Edición Nro. 2216 - Punta del Este / Uruguay
enfoques 25 de junio de 2021
 
 
Inicio Contáctenos Ediciones_anteriores Agregar_a_Favoritos
VERSION PARA MOVILES
Todas_las Secciones AVIACION_COMERCIAL_-_TIEMPOS_DE_PANDEMIA TURISMO_EN_TIEMPOS_DE_PANDEMIA PLUMAS_ILUSTRADAS ENFOQUES_COMPARTIDOS_-_MÁS_ALLÁ_DEL_RÍO_DE_LA_PLATA
ENFOQUES COMPARTIDOS - MÁS ALLÁ DEL RÍO DE LA PLATA f
Enrique Guillermo Avogadro
Cuando los calificativos no alcanzan
  • "Nos habían suicidado los errores del pasado"
     Homero Expósito

El regreso de Cristina Fernández al ruedo público después de un año de silencio, me dejó una certeza: tiene miedo. Pese a su cinismo, la noté deformada por el pánico a perder las elecciones precisamente en el lugar en que está el núcleo duro de su innegable poder. Su base electoral ha tomado conciencia de que la falta de vacunas se debe su posición ideológica, a la corrupción de su Gobierno y a la vocación por instaurar un capitalismo de amigos que esta vez se pasó de la raya. Las coimas de la obra pública o las valijas de Guido Antonini Wilson eran, para los ciudadanos menos informados, una discusión difícilmente comprensible y siempre lejana. Pero ahora, la criminal complicidad entre funcionarios y ladrones industriales farmacéuticos se ha trasladado al interior de los hogares, en muchísimos de los cuales la pandemia ha dejado lugares vacíos en la mesa.
Por primera vez, las encuestas le están informando que, tal como sucedió en las últimas elecciones celebradas en el estudiantado de la Universidad de Buenos Aires, en las cuales el kirchnerismo prácticamente desapareció de los claustros, los jóvenes están dando la espalda a su proyecto populista totalitario y prefieren la independencia y la libertad. Sucede que el precario tinglado del relato oficialista ha dejado de enamorar porque los datos duros y la errática gestión del Gobierno desnudan su absoluta falsedad, y muchos  ya han aprendido a pensar.
Amén de la delitos de lesa humanidad cometidos en la gestión de la pandemia y el proceso vacunatorio, y de la bomba neutrónica que el Gobierno detonó sobre la economía con el encierro más prolongado (según Bloomberg, la Argentina es el peor país en la gestión de la crisis) creo que el campo en el que los Fernández² se han comportado con mayor infamia es la educación en todos sus niveles y, en especial, en el infantil y primario. La complicidad oficial con los gremios ¿docentes? ha infligido a los niños un daño enorme, y tendrá ciertamente consecuencias gravísimas en el futuro; por si eso fuera poco, porque las escuelas están cerradas hace tanto tiempo, en el Conurbano los chicos viven en las calles, asoladas por la droga. Además, tal como sucedió con la sanidad, tampoco se aprovechó el tiempo ni hubo previsiones administrativas y presupuestarias para equiparlas y paliar el espeluznante frío. Y para colmo, ahora el Gobierno ha suspendido las imprescindibles pruebas de evaluación de maestros y alumnos, y éstos últimos son promovidos automáticamente sin comprobar siquiera si han aprendido.
