|
Javier Bonilla |
¡A Brasil, ni el Covid lo para! ¿Y por casa? |
- Y sigue ampliando puertos, aeropuertos, carreteras y ferrovías...! Ahora le tocó a otro tramo de la BR 153, que transcurre desde Aceguá hasta la Amazonia...
Se trata de un trecho de 851 kilómetros por explotar, -entre las ciudades de Aliança de Tocantins y la pujante ciudad goiana de Anápolis-, el cual un consorcio liderado por un grupo italiano pagó 58 millones dólares y comprometió obras por 1250 millones a lo largo de 35 años. En pocos meses, la frutilla de la torta, la ruta San Pablo-Río, será concedida por una cifra exponencialmente mayor.
Simultáneamente, el gobierno decidió conceder nuevos depósitos y diversas instalaciones portuarias necesitando mejoras, próximamente, en las terminales de Santos, Paranaguá, Itaguaí, Salvador y las catarinenses de Imbituba y Mucuripe, mientras prepara otras licitaciones ferroviarias.
Asimismo, grupos privados se encargarán de administrar los canales de acceso a los vecinos puertos paranaenses de Antonina y Paranaguá. Probablemente, además de la parte hidrográfica, deban encargarse de los sistemas de Vigilancia Costera (VTS que incluye seguridad, meteorología automatizada, alertas ambientales y humanitarios, etc), aspecto que Uruguay pudo haber resuelto muy bien y por menos de 30 millones de dólares, cubriendo desde Nueva Palmira al Chuy, durante el desgobierno anterior y, tras papelonescas anti gestiones no hizo, incumpliendo exigencias internacionales.
En pocos meses habrá más licitaciones y remates de puertos, rutas, aeropuertos y ferrovias (abandonando, como dijimos, la trocha angosta, lo que favorece al resto del Cono Sur), así como otros proyectos de infraestructura, agua para los que nunca tuvieron, fibra óptica en la Amazonia, vivienda al norte y al sur, etc.
¿Uruguay seguirá mirando con miedo las locuras argentinas y las indefiniciones paraguayas? ¿No será la hora de abandonar la vieja y otrora necesaria geopolítica de Quagliotti, de Meira Mattos, Golbery, y adherir, con entusiasmo e iniciativa a los proyectos brasileños más próximos?
Si sumamos a la comunicación fluvial a través de la Laguna Merín un tren privado, que una Montevideo con Río Grande (con un puerto oceánico complementario y no enfrentado al gaúcho), quizá con algún empalme que acerque a Nueva Palmira, Albertítere podrá hacer un súper puerto en la Plaza de Mayo, y Lugo ganar las elecciones paraguayas, que a nosotros ni nos rozará.
Y de última... prefiero ser Lietschenstein, y hasta el Puerto Rico de Brasil, si no queda otra -entiéndase eso, que no soy Lecor!- que el neo Tibet sudamericano de una China a la cual los desesperados políticos rioplatenses se entregan, sin siquiera preguntar cómo la Coca Sarli , "que pretende ud de mi"...

|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
Carlos Asecas |
Debemos cortar privilegios que no corresponden |
El Art. 57 de la Constitución establece: La ley promoverá la organización de sindicatos gremiales, acordándoles franquicias y dictando normas para reconocerles personería jurídica. Promoverá asimismo la creación de tribunales de conciliación y arbitraje. Declárase que la huelga es un derecho gremial. Sobre esta base se reglamentará su ejercicio y efectividad.
Quienes respetamos la democracia no estamos en contra de esto, pero sabemos que durante los gobiernos del Frente Amplio, los sindicatos se tomaron atribuciones que no correspondían. Evidentemente esto sucedió porque tuvo el aval solapado del gobierno frentista, para el cual era importante tener a los sindicatos de su lado, en virtud que estos le acarreaban votos.
El organismo de gobierno que intermedia en conflictos entre sindicatos y empresarios es el Ministerio de Trabajo y quien más se destacó por su falta de objetividad fue Ernesto Murro, pues parecía más un integrante del PIT CNT, que del Poder Ejecutivo. Sólo le faltaba la remera caribeña que identifica a Gerardo Nuñez. Durante estos quince años los sindicatos provocaron infinidad de conflictos y ocupaciones ilegales de empresas que eran realizados por un mínimo de personas que no tenían ninguna representación, mientras el gobierno miraba para otro lado. Por suerte los excesos que se cometían, ahora quedaron sin efecto gracias a la Ley de Urgente Consideración, que estableció una serie de normas que evitan el abuso por parte de los sindicatos. Derechos y obligaciones.
