Edición Nro. 2224 - Punta del Este / Uruguay
enfoques 20 de agosto de 2021
 
 
Inicio Contáctenos Ediciones_anteriores Agregar_a_Favoritos
VERSION PARA MOVILES
Todas_las Secciones AVIACIÓN_Y_TURISMO_EN_TIEMPOS_DE_PANDEMIA QUÉ_DICE_LA_PRENSA_EN_TIEMPOS_DE_PANDEMIA DE_BOCA_ABIERTA PLUMAS_ILUSTRADAS ENFOQUES_COMPARTIDOS_-_MÁS_ALLÁ_DEL_RÍO_DE_LA_PLATA
AVIACIÓN Y TURISMO EN TIEMPOS DE PANDEMIA f
AEROPUERTOS
Denuncian graves carencias ante apertura de fronteras
El Sindicato Único de Especialistas Aeronáuticos (SUEA) denunció la compleja situación que están viviendo los Aeropuertos de todo el país, ante la inminente apertura gradual de fronteras que tiene previsto el Gobierno.
En ese sentido, desde SUEA —que agrupa a trabajadores que ejercen funciones técnicas, operativas y/o especializadas en las diferentes terminales aéreas del territorio nacional— aseguran que falta personal, hay fallas en los radares y no cuentan con la tecnología necesaria para trabajar de forma optima.
"La Dirección Nacional de Aviación Civil e Infraestructura Aeronáutica (DINACIA) hoy cuenta con menos de 450 funcionarios presupuestados civiles, de los cuales 65% se encuentran dentro del rango etario de edad superior a los 52 años. Solo un 15% son menores a 39 años, lo que representa una cifra preocupante, ya que pone de manifiesto que muchas vacantes se han suprimido y que mas del 50% del personal estará en condiciones de jubilarse en menos de dos años", expresó el Sindicato.
Asimismo, denuncian la inexistencia de políticas aeronáuticas, especialmente en el área de recursos humanos, así como también en el campo aéreo comercial en donde, de acuerdo con el SUEA, hay carencias de planificación estratégica y programática por parte de la Institución a largo plazo.
También se mostraron preocupados por la falta de planes de contingencia en el espacio aéreo, debido a fallas de los radares y la ausencia de continuidad en la renovación de los sistemas de comunicaciones.
"A pocas semanas de la apertura de la conectividad, exigimos a las autoridades que escuchen nuestros planteos y brinden soluciones que permitan ofrecer un destino sanitariamente seguro y que brinde las garantías a los usuarios, a las empresas comerciales y a toda la comunidad aeronáutica", sotuvo el Sindicato que está integrado por trabajadores que cumplen tareas de Inspectores de Transporte Aéreo, Ingenieros Electrónicos, Oficiales de Operaciones y Plan de Vuelo, Telecomunicaciones Aéreas, Servicio de Información Aeronáutica, Centro de Operaciones de Emergencia Aérea, Sala Vip Estatal, Técnicos de Ursinas, Carga de Combustible y Personal de Rampa.  
Gol y Avianca reanudan vuelos a Montevideo
Las aerolíneas Gol y Avianca retomarán sus frecuencias con Uruguay en noviembre y diciembre respectivamente, mientras que Iberia, tal como adelantó Enfoques en edición anterior,  aumentará sus frecuencias semanales a cinco a partir del 1 de septiembre.
Lloviendo sobre mojado, el gobierno autorizará el ingreso al país, a partir del 1° de septiembre, a todos los ciudadanos extranjeros con propiedades acreditadas mediante una declaración jurada. Se les exigirá traer inmunización completa desde sus lugares de origen y al entrar deberán presentar una prueba PCR con resultado negativo. La habilitación será extensiva a cónyuges, concubinos e hijos.
La segunda etapa de reapertura de fronteras se dará el 1º de noviembre, cuando quedará habilitado el ingreso de cualquier ciudadano extranjero, que deberá cumplir con las mismas condiciones sanitarias. En este momento, los operadores turísticos tienen en la mira la primera etapa de reapertura y se preparan para comenzar a recibir a los propietarios extranjeros.
En lo que atañe a Avianca, retomará sus vuelos el 2 de diciembre con tres frecuencias semanales, con un avión Airbus 319 con capacidad para 144 pasajeros y dos clases: económica y bussines.
Antes de la pandemia, Avianca contaba con un vuelo diario entre Montevideo y Bogotá, desde donde los pasajeros conectaban con América y Europa.

