Edición Nro. 2224 - Punta del Este / Uruguay
enfoques 20 de agosto de 2021
 
 
Inicio Contáctenos Ediciones_anteriores Agregar_a_Favoritos
VERSION PARA MOVILES
Todas_las Secciones AVIACIÓN_Y_TURISMO_EN_TIEMPOS_DE_PANDEMIA QUÉ_DICE_LA_PRENSA_EN_TIEMPOS_DE_PANDEMIA DE_BOCA_ABIERTA PLUMAS_ILUSTRADAS ENFOQUES_COMPARTIDOS_-_MÁS_ALLÁ_DEL_RÍO_DE_LA_PLATA
QUÉ DICE LA PRENSA EN TIEMPOS DE PANDEMIA f
Uruguay retoma conexiones aéreas internacionales
  • (Infobae) El ministro de Turismo, Germán Cardoso, confirmó que el aeropuerto internacional de Carrasco ampliará a cinco las frecuencias con Madrid de la compañía Iberia a partir de septiembre, convirtiéndose en el país latinoamericano con mayor conectividad con Europa.

Mientras en la Argentina se discute por el cupo diario, las restricciones y la conectividad aérea, varias aerolíneas retoman sus rutas a Montevideo
Tras la crisis de la conectividad aérea internacional que provocó la pandemia, Uruguay puso en marcha el camino de reconexión con el mundo y sigue sumando aerolíneas que confirman sus frecuencias con Montevideo. De este modo, el país vecino consolida su plan para mantener sus vinculos con el mundo en la post-pandemia.
Una a una, las principales líneas aéreas de la región comenzaron a rearmar sus conexiones con Uruguay. A comienzos de julio, Latam retomó sus vuelos entre Lima y Montevideo después de 15 meses de suspensiones. Actualmente la compañía chilena vuela un avión semanal entre las dos capitales. Además mantiene rutas con San Pablo (Brasil) y Santiago (Chile) con tres y dos frecuencias semanales respectivamente.
Iberia es otra de las aerolíneas internacionales que decidió volver a volar hacia el Uruguay. La semana pasada informó que a partir del 1º de septiembre agregaría dos frecuencias a las tres ya existentes hasta llegar a cinco por semana. Desde la empresa aérea española detallaron que el interés en aumentar las rutas con Uruguay se debió a una política de flexibilidad por parte del país y a una campaña de precios atractivos en clase turista.
El ministro de Turismo, Germán Cardoso, confirmó que el aeropuerto internacional de Carrasco ampliará a cinco las frecuencias con Madrid de la compañía Iberia a partir de septiembre, convirtiéndose en el país latinoamericano con mayor conectividad con Europa.
La confianza que demuestra Iberia con el país vecino se explica por el anuncio que hiciera el presidente uruguayo días atrás. El 9 de agosto, Luis Lacalle Pou anunció que el país permitiría el ingreso de los extranjeros que cuenten con propiedades en Uruguay y que sus familiares directos podrían ingresar al país en calidad de turistas a partir del 1º de septiembre, siempre que cuenten con el esquema de vacunación completo y un test PCR negativo, sin requisitos de cuarentena.
La aerolínea española, además de retomar sus rutas con Uruguay, eligió al país oriental para estrenar el pasaporte digital de IATA. Se trata de un pasaporte sanitario que permite a los pasajeros almacenar, gestionar y verificar la documentación sanitaria. Es una herramienta confeccionada por la Asociación Internacional de Transporte Aéreo (IATA, por sus siglas en inglés) para agilizar el control por parte de las aerolíneas y las autoridades migratorias y hacer más fluido el tránsito aeroportuario.
El presidente uruguayo detalló también que a partir del 1º de noviembre permitirán el ingreso de extranjeros sin distinción del país de origen. Por supuesto, con el esquema de vacunación completo. A esto se le suma la buena disposición del Gobierno uruguayo con sus visitantes. Su presidente declaró que evalúan la posibilidad de vacunar de forma gratuita a todos los adolescentes de 12 a 18 años que viajen con sus familias. Sin embargo aclaró que “es una decisión que aún no se ha tomado”.
En este contexto propicio para los turistas internacionales que deseen visitar el Uruguay y atractivo para las empresas aéreas que deseen aumentar sus conectividades, se suman dos aerolíneas que retomarán operaciones con el país: la aerolínea brasileña GOL y la colombiana Avianca. La primera volverá a tener vuelos a Uruguay a partir del 3 de noviembre a través de la ruta que une al aeropuerto de Carrasco con el de Guarulhos, en San Pablo. Según informó el gobierno uruguayo a través de su Ministerio de Turismo, la compañía aérea brasileña mantendrá cuatro rutas semanales volando aviones Boeing 737 800 con capacidad para 176 pasajeros.
En cuanto a Avianca, la aerolínea colombiana retomará a partir del 1º de diciembre tres frecuencias semanales que unirán las ciudades de Medellín y Montevideo.

