Edición Nro. 2150 - Punta del Este / Uruguay
enfoques 31 de enero de 2020
 

VERSION ESTANDAR

AVIACIÓN COMERCIAL - TURBINAS ENCENDIDAS f
Amaszonas aumenta a doce los vuelos semanales entre Montevideo y Buenos Aires

Después de varias semanas de espera, Amaszonas Uruguay realizó modificaciones en su sistema de reserva en una de sus dos rutas desde Montevideo, que actualmente es operada en los Bombardier CRJ-200, con seis frecuencias semanales.
Según el sistema de Amaszonas Uruguay, a partir del 2 de marzo la empresa uruguaya empezará a volar a la capital argentina en los Embraer 190, que cuentan con capacidad para 112 pasajeros.
Además del cambio en las aeronaves utilizadas, Amaszonas Uruguay aumentará frecuencias entre Montevideo y Buenos Aires. Desde el 2 de marzo, la compañía tendrá 12 vuelos por semana entre ambas ciudades.

Asientos ofrecidos por semana

  • Hasta el 1 de marzo:300
  • 2 de marzo en adelante:1344

Los Bombardier están configurados con 50 asientos mientras que los Embraer cuentan con 112.

Horarios a partir del 2 de marzo

Vuelo    De    A    Salida    Llegada
Z7 750    Montevideo (MVD)    Buenos Aires (AEP)    06:00    06:40
Z7 751    Buenos Aires (AEP)    Montevideo (MVD)    07:20    08:10
                     
Vuelo    De    A    Salida    Llegada
Z7 758    Montevideo (MVD)    Buenos Aires (AEP)    21:00    21:50
Z7 759    Buenos Aires (AEP)    Montevideo (MVD)    22:30    23:20

Frecuencias a partir del 2 de marzo

Vuelo    Lun    Mar    Mié    Jue    Vie    Sáb    Dom
Z7 750    X        X        X        X       X       X
Z7 751    X        X        X        X       X       X   
                           
Z7 758    X        X        X        X       X                  X
Z7 759    X        X        X        X       X                  X

Actualmente Amaszonas Uruguay no tiene vuelos entre Montevideo y  Buenos Aires los sábados  

Air Europa programa el 787-9
en la ruta Madrid – Montevideo

Actualmente, la compañía española cuenta con cuatro frecuencias semanales entre Madrid y Montevideo en los Airbus A330-200, con una capacidad para 299 pasajeros.
Según el sistema de reserva y la publicidad que ha inundado la plaza, Air Europa tendrá modificaciones en la ruta anteriormente mencionada a partir de marzo, con cambios en las frecuencias y también en las aeronaves utilizadas.
El último cambio que Air Europa había tenido en la ruta Madrid – Montevideo fue a finales de 2017, cuando operó algunos vuelos con los Boeing 787-8 Dreamliner. Desde entonces, la empresa tuvo cuatro frecuencias en los Airbus A330.
Igualmente, Air Europa tenía planeado operar la ruta a Iguazú, Argentina, en triangular con Montevideo, algo que por falta de permisos finalmente no sucedió y se eligió a la capital paraguaya. Unas semanas antes de anunciar el cese de los vuelos, la compañía española había empezado a vender pasajes en la ruta Madrid – Montevideo – Iguazú y Madrid – Iguazú – Montevideo, pero finalmente el 30 de abril será el último vuelo de Air Europa a la ciudad argentina.
Según el sistema de reserva, a partir del 11 de marzo, Air Europa empezará a volar a la capital uruguaya en los Boeing 787-8 Dreamliner, con una capacidad para 296 pasajeros.
Pero los 787-8 de Air Europa sólo volarán por un par de semanas, ya que a partir del 1º de abril, la empresa española empezará a volar a la ciudad uruguaya en los Boeing 787-9 Dreamliner, configurados con 333 o 339 asientos.
Air Europa será la segunda compañía en operar a Montevideo con los B787-9. Actualmente, LATAM Chile tiene un vuelo semanal entre Santiago de Chile y Montevideo en dichas aeronaves.
Además, desde el 20 de junio, la compañía española aumentará frecuencias entre ambas ciudades. Según el sistema de reserva, Air Europa tendrá cinco vuelos semanales entre las capitales de España y Uruguay.

Por el cepo, la venta de pasajes se desplomó 40% en enero y afecta a Aerolíneas Argentinas
  • Los vuelos internacionales cayeron 60%. El turismo local siguió en baja.

