|
AVIANCA suspende todas sus operaciones internacionales entre el 23/3 y el 30 de abril |
Queridos viajeros,
Desde hace 100 años estamos comprometidos en conectar Latinoamérica con el mundo, poniendo siempre primero la seguridad de nuestros viajeros y de nuestra gente. La situación generada por el Coronavirus (COVID-19) ha tenido un efecto directo en la operación de las aerolíneas del mundo y Avianca no es la excepción.
Hoy tenemos que hacer un alto forzado en el camino. Pensando en tu bienestar y en atender las medidas adoptadas por los diferentes gobiernos, entre el 23 de marzo y el 30 de abril de 2020 suspenderemos por completo nuestra operación internacional y únicamente mantendremos el 16% de nuestra operación doméstica en Colombia para conectar 26 ciudades, con 10 de nuestros aviones.
Nuestro propósito de conectar sigue intacto, pero hoy nos enfrentamos a una situación extrema que requiere medidas inmediatas y dolorosas, que por supuesto esperamos sean temporales.
En estos tiempos desafiantes, ustedes son nuestro impulso. Por eso, hemos habilitado diferentes opciones para darles flexibilidad. Así, todos nuestros clientes que tengan un tiquete para volar antes del 30 de abril de 2020 podrán reprogramar su viaje sin penalidad. Si compraron su tiquete por nuestros canales directos podrán inscribirse aquí para cancelar su reserva y recibir un bono Avianca que les permitirá reprogramar su viaje para volar hasta el 31 de marzo de 2021. Para nuestros clientes de agencias de viajes, nuestros aliados están en toda la disposición para gestionar sus solicitudes.
Nuestros itinerarios están siendo actualizados continuamente de acuerdo con la coyuntura. Si quieres conocer el detalle de los vuelos que tendremos disponibles en tiempo real puedes consultar aquí.
Esperamos tener el cielo despejado pronto, para que luego de esta turbulencia podamos seguir conectando Latinoamérica con el mundo por 100 años más.
Anko van der Werff
Presidente & CEO de Avianca Holdings |
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
|
AVIACIÓN COMERCIAL - TURBINAS ENCENDIDAS
|
f |
|
Con un avión de Amas Uruguay traen el domingo a un centenar de uruguayos varados en Cuzco
- Ha quedado demostrada la capacidad de entendimiento y coordinación del Estado con los privados, dado que en esta emergencia Amas Uruguay y Puerta del Sur se unieron para ofrecer sus servicios y capacidades, de consuno con el Estado, para repatriar a los compatriotas que se encuentran imposibilitados de salir de Perú.
- El gobierno también está haciendo gestiones para repatriar 500 uruguayos varados en Europa
El gobierno debió reprogramar los dos vuelos que repatriarán a los uruguayos varados en Perú debido al toque de queda impuesto por el gobierno peruano desde este jueves ante la pandemia de coronavirus.
El vuelo de la aerolínea Amas Uruguay, en el que 90 uruguayos regresarán al país desde Cuzco, se realizará el domingo en horas de la mañana, oportunidad en la que el gobierno peruano "abrirá una ventana" en el aeropuerto que permitirá la operación de traslado. El avión no logró despegar en la tarde del jueves como estaba previsto debido a las demoras ocurridas en las autorizaciones técnicas imprescindibles para la realización del vuelo.
Por otra parte, el avión de la Fuerza Aérea que va a repatriar desde Lima a unas 17 personas debió aterrizar este jueves en Antofagasta, Chile, ya que no le fue permitido ingresar en el Aeropuerto Internacional Jorge Chávez.
Fuentes de Fuerza Aérea Uruguaya dijeron que en la mañana de este viernes se presentó el plan de vuelo y se están realizando las últimas gestiones entre el gobierno peruano, el Ministerio de Defensa y la Cancilleria de Uruguay, para salir desde Chile hacia Lima.
El Ministerio de Defensa, por su parte, informó a través de su cuenta de Twitter que estaba previsto que el vuelo de Amas partiera este viernes al igual que el de la Fuerza Aérea, pero "hubo demoras" a raíz de la medida que implementó Perú, que obliga a realizar las operaciones aéreas durante el día.
En tanto, Talvi informó que nueve uruguayos varados en la Isla de Guadalupe (en el sur del Caribe) viajarán al aeropuerto de Ezeiza en Buenos Aires, donde un vuelo chárter los regresará a Uruguay, luego de las gestiones realizadas con el canciller argentino, Felipe Solá.
Cabe recordar que el ministro precisó recientemente en conferencia de prensa que en las últimas conversaciones entre los presidentes del Mercosur se acordó que los ciudadanos de este bloque puedan transitar libremente en los aeropuertos. "Si llegan ciudadanos de los países del Mercosur a Carrasco se les va a habilitar el tránsito para que vuelvan a sus países, de la misma manera que Argentina, Brasil y Paraguay van a habilitar el tránsito a nuestros ciudadanos", explicó.
Los vuelos también han sido aprovechados para repatriar a unos 65 peruanos que regresarán a sus ciudades de origen.
Talvi agregó que estaba en tratativas con el Aeropuerto Internacional de Carrasco para la instalación de una sala de cuarentena en la que puedan permanecer los viajeros mientras esperan sus vuelos, lo cual se concretó en las últimas horas. "Todas estas cosas están en proceso", agregó.
El ministro también se refirió a un grupo de 500 europeos que están en Uruguay y buscan regresar a sus países de origen. "Hay más de 500 que quieren volver y tienen dificultad porque hay muchas restricciones para los vuelos", señaló.
|
|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
“Bienvenidos a casa”
Emotivo mensaje del piloto de Aerolíneas que trajo a los argentinos varados en Miami |
No fue un mensaje de rutina más de un comandante durante un vuelo. El cálido y emotivo “Bienvenidos a casa" que anunció el piloto Pedro Parrado, a cargo del vuelo AR 1305 de Aerolíneas Argentinas, conmovió a todos los pasajeros. Se dirigía a los argentinos varados en el exterior que estaban volviendo desde Miami a Buenos Aires luego del cierre de las fronteras locales frente a la expansión de los casos de coronavirus.
“Quería decirles que tanto para mí, la tripulación y todos los trabajadores de Aerolíneas Argentinas es un orgullo trabajar en la línea aérea de bandera. Nos sentimos orgullosos de que a partir de hoy Aerolíneas le sirva a la Patria, a los argentinos, transportando a los que necesitan volver de las distintas zonas afectadas”, arrancó con el mensaje el comandante.
“Les aseguro que todos vamos a poner lo mejor para poder seguir con esta operación”, agregó Parrado. Y luego pidió a todos los pasajeros del vuelo que cumplan con la cuarentena obligatoria, necesaria para “cuidarnos y cuidar a los otros”.
