Edición Nro. 2221 - Punta del Este / Uruguay
enfoques 30 de julio de 2021
 
 
Inicio Contáctenos Ediciones_anteriores Agregar_a_Favoritos
VERSION PARA MOVILES
Todas_las Secciones AVIACION_COMERCIAL_-_TIEMPOS_DE_PANDEMIA ADMINISTRACIÓN_PÚBLICA PLUMAS_ILUSTRADAS ENFOQUES_COMPARTIDOS_-_MÁS_ALLÁ_DEL_RÍO_DE_LA_PLATA
AVIACION COMERCIAL - TIEMPOS DE PANDEMIA f
El peligro de confiarlo todo a la vacunación
Cada vez son más los
países que desaconsejan
o prohíben viajar a España
  • El destino España paga caro el fracaso de la desescalada
  • Cada vez más países desaconsejan o prohíben los viajes a España a causa del incremento desbocado de los contagios
  • La situación epidemiológica actual nada tiene que ver con la del inicio del verano, cuando la incidencia acumulada estaba por debajo del centenar de casos

España lo tenía todo para protagonizar la ansiada recuperación turística durante la temporada estival. El pasado 21 de junio, el día del solsticio de verano, la incidencia acumulada a 14 días estaba por debajo del centenar de casos por cada 100.000 habitantes, y aproximadamente el 30% de la población española ya contaba con la pauta completa de la vacuna.
Tras meses de enormes sacrificios en los que muchas empresas turísticas se quedaron por el camino, la situación epidemiológica, unida a las entregas previstas de vacunas, hacía pensar que España podría disfrutar de una vigorosa reactivación del turismo internacional en los meses de julio y agosto.
Sin embargo, el estrepitoso fracaso del plan de desescalada del Gobierno de Pedro Sánchez, excesivamente confiado por el buen ritmo de vacunación, ha dado al traste con los planes de todas y cada una de las empresas turísticas. Un mes y una semana después del inicio del verano, España afronta la paradoja de tener el récord europeo de vacunación y, a su vez, el de contagios.
La falta de cobertura legal que trajo consigo el fin del estado de alarma, unido a medidas tan populares como peligrosas como la eliminación de la obligación de llevar mascarilla al aire libre, entre otros factores, se ha traducido en un incremento vertiginoso e incontenible de los contagios.
La situación epidemiológica de España, con más de 700 casos por 100.000 habitantes, ya ha tenido las primeras consecuencias desde el punto de vista turístico. Además de las cancelaciones motu proprio de turistas por el miedo a la posible imposición de nuevas restricciones o al propio Covid-19, cada vez son más los países que devuelven a España a sus respectivas listas negras.

España pierde mercados emisores a medida que suben los casos
El último en dar este paso ha sido Estados Unidos, que este lunes 26 de julio, como detalla y precisa Enfoques en la pastilla informativa siguiente, se ha sumado a la creciente lista de mercados emisores que castigan a España por el aumento desbocado de los contagios. El Gobierno de Biden ha anunciado la inclusión del país en la lista de destinos de alto riesgo por Covid-19 (nivel 4). Horas antes se supo que Israel prohibirá a partir de este viernes 30 de julio todos los viajes desde y hacia España.
Alemania, en los últimos meses el primer mercado emisor de turistas, decidió el pasado 23 de julio recalificar a España como destino de “alto riesgo”, requiriendo cuarentena de 10 días a los turistas no vacunados que regresen del país. Reino Unido, por su parte, aún no ha tomado una decisión al respecto. Expertos consultados por los medios británicos creen que España pronto podría seguir los pasos de Francia y pasar a la conocida como lista “ámbar plus”, con cuarentena obligatoria para los turistas.
De momento, pese a que el aumento desbocado de los contagios ya comienza a provocar un preocupante incremento de las hospitalizaciones, el Gobierno español no parece estar dispuesto a dar marcha atrás en su estrategia. Parece confiarlo todo al avance de la vacunación. Este fin de semana se alcanzó el 54,7% de la población con la pauta completa y el 65% con al menos una dosis, superando por primera vez a Reino Unido. (Entre las fuentes consultadas, Preferente)