El cepo, el impuesto del 30% y la recesión se conjugaron este mes que fenece para darle a la aviación comercial de la vecina orilla su peor mes en ventas de los últimos años. La venta de pasajes se desplomó en los primeros 29 días un 41% respecto de igual mes del año pasado.
Como Aerolíneas Argentinas representa el 50% del mercado aerocomercial, en el sector estiman que esta fuerte caída daña hondamente su resultado operativo. El último balance de la empresa daba cuenta de una pérdida neta de $24.077 millones entre el 1 de enero y el 30 de octubre de 2019.
La venta de pasajes internacionales fue la que más sufrió. Cayó 58% en los primeros 29 días del año. La devaluación y el cepo constituyen dos grandes disuasivos a la hora del turismo extranjero, a los que se suma el impuesto país del 30%, que hizo que muchos pasajeros adelantaran la compra de sus vuelos a antes del 23 de diciembre, fecha en la que entró en vigencia.
Estos disuasivos a viajar al extranjero, sin embargo, no se tradujeron en un incentivo para los vuelos de cabotaje. La venta de pasajes en el territorio nacional cayó 16%.
De acuerdo con datos del Anac, desde junio del año pasado que mes a mes se registra un empeoramiento gradual de la cantidad de vuelos: de una pérdida del 5% interanual en agosto, las cifras se fueron agravando hasta el 9% de retroceso en diciembre.
La tendencia muestra un empeoramiento acentuado en los vuelos internacionales, que empezaron 2019 con una pérdida interanual del 3,7% y terminaron el año con un retroceso del 13,5% interanual en diciembre. Mientras que en los vuelos de cabotaje el deterioro comenzó algo después: en agosto anotó un retroceso del 1,9% y ya a diciembre la cantidad de pasajeros en el territorio nacional se deterioraba al 7,2% interanual.

Ministerio de Turismo pide a Air Europa mantener Iguazú

El Ministerio de Turismo de Argentina y eDreams Odigeo acordaron en el marco de FITUR trabajar juntos en la promoción e innovación tecnológica, mediante un convenio que suscribirán en la Ciudad de Buenos Aires,, al tiempo que pidieron a Air Europa recuperar su vuelo a Iguazú tras su sonada cancelación.
Esta iniciativa se enmarca en el plan ambicioso y foco preferente en el turismo receptivo que la actual gestión está poniendo, intentando acentuar el mercado europeo. En este contexto pudo saberse que los nuevos funcionarios del Ministerio, también en FITUR, han mantenido reuniones con Air Europa bregando por mantener la ruta a Iguazú.
La iniciativa con eDreams fue consensuada en el stand de Argentina en la feria de referencia de Madrid, donde el ministro de Turismo y Deportes, Matías Lammens, recibió al responsable de Productos Aéreos de la compañía, Pablo Caspers.
Según trascendió desde dicho Ministerios “próximamente se firmará en Buenos Aires un convenio de cooperación con eDreams, la agencia de viajes número uno de Europa y una de las más grandes del mundo, que contemplará el trabajo en conjunto para la promoción y colaboración en ciencia de datos e innovación tecnológica”.
También participaron de la reunión el subsecretario de Promoción Turística de Argentina, Andrés Krymer, y el responsable de Publicidad Digital España/Internacional de eDreams Odigeo, Ramón Pons.
Según Télam, más de 130.000 turistas llegaron a Argentina en 2019 a través de esta agencia de viajes, por lo que el acuerdo que firmarán ambas partes “será clave en términos del aumento del turismo receptivo para nuestro país.

Flybondi
Avión con fallas, dos motores out y 1000 pasajeros afectados
  • Durante la tarde del lunes 27 de enero en Neuquén, falló el motor dos del Boeing 737/800NG LV-HQY. La misma aeronave tuvo problemas técnicos a fines de diciembre y durante los primeros días de enero. Entre martes y miércoles Flybondi canceló 8 vuelos afectando de mínima a 1000 pasajeros

La sucesión de cancelaciones por la fallas en los dos motores del  LV HQY se iniciaron durante la tarde del lunes pasado cuando la aeronave debía partir desde Neuquén rumbo a Córdoba con el número de vuelo FO 5471.
La tripulación del avión pidió grupo electrógeno y arranque neumático a la empresa de handling Intercargo, dado que los equipos de rampa de FB en Neuquén no cuentan con ese tipo de equipos. Así se logró poner en marcha el motor uno. El avión inició el rodaje pero cuando se estaba yendo para cabecera de pista el motor dos no arrancó y tuvo que volver a plataforma. Entonces se inició un chequeo para encontrar la falla y a eso de las 17 horas  se cerraron puertas. Se volvió a dar arranque al motor uno; el avión comenzó el  rodaje, pero al llegar a cabecera de pista, por segunda vez no enciende el motor 2. Volvieron a plataforma. Allí se le hacen nuevas pruebas con el grupo electrógeno, las que fueron interrumpidas porque llego un avión de LATAM que es cliente de Intercargo y el GE debía estar disponible por si dicha aeronave lo necesitaba.
Finalmente cambiaron el avión de posición; lo llevaron a una posición remota lejos de los espacios de embarque, se intentó nuevamente poner en marcha el motor dos pero no arrancó y ahí se cancelaron los vuelos FO 5471 Neuquen-Cordoba, el FO 5470 Cordoba-Neuquen y el 5303 Neuquén-Palomar.
En la mañana del miércoles, lejos de solucionarse la falla del motor dos, apareció un nuevo desperfecto técnico pero ahora en el motor uno. Este nuevo problema generó cinco cancelaciones adicionales. Tres arribos y dos partidas, hacia y desde Palomar.
El Boeing 737/800NG LV HQY por recurrentes problemas técnicos estuvo en tierra desde el 29 de diciembre 2019 hasta el 07-01-2020 inclusive.
Las fallas comentadas se suman al historial de esta aeronave que lejos de sumar eficiencia a Flybondi y confort a los usuarios, continúa sumando inconvenientes, ineficiencia, pérdidas económicas, reafirmando una vez más que de la libertad de volar a la obligación de cancelar, en Flybondi hay solo un paso.

