal.
Estas compras suman Avios, los puntos del programa Iberia Plus. Por cada euro de gasto en el Club del Vino se obtienen 3 Avios que, posteriormente, se pueden canjear por vuelos, otros servicios o incluso para compras en la propia web.
Con el fin de facilitar las compras navideñas, desde el 12 al 18 de diciembre los clientes de Iberia Plus disponen de un descuento del 20 % en todos los productos si realizan sus pagos con Avios.
Club 50
Maridae ha creado Club 50, un exclusivo club de bodegas que impulsan el prestigio de la marca España en el mundo. Pretende ofrecer una experiencia diferenciadora para los clientes, reuniendo aquellas bodegas que por innovación, calidad y trayectoria son capaces de portar el prestigio y la excelencia del sector vitivinícola español por el mundo.
Los socios de este selecto Club tienen acceso exclusivo a eventos, catas privadas y productos únicos de las 50 mejores marcas y permite además oportunidades de networking con otros miembros del Club.

|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
Iberia aspira a hacer de Madrid un gran hub pese al fiasco de Air Europa |
- “Nuestra ambición sigue idéntica”. “Lo haremos con crecimiento orgánico y asociándonos con otros”, afirma su CEO, Marco Sansavini
El presidente y consejero delegado de Iberia, Marco Sansavini, afirma que “nuestra ambición de crear un hub que pueda competir en Europa sigue idéntica” pese al fiasco de la operación de compra de Air Europa, que se truncó por las exigencias inasumibles impuestas por la Comisión Europea.
En su intervención en el Foro World in Progress Barcelona, el directivo ha explicado que “seguiremos empujando con otros medios”, apostando por “el crecimiento orgánico y asociándonos con otros”. “No será necesariamente mediante ofertas a otras aerolíneas”, agrega.
Sansavini ha reconocido que la operación habría permitido “crear un campeón europeo” con un tamaño similar al que tienen Lufthansa, Air France y KLM en Frankfurt, París y Ámsterdam, respectivamente.
Pese a este contratiempo, saca pecho por el buen momento que atraviesa Iberia, que además de haber reportado resultados récord está “un 17% por encima del nivel de actividad prepandemia”. “Estamos creciendo, pero muchos otros están por debajo de 2019”, remarca.
.jpg)
|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
Espera IATA que trasporte aéreo en A.Latina genere 1.300 millones de dólares en beneficios en el 2025 |
- El transporte aéreo en Latinoamérica podría lograr beneficios netos de 1.000 millones de dólares en 2024 y estos podrían aumentar hasta los 1.300 millones el próximo año pese a los desafíos en muchos de sus mercados, indicó el informe anual de la Asociación Internacional del Transporte Aéreo (IATA).
Ello supondría en la región márgenes de beneficios del 2,1 % en 2024 y del 2,4 % en 2025, por debajo de la media global (3,6 %), de acuerdo con los datos presentados en la jornada para la prensa que cada año celebra IATA en su sede central, situada en pleno aeropuerto de Ginebra.
En América Latina, analizó IATA, el sector se ha visto limitado por las depreciaciones de moneda en algunos países con significativas cifras de actividad aérea, así como por la subida de costes derivados del mantenimiento de flotas y los pagos de deudas.
En consecuencia, la región será en 2024 y 2025 una de las que logre menores beneficios por pasajero (3,2 dólares en 2024 y 3,8 dólares en 2025), sólo por encima de África y Asia Pacífico y por debajo de la media global (6,4 dólares este año y 7 el que viene), siempre según los datos de IATA.
Hace un año, IATA vaticinó que el sector aéreo latinoamericano continuaría en pérdidas tanto en 2023 como en 2024, siguiendo la tendencia de los años anteriores marcados por la pandemia, pero finalmente estas previsiones pesimistas no se cumplieron e incluso el pasado ejercicio la región logró ligeros beneficios netos de 200 millones de dólares, según cifras publicadas el pasado junio.
La región donde IATA espera mayores beneficios este año y el próximo es Norteamérica, con 11.800 millones de dólares en 2024 y 13.800 millones en 2025, mientras que en Europa serían respectivamente de 10.000 y 11.900 millones.