Debemos reconocer que no sólo los sindicatos tienen algunos privilegios, también los empresarios están favorecidos. El INEFOP fue creado el 24/10/2008 con la ley 18406. Según el artículo 2 literal Ñ dicho organismo deberá cooperar y brindar asistencia financiera a las organizaciones más representativas de trabajadores y empleadores que lo soliciten, para la formación e investigación en materia de negociación colectiva. Una parte del Fondo de Reconversión Laboral, al que aportan trabajadores y empleadores del sector privado, se vuelca al literal Ñ del artículo 2 de la ley 18406.
Un informe de la Auditoría Interna de la Nación, estableció que fondos entregados entre 2017 y 2019, fueron utilizados para gastos no admitidos. Se distribuyeron $150.000.000 entre el Instituto Cuesta Duarte del PIT CNT y las Cámaras de Industria y la de Comercio y Servicios, además de otras gremiales. Se constató que hubo falta de controles y dichos fondos fueron utilizados para cenas en locales nocturnos, honorarios a abogados por litigios ajenos al instituto, compras en supermercados, mantenimiento edilicio, pago de tarifas públicas, cursos sin vinculación con la negociación colectiva, service de vehículos, etc.
Tanto empresarios como sindicatos tienen un respaldo económico importante y no necesitan de este apoyo, por lo tanto creo que el total del Fondo de Reconversión Laboral, el INEFOP debería utilizarlo para capacitar a trabajadores que quedaron desempleados y a la luz de que las nuevas tecnologías exigen mayores conocimientos.
Asimismo considero un disparate que la licencia sindical deba ser abonada tanto por las empresas, como por el Estado. Eso es costo del sindicato que maneja enormes sumas de dinero y todos sabemos los abusos que hay, cuando tenemos sindicalistas a los cuales nunca se los ve en su puesto de trabajo. En un programa televisivo se veía a un dirigente sindical que trabaja en un rubro pesado, y si le mirabas las manos parecía que hacía bordados.
Hace poco tuvimos el caso del vicepresidente de Fenapes que por los excesos que cometió con licencias sindicales, renunció a su cargo en el sindicato para no dejarlo en evidencia. Cortemos con los privilegios sindicales y den el ejemplo trabajando. Basta de holgazanear. Piensen que están en Cuba o Venezuela, donde no hay paros ni sindicatos, y donde se respira una democracia socialista tutelada que la izquierda uruguaya admira y bendice.

|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
Rafael Rubio |
Elecciones políticas y colaboración |
- “Y mientras cruzaba el umbral de la puerta hacia la reja que me conduciría hacia mi libertad, supe que si no dejaba atrás mi amargura y mi odio, seguiría encarcelado”. Nelson Mandela
¿Qué es lo que hace que una persona elija a un candidato sobre otro?, ¿qué pueden aportar las neurociencias en este aspecto crucial de los procesos sociales?
Una de las investigaciones publicada en la prestigiosa revista Science y realizada por Alexander Todorov de la Universidad de Princeton, mostró que inferir a algún candidato como competente a partir de la apariencia facial puede predecir el resultado de las elecciones. Los participantes del estudio fueron expuestos rápidamente a caras de candidatos que no conocían. Veían un par de fotos por vez y basados en sus intuiciones, tenían que decir cuál de las caras les parecía la persona más competente. Los investigadores encontraron que los juicios faciales predijeron los ganadores en un 70 %.
Estos hallazgos sugieren que el voto, muchas veces asumido como producto de una deliberación racional, es más bien influenciado por un juicio rápido e inconsciente.
Asimismo, Agustín Ibáñez, jefe del laboratorio de psicología experimental del INECO, demostró en un trabajo publicado en Frontiers in Human Neuroscience, que el cerebro detecta automáticamente (en menos de 170 milisegundos) si un rostro integra el propio grupo de pertenencia y le asigna una valoración positiva o negativa mucho antes que el sujeto responda.
Durante la campaña presidencial de EEUU del año 2004, se investigó a un grupo de simpatizantes demócratas y a otro de republicanos. Ambos grupos fueron evaluados en un resonador funcional mientras veían discursos de George W. Bush y John Kerry. En estos discursos, ambos candidatos se contradecían con sus propios dichos previos. Como era de esperar, los republicanos fueron tan críticos de Kerry como los demócratas de Bush, y ambos grupos fueron benévolos con su propio candidato.