CONTAGIOS EN PUERTA
España en la lista negra de los EE.UU. para viajar
Estados Unidos incluyó a España en su “lista de negra”, por el gran incremento que ha tenido el país Ibérico en esta temporada de verano, por lo cual el Gobierno de Biden pone a España como destino de alto riesgo por Covid-19, en el nivel 4.
La alerta enviada por el Departamento de Estado, por recomendación de los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades de Estados Unidos, indica que los ciudadanos americanos eviten viajar a España por la emergencia sanitaria que se vive allí. Así mismo la alerta va para los viajes hacia Portugal.
España superó los 700 casos por 100.000 habitantes a 14 días, situación que no se presentaba desde el mes de enero de este año. Estados Unidos había relajado las restricciones a inicios de junio para viajar a la mayoría de los estados miembros de la Unión Europea, entre ellos España, pero los ciudadanos de la Unión Europea todavía no pueden viajar a Estados Unidos. Solo pueden hacerlo por trabajo o si tienen residencia americana.
España, a su vez, tal cual informó Enfoques en ediciones anteriores, había decretado cuarentena para viajeros colombianos, argentinos y bolivianos por los altos contagios de los últimos días. La medida habría de haber sido implementada desde el 27 de julio con una cuarentena de 10 días desde la llegada al país Ibérico. Sin embargo, la restricción ahora no permitirá el ingreso de viajeros precedentes de varios países de América Latina por 14 días y con algunas excepciones.
Sin embargo, la orden del Ministerio de Sanidad español, señala que si los pasajeros presentan una prueba PCR negativa la cuarentena podría reducirse a 7 días. Además incluyen a los turistas procedentes de Namibia, suroeste de África.
40 mil pasajeros "prisioneros"
Varados inician acciones  contra las aerolíneas
Pese a la ampliación de cupo de entrada a Argentina de sus propios ciudadanos, se estima que aún hay 40 mil pasajeros argentinos varados en el exterior, aunque las cifras varían según sean difundidas por el Gobierno o por la oposición. Lo concreto es que un número importante de viajeros argentinos están con la incertidumbre de no tener una fecha cierta de regreso al país.
Ante la falta de respuestas de las empresas aéreas y del Gobierno nacional, muchos de ellos optaron por la vía judicial. Funcionarios de la Justicia federal coinciden en afirmar que en los últimos días se observó un incremento de las presentaciones mediante amparos solicitando respuesta.
En la mayoría de los casos le piden a las aerolíneas que les otorguen una fecha concreta de regreso. En algunas situaciones, las cautelares van en contra del Gobierno nacional y exigen que se declare inconstitucional el decreto que limita el ingreso de viajeros al país.
Un caso penoso es el de un menor de 14 años, quien se encuentra solo, varado en España. El chico viajó para un entrenamiento deportivo antes de las restricciones. Por cuestiones laborales sus padres no pudieron acompañarlo, pero contrataron un acompañante en vuelo durante el trayecto aéreo. El menor viajó el 24 de junio con fecha de regreso para el 27 de julio. Pero desde el momento que se impusieron las restricciones, la compañía aérea le canceló el vuelo sin reprogramación.
Hasta el momento las empresas aéreas demandadas no han respondido ninguna de las resoluciones de la Justicia.
Argentina
Air Europa e Iberia con mínimas frecuencias 