Argentina: la realidad es otra
Las aerolíneas regionales e intercontinentales reclaman a las autoridades por mayor previsibilidad en la toma de decisiones, abundan los testimonios de argentinos varados por el mundo y el cupo diario de ingreso autorizado de pasajeros del exterior aumenta muy despacio. En medio de esa acumulación de factores, la reapertura de las fronteras aparece como un objetivo aún lejano.

Uruguay deja atrás a la pandemia y se apoya
en la conectividad aérea
(El Observador) Los anuncios del Poder Ejecutivo sobre la reapertura progresiva de fronteras del Uruguay a partir del 1º de setiembre son una señal de que el país apunta a dejar atrás la pandemia y empezar a movilizar a los sectores más golpeados, como por ejemplo el turismo.
En ese sentido, la conectividad aérea juega un rol fundamental y los anuncios del presidente Luis Lacalle Pou el pasado lunes generaron reacciones y dieron una luz de esperanza. Distintas aerolíneas comenzaron a analizar el nuevo escenario, algunas han decidido retomar sus operaciones o aumentar sus frecuencias mientras que otras aún pretenden darse un tiempo para tomar decisiones.
Como se ha escrito y dicho, el gobierno autorizará el ingreso al país, a partir del 1° de setiembre, a todos los ciudadanos extranjeros con propiedades acreditadas mediante una declaración jurada. Se les exigirá traer inmunización completa desde sus lugares de origen y al entrar deberán presentar una prueba PCR con resultado negativo. La habilitación será extensiva a cónyuges, concubinos e hijos.
La segunda etapa de reapertura de fronteras se dará el 1º de noviembre, cuando quedará habilitado el ingreso de cualquier ciudadano extranjero, que deberá cumplir con las mismas condiciones sanitarias.
Federico Cabrera, gerente de Operaciones y Experiencia del Pasajero del Aeropuerto Internacional de Carrasco, dijo a El Observador que si bien en agosto la conectividad aérea del Uruguay “ha experimentado cierta mejoría”, la actividad “continúa a niveles bajos, aproximadamente un 20% de lo que era prepandemia”.
Tras el anuncio de reapertura progresiva de fronteras y de cara al posible aumento de frecuencias aéreas, procurando retomar poco a poco la actividad prepandemia, Cabrera sostuvo que el Aeropuerto de Carrasco “está preparado y listo para recibir con todas las garantías a los pasajeros”.
“Venimos realizando un trabajo permanente y cercano con las aerolíneas para estimular su reactivación. Creamos paquetes de beneficios y descuentos para que nuestro país y aeropuerto sean más competitivos y atractivos, con el objetivo de favorecer su retorno o aumentar sus frecuencias”, comentó el ejecutivo.
“En esta etapa también es más importante que nunca el trabajo conjunto público-privado. Por eso continuamos trabajando, por ejemplo, junto a la Embajada de Uruguay en Estados Unidos para aumentar la conectividad directa del país con ese destino, y generamos sinergias con otros organismos para potenciar todo lo que tenemos para ofrecer”, agregó.
José Luis Hernández, gerente de la Cámara de Comercio de la Aeronáutica del Uruguay (CCA), dijo a El Observador que “aún se está en un panorama bastante incierto” y que se calcula que el Aeropuerto de Carrasco podrá mover hasta fin de año unos 300 mil pasajeros frente a los 2 millones que movió en 2019. “Este es un año puente. La verdadera recuperación se dará en el 2023, si no pasa nada catastrófico antes”, proyectó.
Hernández enfatizó que la planificación de vuelos y el planeamiento de frecuencias “no es una cosa que se hace de un día para el otro sino que requiere la asignación de recursos materiales, humanos y económicos muy importantes”.
En esa línea, el gerente de la CCA sostuvo que “las aerolíneas necesitan cierta certeza” para tomar decisiones como el aumento de frecuencias o retomar operaciones y que, con las medidas de reapertura anunciadas por el gobierno uruguayo, se da una señal de que “se está preparando un retorno a la normalidad”.

