Edición Nro. 2212 - Punta del Este / Uruguay
enfoques 28 de mayo de 2021
 
 
Inicio Contáctenos Ediciones_anteriores Agregar_a_Favoritos
VERSION PARA MOVILES
Todas_las Secciones AVIACION_COMERCIAL_-_VUELOS_EN_TIEMPOS_DE_PANDEMIA AVIACIÓN_COMERCIAL_-_TURBINAS_PERIODÍSTICAS ADMINISTRACIÓN_PÚBLICA PLUMAS_ILUSTRADAS ENFOQUES_COMPARTIDOS
AVIACIÓN COMERCIAL - TURBINAS PERIODÍSTICAS f
AEROPUERTOS
Cine y vacunas: reinvención
de una terminal sin turistas
En otra jornada con pocas aeronaves sobre la pista, varios vehículos ingresan al estacionamiento del Aeropuerto Internacional de Carrasco, en las afueras de Montevideo. Ninguno de sus ocupantes, sin embargo, va a abordar un vuelo.
Una camioneta con pocos pasajeros y un pequeño automóvil en el que viaja una familia hacen fila para que alguno de sus pasajeros se inocule contra el coronavirus SARS-CoV-2 en la principal terminal aérea del país.
Minutos después, se marchan de un lugar que, meses atrás, permitió que los cinéfilos olvidaran que las tradicionales salas se había vaciado para mantener distancias de seguridad y pudieran disfrutar de sus películas preferidas en una pantalla gigante durante el frío invierno montevideano.
Es que en 2020 todo cambió. De hecho, el CEO de Corporación América (empresa concesionaria del aeródromo) en Uruguay, Diego Arrosa, explica que la aparición de la pandemia disminuyó en un 99 % las operaciones.
Por esto, allí se plantearon dos posibilidades: «Ser actores de reparto y esperar a que todo pasara o ser protagonistas y generar un impacto».
De acuerdo con eso, cuenta que desde se decretó la emergencia sanitaria en el país sudamericano el 13 de marzo de 2020, lanzaron varios proyectos relacionados con acelerar la recuperación, activar las medidas sanitarias y llevar a cabo distintas acciones sociales.
Al ingresar a la terminal aérea, un silencio estremecedor demuestra que algo es muy diferente a esos momentos en los que la gente transitaba por allí a la espera de viajes que llegaban y que partían.
No obstante, durante 2020 ese eco vacío se rompió en más de una ocasión y no solo por los espectáculos musicales organizados para grupos muy reducidos de personas.
La felicidad de los uruguayos varados en el extranjero que retornaron gracias a la operación «Todos en Casa» y la de los extranjeros que partieron hacia sus países se hizo escuchar en momentos en que reinaba la incertidumbre en todo el planeta.
También, la alegría de quienes en los hangares armaron cerca de 160.000 canastas de comida para distribuir a los más necesitados o la de quienes recibieron el 25 de febrero las primeras 192.000 vacunas contra la covid-19, en una noche donde más de tres millones de personas pusieron su mirada en el aeropuerto y celebraron un aterrizaje de la misma manera que un gol de su selección.
Por todo esto, Arrosa destaca su felicidad por el trabajo del personal del Aeropuerto Internacional de Carrasco durante un momento crítico en el que la situación mundial le puso a prueba.
Con una frecuencia de vuelos muy reducida y con las fronteras del país aún cerradas para turistas o extranjeros no residentes, el CEO de Corporación América en Uruguay asegura que están tomando impulso y preparándose para lo que viene.
«Ahora nuestro foco es empezar a abrir y retomar la conectividad lo antes posible, porque hay una necesidad de que los uruguayos vuelvan a salir y de recibir turistas para que se reactive esa actividad tan importante para la economía del país», sostiene.
Asimismo destaca que el aeropuerto estaba trabajando desde hace unos años en el proceso de digitalizar todo el proceso del pasajero y que en 2018 se transformó en la primera terminal aérea de Latinoamérica en tener el flujo de un pasajero 100 % biométrico.
«Hoy con la pandemia eso paso a ser una necesidad básica, así que creo que también eso va a ser algo que nos va a ayudar a acelerar la conectividad y eso es algo muy bueno», concluye.
Además, un laboratorio privado se instaló en la terminal y allí las personas que salen de Uruguay pueden hacerse el test de PCR exigido en los países de destino.
De esta forma, el principal aeropuerto de Uruguay se prepara para incrementar su principal actividad, mientras continúa recibiendo vacunas semana tras semana y la visita de quienes allí se suman a la lista de inmunizados. (Fuente: Carmelo Portal)
Modernizan la seguridad en los aeropuertos argentinos
  • Ya opera el nuevo sistema ILS en el aeropuerto de Resistencia en Chaco. Mejora la seguridad de las aeronaves en condiciones climatológicas adversas incorporando más control y monitoreo centralizado

