Edición Nro. 2150 - Punta del Este / Uruguay
enfoques 31 de enero de 2020
 
 
Inicio Contáctenos Ediciones_anteriores Agregar_a_Favoritos
VERSION PARA MOVILES
Todas_las Secciones AVIACIÓN_COMERCIAL_-_TURBINAS_ENCENDIDAS AVIACIÓN_COMERCIAL_-_TURBINAS_PERIODÍSTICAS PLUMAS_ILUSTRADAS TURBINAS_ARGENTINAS_-_ENFOQUES_COMPARTIDOS
AVIACIÓN COMERCIAL - TURBINAS PERIODÍSTICAS f
EL MOSTRADOR
Cese de la independencia
Acusan ante la FNE operación
de concentración en compra
de LATAM por Delta Airlines
  • Manuel Cruzat Valdés hizo presente en su minuta que las cláusulas restrictivas de compras de acciones para proteger el control conjunto de la compañía por parte del grupo históricamente controlador y Delta, y la coordinación, a la vista de todos, que está ocurriendo en la suscripción de acuerdos de código compartido con ésta e IAG, dueña de British Airways e Iberia, hacen evidente el cese de independencia entre LATAM Airlines y Delta Airlines

Por Ley de Lobby, el economista y especialista en libre competencia, Manuel Cruzat Valdés, entregó el martes 21 de enero una minuta a representantes de la Fiscalía Nacional Económica (FNE) para reafirmar que la operación de compra del 20% de LATAM Airlines por parte de Delta Airlines, debería ser considerada como una operación de concentración, al perder su independencia ambas compañías, tal como lo requiere el DL 211.
La minuta está en http://www.outsider.cl/?p=851.
Al ser una operación de concentración, las partes no podrían proceder a implementarla sin antes contar con la aprobación de la operación a firme por parte de la FNE. Pero, en los hechos, LATAM y Delta están actuando sobre hechos consumados.
Efectivamente, existen declaraciones del CEO de Delta Airlines explicando que con el 20% quieren tener una influencia significativa en el directorio de LATAM, coordinado con el grupo controlador, la familia Cueto.
Cruzat Valdés hizo presente en su minuta que las cláusulas restrictivas de compras de acciones para proteger el control conjunto de la compañía por parte del grupo históricamente controlador y Delta, y la coordinación, a la vista de todos, que está ocurriendo en la suscripción de acuerdos de código compartido con esta e IAG, dueña de British Airways e Iberia, hacen evidente el cese de independencia entre LATAM Airlines y Delta Airlines.
Esto, aún antes de presentar su proposición de Joint Business Agreement para los tráficos entre América del Norte y América del Sur. Todo esto, a juicio de Cruzat Valdés, representaría una progresiva alineación de intereses, que hacen de esta operación global una tan o más dañina a la libre competencia, que la anteriormente rechazada de LATAM Airlines con American Airlines e IAG.
Así, una operación similar a la que la Corte Suprema rechazó –la que LATAM intentó con American Airlines e IAG–, ahora las partes involucradas la están rehaciendo con su codo, sin freno hasta hoy.

LA NACIÓN
A evitar impuesto del 30%
Cada vez más las aerolíneas hacen el trámite, vía agencias, para emitir pasajes en dólares

