Edición Nro. 2150 - Punta del Este / Uruguay
enfoques 31 de enero de 2020
 
 
Inicio Contáctenos Ediciones_anteriores Agregar_a_Favoritos
VERSION PARA MOVILES
Todas_las Secciones AVIACIÓN_COMERCIAL_-_TURBINAS_ENCENDIDAS AVIACIÓN_COMERCIAL_-_TURBINAS_PERIODÍSTICAS PLUMAS_ILUSTRADAS TURBINAS_ARGENTINAS_-_ENFOQUES_COMPARTIDOS
AVIACIÓN COMERCIAL - TURBINAS ENCENDIDAS f
Amaszonas aumenta a doce los vuelos semanales entre Montevideo y Buenos Aires

Después de varias semanas de espera, Amaszonas Uruguay realizó modificaciones en su sistema de reserva en una de sus dos rutas desde Montevideo, que actualmente es operada en los Bombardier CRJ-200, con seis frecuencias semanales.
Según el sistema de Amaszonas Uruguay, a partir del 2 de marzo la empresa uruguaya empezará a volar a la capital argentina en los Embraer 190, que cuentan con capacidad para 112 pasajeros.
Además del cambio en las aeronaves utilizadas, Amaszonas Uruguay aumentará frecuencias entre Montevideo y Buenos Aires. Desde el 2 de marzo, la compañía tendrá 12 vuelos por semana entre ambas ciudades.

Asientos ofrecidos por semana

  • Hasta el 1 de marzo:300
  • 2 de marzo en adelante:1344

Los Bombardier están configurados con 50 asientos mientras que los Embraer cuentan con 112.

Horarios a partir del 2 de marzo

Vuelo    De    A    Salida    Llegada
Z7 750    Montevideo (MVD)    Buenos Aires (AEP)    06:00    06:40
Z7 751    Buenos Aires (AEP)    Montevideo (MVD)    07:20    08:10
                     
Vuelo    De    A    Salida    Llegada
Z7 758    Montevideo (MVD)    Buenos Aires (AEP)    21:00    21:50
Z7 759    Buenos Aires (AEP)    Montevideo (MVD)    22:30    23:20

Frecuencias a partir del 2 de marzo

Vuelo    Lun    Mar    Mié    Jue    Vie    Sáb    Dom
Z7 750    X        X        X        X       X       X
Z7 751    X        X        X        X       X       X   
                           
Z7 758    X        X        X        X       X                  X
Z7 759    X        X        X        X       X                  X

Actualmente Amaszonas Uruguay no tiene vuelos entre Montevideo y  Buenos Aires los sábados  

Air Europa programa el 787-9
en la ruta Madrid – Montevideo

Actualmente, la compañía española cuenta con cuatro frecuencias semanales entre Madrid y Montevideo en los Airbus A330-200, con una capacidad para 299 pasajeros.
Según el sistema de reserva y la publicidad que ha inundado la plaza, Air Europa tendrá modificaciones en la ruta anteriormente mencionada a partir de marzo, con cambios en las frecuencias y también en las aeronaves utilizadas.
El último cambio que Air Europa había tenido en la ruta Madrid – Montevideo fue a finales de 2017, cuando operó algunos vuelos con los Boeing 787-8 Dreamliner. Desde entonces, la empresa tuvo cuatro frecuencias en los Airbus A330.
Igualmente, Air Europa tenía planeado operar la ruta a Iguazú, Argentina, en triangular con Montevideo, algo que por falta de permisos finalmente no sucedió y se eligió a la capital paraguaya. Unas semanas antes de anunciar el cese de los vuelos, la compañía española había empezado a vender pasajes en la ruta Madrid – Montevideo – Iguazú y Madrid – Iguazú – Montevideo, pero finalmente el 30 de abril será el último vuelo de Air Europa a la ciudad argentina.
Según el sistema de reserva, a partir del 11 de marzo, Air Europa empezará a volar a la capital uruguaya en los Boeing 787-8 Dreamliner, con una capacidad para 296 pasajeros.
Pero los 787-8 de Air Europa sólo volarán por un par de semanas, ya que a partir del 1º de abril, la empresa española empezará a volar a la ciudad uruguaya en los Boeing 787-9 Dreamliner, configurados con 333 o 339 asientos.
Air Europa será la segunda compañía en operar a Montevideo con los B787-9. Actualmente, LATAM Chile tiene un vuelo semanal entre Santiago de Chile y Montevideo en dichas aeronaves.
Además, desde el 20 de junio, la compañía española aumentará frecuencias entre ambas ciudades. Según el sistema de reserva, Air Europa tendrá cinco vuelos semanales entre las capitales de España y Uruguay.

