|
Javier Bonilla |
Uruguay, ni la ve...
La aviación regional brasileña revive y lucha |
En Brasil inician hasta una nueva opción de transporte aéreo, con vuelos chárteres a los principales destinos considerados sagrados para el catolicismo regional, mientras surgen y resurgen allí nuevas y viejas aerolíneas llamadas de tercer nivel.
Agencias especializadas en turismo religioso, por ejemplo, han contratado a Omni Táxi Aéreo para realizar vuelos experimentales al Aeropuerto de São José dos Campos, en ATR 42-500.
AERO TURISMO RELIGIOSO
Estos vuelos partieron algunos fines de semana a las 8:00 am del Aeropuerto Internacional Tom Jobim / Galeão, en Río de Janeiro, y aterrizar en São José unos 40 minutos más tarde, a las 8:40 am. El destino turístico fue la ciudad de Aparecida, aproximadamente a 80km, para visitar el Santuario Nacional de Nossa Senhora Aparecida. El regreso se programó para el día siguiente, saliendo de São José dos Campos a las 17 y aterrizando en Galeão a las 17.40.
Según los operadores que están vendiendo los paquetes de viajes, la intención es ampliar esta conexión aérea entre el Santuario (el mayor del mundo) y otras ciudades brasileñas. Próximamente, también estarán disponibles chárteres para grupos en la capital, a través del Aeropuerto Internacional Presidente Juscelino Kubitschek, en Brasilia, así como desde Minas Gerais, a través del Aeropuerto Carlos Drummond de Andrade / Pampulha, ubicado cerca del centro de Belo Horizonte, que sirve vuelos chárteres, ejecutivos y regionales.
LA DURA BATALLA REGIONAL ENTRE AZUL Y GOL
Además de la bahiana Abaete, que retorna a la actividad regional recertificando sus Cessna Grand Caravan para volar dentro de Bahía y estados vecinos, el anuncio de la carguera y chartera Total, de destinar dos de sus ATR 42 a su vuelta a este rubro desde Minas Gerais , y la opción de Gol , adquiriendo la amazonense Map, hasta hace poco integrando con Passaredo el grupo Voepass, para crecer en el norte del país y aprovechar sus slots en otros Estados, Azul jugó duro en esta franja.
Así, poco después de que Gol acordase con Two Flex (una chartera titular de 17 Cessna Grand Caravan que ya volaba servicios locales para Minas Gerais) lanzar una red subregional tercerizada, alimentadora, en diferentes Estados -desde Río Grande do Sul y Rivera hasta Ceará- apenas la misma comienza a funcionar, Azul decide comprarla, crear Azul Conecta, haciéndose de 40 destinos que conviene con Latam compartir en código.
También Nella, hoy además titular de la venezolana Albatros y la boliviana Amaszonas, promete iniciar actividades en Brasil, no sólo con Boeings sino con ATR-72.
AEROSUL CRECE DISCRETAMENTE
Sin embargo, y discretamente, la sorpresa puede depararla una nueva aerolínea de Paraná, de momento equipada con Cessna Grand Caravan, aunque dispuesta a ir rápidamente hacia aeronaves de 19 o 30 lugares: AeroSul. La misma ya vuela entre Londrina, Curitiba y Florianópolis, y anuncia sus próximas frecuencias entre Foz de Iguaçu y Asunción, negocia con el gobierno de Santa Catarina establecer una red local, volando en días a Caçador e iniciando luego rutas en la industrial sierra catarinense, así como en el norte de Río Grande do Sul (Gramado y Canela). Su táctica parece ser crecer sin molestar a las grandes. Crecerá más hacia el Este, al interior paulista, o hacía el Sur? Si bien Azul Conecta vuela hoy a numerosos destinos riograndenses, la ruta alguna vez soñada por Rolim Amaro para sus viejos Caravans (Porto Alegre- Rio Grande- Chuy) sigue acéfala. Rivera, ante la anterior severidad uruguaya con el Covid, Azul la cambió por Bagé. ¿Se interesará AeroSul? ¿Acordarán algo con Latam, que hasta hoy no posee regional orgánica?