GOL reinicia el 3 de noviembre
En el caso de GOL, volverá a operar desde el 3 de noviembre con cuatro frecuencias semanales hasta el 14 del mismo mes. Posteriormente, se pasará a una frecuencia diaria y la empresa pretende seguir incrementando las conexiones.
La brasileña, que conecta el aeropuerto internacional de Carrasco con Guarulhos, San Pablo, comenzará con frecuencias los lunes, miércoles, viernes y sábados, según informa el sitio especializado Airflap. A partir del 15 de noviembre y hasta el 30 del mismo mes, los vuelos pasarán a ser semanales.
El horario de salida desde San Pablo a Montevideo será a las 09.10 llegando a las 11.50. El retorno desde Montevideo será a las 13.10 aterrizando a San Pablo a las 15.35.

Desde el 1 de septiembre cinco vuelos por semana
Iberia, que ya estaba operando en el país, confirmó la noticia adelantada por Enfoques que comenzará a volar cinco veces por semana entre Madrid y Montevideo a partir del 1º de setiembre. Hasta el momento tiene tres frecuencias. Los vuelos serán con aviones Airbus A330-200, con capacidad para 288.
Un viaje en Iberia desde Montevideo con destino Madrid para el 4 de setiembre, según los datos del sitio web de la aerolínea, vale US$ 669 en tarifa Básica, US$ 721 en tarifa Óptima y US$ 809 en tarifa Confort.
El subsecretario de Turismo, Remo Monzeglio, sostuvo que Uruguay “está liderando las reaperturas en la región” y que con las próximas reaperturas en Argentina y Brasil, se podrá hacer turismo de cruceros en el cono sur en el mes de noviembre.
Copau
Otra Cámara Aeronáutica en un país sin aviones
En un momento en el cual no tenemos una línea aérea regular de pasajeros y si nos descuidamos perdemos alguna extranjera, en el que nuestros hangares homologados internacionalmente se cuentan con los dedos de media mano y se nos siguen yendo aeronaves y profesionales, unos ilustres avioneteros y talleristas resuelven fundar otra camarilla para jugar al ronga- pironga aéreo.
Ya no se trata de la Cámara de operadoras privadas extranjeras ni de la Cámara Uruguaya de la Industria Aeronáutica, fundada casi epicamente por el Cnel Rubén Acosta. Otra camarita más para pedir salir en la foto e intentar lobbys imposibles.
Hablando de fotos, dicen que en su instante constitutivo invitaron a jerarcas de Dinacia y FAU sin explicar muy bien de que se trataba. ¿Tendrán idea? Día a día, la aviación uruguaya se asemeja a un circo, en el cual tienen relevancia payasos y trapecistas.
Largos saraos e intentos de lobbys infructuosos nos esperan.
JB
Turismo Venganza
  • “Ahora hay una expresión llamada turismo de venganza, que es cuando los pasajeros han permanecido mucho tiempo sin viajar, y ahora más que nunca, si tienen la seguridad para salir, y después regresar, con seguridad, lo harán, puntualizó José Ricardo Botelho, director ejecutivo de ALTA, quien vaticinó un boom del turismo en Latinoamérica”