Europa analiza la asociación de líneas aéreas, afronta dificultades derivadas de aumentos salariales, restricciones de vuelos para reducir la contaminación sonora o aumento de las tasas aeroportuarias, entre otras.
A ello se une la continuada guerra en Ucrania, donde el 20 % de su espacio aéreo está cerrado mientras que el de Rusia no puede ser utilizado por muchas aerolíneas debido a las sanciones, lo que alarga las rutas entre el Viejo Continente y Asia.
En Oriente Medio IATA calcula unos beneficios netos de 5.300 millones de dólares para este año y de 5.900 millones el próximo, siendo esa región la que probablemente consiga mayores márgenes de beneficio, del 7,7 % y el 8,2 % respectivamente, superándose los 20 dólares por pasajero en ambos ejercicios.
Asia-Pacífico, con beneficios estimados de 3.200 millones de dólares y de 3.600 millones en 2025, podría ser la región donde la demanda de transporte aéreo crezca más en 2025, hasta un 11 %, frente a la media global del 8 %.
¿Qué acciones debería comprar en su próxima operación?
La inteligencia artificial está cambiando el mercado de valores. Los ProPicks IA de Investing.com son 6 carteras de acciones ganadoras elegidas por nuestra IA avanzada. Sólo en 2024, la IA de ProPicks identificó 2 valores que subieron más de un 150%, otros 4 valores que se dispararon más de un 30% y 3 más que subieron más de un 25%. ¿Qué acciones serán las siguientes en dispararse?

|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
Latam retomó sus vuelos directos entre Santiago y Bariloche |
Esta ruta estacional, que estará disponible para la temporada de verano 2024-2025, tendrá tres frecuencias semanales: los días viernes, sábado y domingo, y será operada en una aeronave Airbus A320 con capacidad para 174 pasajeros. Los vuelos hacia Bariloche tendrán una duración aproximada de 2 horas y proyectan transportar cerca de 13.500 pasajeros durante esta temporada alta 2024-2025.
“Inaugurar esta ruta no solo nos permitirá aumentar la oferta que tenemos entre Chile y Argentina, sino que le permitirá a los chilenos llegar de manera directa al centro turístico más importante de la Patagonia Argentina que se caracteriza por sus imponentes paisajes, lagos, bosques y montañas. Además, a través del centro de conexión en Santiago, el sur argentino se conectará con más de 10 destinos internacionales con los que cuenta LATAM en Australia, Brasil, Colombia, Ecuador, Estados Unidos y Perú”, señaló Constanza Pizarro, Gerente de Comunicaciones Corporativas de LATAM Airlines Group. |
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
ADVERTENCIA: Los artículos periodísticos firmados son de la exclusiva responsabilidad de sus autores. La Dirección.
|
|
Columna de Ricardo Garzón
SE DICE
|
Que Uruguay ha perdido valores, sobre todo a nivel de sus representantes políticos, en donde todo vale, se justifica y deteriora, al punto de haberle votado impuestos a las jubilaciones y sueldos públicos y privados, IASS e IRPF, malditos tributos que se aplican, incluso, sobre montos de estipendios miserables y horas extras trabajadas para mejorar salarios sumergidos.
Que sigue engordando a pasos agigantados el gordo super obeso del Estado, cuyos responsables directos, poderes ejecutivo y legislativo, se encaminan a crear un ministerio de Justicia obviando la opinión de la Suprema Corte de Justicia.
Que se lee en El Observador que la sociedad tiene que entender que la situación deficitaria de las cárceles se está desbordando de una manera que causa gran parte de los problemas de nuestro día a día; que los presidios nos están devolviendo gente que nos va a matar, y que no podemos permitir que las bandas organizadas se sigan armando y sean manejadas desde los calabozos.
Que la Operación "Pecado" dejó a 18 personas en prisión; les incautaron armas, drogas y casi $ 400.000. La banda criminal se dedicaba a la venta y distribución de drogas en varios departamentos. Cinco de sus integrantes daban órdenes desde la cárcel.
Que cayó el líder de una banda que filma en los cajeros, copia los pin y clona las tarjetas; los delincuentes lograron al momento robar casi $ 250 mil mediante el uso de tarjetas clonadas.
