|
AVIACIÓN COMERCIAL - QUÉ DICE LA PRENSA
|
f |
|
HOSTELTUR |
Uruguay se propone lograr un vuelo directo entre
Nueva York y Montevideo |
- Según el Ministro de Turismo, "el país ha pasado a ser una referencia mundial en el sector turístico por el manejo de la pandemia"
Uruguay/ "La pandemia cambió el mundo y lo importante dio paso a lo urgente", asume Germán Cardoso, ministro de Turismo de Uruguay. A las puertas de la temporada de verano 2020/2021, con las fronteras cerradas y un país que refuerza medidas para evitar la propagación interna de la pandemia, el jerarca adelanta algunos objetivos a mediano plazo, como el de conseguir que Montevideo y Nueva York tengan un vuelo directo y que Brasil crezca como mercado emisor.
¿Qué se conversó con el ministro de Turismo de Brasil, Marcelo Álvaro Antonio, que estuvo en Uruguay hace pocos días junto al secretario general de la OMT, Zurab Pololikashvili?
El ministro de Turismo de Brasil no conocía Uruguay, eso es un muy importante. Hablamos del fortalecimiento de las corrientes turísticas. Brasil es para nosotros un mercado importantísimo y determinante; son 220 millones de habitantes. El plan estratégico inicial en materia de desarrollo turístico que teníamos -antes de la pandemia- proyectaba darle un muy fuerte impulso al relacionamiento turístico con Brasil.
Argentina sigue siendo el mercado excluyente para el turismo en Uruguay.
Hoy tenemos una cuenta aproximada de que cada cinco turistas argentinos llega un brasileño, y queríamos generar el mayor equilibrio posible entre esas dos cuentas. La cercanía territorial y la cantidad de población de la provincia de Buenos Aires y el estado de Rio Grande do Sul son exactamente las mismas.
- "Con el ministro de Turismo de Brasil hablamos de la posibilidad, una vez superada la pandemia, de aumentar las frecuencias aéreas con ciudades del Nordeste brasileño".
Hay una cantidad muy importante de personas a poder cautivar que por temas de conectividad aérea no vienen a Uruguay, tienen que hacer escalas a veces de 7 u 8 horas en Sao Paulo. Eso los desmotiva porque les lleva más tiempo venir a Uruguay que a Europa o a EEUU, así que es fundamental.
¿Cuál es el estado hoy de la conectividad aérea y qué posibilidad hay de incrementarla?
Hay aerolíneas que han quebrado, cadenas que están quebrando o en situación crítica, y esto implica un replanteo de cómo seguimos y con quién. Tenemos toda la voluntad de avanzar. Hoy tenemos con buena conectividad a Europa a través de dos aerolíneas que hasta hace poco, de todos los países de América Latina solo mantenían conexión con Uruguay. Hemos restablecido vuelos con EEUU mediante American Airlines, que es muy importante, así como con Copa, con el hub de Panamá. LATAM está viniendo. Hemos sostenido la mayor conectividad aérea dentro de un contexto muy crítico.
- "El año que viene avanzaremos todo lo que se pueda, y para nosotros es un objetivo trabajar en un vuelo directo entre Nueva York y Montevideo".
La OMT ha mencionado a Uruguay como un caso de referencia en el manejo de la pandemia, ¿se visibiliza eso como un ejemplo que Uruguay pueda exportar a nivel de imagen?
Absolutamente. Y el hecho de que el secretario general de la OMT en su primer viaje, venga a Brasil y Uruguay, y llegue a Uruguay acompañado del ministro de Turismo de Brasil que no conocía nuestro país para mantener reuniones de planificación para el futuro con nosotros, habla a las claras de la conciencia y la visualización, la valorización de Uruguay hoy en el mundo. Uruguay ha pasado a ser una referencia mundial en el sector turístico, en el manejo de la situación, en la credibilidad que generan sus instituciones de gobierno, por tanto es una oportunidad inmejorable que tenemos que saber aprovechar como herramienta de fortalecimiento y de potencialidad cuando en el futuro tengamos la vacuna.
¿Uruguay tiene resuelto a quién votar en la elección de la OMT el 18 de enero, entre el actual secretario, y la representante de Bahrein que es la candidata opositora?