Las aerolíneas españolas que vuelan a Argentina han tenido que ajustar o cancelar los vuelos que hacen a este país debido a las nuevas restricciones impuestas por la Administración Nacional de Aviación Civil, que ha limitado la cantidad de pasajeros que pueden llegar al país.
Desde inicios de la pandemia se han ido recortando las rutas y frecuencias pero en este momento hay un endurecimiento al máximo de las restricciones entre ambos países. En este contexto Iberia y Air Europa sólo podrán operar un vuelo por semana desde España a Argentina hasta al menos el 9 de agosto. En el tramo contrario, es decir, de Argentina a España este número puede ser mayor, pero viene marcado por el propio país.
En el caso de Level el escenario es aún más complicado, pues no le autorizan a volar hasta el próximo 9 de agosto, incluido. Ante esta situación, tanto Iberia como Level (ambas compañías de IAG) se han visto obligadas a informar a los clientes en la página web que, por motivos ajenos a ellos, en concreto por las limitaciones de acceso a Argentina, algunos de sus vuelos se están viendo afectados.
Fuentes de Iberia explicaron que están recibiendo avisos de la ANAC quincenalmente y por ahora sólo están autorizados a operar dos vuelos de ida y vuelta entre el 1 y el 8 de agosto. Level era la única compañía que conectaba en forma directa Buenos Aires con Barcelona y de momento no hay fecha de reanudación.
Las limitaciones y cambios constantes ya empiezan a ser una constante y algunas aerolíneas ya advirtieron que será difícil mantener operatoria en nuestro vecino del Plata. Iberia empezó a operar en junio tres frecuencias semanales con Buenos Aires y sus previsiones eran que en julio pudieran incrementar la oferta hasta las seis frecuencias semanales.
En este difícil contexto además España obliga desde el el pasado martes 27 de julio a hacer una cuarentena de 10 días a todos los viajeros que lleguen de Argentina así como también desde Colombia o Bolivia.

Renovado cepo a las aerolíneas en Chile
"Fronteras Protegidas" no
favorecen la recuperación
La puesta en marcha del plan «Fronteras Protegidas» por parte del gobierno de Chile sigue cosechando críticas entre los principales protagonistas de la industria aerocomercial, por cuanto incluye puntos que atentan contra la libre movilidad de las personas y se transforman en un renovado cepo a las aerolíneas.
Desde la Asociación Latinoamericana y del Caribe de Transporte Aéreo (ALTA) comentaron al respecto que «si bien la medida es un paso hacia devolver el derecho a la libre circulación de ciudadanos y residentes en Chile, se trata de una medida sumamente restrictiva que limita a los usuarios y no favorece a la recuperación pues, por un lado, los viajeros deben cumplir con cuarentena obligatoria en su retorno al país y, por otro, impide a los menores de edad que no cuenten con su esquema de vacunación completo salir del país, impidiendo, de hecho, los viajes familiares».
En este sentido, ALTA enfatiza que la medida «no es efectiva y vulnera un derecho fundamental de las personas» y que «existen alternativas eficaces para controlar la propagación del virus sin menoscabar el derecho a la libre circulación y sin que la economía, los empleos y el bienestar de la población sigan siendo perjudicados».
El plan del gobierno chileno también posee otros puntos polémicos, como forzar a que quienes tengan sus domicilios a más de cinco horas del punto de entrada al país deban realizar diez días de aislamiento en hoteles a su cargo, discriminando así a los habitantes de las regiones.
Cupo de 130 pasajeros
Argentina: Latam
amenaza con la cancelación de vuelos