La Asociación Latinoamericana y del Caribe de Transporte Aéreo (ALTA) prevé que la región recupere los niveles de tráfico registrados antes de la pandemia para el año 2023. Sin embargo, esto variará de país a país, con México y Brasil liderando la región.
“La decisión de los gobiernos de México y de Brasil de mantener sus fronteras abiertas ha sido la correcta, porque les ha permitido mantener la demanda; nosotros creemos que América Latina y el Caribe, como un todo, regresará a sus niveles de 2019 en el segundo semestre de 2023”, agregó Botelho.
Sin embargo, la industria aérea latinoamericana todavía enfrenta varios retos, principalmente la homologación de los procedimientos y regulaciones entre los diversos gobiernos y la aceptación de todas las vacunas contra el covid-19.
Hemos escrito en reiteración que la región latinoamericana perdió 350 millones de pasajeros entre abril de 2020 y junio de 2021. Asimismo, enfrentó en 2020 una pérdida del 80% en los ingresos operativos, y en lo que va de 2021 los ingresos han sufrido una caída del 20.4%, en comparación con los niveles prepandémicos.
En diciembre de 2020, América Latina y el Caribe había perdido el 61% de las rutas que tenía en 2019, y para julio de 2021 todavía tenía 31% menos conexiones directas.
Pese a estas cifras negativas, el director ejecutivo de ALTA se mostró optimista, augurando un incremento importante en la demanda de viajes al interior de Latinoamérica. "Las campañas de vacunación avanzan y la industria aérea ha logrado demostrar que no es un vector de propagación del covid-19".
La parte medular de sus declaraciones apunta a visualizar que se está dando y aceptando que se ha impuesto en el mundo aeroturístico una expresión llamada turismo de venganza, que es cuando los pasajeros han permanecido mucho tiempo sin viajar, y ahora más que nunca, si tienen la seguridad para salir, y después regresar, con seguridad, lo harán. Entonces, la industria aero turística aguarda, con fundamentado optimismo, que se cierne un boom del turismo en Latinoamérica.
Actualmente, alrededor del 21% de toda la población en Latinoamérica está totalmente vacunada contra el covid-19, según datos de la organización Our World in Data, y mientras llega el momento de que los latinoamericanos vuelvan a viajar, ALTA continuará ofreciendo a los gobiernos de la región toda la información, los estudios y datos que tenga disponible para ayudar a que las decisiones sean técnicas y no políticas.
En este sentido, Botelho puntualizó que “México es un ejemplo de que es posible convivir con el virus en esta región, ya que cuenta con programas de vacunación, y genera empleos, manteniendo la cadena de turismo y de aviación”.
A nivel regional, tres aerolíneas ya han dejado atrás las pérdidas trimestrales. Dos compañías mexicanas, Volaris y Viva Aerobus, así como la panameña, Copa Airlines, ya reportaron ingresos operativos durante el periodo entre abril y junio. Sin embargo, la gran mayoría continúa con pérdidas netas, como es el caso de Aeroméxico, LATAM, Avianca, GOL y Azul, las principales líneas aéreas en Latinoamérica y el Caribe.

 