El Ministerio de Transporte de la Nación, a través de la Empresa Argentina de Navegación Aérea (EANA), instaló un nuevo sistema ILS en el Aeropuerto de Resistencia, provincia de Chaco, que mejora la operatividad de las aeronaves en condiciones climatológicas desfavorables y logra una mayor seguridad aérea incorporando más control y monitoreo centralizado.
La decisión está en línea con la política del Ministro de Transporte de la Nación, Alexis Guerrera, quien lleva adelante el Plan de Modernización del Transporte que incluye la incorporación de tecnología en el sector aéreo con el objetivo de mejorar la seguridad operativa.
La Empresa Argentina de Navegación Aérea (EANA), cuya Presidenta es Gabriela Logatto, puso en marcha este nuevo sistema de aterrizaje por instrumentos (ILS) en la cabecera 21, del Aeropuerto Internacional José de San Martín de la ciudad de Resistencia, que avanza en la previsibilidad de las operaciones asegurando índices de disponibilidad mayores a los actuales y posibilita el aterrizaje de las aeronaves aunque haya baja visibilidad.
Es importante remarcar que el Ministerio de Transporte de la Nación, puso en marcha este plan integral y ya se instaló el nuevo sistema ILS en el aeropuerto de Posadas, en Misiones, y en el aeropuerto de Córdoba.
El Sistema ILS en sí, consiste en un conjunto de transmisores de señales de navegación que brindan un guiado en el plano horizontal y vertical, con referencia al eje de la pista, trazando una trayectoria de descenso óptima. Estas señales conducen a las aeronaves hasta el punto de toque deseado. Las antenas de señal de eje de la pista se disponen en forma horizontal detrás de la cabecera opuesta al aterrizaje, mientras que las de trayectoria de descenso se encuentran montadas al costado de la pista, cercanas al punto previsto de toque.
El anterior ILS de Resistencia llevaba más de 25 años de operación. Su reemplazo por uno capaz de operar en Categoría II incluyó el cambio de todas las antenas, la construcción de nuevas bases de hormigón y casetas protectoras para los equipos. (Fuente: Ámbito)




ADVERTENCIA: Los artículos periodísticos firmados son de la exclusiva responsabilidad de sus autores. La Dirección.