“Espero que pronto podamos volver a nuestra vida normal, sin mayores complicaciones. Les mando un fuerte abrazo y principalmente bienvenidos a casa”, cerró el mensaje que en segundos provocó aplausos y gritos de alegría en los pasajeros del vuelo, aliviados con el regreso a la Argentina.
La línea aérea de bandera comenzó a programar vuelos especiales para traer a los pasajeros que quedaron varados en el exterior luego del cierre de fronteras dispuesto por el Gobierno nacional, que incluye tanto a los pasajeros que tenían pasajes de vuelos cancelados de Aerolíneas Argentinas como pasajeros con vuelos de otras compañías extranjeras.
En un principio, la empresa programó cinco vuelos, con salidas desde Miami y Madrid, con disponibilidad para 1.350 pasajeros. Ayer, el presidente de la compañía, Pablo Ceriani, destacó que se sumarían otros cinco vuelos más en los próximos días. De esta forma, los vuelos ya programados son diez.
Sin embargo, aseguró que también se sumarán otros 10 vuelos más adelante para poder traer al total de los pasajeros cuyos vuelos fueron cancelados, de Aerolíneas Argentinas y también de otras compañías. Y que se incluirían dos vuelos desde Lima, Perú, donde hay un grupo de pasajeros que ya no tiene opciones para regresar.
Pablo Biró, titular de Asociación de Pilotos de Líneas Aéreas (APLA) destacó la tarea y el compromiso de los empleados de Aerolíneas Argentinas en las tareas de repatriación de argentinos en el exterior. Las tripulaciones que participan en estos vuelos lo hacen de forma voluntaria.
“La prioridad es traer a los argentinos a casa. Hay una tripulación reforzada con umbrales de seguridad reforzados. La prioridad es también proteger a todos los trabajadores aeronáuticos que están colaborando. Necesitamos evitar la posibilidad de contagio para poder seguir trayendo a los argentinos”, destacó el dirigente sindical de los pilotos.
“Estos son vuelos de refuerzo que los estamos haciendo con todos los recursos humanos y con el apoyo de todos los trabajadores”, agregó.
Por otro lado, criticó a las compañías extranjeras que cancelaron vuelos previo al cierre de fronteras y dejaron argentinos varados en distintos países. “Estamos con temor ciertamente pero tenemos bien claro que hay que traer a los argentinos de vuelta a casa, para eso es Aerolíneas”, concluyó en una charla con periodistas en el hall de Ezeiza.
|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
Coronavirus
Advertencia de Felipe Solá a las aerolíneas por los argentinos varados en distintos países |
- El Canciller cargó con dureza contra las aerolíneas que suspendieron sus vuelos y que originaron que miles de turistas tengan dificultades para volver. Una de las compañías le contestó a través de las redes sociales
Mientras más de 20 mil argentinos permanecen varados alrededor del mundo, el gobierno de la vecina orilla habilitó a otras compañías aéreas a repatriarlos. El canciller Felipe Solá cargó con dureza contra las aerolíneas que suspendieron sus vuelos (antes de la medida del gobierno argentino), y hoy miles de turistas tienen dificultades para volver al país en medio de la pandemia de coronavirus COVID-19.
El funcionario advirtió a las empresas por futuras consecuencias. “Iberia, Air Europa, KLM, Air France, British, Norwegian, Lufthansa, Edelweiss, United Airlines y Aeroméxico, entre otras empresas, vendieron los pasajes y como los vuelos ahora no son rentables dejaron a los argentinos clavados. Tendrán que responder”, tuiteó Solá en relación con las cancelaciones. Asimismo, el Canciller indicó que si bien algunas empresas como LATAM están reaccionando “en donde no lleguemos a una solución nos haremos cargo del charteo a cambio del pasaje y luego el Estado iniciará las demandas correspondientes”.
Desde Iberia le contestaron, a través de la misma red social: “El gobierno argentino ha prohibido a las aerolíneas extranjeras volar a su país. Por lo tanto, no es una decisión que hayamos tomado nosotros, sino su gobierno. Saludos”, fue la respuesta a un tuit.
Desde el sector, aeronáuticos denunciaron que Iberia no está realizando los endosos para que aquellos que tenían pasajes y fueron cancelados esos vuelos ahora puedan viajar en los chárteres de Aerolíneas Argentinas.
“A la gente no le ofrecen soluciones. Le dan un ‘voucher’ de aquí a fin de año para utilizar cuando quieran o les reprograman los vuelos directos de acá a un mes a pesar de que tienen vuelos operativos vía San Pablo”, añadieron las fuentes.
Horas antes, desde la Cancillería revelaron que los argentinos varados en el extranjero son “7 mil en España, 5 mil en los Estados Unidos, 1.000 en Francia, 900 en Reino Unido, 700 en Italia, 400 en Alemania” y que “suman más de 23 mil” en todo el mundo.
En su hilo de Twitter, el Canciller agregó que “Aerolíneas Argentinas hasta ahora ya tiene programados 19 vuelos hacia Europa y Estados Unidos, y pondrá vuelos de cabotaje para destinos en la región”.
Solá anticipó también que se está trabajando con el Ministerio de Defensa para mandar dos aviones militares (un Fokker F27 y un Hércules) a Perú. “El mundo está convulsionado y las negociaciones son complejas, pero tanto el Presidente como sus ministros estamos trabajando coordinadamente para encontrar soluciones y que los argentinos en el exterior que tengan pasajes vuelvan al país”, afirmó.
Hasta el miércoles el Gobierno permitía que sólo vuelos de Aerolíneas Argentinas puedan repatriar argentinos desde Europa, Estados Unidos, Irán, Japón, Corea del Sur y China, todas zonas de alto riesgo por la elevada circulación del coronavirus covid-19. Pero como la empresa no da a basto para traer a todos los ciudadanos, porque se necesitarían más de 110 vuelos, la Administración Nacional de Aviación Civil (ANAC) decidió modificarlo y habilitó a otras compañías aéreas a traerlos de regreso.
|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
AEROPUERTO
La actividad del Aeropuerto de Carrasco cae 4,2% en 2019 |
En 2019 transitaron menos pasajeros por la principal terminal aérea uruguaya respecto al año anterior. Por segundo año consecutivo la actividad en el aeropuerto de Carrasco cayó tanto en cantidad de pasajeros que salieron del país como en los que ingresaron.
Según datos de la Dirección Nacional de Aviación Civil e Infraestructura Aeronáutica (Dinacia), en 2019 pasaron por la principal terminal aérea de Uruguay 1.987.389 pasajeros. De ese total, 991.693 pasajeros ingresaron a Carrasco, mientras que 995.696 salieron.
Frente a 2018 esta cifra implica una reducción de 4,2% en el total de pasajeros que transitaron por el aeropuerto, es decir unas 87.279 personas menos.