Air Europa cancela todos sus vuelos a Brasil
La aerolínea Air Europa ha anunciado que cancela todos sus vuelos a Brasil durante el resto de 2021 y parte de 2022. La compañía solo estaba volando al país sudamericano, a uno de los cuatro destinos que operaba antes de la pandemia.
La aerolínea ha reactivado la mayoría de rutas, sin embargo lo ha hecho con menos frecuencias. La compañía aérea confirmó que su operación completa hacia los destinos de Brasil estaría planteada para junio de 2022.
En el momento, Sao Pablo es el destino donde está presente luego de reactivar los vuelos, mientras que los otros tres destinos que operaba antes de la pandemia, Salvador de Bahía, Recife y Fortaleza, están programados para 2022, es decir, el 28 de marzo, el 5 de junio y el 7 de junio, respectivamente.
Como fue informado oportunamente, Air Europa contempla un segundo rescate pues ya gastó 475 millones de euros y altera el plan de Iberia. Air Europa necesitaría otra inyección del capital si la Comisión Europea no autoriza la venta a Iberia antes de finalizar el año.
El CEO de IAG, Luis Gallego, ha insistido en la posibilidad de que Iberia no lleve a cabo la compra de Air Europa por los problemas que puedan plantear las autoridades y ante llegada de la quinta ola de covid-19 en el verano, que puede llevar a la aerolínea de Globalia a solicitar un nuevo rescate público.
Air Europa está lejos de la normalidad tras el rescate
Air Europa no ha recuperado ni la mitad de sus vuelos de la prepandemia tras haber sido rescatada por el Gobierno. Los datos de Aena confirman que la compañía del grupo Globalia registró en julio 7.476 vuelos frente a los 15.911 operaciones de hace dos años.
Es decir, Air Europa apenas ha recuperado el 47 por ciento de los vuelos de hace dos años, convirtiéndose en la tercera aerolínea por detrás de Ryanair y Vueling.
El principal problema que tiene Air Europa es que gran parte de su oferta son viajes de largo radio, cuya recuperación es más lenta que el mercado interior en España. Sin embargo, en la misma situación se encuentra Iberia y ya ha recuperado el 72 por ciento de sus vuelos.
Air Europa llegó a registrar en junio 5.107 operaciones, una cifra inferior a la contabilizada por Binter.
Según cifras de Aena, Air Europa ha transportado en julio un total de 876.448 personas, lo que representa un 47% menos que los 1,88 millones registrados en el mismo mes de 2019.
Air Europa ha evitado la quiebra tras el rescate de 475 millones aprobado por la SEPI, aunque no se descarta que pueda necesitar otra ayuda pública en caso de que se retrase la compra por parte de Iberia, pendiente de la aprobación de la Comisión Europea.
Aerolíneas Argentinas
Lanzan sistema para que viajeros puedan cambiar ellos mismos sus pasajes
Aerolíneas Argentinas anunció un sistema propio de autogestión de cambios de pasajes en seis pasos, que permitirá a los pasajeros gestionar el cambio de los tickets emitidos en la Argentina desde la página web de la empresa.
Uno de los principales atractivos del nuevo servicio es que aquellos pasajeros que hayan tenido una reprogramación de más de cuatro horas, podrán modificar hasta 15 días antes o después la fecha de su vuelo. Dicho cambio será sin cargo, siempre que se respete la misma cabina y estadía en el destino.
El lanzamiento se da en un contexto donde la reprogramación de vuelos es una constante desde que comenzó la pandemia. Con el cupo aéreo que decretó el Gobierno, mes a mes se autorizan las rutas y frecuencias.
De momento, la nueva herramienta no tomará la gestión de pasajes con millas, abiertos, de fechas pasadas o cambio "superflex", por lo que estos trámites deberán realizarse por los otros canales de comunicación de Aerolíneas Argentinas.
"Esto representa una mejora importante en el servicio que ofrecemos a nuestros pasajeros y descomprime considerablemente el resto de los canales de atención al público. Sin tiempos de espera y con una mayor autonomía para que puedan elegir la opción más conveniente", señaló Pablo Ceriani, titular de Aerolíneas Argentinas, en un comunicado.

Cómo realizar el cambio paso por paso
1 Seleccionar "Mi Reserva" e ingresar el código de la misma
2 Elegir "Opciones de cambio de vuelos"
3 Ingresá las nuevas fechas de cambio en "Cambiar mi fecha de vuelo" y luego hace clic en "Buscar vuelos"
4 Seleccioná las tarifas disponibles para los vuelos que elegiste y verificá debajo cual es el importe que deberás abonar.
De corresponder que el cambio sea sin cargo, el importe que te aparecerá será ARS 0.
De estar de acuerdo, hace clic en el botón "Comprar"
5 Resumen del cambio: verificá que los datos sean correctos y hace clic en "Confirmar cambio"
6 Por último,  verificar los cambios ya confirmados y ver el detalle del nuevo itinerario de tu viaje.

