Edición Nro. 2213 - Punta del Este / Uruguay
ACTUALIZACIÓN - enfoques 6 de junio de 2021
 
 
Inicio Contáctenos Ediciones_anteriores Agregar_a_Favoritos
VERSION PARA MOVILES
Todas_las Secciones ACTUALIZACIÓN_-_AVIACION_COMERCIAL_Y_OTRAS_YERBAS ADMINISTRACIÓN_PÚBLICA PLUMAS_ILUSTRADAS ENFOQUES_COMPARTIDOS_-_MAS_ALLÁ_DEL_RÍO_DE_LA_PLATA CARTA_DE_LECTORES
PLUMAS ILUSTRADAS f
Carlos Asecas
El enemigo está cruzando el río
Lamentablemente  nuestro país está en un vecindario inhóspito. Por un lado tenemos a la Argentina manejada por un gobierno hostil e integrado en su mayoría por kirchneristas delincuentes, y por otro tenemos a Brasil, que posiblemente el próximo año quede en manos de otro progresista corrupto, como lo es Lula da Silva. A pesar que la justicia los exonere, todos sabemos como funciona ésta en esos dos países. Estos personajes que se abrazan con dictadores como Maduro, Díaz Canel y Ortega tienen su base de operaciones en el Foro de San Pablo y el Grupo de Puebla, que lo integran otros delincuentes como Evo Morales, Correa, Lugo, Mujica, Ortega, Dilma,Cristina.
Desde esa cueva de ofidios, se planifican todas las acciones tendientes a desestabilizar las democracias latinoamericanas no afines a su ideología. Considerando que las acciones terroristas de la década del 60 y 70 no fueron efectivas, utilizan los reclamos sociales que suceden en distintos países para infiltrarse y generar acciones subversivas. Esto lo hemos visto en hechos ocurridos en Chile, Ecuador y actualmente en Colombia. Tanto en Chile como en Ecuador los servicios de inteligencia descubrieron que entre los agitadores había ciudadanos venezolanos, bolivianos y argentinos que habían ingresado al país en forma ilegal con el fin de generar actos vandálicos. Un hecho reciente, demuestra que eso también está ocurriendo en Colombia. El 11 de mayo viajó desde Argentina hacia Colombia un grupo de kirchneristas dirigidos por el conocido Juan Grabois, auto nombrado dirigente social que maneja grupos piqueteros para extorsionar al gobierno argentino y obtener fondos que supuestamente  utiliza en ayuda social, pero que nunca llegan a la gente. Utiliza a los pobres para sustentar su ideología destructora, que odia a todo aquel que trabajando tiene un buen pasar. Es un intocable protegido por el  papa progresista , que incluso lo nombró al frente del Servicio de Desarrollo Humano  en el Vaticano. Una vergüenza. Hasta qué punto es conocido por su posición patotera, que al llegar a la frontera de Colombia lo expulsaron y tuvo que volver a su país. Entre esa numerosa comitiva figuraba un legislador kirchnerista llamado Federico Fagioli. Mediante audios filtrados por W Radio de Colombia se supo que el 13 de mayo este personaje se reunió en Bogotá con Sebastián Quiroga, politólogo colombiano y vocero nacional del Congreso de los Pueblos. En esa conversación el legislador en resumen le dice que hay que echar a Duque del gobierno. La respuesta de Quiroga es que eso sólo se podría hacer con apoyo del ejército, para lo cual no están dadas las condiciones. Esto es un hecho gravísimo pues un integrante del gobierno argentino ingresa en otro país con el fin de provocar el derrocamiento del presidente elegido en forma democrática. No nos puede extrañar pues los progresistas no escatiman los medios para lograr sus objetivos. Tengamos en cuenta que a estos personajes los tenemos cruzando el río y están como los buitres esperando ver sangre para venir a provocar disturbios y así sacar ventaja. Eso si nunca van a realizar esto en las dictaduras de Venezuela, Cuba y Nicaragua. Tampoco protestan porque en Nicaragua a Cristiana Chamorro, opositora al actual dictador y que figuraba con grandes posibilidades de ganar las elecciones en noviembre, le inventaron un delito de lavado de activos para mantenerla detenida en su casa y prohibirle participar en las elecciones. Por suerte este tipo de acciones aún no han aparecido en nuestro país, pero no podemos descuidarnos y en la Secretaría de Inteligencia deberán tener ojos y orejas bien abiertas, pues conocemos personajes dentro de la izquierda uruguaya que esperan la oportunidad para tirar la piedra y esconder la mano. Somos pocos y nos conocemos. Aún sigue en una nebulosa que pasó con el caso Feldman y el destino del arsenal, superior al del MLN y el PCU.
Rafael Rubio
Golpistas y torturadores te someten
  • “Yo no hablo de venganzas ni perdones, el olvido es la única venganza y el único perdón”. Jorge Luis Borges