Flybondi ratificó compromisos de inversión en la Argentina

Así lo señaló el presidente de la aerolínea low cost Esteban Tossutti. "Si se mantienen las variables económicas actuales, Flybondi está en condiciones de alcanzar este año el equilibrio financiero", consideró, en tanto se le caía la estantería tal cual se informa líneas arriba de la presente edición.
El titular de la aereolínea, Esteban Tossutti, sostuvo que la compañía ratificó al Gobierno nacional su compromiso de seguir invirtiendo en el país, de trabajar para lograr mayor conectividad dentro del territorio y aportar al turismo receptivo con sus vuelos regionales.
Tossutti despidió desde el aeropuerto de El Palomar el vuelo inaugural de Flybondi a San Pablo, que se suma a los vuelos regulares que la empresa ya tiene a Río de Janeiro y Florianópolis, en tanto que para marzo prevé el inicio de la conexión a Porto Alegre.
El vuelo a San Pablo, el tercer destino que ofrece a Brasil y el sexto dentro de su oferta internacional, partió con 189 pasajeros desde el Aeropuerto Internacional El Palomar hacia el Aeropuerto Internacional de Guarulhos, y contará con 3 frecuencias semanales, lunes, miércoles y viernes.
Tras reuniones con el ministro de Turismo, Matías Lammens y el de Transporte, Mario Meoni, el presidente de la low cost destacó la necesidad de "una sinergia en conjunto para que el mercado aerocomercial siga creciendo, pero fundamentalmente para aportar lo necesario para que cada vez más extranjeros lleguen al país".
"Algunos dijeron que habíamos sido favorecidos por el gobierno macrista, pero la realidad es que hemos sido de los que más hemos sido auditados. Pusimos a disposición de la ANAC y del Ministerio de Transporte todas nuestras certificaciones, nuestros controles y les pedimos a las nuevas autoridades que nos vengan a controlar", enfatizó, en tanto mil pasajeros fueron perjudicados directamente por una sucesión de fallas en los motores de uno de los aviones, tal cual se informa, también, en pastilla informativa anterior y precedente.

Sky lanzó primera ruta al Caribe

La empresa anuncio su tercera ruta internacional desde Lima a Punta Cana. Se sumará a la recientemente anunciada ruta a Cancún y Santiago de Chile.
Los vuelos iniciarán el 2 de abril y tendrán lugar los lunes, martes, jueves y sábados, con equipo A320neo.
La decisión de los vuelos a Cancún y Punta Cana ha respondido a la alta demanda de chilenos y peruanos hacia estos destinos. La línea aérea se esta enfocando en su crecimiento internacional principalmente a destinos vacacionales de alta demanda.
“Punta Cana cuenta con un gran atractivo para los peruanos. Solo el año pasado volaron cerca de 280,000 pasajeros entre hacia el destino”, expresó Franco Chaparro, gerente comercial de Sky en Perú.

Iberia también suspende desde hoy los vuelos a Shanghái

La empresa española dejará de volar desde hoy, último día de enero, hasta que concluya febrero. Seguirán observado el desempeño de la enfermedad; por lo tanto, no descartan extender la medida todo lo que sea necesario.
"Iberia ha decidido suspender temporalmente sus vuelos con Shanghái debido a la situación provocada por el coronavirus, que ha provocado una alerta sanitaria que la Organización Mundial de Salud ha evaluado ya como «riesgo alto», elevado a «muy alto» en el país asiático en el que surgió", comunicó oficialmente la compañía.
Los clientes alcanzados por la decisión podrán cambiar la fecha de su vuelo o recibir un reembolso. "Iberia está contactando con otras aerolíneas para buscar alternativas a los clientes que tengan que regresar a su lugar de origen", agregan.
Iberia seguirá observando la situación provocada por el coronavirus, para decidir si es necesario prolongar esa suspensión, que se realiza por razones de causa mayor y por la seguridad de sus clientes y empleados.
Iberia se suma a la lista de aerolíneas que decidieron suspender viajes al país asiático en las últimas horas: Lufthansa, SWISS, Austrian Airlines, British Airways, Finnair, United Airlines y American Airlines.

Iberia analiza sumar vuelos a México

Durante la Feria Internacional de Turismo de España (Fitur), el titular de la Sectur mexicana, Miguel Torruco, se reunió con el presidente saliente de Iberia, Luis Gallego, con quien conversó sobre el incremento de rutas y servicios de esta línea aérea hacia el que es su mayor mercado latino.
El titular de la Sectur informó que el objetivo principal fue el fortalecimiento de la conectividad entre México y España, debido a que la llegada de ciudadanos españoles a territorio mexicano ocupa la sexta posición del total de turistas que llega a México. En 2018 se registró un crecimiento de 2.4% con respecto al año previo.
Asimismo, España es el segundo país de Europa que más turistas envía a México, con 360,664 en el periodo enero-noviembre del año pasado, lo que contribuye con 16.5 por ciento. Para Iberia, México es su mercado más grande de América Latina. El año pasado su oferta superó los 662,000 asientos, 6.5% más que en el 2018, con un crecimiento de pasajeros de 9.3 por ciento.
Durante el verano ofrece dos vuelos diarios entre Madrid y la Ciudad de México, aunque han llegado a operar hasta tres frecuencias directas al día. Gallego indicó que Iberia ha intentado acompañar los movimientos migratorios en ambos sentidos, así como los flujos de inversiones que han permitido la internacionalización de empresas españolas, así como el turismo.