Los resultados revelaron que las áreas racionales del cerebro se mantuvieron sin demasiada actividad, mientras que las áreas del cerebro realmente activas, fueron las relacionadas con el procesamiento emocional.
Drew Westen, de la Universidad de Emory, sostiene que hay tres elementos muy influyentes en el voto de los ciudadanos: los sentimientos hacia los candidatos, hacia el partido y hacia las ideas que estos representan. Westen afirma que los demócratas gobernaron EEUU menos que los republicanos en las últimas cinco décadas porque creen que la gente vota de manera racional. Esto quiere decir según Westen, que no tomaron en cuenta cómo la emoción es central para la toma de decisiones.
Si bien estas teorías específicas necesitan más investigación, sí hay evidencia suficiente que las emociones guían nuestras decisiones (Manes, Facundo y Niro, Mateo. 2014. Usar el cerebro. Editorial Planeta S. A. 1ª Ed., agosto 2014, pág. 261 y siguientes).
i. Colaboración
Hace aproximadamente alrededor de medio millón de años, el ambiente inhóspito determinó que si no podías colaborar, no podías sobrevivir. Por tanto, dentro de la especie humana creció la presión por colaborar.
Ello dio lugar a que “es nuestra capacidad para cooperar y conectar nuestras mentes lo que nos separa del resto de los animales”.
Los seres humanos somos una especie que desarrolló una gran capacidad para vivir en grandes grupos comunitarios. Esta vida en sociedad ha tenido ventajas evolutivas que permiten que nuestro cerebro logre el desarrollo extensivo de las áreas dedicadas a las funciones sociales. También tuvo implicancias en nuestra conducta y la toma de decisiones muchas veces no puede ni debe ser realizada ni analizada de manera particular, sino colectivamente (en Manes, Facundo y Niro, Mateo. 2014. Usar el cerebro. Editorial Planeta S. A. 1ª Ed., agosto 2014, pág. 264 y siguientes).
ii. ¿Porque no colaboramos?
Hay factores de tipo inconsciente, que como se vio en la investigación realizada por Agustín Ibáñez (Manes, Facundo y Niro, Mateo. 2014. Op. Cit. Pág. 328) mostró que el cerebro detecta en 170 milisegundos si un rostro integra o no el propio grupo de pertenencia y lo valora en forma positiva o negativa antes de ser consciente de ello. Esta investigación demuestra que los procesos asociados a la discriminación y al prejuicio son automáticos y muchas veces pueden primar sobre otros mecanismos mentales.
Por tanto, independientemente de las decisiones que tome el actual gobierno con respecto a la pandemia, a un gremialista de la medicina siempre le van a parecer malas. Ante la ausencia de líderes en la oposición, quizás los objetivos de este profesional estén más cercanos a emular la carrera política muy exitosa de un colega recientemente fallecido.

|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
Jorge Azar Gómez - Ex representante de Uruguay ante ONU |
Carta a un peón rural |
Amigo, te escribo a vos, que sos un "Peón Rural" y que siempre te llamaste y te llamaron así, y aunque hoy te han denominado "Trabajador Rural", lo llevas igual con el mismo orgullo.
Te escribo a vos, "paisano", que no te dobla el lomo ni la lluvia ni la escarcha, ni los rayos del sol de los veranos calientes.
Te escribo a vos, que siempre fuiste el ejemplo y el modelo de la lealtad a tu empleador, y que junto a él te convertiste en un socio más del emprendimiento rural.
Te escribo a vos, hoy, 30 de abril, tu día. Recordamos a quien como vos laburaba el campo, y un día por pasar por donde había asesinos y criminales, sin él saberlo, perdió su vida, su laburo, y su familia lo perdió a él.
Te escribo, amigo, para explicarte que nuestro recuerdo a Pascasio Báez, es una expresión cabal de solidaridad y de compromiso, por el cual toda víctima del terrorismo demencial es una víctima de mi propia familia humana.
Este recuerdo no es de un pasado trágico, sino de un presente que aún no supera la prueba de nuestra incapacidad en evitar que sigan muriendo seres humanos en manos de los criminales preparados para matar, del terror y del odio, de quienes degradan nuestra esencia y se transforman en bestias asesinas.
Sin importar colores, banderas o ideas, en memoria de Pascasio Báez, todos los 30 de abril, cada uno desde su casa, estaremos sosteniendo que la dignidad de la persona humana es el límite entre la civilización y la barbarie.