En relación a los pasajeros que salieron del aeropuerto de Carrasco en 2019, la reducción frente al año anterior fue de 3,9% (40.460 personas menos) y la cifra de los que ingresaron a la terminal aérea también cayó, en este caso 4,5% (46.819 personas menos).
De esta forma, es el segundo año consecutivo de caída en la actividad en el aeropuerto de Carrasco con lo que las cifras se alejan cada vez más de lo que fue considerado como “la era Pluna” (cuando la aerolínea tenía su hub en Uruguay) así como del desempeño del 2017, el año de mayor actividad desde 2010.
Al igual que el año pasado, la aerolínea que trajo más pasajeros a Carrasco en 2019 fue TAM Brasil que ingresó durante todo el año a 174.591 personas, seguida de Gol (118.328) y de LAN (116.324).
Respecto a las salidas, las aerolíneas que más pasajeros transportaron fueron TAM Brasil (172.156), seguida de LAN (118.930) y de Gol (116.152).
En Laguna del Sauce el total de pasajeros que transitó por la terminal en 2019 fue de 157.312 personas. Esto implicó una caída de 5,2% en la actividad de Laguna del Sauce dado que transitaron 8.648 personas menos con respecto al año anterior.
Del total, 77.737 pasajeros ingresaron al aeropuerto, mientras que 79.575 salieron.
|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
Caos en aeropuertos de EUUU por las pruebas de coronavirus |
- La obligación de someter a los pasajeros procedentes de Europa a controles que descarten que presentan síntomas de padecer el Covid-19 ha creado el caos en los aeropuertos de Estados Unidos, ocasionando horas de espera para poder pasar los controles fronterizos
Según los relatos de los afectados, estos controles les obligan a permanecer hacinados junto a pasajeros de otros vuelos en espacios cerrados durante horas, sin que se sepa si hay personas enfermas entre ellos, lo que contradice además las recomendaciones de evitar las aglomeraciones para prevenir el contagio y propagación del nuevo coronavirus.
Estas situaciones se han dado en muchos de los trece aeropuertos elegidos como puntos de entrada de pasajeros de lugares afectados gravemente por el coronavirus, como los de Dallas, Chicago y Nueva York, en los que el caos a la llegada de los vuelos y las largas filas impidieron que numerosos pasajeros pudieran llegar a tiempo a sus conexiones.
En Estados Unidos se aplica una prohibición a la entrada de extranjeros procedentes de 28 países europeos, lo que ha provocado una avalancha de estadounidenses regresando al país antes de que las aerolíneas empiecen a cancelar vuelos procedentes de Europa debido a la escasa demanda.
La cadena de televisión CNN da cuenta de los testimonios de varios pasajeros que regresaban de Europa que tuvieron que hacer colas durante más de cinco horas para ser examinados en el Aeropuerto Internacional O'Hare de Chicago, antes de hacer otra cola para la aduana.
Según algunos medios, las esperas en el aeropuerto de Chicago, que es el de mayor tráfico aéreo del país, fueron tan largas, que el personal de la terminal estaba repartiendo agua y comida a la multitud.
"Las multitudes y las filas de (el aeropuerto O'Hare) son inaceptables y deben abordarse de inmediato", escribió en su cuenta de Twitter el propio gobernador de Illinois, J.B. Pritzker.
Según estos testimonios, los pasajeros procedentes de Europa, Corea del Sur, Irán y China deben primero esperar en la fila para que se verifiquen sus pasaportes y para entregar un formulario de declaración y otros en los que se les hacen preguntas de carácter médico, para luego ser llevados a otra fila con el fin de someterse a una revisión médica y verificar que no tengan fiebre. Y todo esto hacinados en espacios cerrados.
"Lo hacen al revés. Si alguien tuviera fiebre, nunca debía haber estado en la cola", dijo uno de ellos. De superar estos controles, los pasajeros son instruidos para comenzar inmediatamente períodos de autocuarentena en sus casas y vigilar estrechamente su estado de salud.
|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
IB cederá rutas a Volotea para cerrar compra de Air Europa |
- La filial de IAG dejará de operar conexiones en España para conseguir la aprobación de las autoridades antimonopolio de la Comisión Europea
Iberia y Air Europa deberán ceder algunas de sus rutas nacionales para conseguir el visto bueno de las autoridades de Competencia de la Comisión Europea en la adquisición de Air Europa por parte de la filial de IAG, que está previsto que se cierre en el segundo semestre de este ejercicio.
Para ello, la filial de IAG ha firmado un acuerdo preliminar (MoU, por sus siglas en inglés) con la española Volotea por el que le traspasará algunas de sus operaciones en Madrid, Canarias, Baleares, Galicia, País Vasco y Asturias una vez se lleve a término la adquisición.
Esto implicará para Volotea abrir entre dos y cuatro bases nuevas en 2021. Actualmente, la aerolínea fundada por Lázaro Ros y Carlos Muñoz tiene dos bases en España (Asturias y Bilbao), opera 92 rutas en el país y el año pasado transportó a 1,4 millones de personas. Estas cifras crecerán sensiblemente en 2021.
"Para facilitar la aprobación por la CE, Iberia ha propuesto a Volotea como fix-it-first remedy [solución previa], de modo que, tras la adquisición de Air Europa por Iberia, Volotea pasaría a operar aquellas rutas en las que la CE pudiese considerar que es necesaria la entrada de un nuevo competidor", ha afirmado la compañía regional en un comunicado.
IAG prevé comprar Air Europa por unos mil millones de euros con la intención de reforzar el hub de Madrid, sobre todo en los vuelos de largo radio con Latinoamérica, que es el mercado tradicional de Iberia y el que le proporciona más ingresos y beneficios.
|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
|
AVIACIÓN COMERCIAL - TURBINAS APAGADAS
|
f |
|
Coronavirus
Copa dice que podría suspender todas sus operaciones
|
Muchos países de América Latina han cerrado o restringido los vuelos en los últimos días debido al avance del coronavirus, que ha afectado en gran medida las operaciones de las aerolíneas regionales y dejado a los pasajeros varados.
Copa Airlines dijo que aún no había tomado una decisión sobre un posible cierre total, pero indicó que en abril reducirá el 80% de sus vuelos y dejará en los hangares a la mayor parte de su flota, lo que la convierte en la aerolínea más golpeada en América Latina.
El grupo panameño Copa Airlines dijo que es posible que sea vea forzado a detener "por completo aunque de forma temporal" sus operaciones en abril, mientras que aerolíneas de Brasil afirman que la demanda de vuelos internacionales se ha derrumbado en hasta 85%, impactada por la epidemia del coronavirus.