Por el cepo, la venta de pasajes se desplomó 40% en enero y afecta a Aerolíneas Argentinas
  • Los vuelos internacionales cayeron 60%. El turismo local siguió en baja.

El cepo, el impuesto del 30% y la recesión se conjugaron este mes que fenece para darle a la aviación comercial de la vecina orilla su peor mes en ventas de los últimos años. La venta de pasajes se desplomó en los primeros 29 días un 41% respecto de igual mes del año pasado.
Como Aerolíneas Argentinas representa el 50% del mercado aerocomercial, en el sector estiman que esta fuerte caída daña hondamente su resultado operativo. El último balance de la empresa daba cuenta de una pérdida neta de $24.077 millones entre el 1 de enero y el 30 de octubre de 2019.
La venta de pasajes internacionales fue la que más sufrió. Cayó 58% en los primeros 29 días del año. La devaluación y el cepo constituyen dos grandes disuasivos a la hora del turismo extranjero, a los que se suma el impuesto país del 30%, que hizo que muchos pasajeros adelantaran la compra de sus vuelos a antes del 23 de diciembre, fecha en la que entró en vigencia.
Estos disuasivos a viajar al extranjero, sin embargo, no se tradujeron en un incentivo para los vuelos de cabotaje. La venta de pasajes en el territorio nacional cayó 16%.
De acuerdo con datos del Anac, desde junio del año pasado que mes a mes se registra un empeoramiento gradual de la cantidad de vuelos: de una pérdida del 5% interanual en agosto, las cifras se fueron agravando hasta el 9% de retroceso en diciembre.
La tendencia muestra un empeoramiento acentuado en los vuelos internacionales, que empezaron 2019 con una pérdida interanual del 3,7% y terminaron el año con un retroceso del 13,5% interanual en diciembre. Mientras que en los vuelos de cabotaje el deterioro comenzó algo después: en agosto anotó un retroceso del 1,9% y ya a diciembre la cantidad de pasajeros en el territorio nacional se deterioraba al 7,2% interanual.

Ministerio de Turismo pide a Air Europa mantener Iguazú

El Ministerio de Turismo de Argentina y eDreams Odigeo acordaron en el marco de FITUR trabajar juntos en la promoción e innovación tecnológica, mediante un convenio que suscribirán en la Ciudad de Buenos Aires,, al tiempo que pidieron a Air Europa recuperar su vuelo a Iguazú tras su sonada cancelación.
Esta iniciativa se enmarca en el plan ambicioso y foco preferente en el turismo receptivo que la actual gestión está poniendo, intentando acentuar el mercado europeo. En este contexto pudo saberse que los nuevos funcionarios del Ministerio, también en FITUR, han mantenido reuniones con Air Europa bregando por mantener la ruta a Iguazú.
La iniciativa con eDreams fue consensuada en el stand de Argentina en la feria de referencia de Madrid, donde el ministro de Turismo y Deportes, Matías Lammens, recibió al responsable de Productos Aéreos de la compañía, Pablo Caspers.
Según trascendió desde dicho Ministerios “próximamente se firmará en Buenos Aires un convenio de cooperación con eDreams, la agencia de viajes número uno de Europa y una de las más grandes del mundo, que contemplará el trabajo en conjunto para la promoción y colaboración en ciencia de datos e innovación tecnológica”.
También participaron de la reunión el subsecretario de Promoción Turística de Argentina, Andrés Krymer, y el responsable de Publicidad Digital España/Internacional de eDreams Odigeo, Ramón Pons.
Según Télam, más de 130.000 turistas llegaron a Argentina en 2019 a través de esta agencia de viajes, por lo que el acuerdo que firmarán ambas partes “será clave en términos del aumento del turismo receptivo para nuestro país.

