Edición Nro. 2181 - Punta del Este / Uruguay
enfoques 18 de septiembre de 2020
 
 
Inicio Contáctenos Ediciones_anteriores Agregar_a_Favoritos
VERSION PARA MOVILES
Todas_las Secciones AVIACIÓN_COMERCIAL_-_TURBINAS_ENCENDIDAS ARMADA_NACIONAL_-_ESCUELA_NAVAL AVIACIÓN_COMERCIAL_-_AEROPUERTOS AVIACIÓN_COMERCIAL_-_TURBINAS_PERIODÍSTICAS INFORME_AEROCOMERCIAL_-_REALIDAD_EUROPEA AVIACIÓN_COMERCIAL_-_TURBINAS_ENCENDIDAS_II AEROPUERTOS PLUMAS_ILUSTRADAS ENFOQUES_COMPARTIDOS
AVIACIÓN COMERCIAL - TURBINAS PERIODÍSTICAS f
INFOBAE
Paraguay y Uruguay reiniciaron vuelos con fines corporativos
y en la modalidad “burbuja”
  • La reanudación parcial de los vuelos comerciales tiene como objetivo principal atender el flujo de empresarios e inversores de ambos países

Paraguay y Uruguay reiniciaron hoy sus vuelos de pasajeros, con fines corporativos y en la modalidad “burbuja”, los primeros en el país tras la suspensión provocada por el coronavirus.
La aerolínea uruguaya Amaszonas retomó la ruta Montevideo-Asunción-Montevideo y ofrecerá una frecuencia semanal (todos los lunes de setiembre), según lo establecido por un decreto del presidente de Paraguay, Mario Abdo Benítez.
El vuelo Z7 740 despegó desde el aeropuerto internacional Cesáreo Berisso Montevideo-Carrasco a las 8:00 y aterrizó en el Silvio Pettirossi a las 8:50. Luego, el avión salió como Z7 741 a las 10:00 y llegó a Montevideo a las 12:50, según lo previsto.
La reanudación parcial de los vuelos comerciales tiene como objetivo principal atender el flujo de empresarios e inversores de ambos países.
Podrán ingresar a Paraguay residentes nacionales y extranjeros, empresarios inversionistas, técnicos especializados, tripulación y otros casos excepcionales puntualmente identificados y autorizados que requieran realizar servicios de asesoría técnica presencial en el actual periodo de pandemia por Covid-19.
También podrán viajar a Uruguay, por motivos de reunificación familiar, choferes de transporte internacional, diplomáticos acreditados, pilotos de aeronaves, prácticos de buques y otros ingresos transitorios por razones humanitarias.
Según los dispuesto por el plan piloto del gobierno paraguayo, para ingresar a Paraguay, los pasajeros uruguayos identificados y autorizados por el Consejo de Defensa Nacional (Codena) deberán presentar una prueba Covid-19 negativa basada en una muestra tomada como máximo hasta 72 horas antes del vuelo. Asimismo, deberán contar con seguro médico internacional con cobertura del coronavirus, declaración jurada de responsabilidad, ficha de salud del viajero y podrá permanecer en el país por un máximo de una semana.
En caso de necesitar extender la estadía, al séptimo día deberá la persona realizar y presentar una nueva prueba Covid-19 negativa y tramitar una nueva autorización con el Codena.
En cuanto a los residentes de Paraguay, además de cumplir con los mismos requisitos mencionados, deberán realizar la cuarentena obligatoria en un Hotel Salud por siete días y realizar una nueva prueba de Covid-19 que debe resultar negativa para concluir con la cuarentena.
Junto con Amaszonas, se prevé que la empresa Paranair también opere bajo la modalidad de los “vuelos burbuja” con Uruguay, una vez a la semana, según detalló Douglas Cubilla, director de Aeropuertos de la Dirección Nacional de Aeronáutica Civil (Dinac).
El plan piloto es consecuencia del protocolo alcanzado en agosto entre ambos Gobiernos y del decreto emitido por la Presidencia paraguaya para la apertura parcial y temporal de algunos puestos migratorios como el aeropuerto internacional de Asunción.
La modificación incluye algunos puestos de frontera, pero excluye los principales pasos aduaneros con Brasil y Argentina, que siguen cerrados desde que en marzo apareció el primer caso de coronavirus, que hasta este martes ha dejado un total de 463 fallecidos y 24.000 contagios.
No obstante se organizaron vuelos humanitarios desde esos países y otros de Europa para el retorno de paraguayos, con una cifra de 16.000 pasajeros hasta la fecha, según la Dirección de Migraciones.
El largo periodo sin actividad aérea de pasajeros motivó manifestaciones de preocupación de compañías como Air Europa, la única que ofrece vuelos directos con el Viejo Continente.
Responsables de esa firma en Paraguay señalaron las dificultades que les supone diseñar una logística ante un posible comienzo de los vuelos si el Gobierno no avanza un previo cronograma estimativo de intenciones.