Uruguay en esta instancia no vota. Como en Naciones Unidas, son rotativas las sillas que votan, por lo tanto no le toca a Uruguay votar y no forma parte de la decisión.

|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
A21.com.mx |
La vacuna llega de volada |
- Esta será la mayor operación de la historia de la industria aérea y, transportar una vacuna para los siete mil millones de habitantes del planeta, requeriría más de ocho mil aviones Boeing 747 cargueros totalmente llenos.
La industria aérea se está preparando para la llegada y el transporte de las vacunas contra el covid-19 a nivel mundial, y para esto se requiere que los gobiernos apoyen con regulación accesible para las operaciones charter de aerolíneas que transporten la vacuna y que existan excepciones para las tripulaciones en las reglas de cuarentena, indicó la Asociación de Transporte Aéreo Internacional (IATA).
La IATA también pidió que exista disponibilidad de aeropuertos alternativos para recibir las vacunas, así como dar prioridad a los cargamentos de covid-19 para prevenir posibles retrasos y fallas con el transporte especial de las aerolíneas.
Ésta será la mayor operación de la historia de la industria aérea y, transportar una vacuna para los siete mil millones de habitantes del planeta, requeriría más de ocho mil aviones Boeing 747 cargueros totalmente llenos.
Asimismo, la aviación debe prepararse de otras formas para el transporte de las vacunas, ya que éstas tendrán requerimientos muy específico, como bajas temperaturas.
En su Reporte Anual 2020, la Asociación de Transporte Aéreo Internacional (IATA) dio un estatus sobre cómo va la recuperación de la industria aérea, en el marco de la pandemia del covid-19 que aún afecta a todo el mundo y que dejó en tierra a la mayor parte de las flotas de las aerolíneas, además de afectar la demanda de pasajeros como no se había visto desde la Segunda Guerra Mundial. |
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
ADVERTENCIA: Los artículos periodísticos firmados son de la exclusiva responsabilidad de sus autores. La Dirección.
|
|
Crónica de otros tiempos
Estamos en guerra
|
"Sabremos defender la libertad;
Y si es preciso combatir con muertos,
De sus sepulcros se alzarán despiertos,
Y a la consigna de un inmenso grito
Formarán ejércitos enormes,
Vestidos con los patrios uniformes
De Rincón, Las Piedras y el Cerrito".
Feliz Navidad, Feliz Año Nuevo, tradicionales saludos entre gentes en estas celebraciones populares de todos los tiempos. Saludos que llegan del pasado, que pasan por el hoy de nuestras vidas, y que seguirán a través de las generaciones venideras rumbo al porvenir.
Vaya a todos, pues, Feliz Navidad y próspero Año Nuevo, como se escribía antaño en las postales, -aunque de próspero no tenga nada-, con la espada de Damocles cortando las cabezas de toda la Humanidad.
Estamos en guerra. La pandemia, implacable, azota hoy al mundo entero, cual castigo divino. En lo que nos atañe, ataca ferozmente a una población desprotegida en el bolsillo, desguarnecida, resultado del jolgorio político y de las peores administraciones que se sucedieron en el tiempo.
Este “regalo” de Navidad y Año Nuevo para la población, sacude los bolsillos de centenares de miles de familias sitiadas y acorraladas en todo el país, que sobreviven como pueden al despilfarro generalizado, ya con nauseabundo olor a corrupción, de padre y señor mío.
Acabados los pesos, van por las monedas.
La plata del pueblo se ha dilapidado sin vergüenza a lo largo de quince años de despilfarro por las administraciones Vázquez-Mujica-Vázquez, deplorables e insensibles ante el clamor ciudadano. En medio de la batalla, impuestos desaforados que no se pueden pagar, con tarifas exorbitantes de los servicios públicos que ahogan a millones de ciudadanos, y que tampoco se pueden pagar.