El complicado proceso de aprobaciones de vuelos internacionales en Argentina continúa trayendo novedades a las compañías aéreas y a los pasajeros.
El pasado sábado Latam Airlines anunció que la autoridad aeronáutica argentina había aprobado un único vuelo desde y hacia Lima entre el 1 y el 8 de agosto, limitando a 130 la cantidad de pasajeros que pueden arribar al país.
Los mismos son el LA 2467 de Lima a Buenos Aires, saliendo a las 0:32 y arribando a las 7:00. Y en sentido inverso el LA 2468, saliendo desde Ezeiza a las 8:15 para arribar a la capital peruana a las 11:00. Siendo el 7 de agosto el único vuelo aprobado de la primera semana de agosto.
Latam Airlines informa que, en función de las restricciones actuales, ha recibido por parte de la autoridad en Argentina la aprobación de un único vuelo desde y hacia Lima entre el 1° al 8 de agosto, con una limitación de 130 pasajeros para el arribo en Argentina.
En paralelo se mantiene la suspensión de los vuelos a Brasil y Chile al menos hasta el 8 de agosto.
Ante esto la aerolínea anunció que cancelará los vuelos no aprobados de Argentina entre el 1 y el 8 de agosto desde y hacia Lima, Santiago de Chile y San Pablo. Esto impactó en los sistemas de reserva, resaltando ante el panorama adverso que las operaciones cargueras no se verán afectadas.
«Aquellos pasajeros afectados podrán modificar la fecha de su ticket sin ningún costo aquí, en base a los cupos disponibles actualmente. Los pasajeros con vuelos afectados que compraron servicios terrestres con Latam Travel, deberán comunicarse al Contact Center», señalaron desde Latam.
«Si el cambio de fecha no es una solución, podrán solicitar la devolución del pasaje, independiente de la tarifa que hayan comprado. En caso de haber realizado la compra en los canales directos de Latam (Contact Center o Latam.com) deberá solicitar la devolución aquí. Si la compra la  realizó  a través de una agencia de  viajes, podrá solicitar la devolución a la agencia, la cual, realizará las gestiones correspondientes con Latam», agregaron.
Toda la industria continúa esperando cómo avanzará la programación de vuelos a partir del 8 de agosto.

Qatar Airways fue elegida "Mejor del Mundo"

La pandemia golpeó como nunca a la aviación. Mientras la incertidumbre reinaba, se cerraron fronteras y miles de personas cancelaron sus vuelos. El sitio especializado AirlineRatings.com premió a las aerolíneas que pudieron superar con éxitos estas dificultades y acaba de anunciar cuáles son las 20 mejores líneas aéreas del 2021.
Los Airline Excellence Awards fueron evaluados por editores con años de experiencia en la industria. Se tuvieron en cuenta 11 criterios clave que incluyen: antigüedad de la flota, reseñas de pasajeros, calificación de inversión, ofertas de productos, relaciones con el personal, y el manejo del virus.
Para poder figurar entre las veinte primeras, las aerolíneas deben lograr una calificación de seguridad de siete estrellas y demostrar liderazgo en innovación para la comodidad de sus clientes.
Qatar Airways se llevó el primer puesto. Según publicó la página, las razones fueron: el “compromiso de mantener abiertas las rutas aéreas del mundo durante el covid-19, la innovación, los nuevos productos y el servicio a bordo de renombre mundial”.
La empresa fue la primera en completar la importante auditoría de seguridad IOSA de IATA y se ubicó entre las primeras en probar el pase de viaje seguro Covid de IATA.
La aerolínea está en continuo desarrollo. Introdujo nuevos tipos de aviones como el 787, A350 y 777X y tiene una de las flotas más jóvenes del mundo. Además, está invirtiendo millones para renovar las cabinas con un nuevo producto que incluye las Qsuites de clase ejecutiva.
Qatar Airways también se llevó el premio a Mejor Clase Ejecutiva, Mejor Servicio de Catering y Mejor Aerolínea de Oriente Medio.

El ranking
En segundo lugar de las mejores líneas aéreas del mundo, quedó Air New Zealand, que en 2020 había logrado el primer lugar. Luego se ubicó Singapore Airlines, que destaca por su innovación tecnológica y productos a bordo. La aerolínea también ganó el reconocimiento a Mejor Primera Clase.
La lista continúa con Qantas -con base en Australia. por su destacado historial de seguridad y desempeño durante la pandemia. También se llevó el premio a Mejor Servicio Doméstico.
Emirates, compañía de Dubai, se situó en quinto lugar. Acaba de introducir una clase económica premium que está siendo aclamada como una de las mejores de la industria.
Cathay Pacific Airways, Virgin Atlantic, United Airlines, EVA Air y British Airways completan el top ten.

