Edición Nro. 2157 - Punta del Este / Uruguay
enfoques 20 de marzo de 2020
 
 
Inicio Contáctenos Ediciones_anteriores Agregar_a_Favoritos
VERSION PARA MOVILES
Todas_las Secciones AHORA AVIACIÓN_COMERCIAL_-_TURBINAS_ENCENDIDAS AVIACIÓN_COMERCIAL_-_TURBINAS_APAGADAS AVIACIÓN_COMERCIAL_-_TURBINAS_PERIODÍSTICAS PLUMAS_ILUSTRADAS ENFOQUES_COMPARTIDOS
PLUMAS ILUSTRADAS f
Javier Bonilla
España: virus y 8 de marzo: negligencia criminal
El gobierno hispano, criminalmente, habría  ocultado datos y descartado tomar  medidas imprescindibles contra la pandemia para llevar público a la manifestación feminista.
Y por casa -con un gobierno saliente que casi negaba la emergencia sanitaria- ¿cómo habremos andado?
La prensa digital española ha empezado a destapar el tarro. Alertado desde el 24 de enero, por lo que se imponía en el mundo a nivel de prevención sanitaria y porque ya se anunciaban en la Península los primeros casos más que probables -que se confirmarían  hacia el 30 de enero- el premier español, Pedro Sánchez (que es socialista, pero al viejo Felipe González no le llega a la rodilla), aparentemente prefirió ignorar las alarmas, para concentrarse a favorecer la manifestación feminista del 8 de Marzo. Cualquier restricción ambulatoria, estorbaría seriamente esos propósitos plenamente ideológicos.
Poco le importó al gobierno hispano, que la ola virósica impusiese, tras el tercer caso e insinuados otros, que fuese suspendido en Barcelona  el  encuentro  mundial de telefonía celular "Mobile World Congress", si su Director de Alertas Sanitarias, el epidemiólogo Fernando Simón, repetía (como en Uruguay el ex subsecretario Quian)  "No existe riesgo de infectarse". La única emergencia declarada, sería la climática.
Sánchez redobla, el 27 de febrero, hacia los 28 casos, la apuesta suicida y establece que no sería innecesario examinar a ningún viajero procedente de zonas altamente infectadas...
El 3 de marzo, ante el primer desenlace fatal, el gabinete estaba muy ocupado en su proyecto mal llamado de "Libertad Sexual", el que prácticamente impone firmar consentimiento femenino para dormir con alguien.
El 5 de Marzo, con 282 casos y tres muertes, el inconsciente Sánchez anima a llenar las calles el 8 de marzo (cualquier semejanza con el FA o el PIT no es mera coincidencia...). Al día siguiente, rumbo a los 370 casos y el cuarto muerto, el jerarca insiste en la marcha: "sin feminismo no hay futuro", proclama.
El 7 de marzo, mientras el Dr. Simón jura que el brote está controlado, el PSOE insiste en "salir a  llenar las calles".
El 8, con casi 700 casos y 17 muertos se produce la marcha en Madrid, con 120.000 asistentes (de los 300.000 en Uruguay nadie muestra pruebas...) a la cual concurre, enferma de coronavirus y visiblemente enferma, la impresentable ministra de "Igualdad"
-allá también son payasos...- la vocera oficial y ministra de Educación, la Lic. Celaa, y allí se contagia la propia esposa de Sánchez, entre otras referentes. Algunas concurrentes, más informadas, usaron guantes y alguna otra protección, excepto el barbijo.
Pues bien: el mismo gobierno, hasta entonces omiso, esa misma medianoche comunica que la situación "cambió" y empieza a vaciar rápidamente plazas y calles. Milagro!!!
Una semana después habría 110 muertos y 3.200 infectados...
Si acá, al ex subsecretario Quian, tan preocupado en legalizar la cocaína como en negar que la pandemia llegase a Uruguay, le sumo que, el mismo día en el cual Brasil avisa de su primer caso (20 de febrero) Uruguay donase a China un apreciable lote de insumos médicos para combatir el fenómeno, en presencia del mismo Vázquez, y, simultáneamente consumiese casi un 55% del presupuesto 2020 del MSP hacia el 1o. de marzo, ¿ud. no desconfiaría? ¿Otro regalito izquierdoso?