La máquina de impedir, Santa Inquisición, quiere tragarse al presidente de la República, y lo atacan sin darle cuartel por todos los flancos. Avanzan con la pandemia, y se identifican como oposición irresponsable y acomodaticia. Desprecian el sentido institucional de la patria, y utilizan para fines abyectos las redes sociales, moderno sistema de comunicación al instante del periodismo digital. Conductas principistas que otrora señalaron el camino, se han levantado revolucionarias en el pensamiento y en la acción, decididas a frenar un sistema político parapetado en magníficos salarios que nada tienen que ver con la realidad del país. Se trata de centenares de miles de pesos mensuales por legislador e intendente, dinero que garantiza la tranquilidad del diputado y de los jerarcas departamentales afines y afiliados. Dichas redes, utilizadas por la sociedad, denuncian y ponen en evidencia diaria el silencio cómplice y desahogado de diputados y senadores lechuguinos, que miran por el anteojo cómo se libra en el plano de la desigualdad la batalla universal.
Sin pelos en la lengua, ciudadanos que utilizan con frecuencia los renovados medios de comunicación a través de las redes, han acusado al poder político en su conjunto de estar al frente de una asociación para delinquir, de mal enriquecerse, y hasta han llegado a calificar al sistema político de constituir una maquinaria de impunidad.
No existe hoy fórmula electoral ni política, ni tampoco sanitaria, que permita atisbar soluciones en el corto plazo. Esta irresponsabilidad tuvo origen en el sistema político que apestó las instituciones en la segunda mitad del siglo XX.
Irresponsables, los gobernantes que se sucedieron después de la dictadura participaron de la fiesta. Dejaron caer las migajas de la mesa engalanada por estos "epulones", migajas que traducen los salarios y pasividades absolutamente insuficientes.
Decíamos ayer, en el mes de septiembre de 2017, que la administración gubernamental de aquel entonces había sido orientada a no irritar al Pit Cnt, y que seguramente al final de su mandato enarbolaría la bandera del “diálogo fructífero que logró mantener, a la sombra tutelar de los despojos civiles que dejó por el camino".
Ricardo Garzón
|
|
Un sinsentido |
Por Julio María Sanguinetti
Luego de tratativas, negociaciones, idas y venidas, el PIT CNT consiguió el apoyo del Frente Amplio para su insensato referéndum contra la Ley de Urgente Consideración (LUC). Si el planteo era un extravío político, con esto pasó al nivel del ridículo cuando el Frente Amplio va a juntar firmas para derogar incluso lo que votó, en el colmo de la voltereta y la comprobación -una vez más- de su subordinación al corporativismo sindical. El pintoresco presidente del gremio de Antel dijo que le "importaba un c...." lo que pensara el Frente Amplio y se impuso para obligarlo a esa ridiculez.
En un plano más general hay que señalar que esta pretendida derogación es profundamente regresiva.
Para empezar se deroga todo el capitulo de seguridad ciudadana. Cuando la policía hace un gigantesco esfuerzo para contener la ola delictiva que se configuró en los 15 años frentistas, se propone eliminar las herramientas jurídicas dedicadas a proteger su accionar. Se deroga la presunción de que la policía actúa legítimamente, se derogan los delitos de agresión a la policía, las normas de la actuación de policías retirados; en una palaba, intentar el desaliento de los servidores del orden público.
Se pretende derogar también la regla fiscal. Esto fue una de las pocas propuestas que hizo el Frente Amplio al PIT CNT, alegando que no es necesaria, porque existen otros mecanismos para salvaguardar el equilibrio de las finanzas. Esto podrá ser verdad, pero si es así, ¿porque liberar al Estado de un compromiso bienvenido, como es el de acotar sus déficit? Lo de siempre del Frente Amplio: gastemos y gastemos...
El capítulo de educación también les molesta y se pretende tirarlo abajo. Una arquitectura institucional ineficaz se reordena para intentar el cumplimiento de metas fijadas en un Plan Nacional. Montado encima del formidable fracaso de su política, el Frente Amplio y el sindicalismo tratan de bloquear un intento serio por mejorar una situación insostenible.
Por supuesto, impugnan con furia la norma que procura frenar las ocupaciones de empresas, que siempre consideraron que estaba comprendida en el derecho de huelga, pese a que la OIT controvirtió siempre, con lógica, ese criterio. Primero porque no se puede negar al empresario su acceso a la institución de su propiedad, imprescindible incluso para mantenerla viva, aun en medio de un conflicto. Segundo, porque es el único modo de respetar la libertad del trabajador que desea cumplir su tarea y no tiene por qué someterse a una decisión sindical que se proyecta sobre su vida y libertad. Este es un punto fundamental en términos de democracia.