Otros reconocimientos a Qatar Airways
La compañía con sede en Doha, también fue galardonada este año por eDreams, la empresa europea de venta online. Se llevó el primer lugar entre las líneas aéreas que más éxito tuvieron a la hora de brindar servicios eficientes en tiempos de coronavirus.
Qatar Airways ya fue reconocida como la mejor aerolínea del mundo por eDreams. Foto Reuters/Toby Melville.
Según los datos recopilados de una encuesta con más de 60 mil opiniones realizadas por sus clientes luego de completar un viaje, Qatar Airways resultó la mejor del mundo.
Además de la experiencia a bordo en aviones, para la calificación se tuvo en cuenta el contacto con el cliente, las devoluciones y reembolsos, confiabilidad, flexibilidad de pasajes, relación calidad-precio, y seguridad.

AEROPUERTOS
Ultiman las obras de renovación en Bariloche
Con la finalización de 11 nuevos puestos de check-in, una bajada exclusiva para equipaje oversize y renovación del hall público de partidas, la segunda nueva manga telescópica y núcleo vertical con ascensor, puente de conexión a la terminal, nueva escalera mecánica de arribos y nuevo hall de control de seguridad, se completó una nueva etapa del proyecto de mejoramiento integral del Aeropuerto de Bariloche, que llevan adelante El Ministerio de Transporte, el Organismo Regulador del Sistema Nacional de Aeropuertos (ORSNA) y Aeropuertos Argentina 2000.
El proyecto de modernización del aeropuerto barilochense comprende la ampliación de la terminal, la modernización de la infraestructura edilicia, la renovación del hall público de partidas y ampliación del área de embarque con 2 nuevas posiciones, 24 nuevos puestos de check-in, un nuevo sistema de equipajes con dos carruseles y cintas de equipajes, nuevo hall de control de seguridad, renovación de oficinas operativas y núcleos sanitarios, construcción de dos nuevos puentes de embarques y puesta en funcionamiento de 2 nuevas mangas telescópicas, junto con la renovación de la oferta de locales comerciales, gastronómicos y sala VIP.
En esta ocasión, se pusieron en funcionamiento 11 nuevos puestos de check-in, para alcanzar la cantidad de 24, junto con la renovación del hall público en los próximos meses. El esquema de obras continuará con la finalización del nuevo sistema de equipajes y la inauguración de un ascensor panorámico, ampliación y renovaciones de espacios comerciales y gastronómicos, renovación de oficinas operativas y nueva sala VIP entre otras obras complementarias.
Las obras se encuentran actualmente en un grado de avance del 80% y se estima que se inaugurarán en los próximos meses. El proyecto de mejora del aeropuerto barilochense se enmarca dentro del Plan de Modernización de Transporte.
American y JetSmart tras la creación de una red de rutas en América del Sur

American Airlines y JetSMART firmaron una carta de intención para crear la red más amplia y la oferta más beneficiosa para los clientes en América. Esta propuesta de asociación uniría de manera única la presencia global de servicio de American con la complementaria red de la aerolínea de ultra bajo costo JetSMART en América del Sur, para ofrecer tarifas competitivas y opciones de viaje ampliadas para los viajeros en toda América del Norte y del Sur.
Operando desde Chile y Argentina, JetSMART es una aerolínea del portafolio de Indigo Partners, uno de los principales desarrolladores del mundo de aerolíneas de ultra bajo costo de nueva generación. JetSMART opera una moderna flota de aviones Airbus A320 y ofrece servicios nacionales e internacionales de corta distancia a 33 destinos en toda Sudamérica. American ha volado a América Latina desde 1942, y ofrece servicios a 17 destinos en América del Sur desde sus centros de operaciones estadounidenses en Dallas-Fort Worth, Miami y Nueva York. A través del código compartido de las dos aerolíneas, los clientes podrían viajar sin problemas por todo el continente americano.