Hacer memoria no es volver a lo pasado solamente para recordar. En tu recuerdo, además, nos aseguramos que haremos lo necesario para que no se repita este ominoso pasado en el futuro, y que mañana, puedas ser otro Pascasio Báez. No estemos tan seguros de que el horror haya pasado.
Tal vez, sigue siendo nuestra sombra silenciosa en la indiferencia de tantos otros que hoy son víctimas del terrorismo demencial.
Por eso a vos, mi amigo Peón Rural , te invitamos a que nos acompañes desde tu trabajo, pensando en Pascasio, tu amigo, nuestro amigo, para homenajearte a vos también y a tu sacrificada tarea, y para reclamar que hoy sea denominado para siempre: "Día del Trabajador Rural, Pascasio Báez".
En Pascasio, homenajearemos y recordaremos también a todos aquellos que fueron víctimas inocentes de la más aberrante y repudiable profesión de todos los tiempos: el terrorismo.
No queremos, nunca más, que la historia se repita, Por por eso nos uniremos en un abrazo virtual de dignidad y coraje.
Te abraza, tu amigo y compatriota... |
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
Silvio Moreira Sierra |
Yo también tengo una espina clavada y no me la puedo sacar |
Tengo la espina clavada de qué hubiera sido la vida de Pascasio Báez, cómo hubiera sido su devenir, su descendencia. Cómo habría jugado con sus nietos en la falda, si no lo asesinaban tipos que hoy cobran pensiones pagadas por todos nosotros y toman mate en sus casas.
Tengo la espina clavada de cómo habría seguido la vida de aquellos pobres 4 miliquitos en el jeep. Que murieron dormidos al frío de la noche, acribillados por malditos cobardes asesinos que creyeron que así se hacía grande la patria. Ya estarían jubilados. Quizás cuidando una quintita, podando un limonero o comiendo higos recién arrancados por los nietos.
Tengo la espina clavada del pobre que murió en el Bar La Vía, por haber dado el alerta de que allí se encontraba un sedicioso asesino y –como buen ciudadano- hizo lo que tenía que hacer, para caer después muerto por balas por la espalda. Me imagino cada cumpleaños, las fotos con la parrilla, el vino y la familia.
Tengo la espina clavada del devenir de varias decenas de uruguayos que no cobran pensiones de reparación de absolutamente nada, y peor: sus descendientes tampoco cobrarán un peso.
Tengo la espina clavada de la desigualdad flagrante que significa pagarles 96 millones de dólares por año a tipos que lucharon y colaboraron con toda la vehemencia que pudieron para convertir a Uruguay en una tierra donde existiera un partido único, una vanguardia del pueblo y ninguna pero ninguna oposición ni opinión discordante. Y seguir pagándoselo a sus herederos.
Tengo la espina clavada de si este gobierno hará aunque sea una pizca de justicia al respecto. |
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
ADVERTENCIA: Los artículos periodísticos firmados son de la exclusiva responsabilidad de sus autores. La Dirección.
|
|
Oposición y gobierno |
Por Julio María Sanguinetti. En tiempos de emergencia, no hay dudas: hay que ayudar al gobierno. Sea quien fuere. Trátese de un conflicto internacional, como fue el episodio de Gualegaychú, durante el gobierno del Frente Amplio, en que todos apoyamos sin reserva alguna, o económicos, como la crisis de 2002. En ese caso, el Frente Amplio, como ahora, jugó a la dualidad, con Astori hablando con tono comprensivo y el Dr. Vázquez llegando a pedir el default, la quiebra del país, tal cual lo exigía nada menos que el Fondo Monetario Internacional. Por supuesto, a la hora de votar leyes, no votaron nada y cada tanto reclaman que se les agradezca que no incendiaron el país.
Por estos días, reclaman más espacios de diálogo y organizan caceroleos. Se oponen a la ley que prohibió aglomeraciones para evitar contagios y, al mismo tiempo, sus grandes referentes piden "toque de queda", como mi colega Mujica, o "estados de excepcion", como Orsi. Votaron numerosos artículos de la LUC y ahora piden firmas para derogarlos en un referéndum. Piden recursos extraordinarios y después no votan el impuesto solidario a los sueldos mayores. Se opusieron a la reapertura de las escuelas el año pasado y la reclaman ahora en un momento mucho más grave. Reclamaban una aplicación irrestricta de las medidas sugeridas por el GACH para disminuir la movilidad, pero al mismo tiempo apoyaron episodios tan fuera de lugar como la marcha del 8M. Como si todo esto fuera poco, califican de "política barata" la gestión del gobierno. Y sus militantes, se ha comprobado, explotan la penuria de la gente usando crudamente las ollas populares para hacer propaganda sin que nadie aclare o pida disculpas.