Uruguay, como de costumbre, la mira pasar. |
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
Carlos Asecas |
Los sindicatos están afilando las bayonetas |
El mundo avanza a pasos agigantados; sin embargo los sindicalistas en Uruguay se mueven como la tortuga y siguen con pensamientos que se esgrimían previo a la caída del muro de Berlín. Parecen tener un problema de alzheimer, pues aún no asimilan que la ideología socialista ha fracasado en todos lados. Los hechos demuestran contradicciones constantes: dicen defender a los pobres, sin embargo estos han aumentado donde han gobernado (obviamente sin pobres no consiguen votos); dicen defender la libertad de opinión, sin embargo asesinaron a millones por pensar distinto; dicen defender la identidad de género, sin embargo siguen persiguiendo a los LGBT .
Durante estos últimos quince años el Frente Amplio gobernó con la alianza de los sindicatos. Ambos se veían favorecidos. Por un lado el gobierno conseguía que los sindicatos le juntaran votos en cada elección y por otro los sindicatos obtenían beneficios. Cada tanto hacían paros de cuatro horas para dejar contentos a los tontos, que todos los meses pagan la cuota sindical. Esto cambió desde el 1º de marzo de 2020 y no se ha visto en su totalidad, debido a la pandemia. Ahora dado que la situación sanitaria ha mejorado, vemos como varios gremios ya están preparando la estrategia para hacerle la vida imposible al gobierno. El primero que sacó la bayoneta es FANCAP realizando paros en protesta por supuestas decisiones que el directorio está evaluando. Salen a defender a un organismo que ya está obsoleto y que en pocos años sólo le venderá combustible a las industrias, pues el parque automotor, transporte y agrícola funcionará con motores eléctricos. Defienden el monopolio en contra de la libre importación de combustibles, lo cual obligaría a que ese organismo fuera más eficiente. Estos ya lo vimos cuando se eliminó el monopolio de la telefonía celular y de los seguros. El tiempo demostró que tanto ANCEL como el BANCO DE SEGUROS mejoraron su desempeño y a pesar de la competencia privada, siguen estando en la preferencia de los usuarios. ANCAP es un organismo que genera ganancias porque quienes consumimos el combustible, debemos pagar sobrecostos por las pérdidas que genera ALUR y el portland. A su vez el sindicato ocupó las oficinas del edificio central algo que está prohibido por disposiciones legales y que está establecido en el convenio firmado entre ambas partes. También tenemos como costo adicional las horas sindicales que se reparten entre los dirigentes del gremio. Parece un absurdo que con nuestros impuestos les paguemos para que no cumplan con su tarea y se dediquen a planificar como hacer que los paros generen el mayor caos a los usuarios. El estado no se perjudica porque les descuenta las horas.
Otro sindicato que también está en la cancha, es el de la enseñanza. No conformes que los alumnos a raíz de la pandemia perdieron muchos días de clase, cada tanto están realizando paros que afecta a las familias más pobres. Los que tienen otro poder adquisitivo, mandan a sus hijos a la enseñanza privada.
No sólo es la pérdida en los estudios sino que también provocan que muchos niños queden sin el almuerzo, el cual puede ser lo único que asimilan en el día. Se les solicitó que hicieran una guardia gremial y se negaron aduciendo que la responsabilidad es del estado. Son unos caraduras porque esa es parte de su tarea. No sólo han generado carencia en la educación y las pruebas PISA lo demuestran, sino que ahora también sabotean la alimentación.