"La situación que vivimos actualmente a nivel mundial por el coronavirus ha reducido significativamente la demanda de viajes y llevado a los países de la región a prohibir vuelos internacionales a sus territorios o restringir la llegada de pasajeros no nacionales. Esta situación ha impactado considerablemente las operaciones y finanzas de las aerolíneas alrededor del mundo, y Copa Airlines no escapa a esta realidad", sostuvo Pedro Heilbron, CEO de la aerolínea.
Muchos países de América Latina han cerrado o restringido los vuelos en los últimos días debido al avance del coronavirus, que ha afectado en gran medida las operaciones de las aerolíneas regionales y dejado a los pasajeros varados.
Las dos aerolíneas más grandes en Brasil, el Grupo LATAM Airlines y Gol Linhas Aereas Inteligentes, han sufrido un declive de la demanda de viajes internacionales de un 85% en la segunda mitad de marzo. Los viajes nacionales han bajado un 50%, dijo este miércoles el grupo industrial Abear.
La tercer mayor aerolínea de Brasil, Azul SA, dijo que sus cifras estaban en línea con las de sus rivales. Las aerolíneas de Brasil han estado esperando un paquete de ayuda gubernamental desde el lunes, luego de que el grupo industrial Abear dijera a periodistas que era inminente un anuncio de las autoridades. Pero desde entonces el Gobierno ha guardado silencio.
En Panamá, Copa dijo que aún no había tomado una decisión sobre un posible cierre total, pero indicó que en abril reducirá el 80% de sus vuelos y dejará en los hangares a la mayor parte de su flota, lo que la convierte en la aerolínea más golpeada por la crisis en América Latina.
|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
Retiros voluntarios en United
Avianca propone ahora tomar licencias no remuneradas |
Con la crisis que ha generado el Covid-19 en el mundo, la aerolínea Avianca propone a sus empleados del departamento operacional y administrativo acogerse a licencias no remuneradas. Además, el CEO de la aerolínea, Anko Van Der Werff, anunció la reducción de su salario, al igual que el de otros ejecutivos de la compañía.
Para quienes se acojan a las licencias no remuneradas hasta el 20 de marzo, tendrán que tomarlas desde el 1 de abril, y podrán ser de uno a seis meses. Avianca también plantea un programa con beneficios, entre los cuales se encuentra: la garantía de conservar su contrato de trabajo, pagos a seguridad social y posibilidad de usar el sistema Aviajar. Igualmente, para los empleados que se acojan, su contrato quedará suspendido, no recibirán salario ni prestaciones legales y extralegales; según lo conoció El Espectador, de una comunicación interna de la compañía.
Sin embargo, Avianca aclaró que estas solicitudes deberán ser aprobadas por el líder de cada departamento y la vicepresidencia de la compañía, y su aprobación dependerá de las necesidades de personal y disponibilidad de cada área.
Avianca además aclaró que no quiere llegar a medidas drásticas, como las que han tomado otras aerolíneas en el mundo, en cuanto a su estructura laboral, pero aclaró que si sigue creciendo el impacto del coronavirus, “nos veremos en la necesidad de medidas similares”.
United Airlines, por su parte, tomó medidas ofreciendo a sus empleados la opción de retiros voluntarios sin indemnizaciones, además de los recortes de vuelos, esto como parte de la estrategia para detener los efectos económicos que les venía causando el coronavirus.
|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
Duro golpe a la conectividad
Vuelos internacionales y regionales suspendidos |
La aparición de casos autóctonos de coronavirus en el Uruguay aparejó la suspensión de los vuelos desde Europa, medida que rige desde la pasada medianoche y que complementa la paralización aerocomercial que desde el miércoles interrumpió los vuelos directos entre Montevideo y Miami servidos por American Airlines.
La medida regirá hasta nuevo aviso, instancia que se dará cuando la pandemia pase a ser controlada por los servicios sanitarios que operan en la órbita del Ministerio de Salud Pública.
GOL deja de volar fuera de Brasil
La aerolínea brasileña dejará de volar fuera de Brasil y en su país prevé una reducción de la actividad de hasta el 60% por la pandemia.
En lo que atañe específicamente a nuestro país, Gol Líneas Aéreas anunció que estará suspendiendo sus vuelos hasta el 30 de junio, como forma de garantizar la seguridad de sus clientes y colaboradores y de adaptarse así al nuevo escenario de demandas del transporte aéreo a raíz del coronavirus (Covid-19).
La compañía brasileña informó por medio de un comunicado que "está acatando las restricciones de viajes impuestas por las autoridades de los países en los que opera en América del Sur, América Central y el Caribe, además de las recomendaciones de las autoridades de EEUU.
En total, entre operaciones nacionales e internacionales, Gol proyecta disminuir entre 60% y 70% sus operaciones hasta mediados de junio.
A continuación los vuelos internacionales cancelados por Gol y sus respectivas fechas de inicio de suspensión:
Uruguay
· Recife (REC) -Montevideo (MVD): última operación 21/3.
· Guarulhos (GRU) -Montevideo (MVD): vuelo 7632 - última operación 20/03; vuelo 7727 - última operación 21/3.
· Guarulhos (GRU) -Montevideo (MVD): vuelos 7630 y 7631 - última operación 21/3. Galleon (GIG) -Montevideo (MVD): última operación 19/3.
|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
Latam plantea baja de sueldo del 50% a sus trabajadores sin devolución en el tiempo
|
- Una serie de medidas ha desplegado Latam para enfrentar la peor crisis de su historia por el cierre de sus fronteras y un desplome de la demanda, junto a la negativa del gobierno de brindarles ayuda.
- La empresa comunicó que la rebaja en los sueldos es la única alternativa para apuntar a la sustentabilidad de la compañía y hacer caja necesaria para enfrentar este período
Los principales ejecutivos de Latam Airlines, liderados por su gerente Roberto Alvo, se reunieron con los representantes de todos los sindicatos en Chile, instancia en la que la empresa planteó una de las medidas vitales para evitar la quiebra: aplicar una reducción de 50% al sueldo base y 50% al piso de hora de vuelo durante abril, mayo y junio, lo que podría ser extensible.
En la cita, los ejecutivos de la aerolínea detallaron la actual situación que vive la industria aeronáutica mundial producto del coronavirus. Actualmente, según se señaló, la operación internacional de Latam disminuyó un 90% y la chilena en un 40%, pudiendo detenerse en un 100% todo durante la próxima semana.
En este contexto, la empresa comunicó a sus trabajadores que la "única alternativa" para apuntar a la sustentabilidad de la compañía, y hacer caja necesaria para enfrentar este período que se avecina y mantener la fuente laboral de los 43 mil trabajadores, es la fuerte baja de los sueldos, propuesta que no contempla la devolución de los dineros no pagados durante el periodo.
Según se informó y agregó, todas las medidas no generan ningún tipo de garantía y estarán en constante análisis sobre esta emergencia sanitaria mundial. Sí quedó claro que es una propuesta extensiva a todos los empleados de la compañía, a todas sus filiales y que apuntan a salvar a Latam con el fin de evitar despidos masivos, los que incluso podrían llegar a ser sin indemnización.