El nuevo servicio conjuntamente con un instructivo detallado de cómo realizar la autogestión de cambios, se encuentra publicado en la web de Aerolíneas Argentinas o en el siguiente link: https://www.aerolineas.com.ar/autogestion-de-cambios.
Argentina aumentó cupo de ingreso por vía aérea
a 1.700 pasajeros por día
El ingreso de 1700 pasajeros por día implicó el incremento de un 60% las operaciones de algunas aerolíneas, Mientras, esperan la fecha del 6 de septiembre con el cupo ampliado a 2300 pasajeros diarios. Actualmente, el mayor número de argentinos varados en el exterior se encuentran en Miami, España y el Caribe. (Mayor información en la pastilla siguiente)

Vuelos autorizados en Argentina hasta el 31 de agosto
-Aerolíneas Argentinas: desde Buenos Aires (Ezeiza), la compañía de bandera tendrá vuelos hacia Miami el 18, 20, 21, 23, 24, 25, 27, 28, 30 y 31 de agosto. De regreso habrá operaciones el 18, 19, 21, 22, 24, 25, 26, 28, 29 y 31. A su vez, el 23 y 30 de agosto volará a Nueva York. Desde esa ciudad, habrá vuelos el 18 y 25.

En cuanto a la ruta Buenos Aires-Madrid, la aerolínea de bandera volará el 18, 20, 22, 25, 27 y 29 de agosto. Y desde la capital española hacia la Argentina, habrá vuelos el 19, 21, 23, 26, 28 y 30.

-American Airlines: continuará operando la ruta Buenos Aires-Miami con un vuelo diario desde Ezeiza. También, volará a Nueva York el 20, 21, 24 y 28 de agosto.

-United Airlines: saldrá desde Buenos Aires hacia Houston el 18, 22, 25 y 29 de agosto. Y con idénticas fechas, más un vuelo adicional el 27, retornará a la Argentina.

-Delta Airlines: tendrá salidas desde Buenos Aires a Atlanta el 22 y 29 de agosto. De regreso, no hay operaciones previstas para lo que queda del mes.

-Iberia: operará la ruta Buenos Aires-Madrid el 20, 23, 25, 27 y 30 de agosto, con regreso el 20, 23, 24, 27 y 30.

-Air Europa: partirá el 19, 24, 26 y 31 de agosto desde Buenos Aires (Ezeiza) hacia Madrid, en vuelos limitados a 280 pasajeros. Esos mismos días habrá regresos a Buenos Aires.

-Air France: saldrá el 18 y 25 de agosto de Buenos Aires (Ezeiza) a París (Francia), mientras que los regresos desde la capital francesa están previstos para el 22 y el 29.

 