La ignorancia que todo esto produce no es involuntaria o no prevista; por el contrario, ha sido buscada y planificada para incorporarla a la panoplia de armas de las que el kirchnerismo dispone para su proyecto dinástico de perpetuidad y dominación. Otra, claramente, es el pobrismo; a esta altura, ya nadie puede dudar que un populismo sin dinero sólo es factible cuando todos se convierten en pobres y dependen del Estado; Cuba, Venezuela y la Provincia de Formosa son claras pruebas de esta afirmación.
Ahora, el Gobierno anuncia que avanzará contra los sistemas de salud privados, algo que los argentinos de clase media pagamos por los déficits sólo en hotelería y equipamiento (como bien saben todos los funcionarios y sus familias, que nunca recurren a él) de los prestadores públicos, ya que sus profesionales son excelentes; o sea, otra vez se nivelará hacia abajo. El método es el mismo que utilizó Néstor Kirchner para robar -a nombre de los Eskenazy- el 25% de YPF: estrangular al sector congelando sus tarifas, con inflación galopante y en plena pandemia, que encarece los costos. El próximo zarpazo serán las ART, otra caja apetecible, como lo fueron en su momento las AFJP, expropiadas por inspiración de Amado Boudou, lo cual le valió ser escogido para secundar a Cristina Kirchner en 2011.
La lengua española es de las más ricas de Occidente (no se preocupe, que no exhibiré filminas para probarlo) y, sin embargo, a veces falla en la provisión de suficientes adjetivos. Eso sucede hoy en la Argentina, donde los calificativos disponibles no alcanzan a describir con total precisión la gestión del Gobierno y la moral de sus principales líderes. Esa carencia se manifiesta frente al asesinato de 86.000 compatriotas, la expropiación de empresas y propiedades, la sociedad con los grandes cárteles narcos, los ataques a la Justicia y la Procuración, los avances contra la libertad de prensa y la persecución a opositores y periodistas de investigación, la alineación con regímenes autoritarios y violentos (Rusia, China e Irán) y la sumisión a sus intereses, la política nacional e internacional de derechos humanos, la probada hipocresía en el uso de la teoría de "no intervención", la rampante corrupción, la inflación y la inexistencia de moneda, y la devaluación de la palabra presidencial, que ya ha convertido a Alberto Fernández en ridículo. Tarde o temprano, muchos deberán pagar por todo esto, sin esperar a que Dios se los demande.
El descontento que reina en el Conurbano, derivado de la suma de hambre, pobreza, inseguridad, narcotráfico, desocupación y falta de clases, debiera haber convertido en orégano el campo de la oposición; sin embargo, ésta no aparece por allí -a menos de un mes del vencimiento del plazo para presentar alianzas y, poco más, candidatos- porque está más dedicada a disputas bastardas por egoístas personalismos. En lugar de centrar sus críticas en la economía, la salud y la educación, se pierde en discusiones inconducentes. Y deja de cumplir así su democrático deber de explicar claramente a la sociedad qué se juega la Argentina en esta cita electoral de medio término: nada menos que la República y la Constitución porque, sin 2021, no habrá 2023; y que, como dijo el Diputado Mario Negri, estamos a sólo siete diputados de ese pavoroso abismo.