En un experimento realizado en el año 1987, se solicitó a varias personas que NO pensaran en un “oso blanco”. Luego se constató que esas personas, pensaron mucho más en el animal que las personas que no habían recibido la instrucción (Burnett, Dean. 2018. El cerebro feliz. Paidos. Argentina. Pág. 302).
Estos efectos paradójicos de la represión de pensamientos son normales.
¿Han tratado de obligarse a calmarse para dormirse?, ¿están a dieta, no les ocurre que piensan más en comer que antes?
Sucede cuando una persona intenta reprimir algo, éste deja de ser un proceso pasivo en su cerebro para convertirse en algo activo, por lo que una mayor proporción del cerebro se ve implicado y hace que la persona sea más consciente en el tema (Burnett, Dean. 2018. Op. Cit. Pág. 303). Esta idea adquiere prioridad sobre los otros pensamientos y la propia persona comienza a dudar, lo que hace que se preocupe más en el tema y así termina reforzándolo.
Esto que sucede,  Carl Gustav Jung lo esquematiza en la frase: “lo que resistes persiste, lo que rechazas te somete”.  
La desafortunada tendencia de la mente de poner de manifiesto algún delicado asunto que habíamos resuelto omitir constituye lo que Edgar Allan Poe denominó como “el demonio de la perversidad”. Se lo explica por el mecanismo cognitivo de hacer “realidad aquello que cae en tu atención- mi foco es mi realidad” (Goleman, Daniel. 2013. FOCUS, El motor oculto de la excelencia. Ediciones B Argentina S.A., pág. 44).
        
i.     “Comprender no significa negar lo terrible sino asumirlo”. Hannah Arendt
Desde el año que se hizo visible la guerrilla tupamara, el país ingresó en una espiral de violencia que generó variado tipo de las atrocidades en la sociedad. Una vez recuperada la democracia en el año 1985, la gran mayoría de los uruguayos desean dar vuelta la página y mirar para adelante.
Se reconoce que hay personas, que hay familias que pasaron peor que otras. Para que esas personas, esas familias eviten seguir dominadas por sus verdugos, para que esos enemigos no continúen ganándoles una guerra que ellas mismas desean continuar,  las invitamos a reflexionar, a deshacerse de ese pasado doloroso y recuperar la esperanza, que no es otra cosa que recuperar su propio destino y no seguir esclavizadas.

ii. “Cualquier persona que te enfurece te dirige”. Epícteto.
También liberan al resto de la sociedad de su dolor y juntos ponen todas sus energías en construir el futuro.
La ciencia, tan valorada por la pandemia,  descarta el eslogan: “los pueblos que olvidan su pasado…”.
Eso no es otra cosa que el deseo de algunos de anclarse en su dolor par darle sentido a sus vidas. Sólo logran entronizar el poder de sus verdugos, éstos continúan haciéndoles daño, les roban el futuro.
La aceptación es un elemento fundamental para tolerar la incertidumbre, desarrollar humildad y apertura ante la realidad.

iii.    “Transforma tus heridas en sabiduría”. Oprah Winfrey
Se requiere reinterpretar el propio pasado, hacerlo más tolerante y más enfocado al futuro, adaptarlo a los tiempos modernos.
Todos debemos colaborar con los demás en modificar el contexto en  que la gente se desarrolla y vive su día a día. La memoria es la base de la imaginación. Hay que contribuir a que más personas se alimenten de la imaginación creadora que nos conduzca al futuro.
Se requieren Sueños, sueños positivos  y a favor de la vida y la unión de todos los uruguayos. Una sociedad tiene problemas si sólo habla de reparar el ayer.
En una democracia, perder una elección no es una catástrofe. La catástrofe es no aceptarlo y utilizar frases y términos descalificadores para los adversarios. Eso deslegitima a quienes las dicen y crean un clima que no es el mejor para convivir.
El distintivo de una sociedad verdaderamente exitosa es su voluntad de abandonar el pasado, ya sea  doloroso o de éxito y empezar de nuevo.
Se espera que la totalidad de la clase política se focalice en el futuro del país, porque de última es el momento en el cual todos vamos a vivir.
Quitar odios y frustraciones pasadas, si la memoria está llena de amor vamos a soñar en una sociedad fraterna.    
  «Cuando uno odia a alguien, uno piensa en el otro continuamente, y, en ese sentido, uno se convierte en su esclavo. Lo mismo ocurre cuando nos enamoramos». –Jorge Luis Borges