Los movimientos de las compañías aéreas
Actualmente las aerolíneas que vuelan en Uruguay son: Air Europa e Iberia a Madrid, Copa a Panamá, Latam a San Pablo, Lima y Santiago de Chile, Paranair a Asunción y Eastern a Miami. Hay un total de 35 frecuencias semanales.
Esta semana, el subsecretario de Turismo, Remo Monzeglio, informó que las aerolíneas Gol y Avianca retomarán sus frecuencias con Uruguay en noviembre y diciembre respectivamente mientras que Iberia, que ya se encuentra operativa en el país, aumentará sus frecuencias semanales a partir de setiembre. (Ver pastilla al respecto en la presente edición)
Máximo hermetismo
¿Fin de la agonía para
los pasajeros varados?
A24. En el máximo hermetismo, el gobierno de Alberto Fernández tiene aprobados cuatro vuelos especiales para varados en el exterior, que serán adicionales al cupo de 1700 pasajeros permitido por la última decisión administrativa. Líneas aéreas informaron a las autoridades aeronáuticas que no necesitarán agregar más vuelos porque redistribuyeron a sus pasajeros en vuelos anteriores que llegaron dentro del tope autorizado.
Según pudo saber A24.com, los vuelos adicionales aprobados pertenecen a las aerolíneas Iberia, United, Air Europa, y Aerolíneas Argentinas y cada uno de ellos podría transportar unos 200 pasajeros. Estos llegarán al margen del cupo determinado el sábado 7 de agosto último por el jefe del Gabinete, Santiago Cafiero, para evitar el ingreso de la cepa Delta de Covid 19.
Se descuenta que los vuelos de Iberia y de United corresponden a pasajeros varados en Madrid y en Miami, que son los destinos más congestionados. Pero no se informó la procedencia de los servicios de Air Europa y de Aerolíneas, que mantiene reserva por ahora mientras avanzan las negociaciones.
Tampoco se informó sobre los días en que se harán esos vuelos y todo se maneja con hermetismo hasta que pueda hacer un anuncio oficial, una vez confirmados los servicios.
“Ya hay cuatro vuelos especiales aprobados y la sorpresa de que varias líneas aéreas respondieron que no necesitan vuelos especiales porque informaron haber reencaminado a los pasajeros oportunamente”, dijo a A24.com una fuente oficial de la Casa Rosada allegada a la Jefatura de Gabinete. “Son de Iberia, Aerolíneas, Air Europa y United, pero todavía no es oficial”, señaló otro funcionario.
Las ciudades de Miami y Madrid son los destinos con más argentinos varados y es por ello que entre los vuelos especiales confirmados se incluye uno de United y otro de Iberia. Las empresas aerocomerciales enviaron informes acerca de la cantidad de vuelos reprogramados y a cuántos pasajeros alcanzan.
De este modo, el Gobierno busca descomprimir la tensión política que genera el reclamo de las familias de los pasajeros varados y busca minimizar el costo para la Casa Rosada. El Gobierno, en este momento, mide cada medida en función del impacto que tiene en las encuestas con miras a las elecciones primarias del 12 de septiembre próximo. Pero en los próximos días podría haber novedades para comenzar con los vuelos especiales.



ADVERTENCIA: Los artículos periodísticos firmados son de la exclusiva responsabilidad de sus autores. La Dirección.



La mentira como método
  • Si hay algo que, en la perspectiva del tiempo, sigue asombrando, es la capacidad de las gremiales de educación para mentir a destajo, sin pudor alguno.