Que la Cátedra Libre José G. Artigas para la Integración de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP) expresó su repudio a la negativa del presidente argentino Javier Milei de mantener una reunión bilateral con el presidente electo de Uruguay Yamandú Orsi, en el marco de la cumbre del Mercosur celebrada recientemente en Montevideo.
Que la iniciativa de Orsi buscaba establecer un primer acercamiento para superar las diferencias ideológicas y fomentar una relación constructiva entre ambos gobiernos. Sin embargo, el rechazo de Milei, en un contexto en el que Argentina asumía la presidencia Pro Tempore del Mercosur, generó preocupación sobre la voluntad de la administración argentina de fortalecer los lazos en este bloque regional.
Que Javier Milei no tuvo empacho en afirmar que el Mercosur es un modelo que está agotado. En la cumbre de presidentes realizada hace unos pocos días en Montelvideo, dijo que el bloque se convirtió en una “prisión” que ha impedido que sus socios aprovechen sus “ventajas competitivas y su potencial exportador”.
Que, a ritmo de rock y samba, entre las varias condiciones que le puso el presidente argentino Javier Milei a la Asociación de Dirigentes de Marketing (ADM) para participar en sus clásicos almuerzos de trabajo, había una cuestión particular, de diva, de rockstar: Milei no quería escuchar ruido de cubiertos en los platos mientras hablaba... (Tiene toda la razón del mundo. ¡Maleducados!)
Que apenas comenzó su oratoria, Milei aclaró que hablaría como economista y no como presidente. Se remontó a los objetivos que se planteó el bloque comercial en sus orígenes, a comienzos de la década de 1990, y aseguró que a las instituciones hay que evaluarlas por sus resultados, no por sus intenciones; lamentablemente, el camino al infierno está pavimentado de buenas intenciones”, agregó.
Que sable en mano, Milei opinó que cuando el Estado interviene “genera un resultado peor al que había antes de que se entrometiera”, y consideró que el arancel externo común que fijó el Mercosur obtuvo un resultado “contrario a lo pretendido”. “Nos cerró innumerables vías comerciales”, afirmó.
Que bien harían los blancos en guardarse a silencio luego del papelón registrado en las urnas.
Que tampoco es hora de andar discutiendo liderazgos, y sí de ponerse a trabajar, aunque el cuerpo legislativo esté de inmerecidas vacaciones hasta marzo. "Muchacho hacé algo, rompé la claraboya", le espetaba Don Luis Alberto de Herrera a un empleado de la quinta famoso por su holgazanería.
Que por el momento, el senador Mario Bergara -líder de Sereginistas- parece ser el único nombre que pisa fuerte en el camino a la Intendencia de Montevideo, con un eventual apoyo del Movimiento de Participación Popular (MPP), que descartó una candidatura propia.
Que Juan Castillo, dirigente del Partido Comunista del Uruguay (PCU), suena como posible ministro de Trabajo y Seguridad Social, incógnita que será revelada el próximo martes, oportunidad en que el presidente electo presentará su gabinete al periodismo informativo y político.
Que otro de los ministerios que pidió el MPP fue el de Defensa. Incluso, en ámbitos militares ya dan por descontado que Sandra Lazo –que es vicepresidenta de la comisión de Defensa en el Senado– va a ser la ministra; no solo porque durante todo este período siguió de cerca los temas castrenses sino porque en los últimos días participó de distintos eventos de las Fuerzas Armadas.
Que luego de perder el balotaje, a la coalición le queda como único objetivo las elecciones departamentales de mayo. Esta semana retomó el trabajo pensando en los tres departamentos en los que se presentará oficialmente bajo el lema Coalición Republicana: Montevideo, Canelones y Salto.
Que Martín Lema dijo tener cada vez más ganas de ser candidato en Montevideo y cree que puede ganar la elección.
Que en la previsible bolsa de gatos blancos del dimes y diretes, el senador Da Silva consideró que la integración de Ripoll a la fórmula fue un error no forzado de trazo grueso que puso la campaña en repecho. El senador adjudicó la culpa a quienes se les ocurrió la maravillosa idea de que con Valeria Ripoll esto iba a salir bien.