Flybondi
Avión con fallas, dos motores out y 1000 pasajeros afectados
  • Durante la tarde del lunes 27 de enero en Neuquén, falló el motor dos del Boeing 737/800NG LV-HQY. La misma aeronave tuvo problemas técnicos a fines de diciembre y durante los primeros días de enero. Entre martes y miércoles Flybondi canceló 8 vuelos afectando de mínima a 1000 pasajeros

La sucesión de cancelaciones por la fallas en los dos motores del  LV HQY se iniciaron durante la tarde del lunes pasado cuando la aeronave debía partir desde Neuquén rumbo a Córdoba con el número de vuelo FO 5471.
La tripulación del avión pidió grupo electrógeno y arranque neumático a la empresa de handling Intercargo, dado que los equipos de rampa de FB en Neuquén no cuentan con ese tipo de equipos. Así se logró poner en marcha el motor uno. El avión inició el rodaje pero cuando se estaba yendo para cabecera de pista el motor dos no arrancó y tuvo que volver a plataforma. Entonces se inició un chequeo para encontrar la falla y a eso de las 17 horas  se cerraron puertas. Se volvió a dar arranque al motor uno; el avión comenzó el  rodaje, pero al llegar a cabecera de pista, por segunda vez no enciende el motor 2. Volvieron a plataforma. Allí se le hacen nuevas pruebas con el grupo electrógeno, las que fueron interrumpidas porque llego un avión de LATAM que es cliente de Intercargo y el GE debía estar disponible por si dicha aeronave lo necesitaba.
Finalmente cambiaron el avión de posición; lo llevaron a una posición remota lejos de los espacios de embarque, se intentó nuevamente poner en marcha el motor dos pero no arrancó y ahí se cancelaron los vuelos FO 5471 Neuquen-Cordoba, el FO 5470 Cordoba-Neuquen y el 5303 Neuquén-Palomar.
En la mañana del miércoles, lejos de solucionarse la falla del motor dos, apareció un nuevo desperfecto técnico pero ahora en el motor uno. Este nuevo problema generó cinco cancelaciones adicionales. Tres arribos y dos partidas, hacia y desde Palomar.
El Boeing 737/800NG LV HQY por recurrentes problemas técnicos estuvo en tierra desde el 29 de diciembre 2019 hasta el 07-01-2020 inclusive.
Las fallas comentadas se suman al historial de esta aeronave que lejos de sumar eficiencia a Flybondi y confort a los usuarios, continúa sumando inconvenientes, ineficiencia, pérdidas económicas, reafirmando una vez más que de la libertad de volar a la obligación de cancelar, en Flybondi hay solo un paso.

Flybondi ratificó compromisos de inversión en la Argentina

Así lo señaló el presidente de la aerolínea low cost Esteban Tossutti. "Si se mantienen las variables económicas actuales, Flybondi está en condiciones de alcanzar este año el equilibrio financiero", consideró, en tanto se le caía la estantería tal cual se informa líneas arriba de la presente edición.
El titular de la aereolínea, Esteban Tossutti, sostuvo que la compañía ratificó al Gobierno nacional su compromiso de seguir invirtiendo en el país, de trabajar para lograr mayor conectividad dentro del territorio y aportar al turismo receptivo con sus vuelos regionales.
Tossutti despidió desde el aeropuerto de El Palomar el vuelo inaugural de Flybondi a San Pablo, que se suma a los vuelos regulares que la empresa ya tiene a Río de Janeiro y Florianópolis, en tanto que para marzo prevé el inicio de la conexión a Porto Alegre.
El vuelo a San Pablo, el tercer destino que ofrece a Brasil y el sexto dentro de su oferta internacional, partió con 189 pasajeros desde el Aeropuerto Internacional El Palomar hacia el Aeropuerto Internacional de Guarulhos, y contará con 3 frecuencias semanales, lunes, miércoles y viernes.
Tras reuniones con el ministro de Turismo, Matías Lammens y el de Transporte, Mario Meoni, el presidente de la low cost destacó la necesidad de "una sinergia en conjunto para que el mercado aerocomercial siga creciendo, pero fundamentalmente para aportar lo necesario para que cada vez más extranjeros lleguen al país".
"Algunos dijeron que habíamos sido favorecidos por el gobierno macrista, pero la realidad es que hemos sido de los que más hemos sido auditados. Pusimos a disposición de la ANAC y del Ministerio de Transporte todas nuestras certificaciones, nuestros controles y les pedimos a las nuevas autoridades que nos vengan a controlar", enfatizó, en tanto mil pasajeros fueron perjudicados directamente por una sucesión de fallas en los motores de uno de los aviones, tal cual se informa, también, en pastilla informativa anterior y precedente.