Me gustaría saber en un país que lidera tristemente a Latinoamérica en los contagios per cápita, de acuerdo con su escasa población, ¿cuántos contagios pudo haber en los diversos corsos feministas zurdos del Cono Sur, desde Santiago a Montevideo, pasando por la Argentina K? Que las hay... las hay.
Jorge Azar Gómez - Ex representante de Uruguay ante ONU
Coronavirus nos está golpeando y fuerte
Estamos recibiendo relatos desde Italia, que son muy duros, que seguramente nuestras autoridades sanitarias están enteradas. Italia está pasando esta crisis sanitaria y económica, por no tomar en serio y con tiempo la amenaza del coronavirus. Uruguay debe tomar el ejemplo de Italia para no caer en un desastre originado por esta pandemia.
Italia, por irresponsabilidad, hoy tiene a casi todos los médicos y enfermeras contagiados con el virus, los hospitales desbordados y las personas de mayor edad muriendo como consecuencia del coronavirus.
Lo importante es estar preparados, para lo cual creo que van a tener que usar muchas instalaciones estatales como posibles centros de atención improvisados (escuelas, gimnasios, etc) y eso requiere planificarlo antes.
El foco no es evitar contagio sino lograr suficientes consultorios y camas para cuando se contagie; ahí está el talón de Aquiles. Si logran planificar eso y enumerar escuelas, cuarteles, gimnasios, etc como posibles centros de atención en caso de crisis, contando con insumos, camas, cortinas, médicos, etc, entonces vamos a tener un plan robusto... tienen que escuchar esto y entender dónde estuvo la falla en Italia.
Se debe elaborar un.plan de contingencia en caso de una inevitable explosión de contagio.
Plan nacional de centros de atención más allá de los hospitales.
Australia, inclusive, está implementando algo super original que es como un servicio de AUTODIAGNOSTICO. Son estaciones en determinados parkings abiertos de la ciudad, donde pasa la gente en auto, y abre la ventanilla y los médicos todos, cubiertos, los examinan sin que se bajen del auto, de manera de evitar que propaguen la enfermedad al ir a un centro hospitalario, pero al mismo tiempo se atiendan. Hay que asumir que va a haber contagio masivo.
Uruguay no es una isla... Entonces lo que hay que tener claro es cómo atender a la mayor cantidad de gente posible, analizarla sin que vaya a hospitales, y armar centros de internación de acuerdo con la edad y la gravedad.
Michael S. Castleton
Homo homini lupus
Frase acuñada por Thomas Hobbes pensador y filósofo de  tiempos del ‘protector’ Oliverio Cromwell. Cuando se discutía, después de una cruenta guerra civil en Gran Bretaña sobre las repúblicas, las monarquías y el derecho divino de los reyes en oposición a Rousseau y su ‘contrato social’ de hombres libres.
Sintetizando, Hobbes sostenía que el ‘hombre es lobo del hombre,’  la frase del título de esta pieza. Como solución a esto sugería la necesidad de las monarquías o en realidad de los gobiernos fuertes de unos pocos sobre las mayorías.
Esto es en oposición a Platón, los griegos, y posteriormente el contrato social de Rousseau sobre el cual, con la ayuda del Conde Montesquieu, se sostienen filosóficamente las democracias que hoy tenemos. El problema es que muchas veces estas estructuras morales e intelectuales no sobreviven a los puntos de inflexión de la historia.