"Vamos a requerir del apoyo de los gobiernos para salir adelante de la mayor crisis de la historia", dijo Roberto Alvo, actual vicepresidente comercial y próximo CEO de la firma en reemplazo de Enrique Cueto.
La opción de esta aerolínea sería la emisión de un bono subordinado que sea adquirido por el Estado de Chile. El ministro de Economía, Lucas Palacios, cuestionó la petición. "Me enteré de que Latam está pidiendo ayuda del Estado (...). Es muy apresurado pedir algo así para una empresa grande. No me parece conveniente. Nosotros estamos por la gente", dijo.
|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
Latam: vuelos especiales para repatriar a sus pasajeros |
- LATAM Airlines Group está trabajando para poner a disposición de sus pasajeros que hoy se encuentran imposibilitados de regresar a sus países, vuelos para traerlos a sus casas
Santiago, Chile, 18 de marzo de 2020.- Debido al cierre de fronteras de algunos países donde la compañía opera, LATAM Airlines Group S.A., puso en marcha un programa para traer de vuelta a los pasajeros que se encuentren impedidos de regresar a sus hogares. A la fecha, ya son más de 500 las personas repatriadas, gracias a un trabajo coordinado con las autoridades de distintos países quienes han otorgado los permisos para aterrizar y despegar estos vuelos especiales.
“Estamos haciendo lo posible para ayudar a los pasajeros, que se han visto imposibilitados de regresar a sus casas, para que lo hagan lo antes posible. Para ello dispondremos de vuelos especiales que iremos comunicando oportunamente”, señaló Roberto Alvo, Vicepresidente Comercial LATAM Airlines Group.
Los pasajeros están siendo contactados progresivamente por personal del Grupo para coordinar sus regresos.
En el caso de los pasajeros que tengan tickets en otras líneas aéreas, se informa que podrán solicitar a estas compañías que sus pasajes sean endosados a LATAM, quien los transportará en la medida que exista disponibilidad de asientos.
|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
Viveza criolla
Interjet: denuncian sus vuelos humanitarios a precios leoninos |
En medio de un proceso de repatriación, operadoras y agencias de viajes de México han denunciado que Interjet ha lanzado tarifas de $11 mil 361 pesos en el trayecto Lima-Ciudad de México, -casi el doble que de costumbre-, cuando hay cientos de mexicanos varados en Perú por el cierre de fronteras a causa de la pandemia de Covid-19 y después de que la misma aerolínea divulgara un comunicado ofreciendo un vuelo humanitario o de alivio y rescate para repatriar a estos viajeros.
Asimismo, denuncian que la aerolínea tampoco ha liberado a tiempo los espacios, pues los boletos “los sacaron a la venta a las 2 de la mañana y solo había espacios en las dos tarifas más altas (Optima y Priority)”. Cabe recordar que el vuelo humanitario ofrecido por Interjet ha sido apoyado por la Secretaría de Relaciones Exteriores de México (SRE) al frente de Marcelo Ebrad, la Embajada de México en Perú y la coordinación de autoridades gubernamentales del país andino. |
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
Brasil lanza medidas para aliviar el impacto económico del coronavirus en el sector aéreo |
El ministro de Infraestructura de Brasil, Tarcísio Gomes de Freitas, anunció ayer una serie de medidas que tienen como objetivo aliviar el impacto económico que la pandemia del coronavirus está afligiendo a los diferentes actores del transporte aéreo en el vecino país.
Alrededor del 85% de los vuelos internacionales y 50% de los vuelos domésticos ya fueron cancelados en Brasil debido a la caída en la demanda y a las restricciones fronterizas dispuestas por varios gobiernos de la región y el mundo.
«Nos estamos anticipando a los problemas que pueden surgir de la crisis económica más profunda la historia de la aviación comercial. Trabajaremos para evitar daños duraderos en el transporte aéreo brasileño. Se centrará en la oferta, la solvencia del sector y la continuidad de los servicios», comentó Tarcísio Gomes de Freitas.
En primer lugar, la Medida Provisoria establece la postergación del pago de tasas por el uso de los servicios de navegación aérea. Las correspondientes a los meses de marzo, abril, mayo y junio de 2020 se trasladarán a septiembre, octubre, noviembre y diciembre del mismo año.
El segundo punto, el cual probablemente provoque reclamos por parte de asociaciones de consumidores, establece que las compañías tendrán hasta doce meses para devolver a los pasajeros el dinero de los tickets de vuelos cancelados.
El gobierno también dará beneficios al sistema de concesiones aeroportuarias, modificando el cronograma de pagos de las contribuciones fijas y variables por parte de los operadores privados al estado. Además abrirá líneas de financiamiento a través del Banco o Brasil, Caixa y el BNDES.
«Es necesario mantener la continuidad del servicio de transporte aéreo en Brasil. Cuando superemos la aparición del coronavirus, Brasil debería volver a la normalidad y necesitaremos una economía fuerte y con servicios de transporte aéreo que funcionen plenamente, sin afectar la conectividad de las regiones «, agregó el ministro.
Desde el inicio de la crisis desatada por el coronavirus las acciones de las principales aerolíneas de Brasil se han derrumbado. En el BOVESPA, GOL cayó de BRL 36,35 el 19 de febrero a BRL 5,60 al cierre de esta jornada y Azul pasó de BRL 58,08 a BRL 10,35. LATAM Airlines Group por su parte cayó de USD 8,66 a USD 1,76 en la NYSE.
Con un impacto en la economía de USD 25,6 mil millones en 2018, la aviación comercial representó el 1,9% del PBI brasileño.
La semana pasada Brasil ya había atendido un reclamo realizado por IATA para suspender las reglas de asignación de slots aeroportuarios durante esta temporada de verano que abarca hasta el 24 de octubre.
Así también la ANAC brasileña determinó la extensión por 120 días de la renovación de hbilitaciones, certificados y licencias de aviación civil.
Aunque probablemente lo anunciado por Brasil quede corto considerando la magnitud de la crisis y la falta de perspectivas de una pronta resolución, es un ejemplo que debería seguirse en otros países de Latinoamérica. |
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
JetSMART reduce hasta un 70% operación en Argentina y Chile |
JetSMART anunció que debido a la dramática baja en la demanda de vuelos y las restricciones fronterizas establecidas en diferentes países por causa del coronavirus, ha decidido reducir hasta un 70% su oferta de vuelos domésticos en Argentina y Chile, y suspender todos sus vuelos internacionales hasta el 31 de marzo.
En este último caso habrá excepciones para vuelos de repatriación de pasajeros en Chile, Argentina, Colombia y Perú. En el caso argentino, desde la aerolínea indicaron que se han contactado con el Ministerio de Transporte de la Nación y con la Cancillería para ponerse a disposición para la realización de vuelos de repatriación de argentinos en el exterior.