4,2 millones de personas volaron en Brasil en junio

Según lo informó la Agencia Nacional de Aviación Civil (ANAC), durante el sexto mes de 2021 volaron por todo el territorio brasileño unos 4,2 millones de pasajeros, lo que significó un alza del 16,2% respecto a mayo, cuando los aeropuertos habían verificado 3,6 millones de viajeros.
Junio no sólo fue el tercer mes seguido de crecimiento, sino también el de mayor movimiento desde febrero, cuando fueron transportados 4,3 millones de clientes.
Y la tendencia no pareciera frenarse en julio. Por el contrario, la Asociación Brasileña de Aerolíneas (Abear) anunció que las aerolíneas registraron ya su tercer mes consecutivo de crecimiento en la red aérea nacional, con unas 1.624 partidas diarias, un 16,4% superior al movimiento de junio (1.230 salidas). El pico de 2021 hasta el momento y desde el inicio de la pandemia se marcó en enero último, con 1.798 vuelos diarios.

¿Qué pasa en los aeropuertos?
Además, los datos de la red de Infraero, la empresa estatal concesionaria de aeropuertos, proyectó para julio 3,5 millones de pasajeros a través de sus terminales, lo que representaría un aumento de 284% respecto al mismo período del año pasado.
Al respecto, el ministro de Turismo brasileño, Gilson Machado Neto, concluyó: “Además del sector aéreo, ya podemos ver buenos resultados en el sector de hoteles, bares y restaurantes en algunas ciudades. Esto demuestra que estamos en el camino correcto, combinando la vacunación con la adopción de protocolos de bioseguridad en el sector turístico para permitir un retorno seguro y responsable a las actividades en todo el país”.



ADVERTENCIA: Los artículos periodísticos firmados son de la exclusiva responsabilidad de sus autores. La Dirección.



¿También estafa?
  • Tras denuncia de matrimonio argentino, la Justicia condenó a la empresa al pago de 550.000 dólares por no entregar una propiedad en Punta del Este


En la foto, el Tato Gutman promueve "su inversión"

