|
Rafael Rubio |
En defensa de la ilustración |
- “El anti- intelectualismo ha sido una amenaza constante que se abre a través de nuestra vida política y cultural, alimentada por la falsa noción que la democracia quiere decir que mi ignorancia es tan buena como mi conocimiento”. Isaac Asimov
i. Pobreza
Se asume que la pobreza no es simplemente un déficit de dinero; centrarnos en eso es restar trascendencia a otras dimensiones esenciales para el desarrollo humano (Manes, Facundo y Niro, Mateo. 2018. El cerebro del futuro. Grupo Editorial Planeta S.A.I.C., pág.407). Las personas más pobres están expuestas a una falta de recursos de muchos tipos: educativos, nutricionales, de ocio. Todo ello supone un obstáculo para el desarrollo cerebral, siendo un lastre para el rendimiento cognitivo.
En los últimos años, la investigación sobre el cerebro se ha dedicado a estudiar el efecto que tiene el ambiente sobre él. Se ha encontrado que la mayor estimulación social e intelectual produce cambios estructurales y funcionales en el cerebro. Lo contrario también es válido, la pobreza cambia el cerebro, las carencias socioeconómicas se reflejan en el comportamiento y en la cognición. Varios factores que actúan conjuntamente (nutrición, estrés, carencia de libros y juguetes, cantidad y calidad de la educación, toxicidad ambiental, etc.) son el obstáculo para un correcto desarrollo cognitivo.
Lo socioeconómico impacta en los niños y se traslada a cuando llegan a adultos. Algunos efectos impactan en los adultos, independientemente de la infancia que tuvieron. Por ejemplo un estudio publicado en Science encontró que el estado de preocupación crónico por lo económico, afecta el rendimiento cognitivo de manera concreta en las funciones ejecutivas. Las personas con una mayor preocupación económica por restricción de dinero, mostraron peor capacidad en inhibir respuestas inadecuadas, seleccionar las mejores y mantener la información relevante.
ii. La pobreza acorta la vida más que la obesidad, el alcohol y la hipertensión
“Un macroestudio en 'The Lancet' critica que la OMS no incluya la pobreza como factor a combatir”
La pobreza es un factor determinante de la salud pero no se combate como tal. La evidencia científica es robusta: la pobreza perjudica seriamente la salud. Sin embargo, las autoridades sanitarias no ponen el foco sobre estos factores sociales tanto como lo hacen sobre otros cuando tratan de mejorar la salud de los ciudadanos. Un macro estudio sobre 1,7 millones de personas, que publica la revista médica The Lancet, vuelve a la carga con este problema descuidado: la pobreza acorta la vida casi tanto como el sedentarismo y mucho más que la obesidad, la hipertensión y el consumo excesivo de alcohol. El estudio supone una crítica a las políticas de la Organización Mundial de la Salud (OMS) por no querer incluir en su agenda este factor determinante de la salud tan importante o más que otros que sí forman parte de sus objetivos y recomendaciones.
"El bajo nivel socioeconómico es uno de los indicadores más fuertes de la morbilidad y mortalidad prematura en todo el mundo", asegura el estudio. "Sin embargo, las estrategias de salud global no consideran las circunstancias socioeconómicas pobres como factores de riesgo modificables", aseguran los autores del estudio que publica The Lancet, una treintena de especialistas de instituciones tan prestigiosas como la Universidad de Columbia, el King's College de Londres, la Escuela de Salud Pública de Harvard y el Imperial College de Londres.