Cayó un gladiador
Jorge Larrañaga cayó como vivió, a fondo. Y solo así, por la muerte, podía detenerse el empuje que era su razón de ser.
Su sentido de la política era misional. La batalla que dio el año pasado con su campaña de "vivir sin miedo" fue la expresión mayor de esa vocación que nacía de una idea que se transfiguraba en pasión. Batallando en solitario, sin estructuras ni medios, sacudió la conciencia pública y llegó más allá de lo que pudiera pensarse.
En el Ministerio honró verticalmente ese compromiso. Peleó porque la ley de urgencia respondiera a la nueva visión de una lucha frontal contra el crimen organizado. Lo logró y a esas normas de respaldo a la policía y garantía para los ciudadanos, le puso la carnadura de una gestión vivida como un compromiso existencial. Estaba en todos lados, asumía responsabilidades y venía logrando ese difícil equilibrio entre una policía volcada con decisión a su objetivo y el riesgo del desborde, que cuando excepcionalmente pudo ocurrir, de inmediato conjuró.
Los resultados se empezaban a ver en el número de delitos. Más allá de esa visión cuantitativa, sin embargo, la sociedad uruguaya sentía que había un Estado presente, un Ministro a cargo, una policía con ánimo, una calle que había dejado de ser tierra de nadie, una ley que no era letra muerta sino vigencia efectiva.
Esta etapa ministerial en que se apaga su estrella vital, deja sin embargo una luz que alumbra todo sus recorrido político: su labor como Intendente de Paysandú, su acción como formidable dirigente político, su liderazgo de una corriente que continuaba el ventarrón de cambio que Wilson Ferreira le había traído al Partido Nacional. Como siempre en la vida política, supo de éxitos y también de sinsabores. Ni lo embriagaron aquellos ni lo detuvieron éstos. Nunca un tropezón fue caída, como lo demostró en esta etapa final en que no habiendo sido victorioso adentro de su partido, lo ha sido en el país todo, al que se ganó con un formidable esfuerzo.
Su personalidad era intransferible. Frontal, abierto, amistoso, agonista siempre pronto para subirse a un caballo a honrar un prócer o lanzar una campaña política sin más ropaje que su convicción y esa voluntad que no sabía de fatigas.
Si algo le faltaba a su trayectoria, el modo cómo el país se sacudió ante su fallecimiento le ha añadido el fallo rotundo de un respeto generalizado. Que rubrica por cierto su vida política, pero arroja también una contribución ejemplar al ejercicio de la política, tantas veces incomprendido por quienes, mirando de lejos, no advierten lo que es el peso de una profesión sacrificada. Y digo profesión con énfasis, porque quien como Larrañaga le dedicó cuarenta años de su vida y fue administrador, legislador, dirigente, es alguien que ejerce un real y complejo oficio, con la intransferible sabiduría que da su ejercicio. Me atrevo a decir: ¿no cayó este gladiador en plena batalla y herido por ella, al reclamarle una entrega en que su voluntad superó a sus posibilidades físicas?
En lo personal, éramos amigos. Amigos. Su vozarrón en el teléfono, diciéndome "cómo anda, jefe" me traía en cada ocasión un mensaje de fraternidad que salteaba la distancia generacional. Hablábamos de todo, de lo de él y de lo nuestro, cada cual desde su mirada, coincidiendo siempre en el servicio a la República.
El vivir muchos años nos da el privilegio de disfrutar de innumerables bienes del espíritu. También, sin embargo, el agridulce sabor nostálgico de los tantos afectos que van quedando en el camino, de esos vacíos que se abren, cada uno con su singularidad irrepetible. Felizmente, el recuerdo es también parte de la vida, porque no es un pasado congelado sino, como en el caso, la vivencia permanente de una grata memoria.
Julio María Sanguinetti     (Nota que se comparte con Correo de los Viernes)

Costa Cruceros
9 días/8 noches 

Ya se puede reservar la PROMO: Buenos Aires-RIO de JANEIRO - Ilhabela - Itajaí   Embarcando y Desembarcando en Montevideo desde US 790 por persona TARIFA FINAL en cabina doble interna. INCLUYE: TODAS LAS COMIDAS (56 comidas ) - SHOWS - entretenimiento - equipo de animación - el uso de todas las instalaciones - TASAS PORTUARIAS- Propinas - SEGURO DE ASISTENCIA
NO INCLUYE: bebidas- excursiones en tierra-servicio médico ni extras
Se pude pagar hasta en 10 cuotas sin recargo con tarjeta VIsa - COMUNICATE YA CON TU AGENTE DE VIAJES o por informes a Costa@aeromundo.com.uy. SON POCAS CABINAS POR SALIDA EN PROMOCIÓN
Fechas de Salidas en 2022: 26/01 - 3/02- 11/02- 19/02- 27/02- 07/3

 

 

 









 








 


 
Inicio Contáctenos Ediciones_anteriores Agregar_a_Favoritos
Directora: Doctora María Garzón
Administración y Redacción:
Edificio Torre de las Américas Apto.206, Calle 28 y Gorlero.
Punta del Este - Uruguay
Sitio Web optimizado para resoluciones 1024x768 y superiores.