ADVERTENCIA: Los artículos periodísticos firmados son de la exclusiva responsabilidad de sus autores. La Dirección.



Crónica de otros tiempos
  Inservibles, irresponsables

"Bien", exclamó Jorge Batlle: "¡ojalá que no haya petróleo!". De hecho, casi una plegaria, vista la ineptitud, irresponsabilidad y pésima conducción en la gestión del ente petrolero uruguayo, un organismo que se da el lujo de exhibir al mundo las tarifas más altas en todos los combustibles que comercializa, pese al cobro diario y al contado que recauda en los surtidores de las naftas en todo el país. ¡Hasta corrieron a las aerolíneas con precios desorbitados a nivel mundial!
El sistema político uruguayo no aprendió nada. Esto decíamos en 2016: “nos roban de parados, constituyen monopolio, y todavía pierden plata”.
Con el precio internacional del petróleo en instancia favorable para el país durante más de una década, en el turno de gobierno frenteamplista, nada de rebajar el precio de los combustibles. Aumentarlo, sí, como ocurrió sin variantes en la última centuria, no para enjugar déficits de vergonzosas administraciones, sino para aplicarlos a los impuestos indirectos en que se han transformado todas las tarifas públicas, y que van a parar al barril sin fondo del Ministerio de Economía.
¡Por favor! ¡Y qué no se le eche la culpa a la pandemia!
Hace medio siglo, una ANCAP de lujo exhibía a la población una gestión de maravillas, cuando barcos petroleros de la Armada Nacional y grandes tanqueros traían de Nigeria el petróleo que refinaba la planta de La Teja. Por cierto que no el crudo venezolano, inmundo y depredador, sulfuroso a extremos, una verdadera porquería.
Eran los tiempos del Ingeniero Raúl Penadés y del Químico Industrial Silvio Moltedo, Presidente y Director respectivamente de la Admninistración  Nacional de Combustibles, Alcohol y Pórtland.  Tiempos en los cuales el cura petrolero, sacerdote Antonio Améndola, y Raúl Irureta Goyena, afincado en las redacciones de los diarios, presidente del Movimiento Nacional del Petróleo, exigidos por una población ilustrada estimulaban la búsqueda del crudo en la Cañada de los Burros y en la Sierra del Mangrullo, asiento de la vieja y recordada Estancia “El Águila".
Meses de exploración en subsuelo, con equipo vetusto de principios del siglo XX, propiedad del Instituto Geológico.
El periodismo, entonces, informaba diariamente al respecto, y presionaba para que no se suspendiera la búsqueda. Así, hasta la rotura definitiva de los equipos perforadores.  Murió el ternero, (se lo comieron, dicen) y también la vaca que al borde del pozo suministraba diariamente la leche para los trabajadores en el medio de la nada. Fin del cuento.
En ese entonces, una población ilustrada, hoy en vías de desaparición, vigilaba rigurosamente la conducta de sus elegidos a nivel parlamentario, e igualmente el proceder de los funcionarios designados en cargos de dirección del Poder Ejecutivo, Entes Autónomos y Servicios Descentralizados.
Andando las décadas, nos encontramos con una gestión en Ancap que exhibe pérdidas irrecuperables en el orden de los mil millones de dólares. Y no sé si no me quedo corto.
Sus directores, frenteamplistas, blancos y colorados, con túnica de gurús disfrazan la incompetencia que viste su ridículo. Su posición les permite experimentar métodos de administración y gestión desde su falta de conocimientos, para instalar percepciones de eficiencia y eficacia falsas, y todo ello para diluir su responsabilidad y tapar su desconocimiento sobre lo que dirigen y gestionan.
Reina el caos, y la gente, “entretenida” en proveerse de su sustento diario, baja la cabeza y ya no mira.
Ricardo Garzón

 

Costa Cruceros
9 días/8 noches 

Ya se puede reservar la PROMO: Buenos Aires-RIO de JANEIRO - Ilhabela - Itajaí   Embarcando y Desembarcando en Montevideo desde US 790 por persona TARIFA FINAL en cabina doble interna. INCLUYE: TODAS LAS COMIDAS (56 comidas ) - SHOWS - entretenimiento - equipo de animación - el uso de todas las instalaciones - TASAS PORTUARIAS- Propinas - SEGURO DE ASISTENCIA
NO INCLUYE: bebidas- excursiones en tierra-servicio médico ni extras
Se pude pagar hasta en 10 cuotas sin recargo con tarjeta VIsa - COMUNICATE YA CON TU AGENTE DE VIAJES o por informes a Costa@aeromundo.com.uy. SON POCAS CABINAS POR SALIDA EN PROMOCIÓN
Fechas de Salidas en 2022: 26/01 - 3/02- 11/02- 19/02- 27/02- 07/3

 

 

 









 








 


 
Inicio Contáctenos Ediciones_anteriores Agregar_a_Favoritos
Directora: Doctora María Garzón
Administración y Redacción:
Edificio Torre de las Américas Apto.206, Calle 28 y Gorlero.
Punta del Este - Uruguay
Sitio Web optimizado para resoluciones 1024x768 y superiores.