Sky lanzó primera ruta al Caribe

La empresa anuncio su tercera ruta internacional desde Lima a Punta Cana. Se sumará a la recientemente anunciada ruta a Cancún y Santiago de Chile.
Los vuelos iniciarán el 2 de abril y tendrán lugar los lunes, martes, jueves y sábados, con equipo A320neo.
La decisión de los vuelos a Cancún y Punta Cana ha respondido a la alta demanda de chilenos y peruanos hacia estos destinos. La línea aérea se esta enfocando en su crecimiento internacional principalmente a destinos vacacionales de alta demanda.
“Punta Cana cuenta con un gran atractivo para los peruanos. Solo el año pasado volaron cerca de 280,000 pasajeros entre hacia el destino”, expresó Franco Chaparro, gerente comercial de Sky en Perú.

Iberia también suspende desde hoy los vuelos a Shanghái

La empresa española dejará de volar desde hoy, último día de enero, hasta que concluya febrero. Seguirán observado el desempeño de la enfermedad; por lo tanto, no descartan extender la medida todo lo que sea necesario.
"Iberia ha decidido suspender temporalmente sus vuelos con Shanghái debido a la situación provocada por el coronavirus, que ha provocado una alerta sanitaria que la Organización Mundial de Salud ha evaluado ya como «riesgo alto», elevado a «muy alto» en el país asiático en el que surgió", comunicó oficialmente la compañía.
Los clientes alcanzados por la decisión podrán cambiar la fecha de su vuelo o recibir un reembolso. "Iberia está contactando con otras aerolíneas para buscar alternativas a los clientes que tengan que regresar a su lugar de origen", agregan.
Iberia seguirá observando la situación provocada por el coronavirus, para decidir si es necesario prolongar esa suspensión, que se realiza por razones de causa mayor y por la seguridad de sus clientes y empleados.
Iberia se suma a la lista de aerolíneas que decidieron suspender viajes al país asiático en las últimas horas: Lufthansa, SWISS, Austrian Airlines, British Airways, Finnair, United Airlines y American Airlines.

Iberia analiza sumar vuelos a México

Durante la Feria Internacional de Turismo de España (Fitur), el titular de la Sectur mexicana, Miguel Torruco, se reunió con el presidente saliente de Iberia, Luis Gallego, con quien conversó sobre el incremento de rutas y servicios de esta línea aérea hacia el que es su mayor mercado latino.
El titular de la Sectur informó que el objetivo principal fue el fortalecimiento de la conectividad entre México y España, debido a que la llegada de ciudadanos españoles a territorio mexicano ocupa la sexta posición del total de turistas que llega a México. En 2018 se registró un crecimiento de 2.4% con respecto al año previo.
Asimismo, España es el segundo país de Europa que más turistas envía a México, con 360,664 en el periodo enero-noviembre del año pasado, lo que contribuye con 16.5 por ciento. Para Iberia, México es su mercado más grande de América Latina. El año pasado su oferta superó los 662,000 asientos, 6.5% más que en el 2018, con un crecimiento de pasajeros de 9.3 por ciento.
Durante el verano ofrece dos vuelos diarios entre Madrid y la Ciudad de México, aunque han llegado a operar hasta tres frecuencias directas al día. Gallego indicó que Iberia ha intentado acompañar los movimientos migratorios en ambos sentidos, así como los flujos de inversiones que han permitido la internacionalización de empresas españolas, así como el turismo.