Avianca pierde 6% de su pasaje en diciembre y cae la ocupación
  • Avianca reportó una caída del 6% en el transporte de pasajeros durante el mes de diciembre de 2019, con respecto al 2018; registrando la mayor baja en el mercado internacional. En total las subsidiarias de la aerolínea movilizaron 2.546.232 pasajeros

La mayor baja se reflejó en los mercados internacionales, con una disminución de pasajeros transportados del 12,2%, al igual que la capacidad bajó 8% para estos trayectos, por lo que la ocupación de este segmento cayó al 80,4% al sumar 1.061.147 viajeros movilizados.
Asimismo, en los mercados locales de Colombia, Perú y Ecuador la aerolínea transportó un total de 1.485.085 viajeros, con una disminución de 1,1% respecto al mismo periodo del 2018. La capacidad de sillas en los mercados locales bajó 8,5%, el tráfico de pasajeros bajó 7%. La  ocupación alcanzó 82,9%, aumentando 141%, respecto a 2018.
De acuerdo con la compañía, la medida de sillas disponibles por kilómetro volado bajó 8,1%; el tráfico de pasajeros pagos por kilómetro volado, igualmente bajó 9,5%. En cuanto al factor de ocupación en diciembre fue de 80,8%, donde redujo 123 puntos básicos respecto al mismo período del año anterior.
A partir del 29 de marzo comenzará a regir una reorganización que busca fortalecer la conectividad internacional desde Bogotá, pero también robusteciendo las actividades en el hub de El Salvador. Avianca busca que “Bogotá se vuelva el centro de conexiones aéreas más importante de la región.

Norwegian permite gratis sólo una bolsa de mano

Desesperada por conseguir ingresos, Norwegian cambió su política de equipajes. Desde este 23 de enero, los pasajeros que hayan comprado un billete de bajo coste sólo tendrán derecho a una micromaleta que no podrá ir en los maleteros de cabina sino sólo debajo del asiento delantero.
El tamaño máximo de esta bolsa de mano será incluso menor que el que permite Ryanair: 30 por 20 por 38. El peso máximo de esa bolsa será de 10 kilos aunque Norwegian no tiene balanzas en los embarques y, dada su situación económica, no las tendrá.
Los pasajeros que hayan comprado el billete bajo coste plus (low-fare +) tendrán derecho a esa misma maleta de mano, más una maleta de tamaño normal para ir en el maletero superior de cabina, pero con la limitación de que entre las dos deberán pesar 10 kilos más, adicionalmente, una maleta en bodega. Y, finalmente, el viajero de billete Flex y de billete Premium tienen derecho a las dos maletas en cabina, una debajo del asiento, otra en el maletero, con un peso máximo de 15 kilos y dos maletas en bodega.
Cecilie Nybø Carlsen, la gerente de producto de la compañía noruega explicó que “todos los viajeros, al margen del tipo de billete que tengan, pueden tener una pequeña maleta debajo del asiento. Eso está incluido en el billete low-cost sin coste adicional. El que desee tener una maleta en la parte superior de la cabina, tendrá que pagar un coste adicional antes de partir o bien haber elegido otro tipo de billete”.
La política prácticamente coincide con la de Ryanair, sólo que marginalmente un poco más exigente para el pasajero que opte por el billete más barato.
Nybø Carlsen, como dicen también los responsables de Ryanair, explica que esta política se debe a que no hay espacio en cabina para todos los equipajes. “La mayor parte de nuestros aviones transportan 186 pasajeros y sólo tenemos cabida para 80 maletas en la cabina. Es un error habitual de los pasajeros pensar que hay espacio para todas las maletas”. Como ven, Norwegian, después de veinte años en el mercado, descubre ahora que no hay espacio para las maletas, salvo pagando.

AVIACIÓN COMERCIAL - TURBINAS PERIODÍSTICAS f
EL MOSTRADOR
Cese de la independencia
Acusan ante la FNE operación
de concentración en compra
de LATAM por Delta Airlines
  • Manuel Cruzat Valdés hizo presente en su minuta que las cláusulas restrictivas de compras de acciones para proteger el control conjunto de la compañía por parte del grupo históricamente controlador y Delta, y la coordinación, a la vista de todos, que está ocurriendo en la suscripción de acuerdos de código compartido con ésta e IAG, dueña de British Airways e Iberia, hacen evidente el cese de independencia entre LATAM Airlines y Delta Airlines