Desde la aerolínea calificaron como «devastadores» a los impactos económicos que esta crisis está teniendo en la aviación comercial. «En múltiples países se ha visto a gobiernos proveer de apoyo económico para defender los empleos, la conectividad, el turismo y el impacto económico que representa la aviación comercial. Es importante que los gobiernos de la región dimensionen este impacto para actuar prontamente, como ya se vio en países desarrollados como USA, Canadá y otros, como Colombia y Brasil», señalaron.
La ultra low-cost indicó que todos aquellos pasajeros que tenga pasajes en vuelos domésticos en Argentina o Chile, e internacionales para volar desde el 16 hasta el 31 de marzo inclusive podrán hacer un cambio de fecha y/o destino, sin cargo, de acuerdo con las fechas de viaje, y sin importar cuándo haya sido comprado su pasaje.
La otra opción es recibir un voucher con el mismo valor de su compra original, el cual podrá ser utilizado para volar a cualquier destino y fecha hasta el 31 de diciembre de 2020.
A través de su sitio web los pasajeros pueden ingresar el número de reserva y gestionar el cambio o voucher. |
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
|
AVIACIÓN COMERCIAL - TURBINAS PERIODÍSTICAS
|
f |
|
OKDIARIO Y REPORTUR |
Guayaquil, Ecuador
Impiden aterrizaje de un vuelo de Iberia bloqueando la pista con automóviles de la policía |
Unas sorprendentes imágenes llegadas desde la localidad de Guayaquil, en Ecuador, han llamado, y mucho, la atención general. Se trata de la pista de aterrizaje del aeropuerto José Joaquín Olmedo, de la ciudad más poblada de Ecuador -por encima de la capital, Quito-, completamente bloqueada por varios vehículos para impedir la llegada de aviones.
Aún más llamativo es el hecho de que se trata de vehículos -coches y motocicletas- oficiales, todas ellas de las autoridades municipales de la ciudad de Guayaquil. La alcaldesa de la ciudad ha asumido la responsabilidad de esta acción unilateral «y lo haré una y mil veces para defender a la ciudad».
El objetivo de este llamativo y sorprendente movimiento no es otro que el de evitar la llegada de aviones desde Europa para evitar, de esta forma, la entrada del temido coronavirus -que, por otra parte, ya ha empezado a circular este mismo miércoles en esa zona-. Dos vuelos se han visto, hasta el momento, afectados por estos movimientos, siendo uno de ellos uno de Iberia procedente desde Madrid. Ambos han tenido que ser desviados al aeródromo de Quito.
El primer vuelo en sufrir esta incidencia fue un KLM procedente desde Holanda. En esta ocasión, el bloqueo tuvo éxito, y el aeroplano tuvo que ser desviado hacia la capital, al aeropuerto Mariscal Sucre de Quito.
Aún más sorprendente es el hecho de que estos vuelos que están intentando ser bloqueados para impedir la entrada del virus están llegando vacíos a Ecuador, y no llenos de pasajeros, como temen las autoridades municipales, a las que no fueron capaces de convencer desde KLM. Se trata de aviones que se movilizaban al país sudamericano para recoger ciudadanos europeos que están teniendo dificultades para regresar a sus hogares por los cierres de fronteras y trabas al tráfico aéreo fruto de las medidas tomadas para frenar la pandemia global.
En el caso del vuelo de Iberia -vuelo IB6453-, el segundo en sufrir este episodio, sucedió lo mismo. El avión llegaba vacío, para recoger en Ecuador a los ciudadanos españoles que tratan de regresar a casa -incluyendo a los 63 sanitarios que contaron su historia en OKDIARIO esta semana-, pero, aún así, fueron obligados a desviarse a Quito.
Según los datos oficiales, en Ecuador hasta el momento se han dado 155 casos confirmados de coronavirus, contabilizándose 3 fallecimientos. El virus ha empezado a provocar contagios locales en Guayaquil este mismo viernes.
Informa Reportur
Cynthia Viteri, alcaldesa de Guayaquil (Ecuador), ha ordenado a varios vehículos municipales que entrasen a las pistas del aeropuerto de la ciudad para impedir el aterrizaje de dos vuelos procedentes de Europa: uno de Iberia que viajaba desde Madrid y otro de KLM que procedía de Ámsterdam.
Con esta orden, Viteri (perteneciente al partido opositor de su actual gobierno) desobedeció la autorización del presidente de Ecuador, Lenin Moreno, para que el Airbus español y el Boeing holandés pudieran realizar dos vuelos especiales solo con tripulaciones para, una vez llegados al destino, recogiesen a ciudadanos europeos y los trasladasen de vuelta a la UE a través de Barajas y Schiphol, publica La Vanguardia. |
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
|
Javier Bonilla |
España: virus y 8 de marzo: negligencia criminal |
El gobierno hispano, criminalmente, habría ocultado datos y descartado tomar medidas imprescindibles contra la pandemia para llevar público a la manifestación feminista.
Y por casa -con un gobierno saliente que casi negaba la emergencia sanitaria- ¿cómo habremos andado?
La prensa digital española ha empezado a destapar el tarro. Alertado desde el 24 de enero, por lo que se imponía en el mundo a nivel de prevención sanitaria y porque ya se anunciaban en la Península los primeros casos más que probables -que se confirmarían hacia el 30 de enero- el premier español, Pedro Sánchez (que es socialista, pero al viejo Felipe González no le llega a la rodilla), aparentemente prefirió ignorar las alarmas, para concentrarse a favorecer la manifestación feminista del 8 de Marzo. Cualquier restricción ambulatoria, estorbaría seriamente esos propósitos plenamente ideológicos.
Poco le importó al gobierno hispano, que la ola virósica impusiese, tras el tercer caso e insinuados otros, que fuese suspendido en Barcelona el encuentro mundial de telefonía celular "Mobile World Congress", si su Director de Alertas Sanitarias, el epidemiólogo Fernando Simón, repetía (como en Uruguay el ex subsecretario Quian) "No existe riesgo de infectarse". La única emergencia declarada, sería la climática.
Sánchez redobla, el 27 de febrero, hacia los 28 casos, la apuesta suicida y establece que no sería innecesario examinar a ningún viajero procedente de zonas altamente infectadas...
El 3 de marzo, ante el primer desenlace fatal, el gabinete estaba muy ocupado en su proyecto mal llamado de "Libertad Sexual", el que prácticamente impone firmar consentimiento femenino para dormir con alguien.
El 5 de Marzo, con 282 casos y tres muertes, el inconsciente Sánchez anima a llenar las calles el 8 de marzo (cualquier semejanza con el FA o el PIT no es mera coincidencia...). Al día siguiente, rumbo a los 370 casos y el cuarto muerto, el jerarca insiste en la marcha: "sin feminismo no hay futuro", proclama.