Hoy los orientales y el mundo en conjunto estamos viviendo con la pandemia que sufrimos una verdadero punto de inflexión en nuestra historia. Estos tiempos tormentosos traerán cambios , muchos cambios. Por citar algunos nada más, cuando zafemos de la situación actual hemos de ver variadas nuevas formas de trabajar y probablemente enormes cambios en la organización de las empresas de aquí en adelante. Menos jerarquías, mas trabajo en equipo y mucho más trabajo domiciliario. Probablemente, incluso veremos sistemas distintos de remuneraciones y distribución de ganancias, al menos en las enormes organizaciones internacionales, como Apple, Microsoft, Amazon, Federal Express y todo el sistema financiero internacional.
Otra cosa que nos viene enseñando la pandemia de Coronavirus es que siempre los países deben mantener alguna capacidad  de producción propia de elementos estratégicos. Un buen ejemplo de esto son los respiradores artificiales cuya producción se concentró en estos tiempos, por cuestiones de precio en China, cosa que hoy, por motivos más que conocidos dificulta el abastecimiento rápido y en tiempo de elementos tan vitales para la sobrevivencia de las víctimas del Coronavirus. Los ingleses por citar un ejemplo, vienen aplicando un modelo productivo como este desde el siglo pasado en cuanto a la producción en el sector primario. Como isla, no pueden ni deben depender de proveedores externos que en momentos críticos pudieran dejarlos sin alimentos. Tampoco podrán quedar afuera de estos cambios los medios de prensa e información tan vitales en este mundo globalizado. No será sencillo pero nuestra especie deberá pergeñar un sistema de controlar valores éticos en los medios para el manejo de la información sin afectar la libertad de prensa. Problema difícil de resolver sin duda pero que, indefectiblemente deberemos enfrentar a nivel global.
Ahora lo del título; el hombre es lobo del hombre; en la medida que no entendamos a Rousseau y el ‘contrato social’ que de tanta utilidad ha sido hace más de dos siglos. La tendencia natural del hombre, citando nuevamente a Hobbes, es ‘ Bellum omnia contra omnes’ la guerra de todos contra todos a menos que sigamos con Rousseau y Montesquieu.
Eso es lo que deberá aceptar y prever el gobierno actual.
Las circunstancias que vive el mundo y a los cuales los orientales no somos ajenos si se salen de madre podrían perfectamente encuadrar en las ideas de Hobbes. Cuando de sobrevivir se trata el animal humano sin estrucutras que lo limiten es capaz de cualquier cosa.
Es vital entonces que el gobierno del Dr. Lacalle Pou prevea lo peor, esperando lo mejor.
Esto implica planes de despliegue de fuerzas militares, planes para que los servicios mínimos del estado se mantengan, planes obviamente, para que la salud pública se mantenga en marcha, planes para que la policía pueda cumplir su labor correctamente, planes para la distribución de alimentos, planes para el funcionamiento de los cajeros automáticos, etc.etc.
Estas previsiones deberían existir siempre y no son ajenas a la planificación de cualquier gobierno serio.
Es imperativo que Lacalle Pou y su brillante equipo dejen de lado buenos deseos y  preparen el país para una hipótesis de desorden general. Más probable mientras más dure la crisis que vivimos.
Si no prevemos lo peor esperando lo mejor es posible que debamos aceptar las palabras de Hobbes dejando de lado el contrato social de Rousseau. Esto implicaría un cambio fundamental en nuestras estructuras sociales que cambiaría nuestro sistema de vida por años.
No sería buena cosa.



ADVERTENCIA: Los artículos periodísticos firmados son de la exclusiva responsabilidad de sus autores. La Dirección.



 













 









 

 

 
Inicio Contáctenos Ediciones_anteriores Agregar_a_Favoritos
Directora: Doctora María Garzón
Administración y Redacción:
Edificio Torre de las Américas Apto.206, Calle 28 y Gorlero.
Punta del Este - Uruguay
Sitio Web optimizado para resoluciones 1024x768 y superiores.