Por Ley de Lobby, el economista y especialista en libre competencia, Manuel Cruzat Valdés, entregó el martes 21 de enero una minuta a representantes de la Fiscalía Nacional Económica (FNE) para reafirmar que la operación de compra del 20% de LATAM Airlines por parte de Delta Airlines, debería ser considerada como una operación de concentración, al perder su independencia ambas compañías, tal como lo requiere el DL 211.
La minuta está en http://www.outsider.cl/?p=851.
Al ser una operación de concentración, las partes no podrían proceder a implementarla sin antes contar con la aprobación de la operación a firme por parte de la FNE. Pero, en los hechos, LATAM y Delta están actuando sobre hechos consumados.
Efectivamente, existen declaraciones del CEO de Delta Airlines explicando que con el 20% quieren tener una influencia significativa en el directorio de LATAM, coordinado con el grupo controlador, la familia Cueto.
Cruzat Valdés hizo presente en su minuta que las cláusulas restrictivas de compras de acciones para proteger el control conjunto de la compañía por parte del grupo históricamente controlador y Delta, y la coordinación, a la vista de todos, que está ocurriendo en la suscripción de acuerdos de código compartido con esta e IAG, dueña de British Airways e Iberia, hacen evidente el cese de independencia entre LATAM Airlines y Delta Airlines.
Esto, aún antes de presentar su proposición de Joint Business Agreement para los tráficos entre América del Norte y América del Sur. Todo esto, a juicio de Cruzat Valdés, representaría una progresiva alineación de intereses, que hacen de esta operación global una tan o más dañina a la libre competencia, que la anteriormente rechazada de LATAM Airlines con American Airlines e IAG.
Así, una operación similar a la que la Corte Suprema rechazó –la que LATAM intentó con American Airlines e IAG–, ahora las partes involucradas la están rehaciendo con su codo, sin freno hasta hoy.

LA NACIÓN
A evitar impuesto del 30%
Cada vez más las aerolíneas hacen el trámite, vía agencias, para emitir pasajes en dólares

Cada vez hay más aerolíneas que habilitan la posibilidad de emitir, vía agencias de viaje, sus pasajes en dólares y ofrecen así una opción para que los usuarios puedan adquirirlos sin el impuesto del 30%. Según pudo saber LA NACION, ya son siete las empresas autorizadas y al menos otras 20 ya iniciaron las gestiones necesarias frente a la Asociación Internacional de Transporte Aéreo (IATA) para sumar esa opción.
Si bien la ley señala que el impuesto rige para los pasajes internacionales de todas las líneas aéreas, también detalla que no se aplica si el consumo se cancela en dólares. Así, Air Europa, Aerolíneas Argentinas y Latam Airlines fueron las primeras en habilitar el trámite para que las agencias de viajes puedan emitir los tickets en dólares, de modo que los pasajeros tengan la opción de comprarlos por esa vía sin el recargo del tributo.
Las agencias sostienen que la venta de pasajes en dólares reanimó parcialmente el mercado. En parte, esos se debe a que el usuario puede obtener un mejor precio si toma en cuenta distintas alternativas.
Mientras el dólar informal siga cotizando por debajo del "dólar turista", comprar pasajes en una agencia física u online radicada en la Argentina y pagar con dólares en una sola cuota es una opción conveniente para aquellos que dispongan de ahorros en esa moneda y no necesiten reponerlos en el mercado oficial.
Según señalaron fuentes de la Federación Argentina de Asociaciones de Empresas de Viajes y Turismo (Faevyt), a las tres aerolíneas ya confirmadas se sumaron en los últimos días United, American Airlines, Aeroméxico y la low cost chilena Sky. Por otra parte, están avanzadas las negociaciones con IATA de Latam Brasil, Latam Ecuador y Swiss, entre otras. En el sector aseguran que la mayoría de las líneas aéreas ya iniciaron las gestiones y las que faltan lo harán a la brevedad.
Emitir los pasajes en dólares ya era posible si se compraba en sitios extranjeros, pero la diferencia es que ahora cualquier agente local de viajes puede hacerlo en la Argentina mediante el mismo sistema que utiliza en sus gestiones cotidianas. Según los comunicados enviados por las empresas aéreas a los agentes de viajes, lo que se habilita son las "emisiones en dólares vía BSP". Esto quiere decir, mediante el sistema "Billing and Settlement Plan", creado por IATA, que es el que usan las agencias para gestionar las reservas de boletos aéreos.
Si el pasaje se emite en dólares, el pago debe realizarse en la misma moneda y debe cobrarse al cliente en dólares en efectivo, depósito o transferencia bancaria de cuentas en la Argentina en dólares. Es decir, el mecanismo no está habilitado para pagos con tarjeta de crédito.
"Para nosotros, los agentes de viajes, y para los pasajeros esto es una gran solución. Hasta la semana pasada, que se habilitó esto, la actividad estaba prácticamente parada porque ni la gente ni nosotros teníamos claro los alcances de la ley y ni siquiera sabíamos cómo cobrar", señalaron desde la Faevyt.
La agencia de turismo online Despegar también anticipó que tienen previsto comenzar a ofrecer la posibilidad de pagar en dólares cash en sus puntos de venta, más allá de que no es la decisión de pago que consideran más conveniente para el cliente.