Su trabajo se centró en los datos de 1,7 millones de personas, para analizar cómo influye el nivel socioeconómico en la salud y la mortalidad en comparación con otros factores más convencionales, como el tabaquismo o la obesidad. El resultado coincide con otros estudios previos: la pobreza es un agente que afecta a la salud de forma tan sólida y consistente como el tabaco, el alcohol, el sedentarismo, la hipertensión, la obesidad y la diabetes. Es más, la capacidad de acortar la vida es mayor que varios de estos factores. El bajo nivel socioeconómico reduce la esperanza de vida en más de 2 años (2,1) en adultos entre 40 y 85 años; el consumo de alcohol la reduce en medio año; la obesidad la acorta 0,7 años; la diabetes reduce la esperanza de vida en 3,9 años; la hipertensión en 1,6 años; el sedentarismo, 2,4 años; y el peor, reduciendo la media de vida 4,8 años, el consumo de tabaco.
Del mismo modo que se puede promover el abandono del tabaco o el deporte entre la población, el artículo defiende que la pobreza también debe modificarse.
La elección de estos factores no es casual: son los tomados por la OMS para combatir las enfermedades no contagiosas en su plan para reducir su incidencia en un 25% para el año 2025, el llamado objetivo 25x25.
"Nuestros hallazgos sugieren que las estrategias y acciones globales definidas en el plan de salud de la OMS excluye un importante determinante de la salud de su agenda", critican los investigadores, liderados por Silvia Stringhini, del Hospital Universitario de Lausana. Y añaden:
"La adversidad socioeconómica debe ser incluida como un factor de riesgo modificable en las estrategias de salud local y global, las políticas y la vigilancia del riesgo para la salud".
Del mismo modo que se puede promover el abandono del tabaco o el deporte entre la población, el artículo defiende que el factor socioeconómico también puede modificarse a todos los niveles, con intervenciones como la promoción del desarrollo durante la primera infancia, las políticas de reducción de la pobreza o la mejora del acceso a una educación.
Por eso, las estrategias de prevención de las enfermedades crónicas se equivocan al no abordar "poderosas soluciones estructurales".
iii. En defensa de la ilustración
En relación al tema precedente, el psicólogo cognitivo canadiense y profesor en Harvard Steven Pinker, haciendo uso de datos empíricos muestra que la vida, la salud, la prosperidad, la seguridad, la paz, el conocimiento y la felicidad van en aumento, no sólo en Occidente sino en todo el mundo (Pinker, Steven. 2019. En defensa de la ilustración. Editorial Planeta S. A. Montevideo. Uruguay).
La causa de este progreso es un regalo de la Ilustración, o sea la convicción de que la ciencia y la razón mejoran el florecimiento humano: el número de muertos en guerras ha caído a la cuarta parte respecto a los años ochenta, las personas son más inteligentes y más humanas, el coeficiente intelectual ha crecido unos 30 puntos en los últimos cien años (por la mejor nutrición y la mayor estimulación), «la población mundial se ha duplicado en los últimos cincuenta años, y el número de desnutridos ha caído un 20%».
iv. El conocimiento del mundo
“El conocimiento del mundo deriva de la observación, la experimentación y el análisis racional”. Steven Pinker
La fuerza que evidencia el efecto de la pobreza sobre la mortalidad no se puede ignorar. El argumento es científico, no es ideológico ni político. Es la misma ciencia que se utiliza para combatir el covid 19. Hay factores estructurales que perjudican la salud, pero las autoridades sanitarias no quieren atacarlos, prefieren hablar solo de los factores individuales: “haz deporte, no fumes".
Hoy el sistema sanitario uruguayo está estresado al límite por el covid 19. Quizás, el crecimiento que ha tenido el sistema por la pandemia, tanto en lo físico como en lo humano, en un futuro corriente, en algunas áreas quede sobredimensionado. Será una oportunidad invalorable reutilizar esos recursos dónde más se necesitan. La pobreza es uno de ellos. Es deseable que se planifique y se prepare para esa tarea.
Se espera entonces que en próximos años, cuando la pandemia y sus efectos pasen, el MIDES desaparezca y la pobreza pase a ser atendida por la cartera que entiende del tema.