Jorge Azar Gómez - Ex representante de Uruguay ante ONU
En 15 años destrozaron nuestro estilo de vida

"No sé bien si hace dos o tres décadas, o algo más o menos, y en todo caso es lo de menos, pero sí puedo afirmar que el país era otro, muy distinto al actual. 15 años de gobierno frenteamplista bastaron para ello. Se produjo una metamorfosis.
Uruguay tenía menos vehículos circulando, pero caminábamos más y sin peligro.
Tenía menos presupuesto educativo, medido en relación al PIB, pero mayor calidad de la educación. Tenía pobreza, pero más digna y, sobre todo, con esperanzas ciertas de ascender social y económicamente.
Teníamos inestabilidad política, pero dirigentes más formados.
En suprema síntesis, teníamos muchísimos problemas, pero mucho orgullo de pertenecer a Uruguay y una inmensa confianza en el futuro del país, en el destino común. Todos tenían una segunda madre, la señorita maestra, grandiosa constructora de la sociedad. Era inspiradora de una suerte de nobleza republicana. Hace medio siglo faltaba mucho por hacer, pero nos prodigábamos un envidiable respeto entre nosotros.
Todas las instituciones funcionaban con insuficiencias y deficiencias, pero eran creíbles.
Confiábamos en la Justicia, en la Policía, en el burócrata que nos atendía, en el partido político que nos representaba e incluía, en el plomero o electricista, en los dirigentes deportivos, en el servicio penitenciario.
La confianza reinaba, aunque siempre hubo estafadores y tramposos.
Hace más de 30 años,nuestras calles estaban limpias. Comparándolas con las de hoy, eran un espejo. Inclusive podían verse advertencias en los muros de los inmuebles que indicaban la prohibición de escupir que todos acataban.
Éramos un país en serio, de buena gente. A pesar de que la política había agitado el resentimiento de clases, los trabajadores eran señores y la clase media sabía que, más tarde o más temprano, esos asalariados golpearían a sus puertas, deseosos para ingresar, lo cual hacían con todo derecho y naturalmente.
Era un Uruguay progresista de veras, no era un progresismo corrupto. Teníamos un país en el que los padres les decían inexorablemente a sus hijos, cuando orillaban los 17 o 18 años: 'Hijo, o estudias o trabajas'. Ningún hijo ignoraba o era displicente ante ese dilema. Imperaba la cultura del trabajo, esa herramienta colosal que construye dignidad personal y, a la postre, colectiva.
Nadie creía que podía realizarse llevándola 'de arriba'. El esfuerzo era la clave y el mérito sabía ser la llave abrepuertas. Esencialmente, teníamos orgullo uruguayo y enormes expectativas.
No estábamos conformes -la queja es proverbial al ser uruguayo-, pero sí esperanzados.
Adictos siempre hubo, pero si se estaba bajo los efectos de estupefacientes no se le ocurría conducir. Tampoco embriagado. Existía tanto respeto por los otros que eso no se le pasaba por la cabeza.
Viajar en el transporte público era casi un placer. Íbamos al fútbol en familia. En los estadios no existía nada más que algarabía vocinglera. No se escuchaban en la calle insultos e improperios. No regía la prepotencia, el avasallamiento del otro. Esa acechanza que puede aparecer en cada esquina.
Teníamos falsas disyuntivas como campo vs. industria, pero en general tratábamos de debatirlas civilizadamente.
Siempre se le hizo trampa a la ley, pero ésta inspiraba gran respeto y todos intentábamos que fuera cumplida.
Cerveza y vino siempre se bebió, pero los adolescentes nunca lo hacían. Era la conducta normal, no porque hubiera un celador que la imponía. Era la educación que establecía comportamientos y límites.
El honor y la honradez eran valores que estaban antes que nada en el currículum de cada uno. Eran el punto de partida y acompañaban toda la vida, nunca un 'prontuario' se consideraba como currículum. Ese Uruguay, ¿volverá? Porque para ir, algunas veces hay que retornar, no para quedarse atrás, sino para recobrar energías, básicamente espirituales, y reimpulsarnos.
¿ Cómo, en 15 años, pudieron pulverizar nuestros valores y estilo de vida ?.
¿ Cómo pudieron desmoralizar a 4 generaciones ?.
¿ Cómo pudieron imponer la cultura de la corrupción, de la droga y de la vagancia ?.
¿ Cómo pudieron dejar abandonados a nuestros ancianos ?.
Nuestra tarea ahora, con un gobierno serio y que aboga por recuperar nuestros valores, es orientar seriamente a las nuevas generaciones y cuidar a nuestros ancianos.