Estos gremialistas resentidos pueden hacer estas cosas porque vivimos en una democracia. Si trabajaran en los paraísos socialistas que ellos añoran (Cuba, Venezuela) al primer intento de paro, ya estarían cumpliendo condena en alguna mazmorra. Desafío a que me digan si en esas dictaduras funcionan los sindicatos. Lo hemos visto en varios gobiernos progresistas que manteniendo a los pobres en su lugar e impartiendo una pobre educación, es un buen método para seguir en el poder. La ignorancia permite que la izquierda les inculque falsas esperanzas, para que los sigan votando. Las horas sindicales las debería pagar el PIT CNT que tiene una abultada caja con la cual mantiene a un montón de gente que sólo se dedica a generar problemas. Por algo en las encuestas los sindicatos están en los últimos lugares. Dediquen su tiempo a defender los derechos de los trabajadores, no política partidaria. Seguro un puestito en el FA tienen seguro. |
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
Rafael Rubio |
Más ciencia y menos ideología |
- “El mundo atribuye sus infortunios a las conspiraciones y maquinaciones de grandes malvados. Entiendo que se subestima la estupidez". Adolfo Bioy Casares
Uruguay es de las pocas regiones del planeta que cuentan con varios centímetros de tierra vegetal y un clima adecuado para la producción de alimentos. Estos escasos centímetros de tierra vegetal se han formado en general en miles y a veces en millones de años. De esos escasos centímetros de tierra vegetal, aún depende la supervivencia de la Humanidad. De ahí salen el trigo, el maíz, el arroz, la carne, la leche, etc. La Humanidad no podría sobrevivir si no existieran esos escasos centímetros de tierra vegetal. Si esto se comprende, recién se podrá tener idea de la importancia del tema. Por tanto, se puede entender que la tierra no puede sacrificarse para solucionar los problemas económicos de una generación ni puede sacrificarse para solucionar los problemas sociales de una generación. Se entenderá que lo que se haga con la tierra trasciende nuestra época para incidir en las futuras generaciones, por lo menos hasta que se fabriquen alimentos en forma artificial.
En sus postulados económicos, Adam Smith hablaba de tres pilares; naturaleza, trabajo y capital, división que luego todas las vertientes económicas (capitalismo, marxismo, etc.) abandonaron y simplificaron solamente en trabajo y capital. La tierra se considera capital y es naturaleza. Lo es, pues puede ser irreversiblemente dañada. Si se degrada “se pierde capital”, pero lo peor es que se pierde la capacidad de producir alimentos para la humanidad. Se pierde “naturaleza” de la cual el hombre forma parte y que se debe cuidar. No se puede pensar en la tierra como un simple medio de producción, como una fábrica o un molino, la tierra es el sustratum de la vida.
El que sobrevuele el país quedará asombrado de los destrozos que el mal uso de la tierra ha causado en las zonas agrícolas y de los daños de sobrepastoreo en los ganaderos. Siglos de acumulación de suelo vegetal que se han perdido, erosiones lacerantes, pérdida de la estructura de suelos que no se regeneran con fertilizante.
Por otro lado, “un nuevo informe alerta que nuestra civilización está abocada al colapso porque no tenemos suficientes recursos naturales para continuar con el modelo de civilización que soporta la existencia de la especie humana en la Tierra” (Referencia: Update to limits to growth: Comparing the World3 model with empirical data. Gaya Herrington. Yale Journal of Industrial Ecology, Volume25, Is.).
i. “La humanidad no puede soportar tanta realidad”. T. S. Elliot
De acuerdo con el razonamiento precedente, el objetivo fundamental del desarrollo agrícola del Uruguay es la explotación racional de la tierra que permita producir alimentos para la mayor cantidad de gente.
Esta definición excluye el concepto de “distribución justa de oportunidades para trabajarla”.
¿Qué es justa, quiénes tienen que trabajar la tierra? De acuerdo con el hilo precedente, la tierra deben trabajarla los que la cuiden y sean capaces de extraer de ella el máximo producto sin que altere sus propiedades básicas. Por tanto, el hombre es funcional a la tierra y no al revés. Esto implica que para lograr mayor productividad por hectárea de campo, las superficies de las explotaciones deben ser mayores, que permitan economías de escala. Sembrar con sembradoras con gps que indiquen las necesidades de fertilizantes de cada suelo y cosechadoras que rinden en las grandes “tiradas”. Para tener tales equipos, se requiere de arreglos sociales y transacciones económicas acordes a los capitales requeridos en estos tiempos.
Informaciones de prensa señalan que el precio por hectárea (ha) de campo hoy asciende a US$ 3.756, mientras que en los últimos 19 años, donde se vendieron 8,3 millones de hectáreas en Uruguay, el promedio fue US$ 1.623 por ha.