Que sobre el futuro del Partido Nacional el ex candidato a la presidencia, Álvaro Delgado, indicó que “la gente nos puso en este rol de oposición”, que será “responsable y constructiva”; no obstante, planteó que quien tiene la posibilidad y la responsabilidad de buscar los acuerdos en este nuevo Uruguay es el presidente de la República electo y el gobierno que viene.
Que si el Frente Amplio se muestra crítico con el proyecto Arazatí, -e incluso había planteado en su programa de gobierno, como solución al problema del agua potable en la zona metropolitana la construcción de la represa en el arroyo Casupá-, preguntamos: ¿cuáles son los apurones en aprobar un proyecto ambientalista al que se le suman “inconsistencias técnicas, debilidades constitucionales y desmedidos costos para el país”, entre otras?
Que, abundando, la vicepresidenta electa Carolina Cosse, manifestó que este proyecto que encabeza el consorcio integrado por las empresas Berkes SA, Saceem SA, Ciemsa y Fast Ltda “no es prioridad para nada” y, por el contrario, la prioridad es Casupá. Sobre esa iniciativa avanzó la última administración frenteamplista, pero la desestimó el gobierno de Lacalle Pou.
Que el próximo martes Aeropuertos Uruguay procederá a inaugurar el Aeropuerto Internacional de Paysandú. La ceremonia oficial tendrá lugar a las 16 y 15. Asistirán el Presidente de la República, Luis Lacalle Pou. ministros de Estado, autoridades departamentales y prensa nacional y extranjera.
Que Uruguay se abstuvo nuevamente al llamado de la Asamblea General de la ONU para la creación de un Estado palestino. La Asamblea General pidió a Israel que se retire de los territorios ocupados y se pronunció, por amplia mayoría, a favor de la creación efectiva de un Estado palestino que fue aprobada por 157 países, mientras que ocho se manifestaron en contra y siete se abstuvieron: uno de estos últimos fue Uruguay.
Que la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, cerró en Montevideo el acuerdo comercial con los países de Mercosur que la Unión Europea negocia con esta región desde hace 25 años y al que aún se opone de plano Francia, cuyo presidente, Emmanuel Macron, avisó que el pacto en su estado actual "resulta inaceptable", postura que no logró frenar a Bruselas.
Que concomitantemente a la firma del acuerdo técnico que requiere un conjunto de pasos para su entrada en vigor, el el respaldo de los parlamentos europeos socios del Mercosur ya tiene adversarios.
Que aparte de Macron, precisamente ayer Italia se mostró contraria al acuerdo, y con fuertes reticencias también Polonia, Países Bajos, Austria, Irlanda y Hungría.
Que si a este panorama rescatamos del discurso de Milei en ocasión de su asunción a la presidencia del Mercosur su postura de romper y terminar con la jaula, sin ser bicho del mal agüero el acuerdo murió antes de nacer.
Que Aerolíneas Argentinas cerrará sus oficinas comerciales en Ushuaia, San Juan, El Calafate y Jujuy, decisión que tiene que ver con el plan de la compañía para eliminar sus operaciones menos rentables y mejorar su balance, ante la decisión del Gobierno de avanzar en su privatización lo más rápidamente posible.
Que el Organismo Regulador del Sistema Nacional de Aeropuertos de la República Argentina resolvió sacarle a la aerolínea de bandera la exclusividad de sus mostradores de check-in en el aeropuerto de Ezeiza con la excusa de que era "competencia desleal".
Que los espacios podrán ser cedidos a cualquier otra empresa que los pida tres horas antes de un vuelo programado.
Que un residente de Pensilvania, Estados Unidos) enfermo de diabetes y con problemas en el hígado, responsabilizó y demandó a importantes corporaciones en Estados Unidos acusándolas de diseñar y comercializar alimentos ultraprocesados adictivos.
Que importantes empresas alimentarias, entre ellas Kraft Heinz, Mondelez y Coca-Cola, fueron objeto esta semana de una nueva demanda en Estados Unidos en la que se les acusa de diseñar y comercializar alimentos "ultraprocesados" adictivos para niños, causantes de enfermedades crónicas.