CLARÍN
Los números en rojo
El Gobierno denunció que el macrismo aumentó 40% el déficit en Aerolíneas Argentinas
  • Lo dijo el presidente de la compañía, Pablo Ceriani, quien detalló que el déficit operativo escaló de 330 a 530 millones de dólares durante los últimos cuatro años

El CEO de Aerolíneas Argentinas, Pablo Ceriani, aseguró este martes que el Gobierno de Mauricio Macri "aumentó un 40 por ciento el déficit" de la compañía, que escaló de 330 a 530 millones de dólares.
Ceriani, que durante el último gobierno de Cristina Kirchner fue segundo de Mariano Recalde, advirtió además que la política aerocomercial del macrismo dejó resultados "catastróficos" y que "todas las empresas que operan en la Argentina está casi quebradas".
"Aerolíneas está en una situación complicada. La dejamos con un déficit operativo de 330 millones de dólares y hoy está con un déficit operativo de 530 millones. El macrismo aumentó un 40 por ciento del déficit de la compañía, con un dólar que cuando nos fuimos valía $ 9,30 o $ 9,40 y ahora vale $ 63. Por eso el déficit en las cuentas publicas es mayor", lanzó Ceriani en una entrevista con El Destape.
Insistió el funcionario que la línea aérea de bandera quedó "operativamente comprometida por la falta de mantenimiento y eso tiene que ver con la decisión del Gobierno de ir achicando, y eso en el mercado aerocomercial es prácticamente suicida".
El panorama que describió Ceriani fue aún más oscuro: "Todas las empresas que operan en la argentina están casi quebradas porque las tarifas se están vendiendo por debajo de sus costos y eso tiene que ver con un aumento de la oferta irresponsable", dijo.
Se debe, según explicó, a que "la política aerocomercial del gobierno fue de una desregulación salvaje y en un sector como el aerocomercial, una falta de planificación y regulación, puede ser catastrófico como ha sido".
Además, y sobre el conflicto que se generó en relación con el despido de alrededor de 40 directivos que llegaron a la empresa en la gestión anterior, confió Ceriani que hubo ofertas a muchos de ellos "y entendemos que las van a aceptar".
Es que los gerentes y directivos echados reclamaban la doble indemnización, pero el funcionario fue tajante: "Está claro que la doble indemnización se refiere al sector privado".
Los cuestionamientos del Gobierno y la actual radiografía que hacen de la situación de la compañía contrastan con lo expuesto por la administración saliente. Es que al dejar su cargo, Luis Malvido elogió tanto su propia gestión como la de sus predecesores inmediatos, Dell'Acqua e Isela Costantini.
En la misma sintonía, el ex ministro de Transporte Guillermo Dietrich sostuvo que Aerolíneas "creció como nunca durante los últimos años en pasajeros, puntualidad, rutas y conectividad federal".

 