Lo mismo podemos decir, con mayor generalidad aún, que se intenta derogar las normas prohibitivas de los piquetes que impiden la libre circulación de los ciudadanos. O sea, viva la prepotencia callejera...
También intentan la caída de la llamada "portabilidad numérica", o sea, el derecho del usuario de un teléfono celular de cambiar de compañía preservando su número. Este intento parte de el sindicato de ANTEL, que presume que esto dañará a la empresa estatal cuando nada lo hace suponer. Simplemente, es el ejercicio de un derecho ciudadano, que si desea cambiar su prestador de servicio no tiene el freno indudable que representa cambiar de número y desconectarse así de la gente con que está relacionada. Esto es muy importante en el mundo comercial y laboral, especialmente para quienes trabajan con clientela propia y les resulta dificultoso recuperar su lista de vínculos.
También se derogan los artículos referidos al precio de los combustibles, uno de los puntos en que hubo más estudio. Como se recordará, el Poder Ejecutivo proponía la liberalización del mercado, disponiendo la libertad de importación. El Partido Colorado consideró que de un día para el otro era imposible reorganizar a Ancap y a todas las cadenas de producción, comercialización y distribución, sin generar una serie de daños. Por supuesto, se compartía el objetivo fundamental de lograr una mejoría de los precios de los combustibles y que se superan las ineficiencias o distorsiones que hoy recaían sobre Ancap (por ejemplo, subsidiar el transporte de Montevideo). Luego de muchas tratativas, los legisladores de la coalición llegaron a un acuerdo, entre ellos y los del Frente Amplio, para una solución intermedia que, para empezar, le impone a Ancap, cada vez que fije un precio, tomar en cuenta el precio de paridad de importación que, a su vez, debe publicar el órgano regulador, o sea, la URSEA. A la vez, se crea una comisión de expertos para que asesore al Poder Ejecutivo y en 180 días le permita hacer una propuesta sobre los diversos aspectos del tema, apuntando naturalmente a mejorar los precios y no imponer a la producción nacional una desventaja frente a los competidores.
Pues bien, pese a que el Frente Amplio votó estos artículos luego de esa negociación, ahora irá a juntar firmas en su contra. Un mamarracho. Pero lo peor es que asume como inevitable la situación actual y cree que no se puede hacer nada para mejorarla. Por supuesto, nadie pretende destruir a Ancap si no, simplemente, ponerla en condiciones para proveer al país de combustibles a un precio razonable. Habida cuenta, además, que existen impuestos muy importantes, que deben tomarse en cuenta.
Lo mismo pasa con las normas sobre la Comisión Coordinadora de la Educación, que votó el Frente Amplio y ahora se las impugna.
O sea que, en un intento irracional de ejercicio opositor, el Frente Amplio se subordina al PIT CNT, y se lanzan contra una ley que atiende aspectos fundamentales del interés nacional. Todo se basa en eslóganes sin fundamento, como la vieja monserga de luchar contra un "neoliberalismo" inexistente, como si estuviéramos proponiendo vender la UTE o la Antel. Del mismo modo que se habla de "privatizar" la educación pública, sin que pueda encontrarse norma alguna que pretenda debilitar un sistema público de educación que es el resultado de una histórica y orgullosa construcción nacional en que el Partido Colorado fue la vanguardia. La misma barbaridad nos decían cuando en 1995 hicimos la mayor reforma en medio siglo y reforzamos sustantivamente la educación pública, con extensión de los preescolares, los CERP, las escuelas de tiempo completo y los bachilleratos tecnológicos, entre otras cosas de notable resultado.
Realmente nos da pena que todavía se caiga en estos simplismos irracionales cuando el mundo nos está desafiando con un verdadero cambio civilizatorio representado cabalmente por la nueva sociedad digital. Eslóganes con olor a naftalina nos alejan de lo que debiera ser un esfuerzo de colaboración nacional para poner al país a la altura de estos tiempos acuciantes y salvar el empleo -en peligro- de media población.
Nota compartida con Correo de los Viernes |
|















|
|