Que según el último censo, Montevideo es el departamento con más emigración; seis de cada 1.000 habitantes se van cada año a vivir mayormente a Canelones y Maldonado.
Que la Justicia laboral falló en el litigio que enfrenta a la periodista Ana Inés Martínez con Canal 10. La sentencia de primera instancia del juez de Trabajo de Montevideo de 5º turno, Luis Fourment, amparó de forma parcial la demanda: hizo lugar al reclamo por acoso sexual, pero desestimó la indemnización por acoso laboral.
Que los comercios uruguayos tendrán la posibilidad de cobrar a turistas argentinos a través de la cuenta digital de Mercado Pago escaneando el código QR de la compañía. La alternativa pone el foco en la temporada de turismo pero continuará cuando finalice el habitual período de vacaciones.
Que la funcionalidad ya está disponible para todos los usuarios argentinos de la aplicación, quienes podrán efectuar compras en más de 50.000 comercios uruguayos de manera digital. Los turistas podrán elegir como medio de pago las tarjetas de crédito y débito que tengan asociadas a su cuenta digital en Argentina.
Que el intendente de Montevideo, Mauricio Zunino, salió al cruce de los dichos de Richard Read, luego de que el histórico dirigente del sindicato de la bebida señalase que "la mugre que hay en Montevideo es galopante".
Que el líder sindical había expresado en Arriba Gente (Canal 10) que "desconocer la mugre en Montevideo es mirar para un costado". "Yo no lo hago, no barro bajo la alfombra", consideró. Zunino respondió a estas afirmaciones en rueda de prensa y expresó que en el Frente Amplio "hay mecanismos orgánicos para presentar discrepancias".
Que como cierre semanal de esta columna SE DICE vale la pena señalar que la economista Alejandra Picco (PIT-CNT) sostuvo en El Informante que no está bueno bajar impuestos; que habrá que ver si es cierto que Uruguay tiene una carga tributaria excesiva, y que para cumplir las promesas preelectorales hay que aplicar más impuestos.
Y así, "entre naipe, curda, y tango", economista, ¡Viva la pepa! |
|
Pudrieron la enseñanza |
Por Ricardo Garzón.- • “Así vamos. ¿Qué pensarán los padres? ¿Qué van a aprender sus hijos? Paros, huelgas, brazos caídos, oposición a medidas de seguridad dictadas al amparo de la Constitución, y discusión en el aula y en la calle de todo aquello que trata de devolver el clima de tranquilidad y prosperidad a la República”. (EL PAÍS, Ricardo Garzón 14/10/1965)
• “Decíamos ayer”…, -y así se fue pudriendo todo-, “que a menos de un mes para la finalización de los cursos de Enseñanza Secundaria, y haciendo un análisis de la actuación de los funcionarios docentes desde el punto de vista de su asiduidad en el cumplimiento de sus tareas, notamos con sorpresa que la Gremial de Profesores (hoy FENAPES) batió todos los récords existentes en el país en materia de huelgas en el transcurso del año lectivo 1967. Quince días de paros en el correr del ejercicio”… (EL PAÍS, octubre, 1967)
Los docentes militantes que revistan en la Educación, y aquellos agrupados en las gremiales docentes, tienen enorme responsabilidad en el desquicio generalizado e ininterrumpido que viene exhibiendo la Enseñanza a través de las décadas. Han sido, y son, principales responsables de los paros y huelgas que vienen perfeccionando ese collar de ineptitud que destacan, sobre todo, maestros y profesores sindicalizados de la enseñanza escolar y media. Desde tiempo inmemorial, (puntualmente documento desde los años 60 hasta hoy, año a año, y hasta este minuto) la Gremial de Profesores, FENAPES, viene destruyendo la Enseñanza.