PLUMAS ILUSTRADAS f
Javier Bonilla
El loco ballet municipal montevideano
Que un senador se ofrezca a ser candidato en una contienda dificultosa en la capital, no parece un acto desmedido ni destemplado, pero que un  canciller no asumido anuncie su disponibilidad para el cargo, mientras el saliente se apresura a disputar la intendencia arachana, es de locos....
No menos locura del FA insistir en la Cosse; matar y resucitar a Daniel el travieso, o sesgar solo en el MPP a Villar. Sin embargo, por un tema irracional y casi religioso, es probable que casi medio Montevideo tonto vote izquierda. Por ello sacar candidatos todo el tiempo de invisibles y apuradas galeras, nos parece francamente idiota.
Lo de Talvi es enfermizo, alguien sin conciencia de haber esfumado su liderazgo en compadradas varias. Inventar a Chediak, poco conocido fuera de la prensa y del Derecho, otro dislate.
El Partido Nacional, desgastado Gandini en la justa electoral anterior, tiene a Bauzá como la figura  interesante para competir.
Si Bordaberry definitivamente abandona su carrera partidaria, entonces, vemos como viable formular la candidatura de Manini, junto a figuras del Partido de la Gente (citamos a Robert Parrado, por ejemplo) e inclusive del grupo de Zubía, para imprimir la impronta imprescindible de orden, metas y disciplina que la ciudad precisa, tras lustros de carnavales obscenos. Y jerarquizamos a los vice (incluso pactando direcciones a ocupar por cada uno de ellos) para evitar sorpresitas.
Pocos pueden dudar que aquellos que ocuparon puestos de alto relieve militar o policial pueden ser gestores (recuerden el tema basura o la necesidad de efectivos navales en las playas) y ejecutores de rigurosos cronogramas?
Y asimismo, gente que no va a necesitar ni a impulsar las chiquicientas direccciones (equidad, diversidad, etc) absolutamente prescindibles sobrepoblando hoy la interna ejecutiva municipal con generosos sueldos, asesores voraces incluidos.....
Si tienen problemas de genero, vayan a la Casa de las Telas! No es tarea de la intendencia, aparte de evitar su existencia puertas adentro.
Del mismo modo, bajar a menos de la mitad los funcionarios involucrados en prensa, RRPP y Cultura, es casi un mandato, cuando faltan en Limpieza.
Reducir a menos de la mitad los espacios culturales administrados por la IMM (para qué queremos el deficitario Teatro de  Verano y muchos escenarios barriales de dudoso uso?), privatizar la TV Ciudad, disminuir paulatinamente alcaldes, relevar las propiedades subocupadas o desocupadas, deben ser objetivos! Prescindir de Direcciones de Relaciones Internacionales, ni digamos! Es preferible especializar un par de funcionarios de RREE en eso y que les pague sobresueldo el Congreso Nacional de Intendentes...!Criterio y basta!
Desburocratizar cuanto sea posible, recurriendo hasta el trabajo online, adecuadas formas de contralor mediante hoy es posible para desahogar oficinas saturadas donde sus integrantes se ven impulsados a gastar bastante y rendir un poco menos, jubilar a quien tenga causal, si fuera preciso premiando financieramente que no lo objete, puede ser barato para la comuna, comparado con el no hacer.
Acuerdos en el uso de maquinarias especializadas, programas, compras de material de oficina, instrumentos para los elencos municipales, uniformes de obra, etc. pueden ser de la partida.
Si alguien o algunos encarnan eso y ponen sus sentidos comunes a trabajar al respecto, muchos montevideanos se van a dar cuenta que le compraron un costoso e ineficiente humo al FA desde 1989. Quien diga que quiere ser intendente o edil para que se barra, se asfalte, se ilumine, se urbanice, etc. le va a abrir los ojos a ciudadanos anestesiados varios.Y va a tener un exitoso resultado. Ahora, ya. No sobra tiempo...!!! Si se quiere, aún se puede!
Michael S. Castleton
Pantomima o simplemente gimnasia electoral?
Se acercan las elecciones municipales. Si somos honestos salvo Montevideo las elecciones municipales tienen poca o ninguna importancia política inmediata. Dentro de cinco años hablamos, pero por ahora , son cuestiones locales entre vecinos.
La elección en Montevideo es otra cosa. Sencilla y obviamente porque representa la mitad de la población del país y cortando grueso una distribución bastante pareja de las preferencias políticas de esa mitad del país con , es evidente, un sesgo marcado a favor del Frente Amplio que durante treinta años ha gobernado la capital entre mal y espantosamente.
Hay tantos desatinos que ya ni vale la pena destacarlos . Todo el mundo los conoce y hasta los frente amplistas con algún grado de honestidad intelectual, muy pocos ellos, también lo hacen.
Lo de la coalición de gobierno ha sido y es aún lamentable. La búsqueda infrucutosa de candidatos, la falta de decisión de cómo y bajo què lema votar esos o ese candidato, y para ser honestos la falta de voluntad de todos los ciudadanos potenciales candidatos ha sido también bastante triste. Es como si antes de la pugna electoral ya estuvieran decretando la victoria y cinco años más de desgobierno de ADEOM en la capital. Cinco años más de despilfa-rro, basura, prepotencia y absoluto abuso impositivo para todos los montevideanos.
Lo peor, es que la única batalla que irremediablemente se pierde, es la que no se da.
Hubo y hay un ciudadano dispuesto a darla con posibilidades de éxito. Honestamente, posibilidades remotas pero existentes por su aprobación en un corte de la sociedad que no se limita exclusiva-mente a cuestiones partidarias. Un candidato con la capacidad de mando , la discplina y la inteligencia para llevar algo tan complejo como Montevideo y los montevideanos para adelante,  me refiero al Lic. Gral (R) Guido Manini Rios Stratta.
No hace falta hacer ningún panegírco sobre este general de prosa-pia colorada pero votante blanco , fuertemente vinculado al Partido Nacional por afectos , amigos y familia. Este hombre ya es figura nacional, respetado y admirado por muchos como demostrara en su meteórica carrera política.
Para mejor es un hombre con probada capacidad administrativa luego de su paso por la dirección de la mutualista más grande del país por lejos, Sanidad Militar, que atiende todo el espectro de per-sonas relacionadas con las fuerzas armadas y muchos que no lo están.
No se puede asegurar con honestidad ni podemos dejar que el en-tusiasmo por este candidato nos encandile pero, dicho esto y por las condiciones enumeradas , su capacidad, honestidad , el respeto que merece su figura , de alguna manera su bipartidismo,sería sin lugar a duda un candidato viable.