Como ejercicio, se toma el precio de U$S 1.623 y se multiplica por las hectáreas que se le entrega a un colono para que viva su familia y él dignamente (500 ha). En una labor de Colonización, el Estado entrega U$S 811.5000 a una familia, que no va a tener grandes niveles de productividad y por tanto poco excedente social.
Socialmente, ¿no es mejor que el Estado invierta ese dinero en escuelas, policlínicas, guarderías, liceos, en investigación contra virus?...
ii. “Pobres contra pobres”
Una cosa son los compatriotas que viven en asentamientos, llaga que agrede como nación, y otra cosa son los potenciales colonos. Los que se asemejan a la gente de los asentamientos, son los que viven en los llamados “rancheríos o pueblos de ratas”.
De ellos se encarga con todo éxito MEVIR, no el Instituto Nacional de Colonización. Este Instituto se crea por ley el 12 de enero de 1948.
¿Cómo era el Uruguay en ese año, cómo era el mundo? Se acababa de salir de la Segunda Guerra Mundial, comienzos de la “guerra fría”. Era un mundo “industrial”, se fabricaban vehículos y electrodomésticos como fuente competitiva de las naciones. Se decía que Uruguay debía crear una industria que lo llevara al desarrollo, y el campo debía proveer la materia prima y los brazos excedentes de su desarrollo. En Uruguay no había televisión.
En el mundo no había internet ni celulares, no existían las que hoy son las empresas más valiosas del mundo: Google, Facebook, Apple, que nacieron en un garaje, lejos de la tierra.
El mundo cambió, ¿la tierra es para quien la trabaja? ¿Quién la trabaja? ¿El que recorre el campo para cerciorarse que no faltan animales o que no estén abichados, o el que va al banco a gestionar un crédito luego de planificar el ejercicio?
En Uruguay hoy hay “pibes” que trabajan en “garajes” creando chips para “caravanear” el ganado con gps para saber su localización y si su conducta es “anormal” por estar enfermos.
¿Tendrá sentido mantener una ley creada en 1948 para un mundo que ya no existe?
El mundo es complicado y la vida se encapricha en complicarla más. Lo que sí se sabe es lo que no es el mundo. No es dicotómico, no es blanco o negro, no hay buenos y malos, menos oligarquía o pueblo y otras zonceras que descalifican a quienes las repiten. No hay pobres contra pobres, hay muchas situaciones complicadas y recursos escasos. Son decisiones sociales complejas, en las que se debe maximizar el bien común.
Se asume que la pobreza no es simplemente un déficit de dinero, centrarnos en eso es restar trascendencia a otras dimensiones esenciales para el desarrollo humano (Manes, Facundo y Niro, Mateo. 2018. El cerebro del futuro. Grupo Editorial Planeta S.A.I.C.). Las personas más pobres están expuestas a una falta de recursos de muchos tipos: educativos, nutricionales, de ocio... Todo ello supone un obstáculo para el desarrollo cerebral, siendo un lastre para el rendimiento cognitivo.
Hay otros pobres que sólo tienen dinero y también hay otros que tienen el cerebro lleno de ideología. Asumen posiciones morales deontológicas, las cuales se definen por su naturaleza y no por sus consecuencias.
Todo lo que venga del gobierno es intrínsecamente malo, sin considerar qué resultados producen. Quizás lo que les interese es precisamente que no produzcan resultados.
|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
ADVERTENCIA: Los artículos periodísticos firmados son de la exclusiva responsabilidad de sus autores. La Dirección.
|
|
La mentira como método |
- Si hay algo que, en la perspectiva del tiempo, sigue asombrando, es la capacidad de las gremiales de educación para mentir a destajo, sin pudor alguno.