Cada vez hay más aerolíneas que habilitan la posibilidad de emitir, vía agencias de viaje, sus pasajes en dólares y ofrecen así una opción para que los usuarios puedan adquirirlos sin el impuesto del 30%. Según pudo saber LA NACION, ya son siete las empresas autorizadas y al menos otras 20 ya iniciaron las gestiones necesarias frente a la Asociación Internacional de Transporte Aéreo (IATA) para sumar esa opción.
Si bien la ley señala que el impuesto rige para los pasajes internacionales de todas las líneas aéreas, también detalla que no se aplica si el consumo se cancela en dólares. Así, Air Europa, Aerolíneas Argentinas y Latam Airlines fueron las primeras en habilitar el trámite para que las agencias de viajes puedan emitir los tickets en dólares, de modo que los pasajeros tengan la opción de comprarlos por esa vía sin el recargo del tributo.
Las agencias sostienen que la venta de pasajes en dólares reanimó parcialmente el mercado. En parte, esos se debe a que el usuario puede obtener un mejor precio si toma en cuenta distintas alternativas.
Mientras el dólar informal siga cotizando por debajo del "dólar turista", comprar pasajes en una agencia física u online radicada en la Argentina y pagar con dólares en una sola cuota es una opción conveniente para aquellos que dispongan de ahorros en esa moneda y no necesiten reponerlos en el mercado oficial.
Según señalaron fuentes de la Federación Argentina de Asociaciones de Empresas de Viajes y Turismo (Faevyt), a las tres aerolíneas ya confirmadas se sumaron en los últimos días United, American Airlines, Aeroméxico y la low cost chilena Sky. Por otra parte, están avanzadas las negociaciones con IATA de Latam Brasil, Latam Ecuador y Swiss, entre otras. En el sector aseguran que la mayoría de las líneas aéreas ya iniciaron las gestiones y las que faltan lo harán a la brevedad.
Emitir los pasajes en dólares ya era posible si se compraba en sitios extranjeros, pero la diferencia es que ahora cualquier agente local de viajes puede hacerlo en la Argentina mediante el mismo sistema que utiliza en sus gestiones cotidianas. Según los comunicados enviados por las empresas aéreas a los agentes de viajes, lo que se habilita son las "emisiones en dólares vía BSP". Esto quiere decir, mediante el sistema "Billing and Settlement Plan", creado por IATA, que es el que usan las agencias para gestionar las reservas de boletos aéreos.
Si el pasaje se emite en dólares, el pago debe realizarse en la misma moneda y debe cobrarse al cliente en dólares en efectivo, depósito o transferencia bancaria de cuentas en la Argentina en dólares. Es decir, el mecanismo no está habilitado para pagos con tarjeta de crédito.
"Para nosotros, los agentes de viajes, y para los pasajeros esto es una gran solución. Hasta la semana pasada, que se habilitó esto, la actividad estaba prácticamente parada porque ni la gente ni nosotros teníamos claro los alcances de la ley y ni siquiera sabíamos cómo cobrar", señalaron desde la Faevyt.
La agencia de turismo online Despegar también anticipó que tienen previsto comenzar a ofrecer la posibilidad de pagar en dólares cash en sus puntos de venta, más allá de que no es la decisión de pago que consideran más conveniente para el cliente.

CLARÍN
Los números en rojo
El Gobierno denunció que el macrismo aumentó 40% el déficit en Aerolíneas Argentinas
  • Lo dijo el presidente de la compañía, Pablo Ceriani, quien detalló que el déficit operativo escaló de 330 a 530 millones de dólares durante los últimos cuatro años

El CEO de Aerolíneas Argentinas, Pablo Ceriani, aseguró este martes que el Gobierno de Mauricio Macri "aumentó un 40 por ciento el déficit" de la compañía, que escaló de 330 a 530 millones de dólares.
Ceriani, que durante el último gobierno de Cristina Kirchner fue segundo de Mariano Recalde, advirtió además que la política aerocomercial del macrismo dejó resultados "catastróficos" y que "todas las empresas que operan en la Argentina está casi quebradas".
"Aerolíneas está en una situación complicada. La dejamos con un déficit operativo de 330 millones de dólares y hoy está con un déficit operativo de 530 millones. El macrismo aumentó un 40 por ciento del déficit de la compañía, con un dólar que cuando nos fuimos valía $ 9,30 o $ 9,40 y ahora vale $ 63. Por eso el déficit en las cuentas publicas es mayor", lanzó Ceriani en una entrevista con El Destape.
Insistió el funcionario que la línea aérea de bandera quedó "operativamente comprometida por la falta de mantenimiento y eso tiene que ver con la decisión del Gobierno de ir achicando, y eso en el mercado aerocomercial es prácticamente suicida".
El panorama que describió Ceriani fue aún más oscuro: "Todas las empresas que operan en la argentina están casi quebradas porque las tarifas se están vendiendo por debajo de sus costos y eso tiene que ver con un aumento de la oferta irresponsable", dijo.
Se debe, según explicó, a que "la política aerocomercial del gobierno fue de una desregulación salvaje y en un sector como el aerocomercial, una falta de planificación y regulación, puede ser catastrófico como ha sido".
Además, y sobre el conflicto que se generó en relación con el despido de alrededor de 40 directivos que llegaron a la empresa en la gestión anterior, confió Ceriani que hubo ofertas a muchos de ellos "y entendemos que las van a aceptar".
Es que los gerentes y directivos echados reclamaban la doble indemnización, pero el funcionario fue tajante: "Está claro que la doble indemnización se refiere al sector privado".
Los cuestionamientos del Gobierno y la actual radiografía que hacen de la situación de la compañía contrastan con lo expuesto por la administración saliente. Es que al dejar su cargo, Luis Malvido elogió tanto su propia gestión como la de sus predecesores inmediatos, Dell'Acqua e Isela Costantini.
En la misma sintonía, el ex ministro de Transporte Guillermo Dietrich sostuvo que Aerolíneas "creció como nunca durante los últimos años en pasajeros, puntualidad, rutas y conectividad federal".