|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
Jorge Azar Gómez - Ex representante de Uruguay ante ONU |
Terrorismo en América Latina, Uruguay y la ONU |
El reciente atentado criminal en Perú no fue más que otra muestra del accionar del terrorismo que hoy invade America Latina; llámese narcotráfico, llámese "Tormenta Bolivariana" dirigida desde Venezuela por los narco gobernantes Maduro y Cabellos, que ya ha causado cientos de muertes en Colombia, Ecuador, Chile y otros países.
Al menos 18 muertos (diez hombres, seis mujeres y dos niños) es, hasta el momento, el saldo del criminal atentado de los narco terroristas en Perú. No murieron en batalla, no murieron manifestando por una causa, murieron en el ejercicio de sus derechos como libres ciudadanos, murieron trabajadores, murieron estudiantes, murieron amas de casa, murieron niños que recién conocían la vida, murieron mujeres embarazadas, murió gente como nosotros que lo único que querían era que se les respetara su primer derecho o sea el derecho a la vida.
Ante esta alocada carrera de atentados sin control en América Latina llevados a cabo con una demencial y fría planificación, nos preguntamos:
¿Quién está a salvo de la demencia individual o grupal si se utiliza este tipo de recursos de destrucción masiva incontrolable, planificada desde un país integrante de ONU y OEA?
¿Qué régimen o qué doctrina o qué sistema político puede permanecer al margen de situaciones como las indicadas?
La presencia brutal del terrorismo internacional niega y rompe con el sistema democrático y destruye el ambiente para la vigencia de los derechos humanos, la seguridad y la libre circulación, por lo que surge la necesidad de hacer un compromiso entre los gobiernos para prevenir y erradicar ese mal, no solo en el marco de los convenios de la ONU y la OEA, sino también a nivel bilateral.
Uruguay, que vivió tempranamente los efectos del terrorismo, debe adoptar una firme actitud en la Asamblea General de ONU, reclamando el más firme cumplimiento de todas las resoluciones y recomendaciones emanadas de ese organismo, a nivel de comisiones que tratan el terrorismo internacional y en las cuales Uruguay ha tenido una activa participación.
Uruguay debe comprometer a la Asamblea General a realizar el mayor esfuerzo dentro de sus atribuciones, para prevenir y combatir este fenómeno que amenaza la paz, la estabilidad y la seguridad nacional.
Es necesario que Uruguay proponga establecer a nivel de ONU, un sistema mundial de información y una red de recopilación y transmisión de datos para hacer más eficiente el combate contra el terrorismo.
Todos los aspectos del terrorismo constituyen crímenes contra la humanidad, el terrorismo es la forma más brutal de la anulación de los derechos humanos, por lo que no debemos ser cómplices silenciosos de las actividades de la más triste y aberrante profesión de nuestro planeta.

|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
ADVERTENCIA: Los artículos periodísticos firmados son de la exclusiva responsabilidad de sus autores. La Dirección.
|
|
Cayó un gladiador |
Jorge Larrañaga cayó como vivió, a fondo. Y solo así, por la muerte, podía detenerse el empuje que era su razón de ser.
Su sentido de la política era misional. La batalla que dio el año pasado con su campaña de "vivir sin miedo" fue la expresión mayor de esa vocación que nacía de una idea que se transfiguraba en pasión. Batallando en solitario, sin estructuras ni medios, sacudió la conciencia pública y llegó más allá de lo que pudiera pensarse.
En el Ministerio honró verticalmente ese compromiso. Peleó porque la ley de urgencia respondiera a la nueva visión de una lucha frontal contra el crimen organizado. Lo logró y a esas normas de respaldo a la policía y garantía para los ciudadanos, le puso la carnadura de una gestión vivida como un compromiso existencial. Estaba en todos lados, asumía responsabilidades y venía logrando ese difícil equilibrio entre una policía volcada con decisión a su objetivo y el riesgo del desborde, que cuando excepcionalmente pudo ocurrir, de inmediato conjuró.