Un poco de historia
El 30 de enero del 2013 ambos firmaron una promesa de compraventa para la compra en pozo de la unidad 004 el padrón 11.349 ubicado en la calle Gabriela Mistral y Federico García Lorca, donde se desarrollaría posteriormente el edificio Equilibrium. La transacción equivalía a 310.000 dólares, pero el apartamento nunca fue entregado. La abogada que trató el caso, también escribana, Paula Garzón Rivarola, considera que se trata de una estafa por parte del inversionista.  
En cuanto a lo que debió haber sido un edificio, hoy un esqueleto abandonado que arruina el paisaje, se prometía una construcción de cuatro plantas. La estructura, deteriorada, está a merced de los cambios climáticos, sin ningún tipo de protección y a la buena de Dios en cuanto a la falta de limpieza y mugre del predio.
Como argumento de venta y gancho publicitario los desarrolladores proponían “el equilibrio perfecto entre el mar y el bosque”. Debió constar de tres plantas con quince unidades de dos y tres dormitorios, así como un ascensor de última generación. "Generosamente" se ofrecía calefacción por losa radiante eléctrica, pisos de porcelanato en todos los ambientes, revestimientos en baños y cocinas, amoblamiento de cocina bajo mesadas, y alacenas enchapadas en laminado plástico y artefactos para el baño. Todo de marcas reconocidas en el ambiente edilicio.
El matrimonio argentino, víctima de estafa para el abogado interviniente, estaba integrado por María Sol Cassinerio y Pablo Cappomaggi. La doctora Garzón Rivarola precisó que el apartamento de tres dormitorios tenía como plazo de entrega máxima el 18 de abril de 2016. En diciembre de 2013, los promitentes compradores ya habían entregado la suma 275.000 dólares.
La inversión corresponde al empresario Fernando Gutman, también de nacionalidad argentina, a quien dicho matrimonio debía abonar las cuotas del pago, “una vez que la empresa enviara el telegrama colacionado pactado en la cláusula 5 literal B, el cual nunca fue enviado” dijo Garzón, quien además informó que debido a la relación de confianza que se habían generado entre ambas partes, “y teniendo en cuenta que eran todos rosarínos” los compradores hicieron un adelanto de las cuotas hasta llegar a la suma de 275.000 dólares en diciembre de 2013.
En ese sentido, se indica que Fernando Gutman aceptaba los adelantos de pago y además “solicitaba un monto mayor al que los damnificados le habían abonado en otra oportunidad”.
La abogada señaló que los chats por WhatsApp y los correos electrónicos por los que se comunicaban las partes, “los firmaba a título personal Tato Gutman”, apodo utilizado por el inversor, quien promocionaba la venta de las unidades.
Cuando los señores Capomaggi plantearon su disconformidad con el retraso en la construcción y “decidieron no adelantar más dinero, empezaron las falsas promesas, que nunca se llevaron a cabo”, sentenció Garzón Rivarola.
Por lo cual, el 4 de octubre de 2017 se intimó a la Sociedad Anónima, AMRIDEL S.A con el fin de que se entregara el inmueble.
A la fecha, el edificio no fue terminado y la obra se encuentra detenida.
“Ahora, a cinco años largos de la fecha estipulada para la entrega del departamento, a mis clientes no les interesa la entrega de la unidad. La obra estuvo en todo ese lapso parada, expuesta a los cambios climáticos”.
Luego de no obtener ningún tipo de respuesta, el 29 de octubre de 2018 la doctora Garzón Rivarola radicó la demanda en el juzgado letrado de 5º de la ciudad de Maldonado, que fue caratulada como “Cassineiro Maria Sol y otro c/Amirdel SA y otro, Rescisión de contrato por incumplimiento, cobro de multa, daños y perjuicios”.
“Cada vez que se acercaba la fecha de la audiencia el inversor proponía llegar a un acuerdo, exigiendo que pidiéramos prórroga o que suspendiéramos la audiencia”. Se llegó a solicitar siete veces que se aplazara la misma.
Finalmente, en el mes de abril de este año, la justicia falló de forma favorable contra AMIRDEL S.A, por el monto de 550.000 dólares, donde se incluye el reclamo por lo abonado más la multa. Sin embargo, la sentencia dejó afuera al inversionista al acoger el planteo de excepción de falta de legitimación activa por su parte.
Por esta razón, Garzón Rivarola presentó una apelación, justificando que “la sociedad tiene a Guzmán como presidente y único integrante del directorio; está más que claro que es el responsable en la rescisión del contrato y pago de la multa”, sentenció.
La letrada considera que el empresario debe ser condenado por la justicia y hacerse cargo de los daños y perjuicios generados, mientras que los demandantes aguardan por un tribunal de apelaciones que condene al inversor por los daños causados, además de devolverles el dinero.

Denuncia en fiscalía
Garzón Rivarola entiende que sus defendidos fueron víctimas de una estafa, y en ese sentido procedió igualmente a presentar denuncia en fiscalía.
La misma fue archivada por el fiscal Schubert Velázquez, argumentando que “los hechos narrados no constituyen delito, sino un claro incumplimiento contractual que deberá dirimirse en la vía civil”, agregando que “no hay estratagemas o puestas en escena para inducir al error”, según lo que indicó la abogada, quien hizo uso de la norma que habilita a un denunciante a solicitar un tribunal, en un plazo de treinta días, para que un fiscal subrogante realice el al reexamen del caso.
En tanto, 25 de junio, se llevó a cabo dicha audiencia, la cual tuvo lugar en el juzgado letrado de 11º turno en lo penal a cargo de la Jueza Ana María Guzmán. Las jueza resolvió que en lo manifestado por ambas partes en la audiencia no encontró elementos suficientes que ameriten a que la investigación penal se realice. “No se hace lugar al reexamen”, concluyó.
La abogada sentenció que las investigaciones y el acceso a la justicia “debería de ser igual para todas las personas que por una razón u otra se sienta damnificada”.

 

 









 








 


 
Inicio Contáctenos Ediciones_anteriores Agregar_a_Favoritos
Directora: Doctora María Garzón
Administración y Redacción:
Edificio Torre de las Américas Apto.206, Calle 28 y Gorlero.
Punta del Este - Uruguay
Sitio Web optimizado para resoluciones 1024x768 y superiores.