A lo largo de nuestra vista política, lo hemos visto -y sufrido- desde 1972, en que proyectamos y defendimos una ley que creó la ANEP, unificando en un mismo ente autónomo las diversas ramas, y estableció un órgano central de conducción, el CODICEN. La ley era tachada de "fascista" porque "barría con la autonomía de la educación", al establecer ese órgano que permitía comenzar a pensar en la educación como una acción continuada y no el resultado de compartimentos incomunicados como ocurría antes con Primaria, Secundaria y UTU. Por supuesto, la autonomía del ente se mantenía como ocurre hasta hoy. El hecho es que, pasada la dictadudra y dictadas nuevas leyes, a nadie se le ocurrió retornar a los tres antiguos entes autónomos, autonomizados y descoordinados entre sí.
En nuestra reforma de 1995, fue algo peor. La falsificación de la realidad alcanzó ribetes impensables. Un programa que apuntaba al fortalecimiento del sistema público, con una clara orientación social, era cuestionado por "privatizar la educación". No se privatizada nada. Se fortalecía la educación con escuelas de tiempo completo en los sectores más necesitados, se alcanzaba la universalidad de las preescolares, se creaban centros de formación docente en el interior del país y suma y sigue, todo en el ambito del Codicen. Nos dijeron de todo. Nos insultaron. Boycotearon edificios que inagurábamos. Decían que el pograma era una imposición del BID cuando habíamos ido a la elección con él como propuesta fundamental. Ahora reconocen que no todo era tan malo y que el problema era el carácter de Germán Rama, un héroe, que soportó todo ese embate injusto y falso. Si sobrevivió fue por su entereza y el apoyo que le dio Mosca desde el Ministerio, para hacer las obras necesarias, y el sostén de todo el gobierno.
De esa batalla viene Robert Silva, por entonces Secretario General del Codicen, que es quien soporta ahora parecidos embates. Antes de llegar a la Presidencia del Codicen ya fue apostrofado cuando lo integraba en representación de los profesores, cargo al que había accedido por elección. Le declararon persona no grata, simplemente por defender la necesaria laicidad en los ámbitos educativos. Ahora la emprenden contra la LUC , mientras hacen paros absurdos que solo castigan a los niños, a quienes dejan sin comer a cada rato, con un nivel de insensibilidad alarmente. Cuesta creer cómo, pese a que han quedado en evidencia, siguen con esta conducta antisocial con desprecio para la opinión.
Naturalmente, el enojo viene de que han perdido la presencia en los Consejos de Primaria, Secundaria y UTU. Ese es el tema. Desde allí mandaban, ejercían el poder. En el caso de Fenapes se ha demostrado con claridad, como sus dirigentes hacían lo que querían, falsificaban documentos y declaraban horas de trabajo inexistentes. También ha quedado claro que los Consejeros nombrados por el gobierno se sentían impotentes ante el peso de esos dirigentes "nacionales". Mandaba el sindicato y esto es lo que la LUC logra: recuperar la conducción para las autoridades competentes.
Lo peor son las mentiras. Dicen que se deroga la ley de alquileres, cuando lo que se hace simplemente es añadir un nuevo sistema para facilitar los arrendamientos sin garantía, manteniendo absolutamente intocada la norma general. Dicen que las disposiciones sobre seguridad han abierto el "gatillo fácil", cuando en un año de experiencia no ha ocurrido nada alarmante y sí se ha visto - en cambio- lo que significa para la acción policial el respaldo de la ley. Cada vez que apareció un abuso, se investigó y, si correspondia, se sancionó. Y tampoco su cantidad muestra números diferentes a los tradicionales. Se dice que se desmantela el Estado, cuando todo es para afirmar su capacidad, como queda claro en los temas de seguridad y educación. Para colmo, reiteran el viejo eslogan de "privatizar la educación". Por ningún lado se privatiza nada. Se reafirma la autoridad del Codicen en todos los sentidos, pero se repite y se repite, a lo Gooebels, para que la mentira mil veces repetida termine siendo verdad.
El país está ante un enorme desafío. Retroceder en materias esenciales como las abordadas sería un gravísimo daño. Y que la mentira triunfe nos pondría en el camino de una pendiente democrática peligrosísima. Luchemos desde ahora para que no sea así. No estamos ante un referendum más.
Julio María Sanguinetti 
(Nota que se comparte con Correo de los Viernes)

 









 








 


 
Inicio Contáctenos Ediciones_anteriores Agregar_a_Favoritos
Directora: Doctora María Garzón
Administración y Redacción:
Edificio Torre de las Américas Apto.206, Calle 28 y Gorlero.
Punta del Este - Uruguay
Sitio Web optimizado para resoluciones 1024x768 y superiores.