El 7 de marzo, mientras el Dr. Simón jura que el brote está controlado, el PSOE insiste en "salir a llenar las calles".
El 8, con casi 700 casos y 17 muertos se produce la marcha en Madrid, con 120.000 asistentes (de los 300.000 en Uruguay nadie muestra pruebas...) a la cual concurre, enferma de coronavirus y visiblemente enferma, la impresentable ministra de "Igualdad"
-allá también son payasos...- la vocera oficial y ministra de Educación, la Lic. Celaa, y allí se contagia la propia esposa de Sánchez, entre otras referentes. Algunas concurrentes, más informadas, usaron guantes y alguna otra protección, excepto el barbijo.
Pues bien: el mismo gobierno, hasta entonces omiso, esa misma medianoche comunica que la situación "cambió" y empieza a vaciar rápidamente plazas y calles. Milagro!!!
Una semana después habría 110 muertos y 3.200 infectados...
Si acá, al ex subsecretario Quian, tan preocupado en legalizar la cocaína como en negar que la pandemia llegase a Uruguay, le sumo que, el mismo día en el cual Brasil avisa de su primer caso (20 de febrero) Uruguay donase a China un apreciable lote de insumos médicos para combatir el fenómeno, en presencia del mismo Vázquez, y, simultáneamente consumiese casi un 55% del presupuesto 2020 del MSP hacia el 1o. de marzo, ¿ud. no desconfiaría? ¿Otro regalito izquierdoso?
Me gustaría saber en un país que lidera tristemente a Latinoamérica en los contagios per cápita, de acuerdo con su escasa población, ¿cuántos contagios pudo haber en los diversos corsos feministas zurdos del Cono Sur, desde Santiago a Montevideo, pasando por la Argentina K? Que las hay... las hay. |
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
Jorge Azar Gómez - Ex representante de Uruguay ante ONU |
Coronavirus nos está golpeando y fuerte |
Estamos recibiendo relatos desde Italia, que son muy duros, que seguramente nuestras autoridades sanitarias están enteradas. Italia está pasando esta crisis sanitaria y económica, por no tomar en serio y con tiempo la amenaza del coronavirus. Uruguay debe tomar el ejemplo de Italia para no caer en un desastre originado por esta pandemia.
Italia, por irresponsabilidad, hoy tiene a casi todos los médicos y enfermeras contagiados con el virus, los hospitales desbordados y las personas de mayor edad muriendo como consecuencia del coronavirus.
Lo importante es estar preparados, para lo cual creo que van a tener que usar muchas instalaciones estatales como posibles centros de atención improvisados (escuelas, gimnasios, etc) y eso requiere planificarlo antes.
El foco no es evitar contagio sino lograr suficientes consultorios y camas para cuando se contagie; ahí está el talón de Aquiles. Si logran planificar eso y enumerar escuelas, cuarteles, gimnasios, etc como posibles centros de atención en caso de crisis, contando con insumos, camas, cortinas, médicos, etc, entonces vamos a tener un plan robusto... tienen que escuchar esto y entender dónde estuvo la falla en Italia.
Se debe elaborar un.plan de contingencia en caso de una inevitable explosión de contagio.
Plan nacional de centros de atención más allá de los hospitales.
Australia, inclusive, está implementando algo super original que es como un servicio de AUTODIAGNOSTICO. Son estaciones en determinados parkings abiertos de la ciudad, donde pasa la gente en auto, y abre la ventanilla y los médicos todos, cubiertos, los examinan sin que se bajen del auto, de manera de evitar que propaguen la enfermedad al ir a un centro hospitalario, pero al mismo tiempo se atiendan. Hay que asumir que va a haber contagio masivo.
Uruguay no es una isla... Entonces lo que hay que tener claro es cómo atender a la mayor cantidad de gente posible, analizarla sin que vaya a hospitales, y armar centros de internación de acuerdo con la edad y la gravedad. |
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
Michael S. Castleton |
Homo homini lupus |
Frase acuñada por Thomas Hobbes pensador y filósofo de tiempos del ‘protector’ Oliverio Cromwell. Cuando se discutía, después de una cruenta guerra civil en Gran Bretaña sobre las repúblicas, las monarquías y el derecho divino de los reyes en oposición a Rousseau y su ‘contrato social’ de hombres libres.
Sintetizando, Hobbes sostenía que el ‘hombre es lobo del hombre,’ la frase del título de esta pieza. Como solución a esto sugería la necesidad de las monarquías o en realidad de los gobiernos fuertes de unos pocos sobre las mayorías.
Esto es en oposición a Platón, los griegos, y posteriormente el contrato social de Rousseau sobre el cual, con la ayuda del Conde Montesquieu, se sostienen filosóficamente las democracias que hoy tenemos. El problema es que muchas veces estas estructuras morales e intelectuales no sobreviven a los puntos de inflexión de la historia.
Hoy los orientales y el mundo en conjunto estamos viviendo con la pandemia que sufrimos una verdadero punto de inflexión en nuestra historia. Estos tiempos tormentosos traerán cambios , muchos cambios. Por citar algunos nada más, cuando zafemos de la situación actual hemos de ver variadas nuevas formas de trabajar y probablemente enormes cambios en la organización de las empresas de aquí en adelante. Menos jerarquías, mas trabajo en equipo y mucho más trabajo domiciliario. Probablemente, incluso veremos sistemas distintos de remuneraciones y distribución de ganancias, al menos en las enormes organizaciones internacionales, como Apple, Microsoft, Amazon, Federal Express y todo el sistema financiero internacional.
Otra cosa que nos viene enseñando la pandemia de Coronavirus es que siempre los países deben mantener alguna capacidad de producción propia de elementos estratégicos. Un buen ejemplo de esto son los respiradores artificiales cuya producción se concentró en estos tiempos, por cuestiones de precio en China, cosa que hoy, por motivos más que conocidos dificulta el abastecimiento rápido y en tiempo de elementos tan vitales para la sobrevivencia de las víctimas del Coronavirus. Los ingleses por citar un ejemplo, vienen aplicando un modelo productivo como este desde el siglo pasado en cuanto a la producción en el sector primario. Como isla, no pueden ni deben depender de proveedores externos que en momentos críticos pudieran dejarlos sin alimentos. Tampoco podrán quedar afuera de estos cambios los medios de prensa e información tan vitales en este mundo globalizado. No será sencillo pero nuestra especie deberá pergeñar un sistema de controlar valores éticos en los medios para el manejo de la información sin afectar la libertad de prensa. Problema difícil de resolver sin duda pero que, indefectiblemente deberemos enfrentar a nivel global.