Avianca pierde 6% de su pasaje en diciembre y cae la ocupación
  • Avianca reportó una caída del 6% en el transporte de pasajeros durante el mes de diciembre de 2019, con respecto al 2018; registrando la mayor baja en el mercado internacional. En total las subsidiarias de la aerolínea movilizaron 2.546.232 pasajeros

La mayor baja se reflejó en los mercados internacionales, con una disminución de pasajeros transportados del 12,2%, al igual que la capacidad bajó 8% para estos trayectos, por lo que la ocupación de este segmento cayó al 80,4% al sumar 1.061.147 viajeros movilizados.
Asimismo, en los mercados locales de Colombia, Perú y Ecuador la aerolínea transportó un total de 1.485.085 viajeros, con una disminución de 1,1% respecto al mismo periodo del 2018. La capacidad de sillas en los mercados locales bajó 8,5%, el tráfico de pasajeros bajó 7%. La  ocupación alcanzó 82,9%, aumentando 141%, respecto a 2018.
De acuerdo con la compañía, la medida de sillas disponibles por kilómetro volado bajó 8,1%; el tráfico de pasajeros pagos por kilómetro volado, igualmente bajó 9,5%. En cuanto al factor de ocupación en diciembre fue de 80,8%, donde redujo 123 puntos básicos respecto al mismo período del año anterior.
A partir del 29 de marzo comenzará a regir una reorganización que busca fortalecer la conectividad internacional desde Bogotá, pero también robusteciendo las actividades en el hub de El Salvador. Avianca busca que “Bogotá se vuelva el centro de conexiones aéreas más importante de la región.

Norwegian permite gratis sólo una bolsa de mano

Desesperada por conseguir ingresos, Norwegian cambió su política de equipajes. Desde este 23 de enero, los pasajeros que hayan comprado un billete de bajo coste sólo tendrán derecho a una micromaleta que no podrá ir en los maleteros de cabina sino sólo debajo del asiento delantero.
El tamaño máximo de esta bolsa de mano será incluso menor que el que permite Ryanair: 30 por 20 por 38. El peso máximo de esa bolsa será de 10 kilos aunque Norwegian no tiene balanzas en los embarques y, dada su situación económica, no las tendrá.
Los pasajeros que hayan comprado el billete bajo coste plus (low-fare +) tendrán derecho a esa misma maleta de mano, más una maleta de tamaño normal para ir en el maletero superior de cabina, pero con la limitación de que entre las dos deberán pesar 10 kilos más, adicionalmente, una maleta en bodega. Y, finalmente, el viajero de billete Flex y de billete Premium tienen derecho a las dos maletas en cabina, una debajo del asiento, otra en el maletero, con un peso máximo de 15 kilos y dos maletas en bodega.
Cecilie Nybø Carlsen, la gerente de producto de la compañía noruega explicó que “todos los viajeros, al margen del tipo de billete que tengan, pueden tener una pequeña maleta debajo del asiento. Eso está incluido en el billete low-cost sin coste adicional. El que desee tener una maleta en la parte superior de la cabina, tendrá que pagar un coste adicional antes de partir o bien haber elegido otro tipo de billete”.
La política prácticamente coincide con la de Ryanair, sólo que marginalmente un poco más exigente para el pasajero que opte por el billete más barato.
Nybø Carlsen, como dicen también los responsables de Ryanair, explica que esta política se debe a que no hay espacio en cabina para todos los equipajes. “La mayor parte de nuestros aviones transportan 186 pasajeros y sólo tenemos cabida para 80 maletas en la cabina. Es un error habitual de los pasajeros pensar que hay espacio para todas las maletas”. Como ven, Norwegian, después de veinte años en el mercado, descubre ahora que no hay espacio para las maletas, salvo pagando.




ADVERTENCIA: Los artículos periodísticos firmados son de la exclusiva responsabilidad de sus autores. La Dirección.