CLARÍN
Nuevo cepo cambiario
Suspenden la venta de pasajes internacionales
  • Es para readecuar las tarifas al nuevo impuesto, que llevará el dólar a niveles cercanos a $130. Las que siguen vendiendo, ya cobran el nuevo tributo

La venta de pasajes aéreos internacionales está suspendida en las principales líneas aéreas que operan en Argentina, a raíz de que a partir del miércoles deben cobrar a los pasajeros el nuevo impuesto del 35%, que llevará la cotización del dólar en este tipo de servicios a un valor cercano a los 130 pesos por unidad.
Se canceló la venta internacional para readecuar el sistema a la nueva normativa, dijeron en Aerolíneas Argentinas. Aseguraron que, tal como ocurrió con el impuesto país, el nuevo impuesto a cuenta de Ganancias no aplicará para los pasajes de cabotaje. "Es sólo para vuelos internacionales", remarcaron.
Con el nuevo esquema, las líneas aéreas pasan a cobrar al pasajero su tarifa a precio del dólar oficial, a la cual adicionan el impuesto PAIS (30%) y ahora el nuevo impuesto a cuenta de Ganancias (35%), además de las tasas (aeroportuarias, ANAC y Turismo).
En diciembre, con la aplicación del impuesto PAIS, hubo un período intermedio de varios días en los cuales las aerolíneas registraron una avalancha de compras, por parte de pasajeros que querían anticiparse al incremento decidido con la norma aprobada en el Congreso. En este caso, la aplicación rige desde el mismo miércoles, de modo que no hubo espacio para esa "ventana".
Pero además la demanda de pasajes está por el suelo: en la Argentina los vuelos regulares de pasajeros están suspendidos sin fecha desde mediados de marzo. Si bien desde la ANAC y el ministerio de Transporte ya dieron señales de que se podría reanudar esa actividad a partir del 1º de octubre, el Poder Ejecutivo aun no revocó la prohibición vigente.
Pero no todas las líneas aéreas suspendieron. En el caso de la "low cost" Flybondi, que vende pasajes de cabotaje pero también a destinos de Uruguay y Brasil, ya incorporó a su sistema de venta el ítem "RG 4815" que aplica la recarga del 35%. "Ya estamos emitiendo con ese ítem pasajes a Brasil y Paraguay", dijeron en la línea aérea.
La suspensión de la venta tiene además un costado operativo, que puede demorar al menos tres días. Fuentes del sector señalaron que el procedimiento es el siguiente: la línea aérea líder del mercado (en este caso, Aerolíneas) debe informar a la Asociación Internacional de Líneas Aéreas (IATA) la modificación de la base impositiva de las tarifas emitidas en la Argentina, para que esta entidad, con sede en Suiza, las "cargue" en su sistema de compensación y las pase a las compañías de reservas internacionales, Sabre y Amadeus. Todo ese proceso lleva no menos de 72 horas desde que comienza.

REPORTUR
Turismo en autos propios
Uruguay lanza plan para recibir turistas argentinos y brasileños

Uno de los pocos países cuyos residentes tienen permitido el ingreso a Europa, y que mantiene estable la situación sanitaria del coronavirus, es Uruguay. El país vecino comenzó a planificar la próxima temporada de verano con alternativas para atraer a los turistas argentinos.
En diálogo con Télam, Germán Cardoso, ministro de Turismo de Uruguay, afirmó que están estudiando la apertura para que los turistas argentinos y brasileños, puedan arribar en vehículos propios. Desde julio Uruguay tiene habilitado el turismo interno y sólo permite el ingreso de residentes en el país que vuelvan del exterior y extranjeros que tengan domicilio fiscal o actividad económica o laboral en su territorio.
“Vamos a analizar la evolución de la situación epidemiológica en el país y en la región, pero tenemos la intención en octubre de poder comenzar con la autorización para recibir turistas extranjeros, siempre respetando los protocolos”, aseguró el funcionario. En 2019 los turistas argentinos y brasileños superaron los 2,2 millones de personas que gastaron más de u$s 1250 millones.
Uruguay es el único que recibe dos vuelos directos desde Europa por semana y que está habilitado a emitir turistas hacia países del Espacio Schengen europeo, Israel y Costa Rica, entre otras naciones.
Asimismo, Cardoso mencionó que “hace dos semanas comenzamos a analizar la reapertura turística con Europa”, aunque aclaró que “todavía no tenemos fecha cierta para que eso se produzca”.  “La actividad turística es fundamental, pero las decisiones finales siempre dependen de lo que marquen las autoridades de Salud, porque lo más importante es poder mantener el éxito que logramos en la lucha contra el coronavirus”, agregó.




ADVERTENCIA: Los artículos periodísticos firmados son de la exclusiva responsabilidad de sus autores. La Dirección.













 









 

 

 
Inicio Contáctenos Ediciones_anteriores Agregar_a_Favoritos
Directora: Doctora María Garzón
Administración y Redacción:
Edificio Torre de las Américas Apto.206, Calle 28 y Gorlero.
Punta del Este - Uruguay
Sitio Web optimizado para resoluciones 1024x768 y superiores.