Los resultados se empezaban a ver en el número de delitos. Más allá de esa visión cuantitativa, sin embargo, la sociedad uruguaya sentía que había un Estado presente, un Ministro a cargo, una policía con ánimo, una calle que había dejado de ser tierra de nadie, una ley que no era letra muerta sino vigencia efectiva.
Esta etapa ministerial en que se apaga su estrella vital, deja sin embargo una luz que alumbra todo sus recorrido político: su labor como Intendente de Paysandú, su acción como formidable dirigente político, su liderazgo de una corriente que continuaba el ventarrón de cambio que Wilson Ferreira le había traído al Partido Nacional. Como siempre en la vida política, supo de éxitos y también de sinsabores. Ni lo embriagaron aquellos ni lo detuvieron éstos. Nunca un tropezón fue caída, como lo demostró en esta etapa final en que no habiendo sido victorioso adentro de su partido, lo ha sido en el país todo, al que se ganó con un formidable esfuerzo.
Su personalidad era intransferible. Frontal, abierto, amistoso, agonista siempre pronto para subirse a un caballo a honrar un prócer o lanzar una campaña política sin más ropaje que su convicción y esa voluntad que no sabía de fatigas.
Si algo le faltaba a su trayectoria, el modo cómo el país se sacudió ante su fallecimiento le ha añadido el fallo rotundo de un respeto generalizado. Que rubrica por cierto su vida política, pero arroja también una contribución ejemplar al ejercicio de la política, tantas veces incomprendido por quienes, mirando de lejos, no advierten lo que es el peso de una profesión sacrificada. Y digo profesión con énfasis, porque quien como Larrañaga le dedicó cuarenta años de su vida y fue administrador, legislador, dirigente, es alguien que ejerce un real y complejo oficio, con la intransferible sabiduría que da su ejercicio. Me atrevo a decir: ¿no cayó este gladiador en plena batalla y herido por ella, al reclamarle una entrega en que su voluntad superó a sus posibilidades físicas?
En lo personal, éramos amigos. Amigos. Su vozarrón en el teléfono, diciéndome "cómo anda, jefe" me traía en cada ocasión un mensaje de fraternidad que salteaba la distancia generacional. Hablábamos de todo, de lo de él y de lo nuestro, cada cual desde su mirada, coincidiendo siempre en el servicio a la República.
El vivir muchos años nos da el privilegio de disfrutar de innumerables bienes del espíritu. También, sin embargo, el agridulce sabor nostálgico de los tantos afectos que van quedando en el camino, de esos vacíos que se abren, cada uno con su singularidad irrepetible. Felizmente, el recuerdo es también parte de la vida, porque no es un pasado congelado sino, como en el caso, la vivencia permanente de una grata memoria.
Julio María Sanguinetti (Nota que se comparte con Correo de los Viernes) |
|
|
Costa Cruceros
9 días/8 noches

Ya se puede reservar la PROMO: Buenos Aires-RIO de JANEIRO - Ilhabela - Itajaí Embarcando y Desembarcando en Montevideo desde US 790 por persona TARIFA FINAL en cabina doble interna. INCLUYE: TODAS LAS COMIDAS (56 comidas ) - SHOWS - entretenimiento - equipo de animación - el uso de todas las instalaciones - TASAS PORTUARIAS- Propinas - SEGURO DE ASISTENCIA
NO INCLUYE: bebidas- excursiones en tierra-servicio médico ni extras
Se pude pagar hasta en 10 cuotas sin recargo con tarjeta VIsa - COMUNICATE YA CON TU AGENTE DE VIAJES o por informes a Costa@aeromundo.com.uy. SON POCAS CABINAS POR SALIDA EN PROMOCIÓN
Fechas de Salidas en 2022: 26/01 - 3/02- 11/02- 19/02- 27/02- 07/3
|
|
|
|












|
|