Agencias de Viajes: “No hay certeza ninguna
en el regreso en fecha”
Buenos Aires. (María Cecilia Gestido) El 2020 sin dudas fue el peor año de la historia para la industria del turismo. Con los aviones sin despegar, muchas agencias y hoteles tuvieron que cerrar. El presente años comenzó con un poco de alivio y lentamente están mejorando los vuelos al exterior con el incremento del cupo de ingreso. En la pre pandemia un día normal ingresaban 35.000 personas a Ezeiza, a diferencia de hoy que sólo lo pueden hacer 1700.
Consultadas por este medio, las agencias de viajes señalan: “Hoy se puede hablar de certidumbre solo en el mes de agosto, porque aquel pasajero que tiene un pasaje de ida y vuelta en septiembre, lo más probable es que se lo reprogramen; no hay ninguna certeza que una persona pueda salir en fecha y regresar en fecha”.
Según los datos recabados, en este momento unos 7.000 argentinos se encuentran en la situación de varados en el exterior. El principal destino es Miami, seguido por España, tanto en Madrid como en Barcelona. La lista continúa con New York, Cancún y Roma.
“Las personas que están varadas tienen un gasto promedio de 100 dólares por día sólo en el alojamiento a lo hay que incrementarle los impuestos PAIS y del 35% de retenciones. No se sabe cuanto tiempo pueden sostener esa situación”, detallan agencias.
A su vez, comentan que el comportamiento de los turistas cambió en el último año y medio, sobre todo aquellos que han tenido una mala experiencia: “El asesoramiento burocrático más que el asesoramiento turístico es la clave por la cual los viajeros eligen viajar por medio de una agencia de viajes”, concluyen.
Flybondi se une nuevamente a programa Pre Viaje Turismo
Por segunda vez consecutiva Flybondi ha decidido sumarse al Pre Viaje, el programa desarrollado por el Ministerio de Turismo y Deporte de Argentina para fomentar el turismo nacional y las actividades asociadas.
El mismo permite que quienes adquieran servicios turísticos hasta el 31 de diciembre de 2021 (como pasajes, alojamientos, etc.) accedan a un crédito extra del 50% del monto abonado que puede ser utilizado en otros proveedores del rubro a partir de noviembre y durante todo 2022.
“Estamos muy contentos de sumarnos a este programa de incentivo para empujar el turismo nacional. Luego del impacto que generó la pandemia, es fundamental que se pueda hacer sinergia entre el ámbito público y privado para continuar desarrollando el turismo en Argentina y que más personas puedan disfrutar de este hermoso país que tantas alternativas ofrece a la hora de viajar. Desde Flybondi, estaremos con los mejores precios y el mejor equipo que aporta la libertad de volar”, comentó Federico Pastori, Head of Marketing de Flybondi.
Para utilizar el Pre Viaje los pasajeros deben ingresar a www.previaje.gob.ar y crear un usuario en Mi Argentina con el mismo nombre a quien se confeccionó la factura por la compra del pasaje en Flybondi (es el primero en la reserva, en caso de que abarque a varios pasajeros). Una vez hecho eso se sube la factura a la plataforma y se completan los datos solicitados.
Al aprobarse el crédito los clientes recibirán en su domicilio una tarjeta de crédito del programa y también se les acreditará en la billetera virtual BNA+ del Banco de la Nación Argentina. El monto máximo en beneficios es de ARS 100.000 y el mínimo de ARS 5.000. Para más información pueden visitar https://flybondi.com/ar/plan-previaje-argentina.
Actualmente la red de vuelos de Flybondi desde el Aeroparque Jorge Newbery de Buenos Aires abarca a Corrientes, Córdoba, Posadas, Puerto Iguazú, Jujuy, Salta, Tucumán, Santiago del Estero, Mendoza, Neuquén, Comodoro Rivadavia y Trelew. Su flota está compuesta por tres Boeing 737-800 y espera recibir un cuarto en los próximos meses para reforzar las frecuencias.



ADVERTENCIA: Los artículos periodísticos firmados son de la exclusiva responsabilidad de sus autores. La Dirección.



La mentira como método
  • Si hay algo que, en la perspectiva del tiempo, sigue asombrando, es la capacidad de las gremiales de educación para mentir a destajo, sin pudor alguno.