 




ADVERTENCIA: Los artículos periodísticos firmados son de la exclusiva responsabilidad de sus autores. La Dirección.



Pandemia
Se derrumbó el apoyo
de la sociedad

  •     Los últimos acontecimientos, con un agravamiento constante de la crisis sanitaria en el país, cambiaron completamente las cosas. La imagen que la gente tenía del manejo de la pandemia cayó estrepitosamente en los últimos meses
FACTUM. La empresa de Bottinelli explicó que un año atrás la gestión de la pandemia tenía un saldo positivo de +68 y actualmente está en +1.
La consultora Factum realizó una medición que demostró una verdad irrefutable. El respaldo que el gobierno tenía el año pasado por el manejo de la pandemia cayó completamente.
La empresa de Eduardo Bottinelli explicó que un año atrás la gestión de la pandemia tenía entre la población un saldo positivo de +68 y actualmente está solamente en +1.
Es decir que la percepción de la gente sobre la gestión de la pandemia se desplomó desde el año pasado a la fecha. Según la última medición de Factum, la visión de la sociedad sobre la manera en que el gobierno administra la pandemia cayó 67 puntos.
El director de la consultora, Eduardo Bottinelli, explicó que un año atrás la gestión de la pandemia tenía entre la población un saldo positivo de +68. Luego, a principios de este año pasó a ser de +16 y actualmente está en +1, lo que significa que las opiniones favorables y desfavorables “están casi empatadas”.
Botinelli fue entrevistado por 970 Noticias y recalcó que la crisis sanitaria, “es un tema que está en la agenda, que afecta la vida de la gente. Cómo se fue polarizando el tema también influye en la evolución negativa de los números”.
“Ahora hay una imagen muy negativa entre los votantes del Frente Amplio y muy buena entre los votantes de la coalición de gobierno. Antes había buenos de los dos, aunque de la coalición mejores”, detalló.
Botinelli explicó que pese a este brusco giro en la concepción de la gente, el ministro Damiel Salinas sigue gozando de popularidad, porque “logró desacoplarse en cierta forma de las decisiones mal valoradas, dado que las personas identifican al presidente como responsables de estas”.
“Salinas creó una empatía y sintonía con la gente. Creó una forma de comunicación”, destacó Botinelli explicando la razón por la que la gente absuelve al ministro, pero responsabiliza directamente al presidente de la República.
Caras y Caretas

Costa Cruceros
9 días/8 noches 

Ya se puede reservar la PROMO: Buenos Aires-RIO de JANEIRO - Ilhabela - Itajaí   Embarcando y Desembarcando en Montevideo desde US 790 por persona TARIFA FINAL en cabina doble interna. INCLUYE: TODAS LAS COMIDAS (56 comidas ) - SHOWS - entretenimiento - equipo de animación - el uso de todas las instalaciones - TASAS PORTUARIAS- Propinas - SEGURO DE ASISTENCIA
NO INCLUYE: bebidas- excursiones en tierra-servicio médico ni extras
Se pude pagar hasta en 10 cuotas sin recargo con tarjeta VIsa - COMUNICATE YA CON TU AGENTE DE VIAJES o por informes a Costa@aeromundo.com.uy. SON POCAS CABINAS POR SALIDA EN PROMOCIÓN
Fechas de Salidas en 2022: 26/01 - 3/02- 11/02- 19/02- 27/02- 07/3

 

 

 









 








 


 
Inicio Contáctenos Ediciones_anteriores Agregar_a_Favoritos
Directora: Doctora María Garzón
Administración y Redacción:
Edificio Torre de las Américas Apto.206, Calle 28 y Gorlero.
Punta del Este - Uruguay
Sitio Web optimizado para resoluciones 1024x768 y superiores.