Edición Nro. 2181 - Punta del Este / Uruguay
enfoques 18 de septiembre de 2020
 
 
Inicio Contáctenos Ediciones_anteriores Agregar_a_Favoritos
VERSION PARA MOVILES
Todas_las Secciones AVIACIÓN_COMERCIAL_-_TURBINAS_ENCENDIDAS ARMADA_NACIONAL_-_ESCUELA_NAVAL AVIACIÓN_COMERCIAL_-_AEROPUERTOS AVIACIÓN_COMERCIAL_-_TURBINAS_PERIODÍSTICAS INFORME_AEROCOMERCIAL_-_REALIDAD_EUROPEA AVIACIÓN_COMERCIAL_-_TURBINAS_ENCENDIDAS_II AEROPUERTOS PLUMAS_ILUSTRADAS ENFOQUES_COMPARTIDOS
AVIACIÓN COMERCIAL - TURBINAS ENCENDIDAS II f
IAG baraja que Air Europa podría desaparecer
  • La crisis trastoca los planes y ahora peligra su marca

La pandemia ha dado un vuelco a los planes que Iberia tenía sobre Air Europa, desde su precio, el cual ha reducido a la mitad, hasta su marca, pues ésta podría peligrar ya que la matriz IAG baraja que podría haber cambios al respecto.
“Primero tenemos que ponernos de acuerdo, pasar por el filtro regulatorio y después y, en función de las perspectivas de mercado, tendremos que hacer el análisis de qué le conviene a la compañía en marca o flota”, ha señalado el presidente de IAG, Antonio Vázquez.
Entre los planes que han motivado a Iberia a adquirir su rival está reforzar el hub de Barajas; eliminar a Air Europa como competidor para los vuelos de largo radio con América, y reforzar el holding utilizando la misma fórmula que la aplicada con Vueling o Aer Lingus.
Air Europa espera el rescate del Gobierno español al que ha solicitado 400 millones de euros (475 millones de dólares) aunque ya ha dejado claro que no quiere al Estado dentro de su capital, por lo que prevé dos tramos: un préstamo participativo que alcanzará los 201 millones de euros (239 millones de dólares) y un crédito puro en las condiciones preferentes que establezca el fondo de rescate que tendrá una cuantía de 199 millones de euros (236 millones de dólares) (Fuente: Preferente)

Avianca
En riesgo su continuidad sin el rescate del Gobierno

Avianca Holdings comunicó que interpuso recurso de reposición contra la suspensión del desembolso del crédito del Gobierno por US$370 millones; decretada por el Tribunal Administrativo de Cundinamarca. Asimismo, la aerolínea resalta que de no concretarse estos recursos ve en riesgo su operación, la conectividad del país y 123.000 empleos que se perderían.
La aerolínea destaca que la financiación tiene la garantía de los activos de la compañía que representan más del doble del valor del financiamiento del tramo A, al cual pertenece el crédito del Gobierno, además de que priorizará su pago. “La financiación DIP está estructurada en condiciones de mercado que incluyen un retorno que compensa adecuadamente el riesgo de más de 90 financiadores que han manifestado su intención de participar en la misma”, indica la compañía.
Igualmente, se refiere a los intereses del crédito, que serán mínimo de 11 % anuales, en dólares, más comisiones, “son significativamente superiores al costo de fondeo soberano de Colombia”, indica la aerolínea. Por otra parte, de no desembolsarse el crédito afectaría la estructura DIP y la aerolínea estaría en riesgo, al igual que la conectividad del país. Pero también resalta el riesgo en que estarían 123.000 empleos en el país al año, y el recaudo de US$ 1.300 millones en impuestos en el país.
“Una reducción tan dramática en la oferta del servicio público esencial de transporte aéreo vulneraría derechos fundamentales tales como la vida, la salud, el trabajo y el mínimo vital de miles de ciudadanos, tal como lo ha reconocido recientemente la Corte Suprema de Justicia. El cierre total de Avianca perjudicaría el transporte de pacientes, medicamentos, órganos, sangre, insumos médicos, así como víveres, productos perecederos y alimentos a múltiples destinos nacionales con dificultades de acceso”, informó Avianca.
Entre las condiciones del Gobierno Nacional para otorgar el crédito está que deberá mantener las oficinas principales de administración de Avianca en el país, su centro de operaciones (hub) en Bogotá e invertir, al menos, todos los recursos prestados por el Gobierno en Colombia, como informó REPORTUR.com.co (Avianca: las tres condiciones que fija el Gobierno para el rescate).

LATAM: trabajadores denuncian “presiones” y sueldos atrasados

Latam Airlines Argentina anunció en junio su cese de operaciones en el país como consecuencia de la pandemia y lo que generó a nivel mundial. En ese momento, el comunicado informó que la medida abarcaba tanto los vuelos con pasajeros como los vuelos de carga.
Desde esa fecha, los trabajadores de Latam mantienen un continuo reclamo con el principal objetivo de mantener los puestos de trabajo. Además, explicaron que la empresa ejerce “presión a los trabajadores para que accedan a los retiros voluntarios”; y que aún les deben “el pago del 50% adeudado de los salarios de abril, mayo, junio, julio y aguinaldo”.
En las últimas horas, trascendió que el Ministerio de Transporte les canceló la audiencia que tenían acordada. Y aseguraron: “La empresa sigue con el negocio, se programan cinco vuelos cargueros todos los lunes desde Ezeiza y el resto de los días tres. Siendo la empresa que bate record en Latinoamérica”.
Asimismo, los trabajadores solicitan “frenar inmediatamente la extranjerización de rutas, con el consiguiente reemplazo de personal local por trabajadores de otras filiales del holding”, y mantienen la denuncia del “vaciamiento de la filial de Latam en Argentina”.




ADVERTENCIA: Los artículos periodísticos firmados son de la exclusiva responsabilidad de sus autores. La Dirección.













 









 

 

 
Inicio Contáctenos Ediciones_anteriores Agregar_a_Favoritos
Directora: Doctora María Garzón
Administración y Redacción:
Edificio Torre de las Américas Apto.206, Calle 28 y Gorlero.
Punta del Este - Uruguay
Sitio Web optimizado para resoluciones 1024x768 y superiores.