A lo largo de nuestra vista política, lo hemos visto -y sufrido- desde 1972, en que proyectamos y defendimos una ley que creó la ANEP, unificando en un mismo ente autónomo las diversas ramas, y estableció un órgano central de conducción, el CODICEN. La ley era tachada de "fascista" porque "barría con la autonomía de la educación", al establecer ese órgano que permitía comenzar a pensar en la educación como una acción continuada y no el resultado de compartimentos incomunicados como ocurría antes con Primaria, Secundaria y UTU. Por supuesto, la autonomía del ente se mantenía como ocurre hasta hoy. El hecho es que, pasada la dictadudra y dictadas nuevas leyes, a nadie se le ocurrió retornar a los tres antiguos entes autónomos, autonomizados y descoordinados entre sí.
En nuestra reforma de 1995, fue algo peor. La falsificación de la realidad alcanzó ribetes impensables. Un programa que apuntaba al fortalecimiento del sistema público, con una clara orientación social, era cuestionado por "privatizar la educación". No se privatizada nada. Se fortalecía la educación con escuelas de tiempo completo en los sectores más necesitados, se alcanzaba la universalidad de las preescolares, se creaban centros de formación docente en el interior del país y suma y sigue, todo en el ambito del Codicen. Nos dijeron de todo. Nos insultaron. Boycotearon edificios que inagurábamos. Decían que el pograma era una imposición del BID cuando habíamos ido a la elección con él como propuesta fundamental. Ahora reconocen que no todo era tan malo y que el problema era el carácter de Germán Rama, un héroe, que soportó todo ese embate injusto y falso. Si sobrevivió fue por su entereza y el apoyo que le dio Mosca desde el Ministerio, para hacer las obras necesarias, y el sostén de todo el gobierno.
De esa batalla viene Robert Silva, por entonces Secretario General del Codicen, que es quien soporta ahora parecidos embates. Antes de llegar a la Presidencia del Codicen ya fue apostrofado cuando lo integraba en representación de los profesores, cargo al que había accedido por elección. Le declararon persona no grata, simplemente por defender la necesaria laicidad en los ámbitos educativos. Ahora la emprenden contra la LUC , mientras hacen paros absurdos que solo castigan a los niños, a quienes dejan sin comer a cada rato, con un nivel de insensibilidad alarmente. Cuesta creer cómo, pese a que han quedado en evidencia, siguen con esta conducta antisocial con desprecio para la opinión.
Naturalmente, el enojo viene de que han perdido la presencia en los Consejos de Primaria, Secundaria y UTU. Ese es el tema. Desde allí mandaban, ejercían el poder. En el caso de Fenapes se ha demostrado con claridad, como sus dirigentes hacían lo que querían, falsificaban documentos y declaraban horas de trabajo inexistentes. También ha quedado claro que los Consejeros nombrados por el gobierno se sentían impotentes ante el peso de esos dirigentes "nacionales". Mandaba el sindicato y esto es lo que la LUC logra: recuperar la conducción para las autoridades competentes.
Lo peor son las mentiras. Dicen que se deroga la ley de alquileres, cuando lo que se hace simplemente es añadir un nuevo sistema para facilitar los arrendamientos sin garantía, manteniendo absolutamente intocada la norma general. Dicen que las disposiciones sobre seguridad han abierto el "gatillo fácil", cuando en un año de experiencia no ha ocurrido nada alarmante y sí se ha visto - en cambio- lo que significa para la acción policial el respaldo de la ley. Cada vez que apareció un abuso, se investigó y, si correspondia, se sancionó. Y tampoco su cantidad muestra números diferentes a los tradicionales. Se dice que se desmantela el Estado, cuando todo es para afirmar su capacidad, como queda claro en los temas de seguridad y educación. Para colmo, reiteran el viejo eslogan de "privatizar la educación". Por ningún lado se privatiza nada. Se reafirma la autoridad del Codicen en todos los sentidos, pero se repite y se repite, a lo Gooebels, para que la mentira mil veces repetida termine siendo verdad.
El país está ante un enorme desafío. Retroceder en materias esenciales como las abordadas sería un gravísimo daño. Y que la mentira triunfe nos pondría en el camino de una pendiente democrática peligrosísima. Luchemos desde ahora para que no sea así. No estamos ante un referendum más.
Julio María Sanguinetti 
(Nota que se comparte con Correo de los Viernes)

 









 








 


 
Inicio Contáctenos Ediciones_anteriores Agregar_a_Favoritos
Directora: Doctora María Garzón
Administración y Redacción:
Edificio Torre de las Américas Apto.206, Calle 28 y Gorlero.
Punta del Este - Uruguay
Sitio Web optimizado para resoluciones 1024x768 y superiores.