 




ADVERTENCIA: Los artículos periodísticos firmados son de la exclusiva responsabilidad de sus autores. La Dirección.



Mieres al desnudo
El conglomerado multicolor se debate en su primer conflicto interno de cara a la elección de un candidato único para presentarse en Montevideo a las próximas elecciones municipales.
Nos atreveríamos a decir que el vocablo subyace sería una expresión casi naif para definir la controversia que al día de hoy se suscitó en dicho conglutinado. Es de clara percepción la lucha por el segundo puesto en la integración del equipo multicolor. Manini, hipotéticamente si fuera el candidato único, votaría muy bien relegando al partido colorado en la puja interna de poder de la bien nombrada.
Mieres es un rey desnudo, sin mando, sin reino y sin tierras. Carente de súbditos, con principios de galería, sin peso político, se lo ve colgado de un pincel, fruto del acuerdo previo que estimó, erróneamente, una votación aceptable para su sector. Alguien ha dicho que Mieres, en algunos aspectos, ante la masa ciudadana sin pulimento, tiene razón, pero poca; y la poca que tiene no vale nada.
Planteada pues la lucha de poder entre colorados y cabildantes abiertos, que es de esperar se pueda apaciguar o exasperar en los tiempos por venir según la temperatura ambiente, es un hecho no menor que dicho enfrentamiento requiera mucha negociación y paciencia para que el objetivo principal de gobernabilidad no se diluya por las calles destrozadas de la República.
Lacalle, en estas horas de negociación -y de profunda meditación- tendrá que tener firmeza, no sólo para lo que se resuelva en la contienda, sino mirando hacia el controvertido futuro inmediato. De hecho, hasta se puede considerar como una práctica de negociación avanzada ante un evento esperado y casi lógico que acontecería una vez que Manini resuelva postularse a Intendente de Montevideo. Al partido colorado, y en segunda instancia al Nacional en el juego político, no les conviene allanarle el camino al ex jefe militar para que siga creciendo rumbo a consolidarse como la espada sanadora de todos los males de la República.
La ciudadanía toda, está más expectante en el desenlace de la designación del candidato único que presentará el conglomerado multicolor, que en la novela de amores y traiciones que regala el Frente Amplio a la población todos los días.
La política no es cuestión de vestales, es cuestión de intereses, y en ese juego legítimo saldrá un candidato a la intendencia por el conglomerado multicolor, con Manini fuera de la elección pero fortalecido por el nerviosismo que exhibe el partido colorado ante la proyección creciente y hasta el momento incontenible del ex Comandante en Jefe del Ejército Nacional.
Ricardo Garzón
Canallada
Desafinando los tambores de guerra, llegan con la comparsa, esta vez dirigida por la Ingeniera Carolina Cosse. Circo y más circo.
No pretendemos ejercer la defensa del contador Alfie, que actuó como consultor de Aratiri en el litigio contra el Estado, pero de ser así la pretendida denuncia es lisa y llanamente una canallada. Bien lo sabe Carolina Cosse, y más viniendo de una profesional que no ha tenido escrúpulos ni mucho éxito en la política. Errática, sin palo donde amarrar, se pasea por el  patio de baile del Frente Amplio para ver quien la invita, o simplemente ver como se acomoda para evitar quedarse parada en el juego de la silla. Triste papel para una política que no tiene una línea ideológica dentro de la coalición de izquierda.
Pero estos son otros Perez. Lo que podemos avizorar sin temor a equivocarnos es una mezquina e infundada proto denuncia que promete eliminar de un plumazo a un excelente profesional ético y decente.
Carolina Cosse no da la talla. De producirse, el contador Alfie la superará con creces, mientras es más que probable que de ser aprobada su candidatura a la intendencia capitalina, a la Ingeniera Carolina Cosse la encontremos lamiendo las heridas de su derrota a manos una vez más de Martinez, quien se estima será el próximo Intendente de Montevideo.

 













 









 

 

 
Inicio Contáctenos Ediciones_anteriores Agregar_a_Favoritos
Directora: Doctora María Garzón
Administración y Redacción:
Edificio Torre de las Américas Apto.206, Calle 28 y Gorlero.
Punta del Este - Uruguay
Sitio Web optimizado para resoluciones 1024x768 y superiores.