Mieres al desnudo
El conglomerado multicolor se debate en su primer conflicto interno de cara a la elección de un candidato único para presentarse en Montevideo a las próximas elecciones municipales.
Nos atreveríamos a decir que el vocablo subyace sería una expresión casi naif para definir la controversia que al día de hoy se suscitó en dicho conglutinado. Es de clara percepción la lucha por el segundo puesto en la integración del equipo multicolor. Manini, hipotéticamente si fuera el candidato único, votaría muy bien relegando al partido colorado en la puja interna de poder de la bien nombrada.
Mieres es un rey desnudo, sin mando, sin reino y sin tierras. Carente de súbditos, con principios de galería, sin peso político, se lo ve colgado de un pincel, fruto del acuerdo previo que estimó, erróneamente, una votación aceptable para su sector. Alguien ha dicho que Mieres, en algunos aspectos, ante la masa ciudadana sin pulimento, tiene razón, pero poca; y la poca que tiene no vale nada.
Planteada pues la lucha de poder entre colorados y cabildantes abiertos, que es de esperar se pueda apaciguar o exasperar en los tiempos por venir según la temperatura ambiente, es un hecho no menor que dicho enfrentamiento requiera mucha negociación y paciencia para que el objetivo principal de gobernabilidad no se diluya por las calles destrozadas de la República.
Lacalle, en estas horas de negociación -y de profunda meditación- tendrá que tener firmeza, no sólo para lo que se resuelva en la contienda, sino mirando hacia el controvertido futuro inmediato. De hecho, hasta se puede considerar como una práctica de negociación avanzada ante un evento esperado y casi lógico que acontecería una vez que Manini resuelva postularse a Intendente de Montevideo. Al partido colorado, y en segunda instancia al Nacional en el juego político, no les conviene allanarle el camino al ex jefe militar para que siga creciendo rumbo a consolidarse como la espada sanadora de todos los males de la República.
La ciudadanía toda, está más expectante en el desenlace de la designación del candidato único que presentará el conglomerado multicolor, que en la novela de amores y traiciones que regala el Frente Amplio a la población todos los días.
La política no es cuestión de vestales, es cuestión de intereses, y en ese juego legítimo saldrá un candidato a la intendencia por el conglomerado multicolor, con Manini fuera de la elección pero fortalecido por el nerviosismo que exhibe el partido colorado ante la proyección creciente y hasta el momento incontenible del ex Comandante en Jefe del Ejército Nacional.
Ricardo Garzón
Canallada
Desafinando los tambores de guerra, llegan con la comparsa, esta vez dirigida por la Ingeniera Carolina Cosse. Circo y más circo.
No pretendemos ejercer la defensa del contador Alfie, que actuó como consultor de Aratiri en el litigio contra el Estado, pero de ser así la pretendida denuncia es lisa y llanamente una canallada. Bien lo sabe Carolina Cosse, y más viniendo de una profesional que no ha tenido escrúpulos ni mucho éxito en la política. Errática, sin palo donde amarrar, se pasea por el  patio de baile del Frente Amplio para ver quien la invita, o simplemente ver como se acomoda para evitar quedarse parada en el juego de la silla. Triste papel para una política que no tiene una línea ideológica dentro de la coalición de izquierda.
Pero estos son otros Perez. Lo que podemos avizorar sin temor a equivocarnos es una mezquina e infundada proto denuncia que promete eliminar de un plumazo a un excelente profesional ético y decente.
Carolina Cosse no da la talla. De producirse, el contador Alfie la superará con creces, mientras es más que probable que de ser aprobada su candidatura a la intendencia capitalina, a la Ingeniera Carolina Cosse la encontremos lamiendo las heridas de su derrota a manos una vez más de Martinez, quien se estima será el próximo Intendente de Montevideo.

 













 









 

 

 
Inicio Contáctenos Ediciones_anteriores Agregar_a_Favoritos
Directora: Doctora María Garzón
Administración y Redacción:
Edificio Torre de las Américas Apto.206, Calle 28 y Gorlero.
Punta del Este - Uruguay
Sitio Web optimizado para resoluciones 1024x768 y superiores.