Todo esto revela, una vez más, la dificultad que tiene el Frente Amplio para ubicarse en un rol opositor que la actual generación de dirigentes no soñaba para sí. Los viejos referentes, los fundadores, transitaron años en la oposición. Los actuales crecieron saboreando los mieles de un gobierno que disfrutó de la suerte histórica de la gran bonanza de los precios internacionales de la década que arrancó en 2004. Por eso creen que la economía no tiene restricciones y que el dinero llueve del cielo, mientras tratan de reacomodarse en la carrera por el liderazgo interno que ya se largó.
Un reflejo antiautoridad, que todavía persiste, les lleva a vivir acosando a la Policía. Cualquier intervención suya es "un exceso". El "abuso policial" es parte de su discurso habitual. Y allí está el corazón de su propuesta de referéndum contra una ley que ha sido fundamental para que la Policía pueda actuar como lo está haciendo, con más presencia y -sobre todo- decisión.
Viven una especie de rencorosa revancha por lo que fue uno de sus mayores fracasos. Ideologizaron el delito y su represión, en una clave extraña de negación y voluntarismo. Por eso entregaron al país en manos del narcotráfico y con un delito en crecimiento en todas sus modalidades. Hoy el combate contra el crimen organizado está a la vista. Es sacrificado, pero se viene haciendo con resultados evidentes. No es casualidad, por lo tanto, que una reciente encuesta de opinión sobre el prestigio de las instituciones, ubique a la Policía en el primer lugar. Es un relevamiento que se hace desde hace muchos años y por eso posee un valor importante de comprobación. Ello nos lleva a la importancia que para nuestra sociedad tiene esa recolección de firmas que impulsan el Frente Amplio y el sindicalismo.
Son muchas las medidas de la ley a defender. En el mundo laboral o en la institucionalidad educativa, por ejemplo. Pero al tema de seguridad le damos una enorme relevancia, la mayor. Fue durante los últimos años la preocupación casi excluyente y continúa siendo un combate diario. La expansión de la droga y su comercialización ilícita han generado un submundo social que aflora diariamente en la aberración de sus crímenes. El vínculo con el delito organizado en el mundo también, aunque da la impresión que los sucesivos golpes que se le ha dado a esa oscura práctica, desalentarán a sus responsables. El Uruguay estaba -está- en el mapa mundial del tema. La eficacia policial permite abrigar una esperanza razonable de que podamos salir de ese ominoso registro.
Nos parece fundamental, por lo tanto, que estemos muy atentos al tema de este malhadado referéndum. Por ahora no ha logrado instalarse en la opinión y de ahí la inconstitucional propuesta de alargar el plazo de recolección de firmas. No es un tema más. Es muy importante que el mensaje de la ciudadanía sea claro y descarte definitivamente ese intento, reflejo ciego de un espíritu opositor que mezcla prejuicios y pasiones, al tiempo que pretende una revancha imposible. Como en la cuestión de la seguridad ciudadana fracasó, el Frente Amplio pretende arrastrar también a ese fracaso al gobierno actual.
Eso no puede ocurrir. No debe ocurrir. Sería otra pandemia.
(Nota que se comparte con Correo de los Viernes)
|
|
|
Costa Cruceros
9 días/8 noches

Ya se puede reservar la PROMO: Buenos Aires-RIO de JANEIRO - Ilhabela - Itajaí Embarcando y Desembarcando en Montevideo desde US 790 por persona TARIFA FINAL en cabina doble interna. INCLUYE: TODAS LAS COMIDAS (56 comidas ) - SHOWS - entretenimiento - equipo de animación - el uso de todas las instalaciones - TASAS PORTUARIAS- Propinas - SEGURO DE ASISTENCIA
NO INCLUYE: bebidas- excursiones en tierra-servicio médico ni extras
Se pude pagar hasta en 10 cuotas sin recargo con tarjeta VIsa - COMUNICATE YA CON TU AGENTE DE VIAJES o por informes a Costa@aeromundo.com.uy. SON POCAS CABINAS POR SALIDA EN PROMOCIÓN
Fechas de Salidas en 2022: 26/01 - 3/02- 11/02- 19/02- 27/02- 07/3
|
|
|
|












|
|