Ahora lo del título; el hombre es lobo del hombre; en la medida que no entendamos a Rousseau y el ‘contrato social’ que de tanta utilidad ha sido hace más de dos siglos. La tendencia natural del hombre, citando nuevamente a Hobbes, es ‘ Bellum omnia contra omnes’ la guerra de todos contra todos a menos que sigamos con Rousseau y Montesquieu.
Eso es lo que deberá aceptar y prever el gobierno actual.
Las circunstancias que vive el mundo y a los cuales los orientales no somos ajenos si se salen de madre podrían perfectamente encuadrar en las ideas de Hobbes. Cuando de sobrevivir se trata el animal humano sin estrucutras que lo limiten es capaz de cualquier cosa.
Es vital entonces que el gobierno del Dr. Lacalle Pou prevea lo peor, esperando lo mejor.
Esto implica planes de despliegue de fuerzas militares, planes para que los servicios mínimos del estado se mantengan, planes obviamente, para que la salud pública se mantenga en marcha, planes para que la policía pueda cumplir su labor correctamente, planes para la distribución de alimentos, planes para el funcionamiento de los cajeros automáticos, etc.etc.
Estas previsiones deberían existir siempre y no son ajenas a la planificación de cualquier gobierno serio.
Es imperativo que Lacalle Pou y su brillante equipo dejen de lado buenos deseos y preparen el país para una hipótesis de desorden general. Más probable mientras más dure la crisis que vivimos.
Si no prevemos lo peor esperando lo mejor es posible que debamos aceptar las palabras de Hobbes dejando de lado el contrato social de Rousseau. Esto implicaría un cambio fundamental en nuestras estructuras sociales que cambiaría nuestro sistema de vida por años.
No sería buena cosa. |
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
|
Enrique Guillermo Avogadro |
¡Qué preguntas, che! |
“Nunca son tan peligrosos los hombres como cuando se vengan de los crímenes que ellos mismos han cometido”
Sandor Marai
El sábado próximo, en coincidencia con la llegada del otoño, el romántico y simbiótico dúo Fernández² culminará los cien días de luna de miel iniciática. También terminarán, por inconducentes, todas las discusiones acerca de quién manda, efectivamente, en nuestro país; me parece, entonces, que amerita preguntarnos qué sucedería si Cristina o Alberto desaparecieran, bruscamente, de la escena política, ya que son los directos responsables de todos los conflictos que nos atraviesan.
Alberto, que cambió de ropaje y de principios (es un reputado groucho-marxista) infinidad de veces en su vida, confirmó sin ambages que “somos lo mismo”; por un breve lapso, intentó vendernos un albertismo bien comportado, pero esa campaña abortó rápidamente al ser cruzada por la tropa del Instituto Patria y su propio gabinete de ministros.
En las últimas semanas, de acuerdo con su consorte, obligado a hacer populismo sin dinero y golpeado por huracanes de dimensiones globales (baja del precio del petróleo y los mercados, pandemia de coronavirus y crisis de la deuda), ha generado insolubles e inoportunas rupturas con el campo, con las empresas de la economía del conocimiento, con las estructuras del Estado en las cuales ha nombrado a connotados delincuentes, con las fuerzas armadas y de seguridad, con la Ciudad de Buenos Aires, con la prensa libre y el periodismo de investigación, con la Justicia y el Ministerio Público y con los católicos y los evangelistas (¿de qué se disfrazará ahora SS Francisco, que tanto hizo por el triunfo de esta pareja?).
Ha ninguneado al 40,8% que no los votó, que se resiste a la renovada impunidad de la corrupción y que cada día se enoja más con la entrega total de los organismos de control –en especial, aquéllos con injerencia en las causas judiciales- a los principales saqueadores y con la forma en que pretende educar a nuestros hijos y destruir nuestro idioma.
Pero es Cristina quien está dispuesta inmolar al país en su siniestro altar de venganza. Es ella quien odia al campo sin matices, desde que perdió en 2008 la votación por la Resolución 125 y prefiere llevarnos al suicidio colectivo sin alimentos y sin dólares. Es ella quien ha ordenado poner en marcha esos conflictos simultáneos que, sin duda, llevarán a un enfrentamiento social de inimaginables consecuencias, algunas de las cuales –por ejemplo, si el payaso de Juan Gabrois realmente intentara hacer “desaparecer” a los productores agropecuarios- serán violentísimas.
Es Cristina quien importó el lawfare, desarma a las fuerzas de seguridad e impone las políticas garantistas para los criminales. Es ella quien ordena a Axel Kiciloff ignorar a los intendentes. Es ella quien selecciona a los funcionarios de mayor nivel, incluyendo a los embajadores en países claves para nuestra inserción global. Es ella quien echa leña al fuego de la relación con el FMI mientras Martín Guzmán hace peligroso equilibrio con los bonistas.
Es Cristina quien persigue a los gobernadores de Cambiemos y ejecuta cualquier zafarrancho para liberar a Milagro Salas. Es ella quien otorga asilo a Evo Morales e invita a Rafael Correa, Miguel Díaz-Canel e importantes representantes de Nicolás Maduro a los fastos oficiales. Es ella quien, escudada en la falaz enfermedad de su hija, coordina en Cuba con las cúpulas castro-chavistas la nueva revolución marxista en América Latina. Es ella quien ordena dinamitar todos los puentes con Uruguay, Brasil, Bolivia, Chile y, por supuesto, Estados Unidos.
Pero todo eso es consensuado y ejecutado por Alberto, un pusilánime fusible acomodaticio, un mero muñeco a través del cual habla la ventrílocua, que no vacila en contradecirse permanentemente (¡qué novedad!), se trate de la declamada alianza estratégica con el campo, de las retenciones a las exportaciones, de las tarifas de servicios públicos y del transporte, de los aumentos de las jubilaciones, de su “gobierno de científicos” del respaldo a los oficiales de las fuerzas armadas, de las paritarias “sin techo”, de la emisión monetaria o de la inflación, y de las heladeras llenas.
Si Cristina no estuviera en el puente de mando, ¿continuaría Alberto solo estas batallas?, ¿le perdonarían una defección a la “doctrina” los fieles escuderos de la viuda? Hay una peor alternativa: ¿y si fuera Alberto quien abandonara el comando formal?, ¿a qué desatados extremos nos conduciría esta psicótica mujer?, ¿intentaría, por ejemplo, crear milicias armadas al estilo chavista?, ¿pretendería implementar una suicida reforma agraria?, ¿qué nuevos acuerdos secretos firmaría con Venezuela, Irán, Rusia y China?
Como queda claro y salga pato o gallareta, los argentinos veremos -y permitiremos- como nuestro país continúa despeñándose hacia ese infierno en que están las civilizaciones y las naciones que han dejado de existir. |
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
ADVERTENCIA: Los artículos periodísticos firmados son de la exclusiva responsabilidad de sus autores. La Dirección.
|