A lo largo de nuestra vista política, lo hemos visto -y sufrido- desde 1972, en que proyectamos y defendimos una ley que creó la ANEP, unificando en un mismo ente autónomo las diversas ramas, y estableció un órgano central de conducción, el CODICEN. La ley era tachada de "fascista" porque "barría con la autonomía de la educación", al establecer ese órgano que permitía comenzar a pensar en la educación como una acción continuada y no el resultado de compartimentos incomunicados como ocurría antes con Primaria, Secundaria y UTU. Por supuesto, la autonomía del ente se mantenía como ocurre hasta hoy. El hecho es que, pasada la dictadudra y dictadas nuevas leyes, a nadie se le ocurrió retornar a los tres antiguos entes autónomos, autonomizados y descoordinados entre sí.
En nuestra reforma de 1995, fue algo peor. La falsificación de la realidad alcanzó ribetes impensables. Un programa que apuntaba al fortalecimiento del sistema público, con una clara orientación social, era cuestionado por "privatizar la educación". No se privatizada nada. Se fortalecía la educación con escuelas de tiempo completo en los sectores más necesitados, se alcanzaba la universalidad de las preescolares, se creaban centros de formación docente en el interior del país y suma y sigue, todo en el ambito del Codicen. Nos dijeron de todo. Nos insultaron. Boycotearon edificios que inagurábamos. Decían que el pograma era una imposición del BID cuando habíamos ido a la elección con él como propuesta fundamental. Ahora reconocen que no todo era tan malo y que el problema era el carácter de Germán Rama, un héroe, que soportó todo ese embate injusto y falso. Si sobrevivió fue por su entereza y el apoyo que le dio Mosca desde el Ministerio, para hacer las obras necesarias, y el sostén de todo el gobierno.
De esa batalla viene Robert Silva, por entonces Secretario General del Codicen, que es quien soporta ahora parecidos embates. Antes de llegar a la Presidencia del Codicen ya fue apostrofado cuando lo integraba en representación de los profesores, cargo al que había accedido por elección. Le declararon persona no grata, simplemente por defender la necesaria laicidad en los ámbitos educativos. Ahora la emprenden contra la LUC , mientras hacen paros absurdos que solo castigan a los niños, a quienes dejan sin comer a cada rato, con un nivel de insensibilidad alarmente. Cuesta creer cómo, pese a que han quedado en evidencia, siguen con esta conducta antisocial con desprecio para la opinión.
Naturalmente, el enojo viene de que han perdido la presencia en los Consejos de Primaria, Secundaria y UTU. Ese es el tema. Desde allí mandaban, ejercían el poder. En el caso de Fenapes se ha demostrado con claridad, como sus dirigentes hacían lo que querían, falsificaban documentos y declaraban horas de trabajo inexistentes. También ha quedado claro que los Consejeros nombrados por el gobierno se sentían impotentes ante el peso de esos dirigentes "nacionales". Mandaba el sindicato y esto es lo que la LUC logra: recuperar la conducción para las autoridades competentes.
Lo peor son las mentiras. Dicen que se deroga la ley de alquileres, cuando lo que se hace simplemente es añadir un nuevo sistema para facilitar los arrendamientos sin garantía, manteniendo absolutamente intocada la norma general. Dicen que las disposiciones sobre seguridad han abierto el "gatillo fácil", cuando en un año de experiencia no ha ocurrido nada alarmante y sí se ha visto - en cambio- lo que significa para la acción policial el respaldo de la ley. Cada vez que apareció un abuso, se investigó y, si correspondia, se sancionó. Y tampoco su cantidad muestra números diferentes a los tradicionales. Se dice que se desmantela el Estado, cuando todo es para afirmar su capacidad, como queda claro en los temas de seguridad y educación. Para colmo, reiteran el viejo eslogan de "privatizar la educación". Por ningún lado se privatiza nada. Se reafirma la autoridad del Codicen en todos los sentidos, pero se repite y se repite, a lo Gooebels, para que la mentira mil veces repetida termine siendo verdad.
El país está ante un enorme desafío. Retroceder en materias esenciales como las abordadas sería un gravísimo daño. Y que la mentira triunfe nos pondría en el camino de una pendiente democrática peligrosísima. Luchemos desde ahora para que no sea así. No estamos ante un referendum más.
Julio María Sanguinetti
(Nota que se comparte con Correo de los Viernes)
|
|












|
|