Al niño egresado del sexto año escolar lo reciben en este 2021 con un paro docente que rechaza la ciudadanía y que no conforma al PIT_CNT, complicado en estos días, además, por la asombrosa votación que margina al sindicato policial de la entidad rectora de los gremios uruguayos. (“No recuerdo un año en que los sindicatos docentes hayan dejado de hacer un paro de actividades el primer día de clase”, ha acusado y en reiteración el Ministro de Trabajo en el periodístico “Todas las Voces”, ante el silencio al respecto mantenido por el PIT-CNT. Idéntica apreciación sobre el paro convocado, y en insistencia, tuvieron panelistas de “Esta Boca es Mía” en la tarde de ayer.
¿Y qué le parece al lector que ante el entusiasmo de tanta moña azul e impecables túnicas blancas, mochilas, cuadernos, libros y lápices de colores -y todo aquello que traduce el sacrificio de los padres-, el primer día de clase, el primer día, media vuelta y para casa? ¿Eso es Educación?
¡Descuenten puntualmente y sin más trámite las faltas docentes y verán que se terminan las huelgas! Nada es inoportuno y todo es válido en la Viña del Señor. Téngase presente que la generalidad del funcionariado no se puede enfermar porque además de perder los tres días de reposo que dispone el médico y que no lo paga ni la empresa ni el BPS, los gastos de emergencia en mutualista equivalen a dos días más, siempre y cuando no haya que hacerse algún estudio especial…
Pero vamos; a no confundirse. Aquí lo que se viene gestando, intentando, y aplicando hasta donde se pueda, generación docente tras generación, es entregar sin prisa y sin pausa la Educación al populismo y a la ignorancia, enemigos de nuestro sistema. Se constituyó en aquel entonces, decíamos, la Gremial de triste recuerdo, destructiva, que se engulló a la Asociación Nacional de Profesores, demócrata, republicana y liberal. “Las granjas laboriosas no estaban preparadas para el choque con las águilas negras”.
Bien acusó en otros tiempos el Profesor Edmundo Narancio al sindicato docente en ciernes de la enseñanza media de haber olvidado, desconocido y postergado, -en recordado y fundado artículo periodístico publicado en aquellos tiempos en la página editorial del diario EL PAÍS, 22/10/1965-, la filosofía de los fundadores nacionales, los constituyentes de 1830, en un mensaje a los pueblos, sus representados. “Allí se sentó el elevado principio de que solo en el respeto a las normas del derecho y a su riguroso cumplimiento se halla el camino de la felicidad colectiva”.
Como si fuese ayer, los años 60 constituyeron el inicio de la labor aniquiladora que pautó el nacimiento con defecto congénito de la Gremial de Profesores, alumbramiento para el olvido que cobijó a socialistas, comunistas y tupamaros. Ellos fomentaron y promovieron las huelgas y ocupaciones de los establecimientos docentes y los enfrentamientos callejeros. También el relajo generalizado, y las marchas de protesta en todo el país: “¡Obreros y estudiantes, unidos adelante!”
Es tal el consuetudinario desquicio, que una multitud de niños desertores de la Educación en todo el continente, –millones-, ni estudian ni trabajan de cara a los relegados, insuficientes y obsoletos programas educativos en todos los niveles de la Educación. Y en esto, la culpa, no la tiene la pandemia. En apretada síntesis, tampoco se ha logrado trascender Corte y Confección…
La autonomía de la Enseñanza, endiosada y desvirtuada en el universo estudiantil, político, docente y sindical, ha constituido y constituye fracaso secular medido en décadas perdidas a nivel de la Enseñanza Primaria, Secundaria y Universidad del Trabajo. (La ignorancia estudiantil campea en todo el territorio).
Hace rato que los docentes debieron haber sido apartados de la conducción de la Enseñanza, y que el cuerpo estudiantil de todos los niveles debiera de ser instruido con las exigencias educativas de la hora; acceder al conocimiento de los adelantos contemporáneos, y desprenderse de una vez por todas de aquellas asignaturas cuya instrucción y dictado fue superado por los tiempos.
Reformular planes de estudio, como por ejemplo Historia Universal, Idioma Español, Literatura y Ciencias Geográficas constituye insoslayable obligación.
Por lo expuesto, debe considerarse saludable que la coalición haya puesto sus ojos sobre la Educación en todos sus niveles, ensayando una reforma materializada en ley que elimina, entre otros, los colegiados inconducentes, bolsa de gatos.
|
|



|
|