Más, si tenemos en cuenta su oposición . Martinez , Villar y Cosse todas figuras sin virtudes demostradas para la función. Cosse con la barbaridad del Antel arena y sus obscenos sobrecostos en el lomo, Villar con sus antedliuvianas concepciones políticas a cues-tas y Martinez que si bien afable no ha sido efectivo en el manejo de la capital . El corredor Garzón y el tema eterno de la mugre en la ciudad son dos buenos ejemplos de esto.
Ya sabemos que Manini  a esta altura no será candidato a inten-dente de Montevideo. Es una verdadera pena.
Otra vez más los montevideanos nos veremos , salvo algun cambio extraordinario de último momento,obligados a votar a algún candi-dato perdedor si no somos frente amplistas y tener que soportar un nuevo intendente de ese sector no por sus virtudes personales sino por los brazos enyesados de la izquierda en la capital quienes como buenos y poco pensantes integrantes del neo-marxismo vernáculo votan lo que les mandan, más, si nadie les da opciones viables.
Es una pena para no decir una tragedia que una vez que existiera la posibilidad de eyectar la izquierda del gobierno de la ciudad de Montevideo por cuestiones político -partidarios  los montevideanos no frente amplistas perdamos esa oportunidad histórica.
Las elecciones municipales se manejan con parámetros distintos a las nacionales . Esto en el interior es mucho más cierto que en Montevideo pero en la capital también es cierto.
Generalmente se vota al buen vecino con probada capacidad de gestión incluso muchas veces cruzando filas partidarias.
Quizás en este 2020 los montevideanos hubieramos tenido esa posibilidad.
A la coalición le faltó capacidad y generosidad política como para intentarlo. El precio de nuestra pusilanimidad lo pagaremos por cinco años más.
Nada hemos de esperar sino de nosotros mismos. Nunca más ciertas las palabras del prócer que en este caso. Fallamos general. Una pena.
TURBINAS ARGENTINAS - ENFOQUES COMPARTIDOS f
Enrique Guillermo Avogadro
Catilina fue un poroto
  • "La victoria de los malos es el fruto de la cobardía de los buenos" San Juan Bosco
En 2010, José Enrique Miguens escribió un magnífico artículo, “Darse cuenta” (https://tinyurl.com/wkbdufl) referido a la ley de medios, en el que describió el método que utilizó Adolf Hitler, que no tenía la mayoría –había obtenido en las últimas elecciones sólo el 36,8% de los votos-, para hacerse con el poder absoluto. En el Reichstag, su partido presentaba un proyecto de ley; la forma de encararlo caía bien a la izquierda moderada; apoyada por los nazis y los socialistas, obtenía la sanción. Acto seguido, presentaba otro que, esa vez, gustaba a los comunistas que, sumados a los nazis, lo convertía en ley; y así sucesivamente. Cuando la sociedad se dio cuenta, ya fue demasiado tarde; el precio de esa desatención fue cincuenta millones de muertos y la devastación de medio mundo.
La historia viene a cuento por lo que está sucediendo hoy en la Argentina donde en el Hº Aguantadero, con la descarada complicidad del “lavagnismo” y a lomos de la eterna emergencia económica y una “solidaridad” impuesta por ley, bastante rara porque deja fuera a muchos privilegiados, el peronismo pegoteado delegó en Alberto Fernández casi la suma del poder público. Y ello ante un Poder Judicial que, cobardemente, no reacciona cuando el Presidente y sus ministros cuestionan públicamente fallos, pruebas y detenciones; recordemos que tanto el Presidente cuanto el Gobernador Axel Kiciloff nombraron a algunos procesados como funcionarios, invocando siempre la famosa lawfare.
Pero ni siquiera esas situaciones expresan el colmo de lo que estamos viviendo. A ese límite se llega al contemplar, muy pasivamente por cierto, el copamiento por Cristina Fernández de todos los resortes que se vinculan con las mayores “cajas” estatales y, sobre todo, de los organismos de control; es natural que haya puesto en ellos el foco, porque serán determinantes para la suerte de las causas por corrupción, lavado de dinero, enriquecimiento ilícito y traición a la Patria que la afectan y tanto la preocupan.
No sólo hablo de sus escuderos nombrados en la Oficina Anticorrupción y la Fiscalía de Investigaciones Administrativas, que actúan en esos procesos como querellantes, y en la Procuración del Tesoro (jefe de todos los abogados del Estado nacional), que ya logró para Carlos Chino Zannini, sino que impulsa a Daniel Rafecas, el mismo Juez que pretendió archivar la denuncia de Alberto Nisman por el memorándum con Irán sin disponer prueba alguna, nada menos que como Procurador General, es decir, jefe de los fiscales federales. Si los acusadores dejan de ejercer ese rol, habrá logrado la tan ansiada impunidad.
Pero ni con eso quedó conforme: quiere nombrar como cabeza de la Inspección General de Justicia, organismo de control legal de las sociedades, a un abogado –Ricardo Nissen- que fue apoderado de sus hijos Máximo y Florencia en Hotesur S.A., la empresa que resultó instrumento para que Cristóbal López y Lázaro Báez “reintegraran” a la familia Kirchner parte de los sobreprecios que obtenían en las licitaciones amañadas o a través de las facilidades “extraordinarias” que les otorgaba la DGI para devolver los impuestos robados. Y qué decir de la radio y la televisión públicas, puestas en manos de Rosario Lufrano, que ha prometido usarlas para denostar al gobierno anterior. ¡Hola, Joseph Goebbels!
Mientras tanto, los ministros del Poder Ejecutivo, respaldados expresamente por el Presidente, se dedican a demoler todo aquello de lo poco que la sociedad valoró positivamente del gobierno de Mauricio Macri: desarmaron a la Policía, pretenden ideologizar a las fuerzas armadas, compraron diputados electos por la oposición, terminaron con la movilidad legal automática de las jubilaciones en desmedro de los que trabajaron toda su vida, dinamitaron la economía del conocimiento, redujeron la lucha contra el narcotráfico y pretenden despenalizar el consumo de marihuana, instauraron la tarjeta alimentaria como elemento de control social (¡vamos, Nicolás Maduro!), incrementaron el gasto, expolian a la clase media con impuestazos impagables, volvieron a perseguir al campo y crearon infinidad de cargos en la administración pública que inundaron de  familiares, de militantes sin experiencia ni curriculum, de piqueteros, de terroristas de ERP y Montoneros y de fanáticos dispuestos a expulsar a quienes no resulten afines al partido que se ha quedado con el poder absoluto. La comparación con el proceder del primer peronismo no es mera coincidencia.
Marco Tulio Cicerón, que fue asesinado por ello (¿le recuerda algo?), sesenta y tres años antes de Cristo le preguntó en el Senado a Lucio Catilina hasta cuándo abusaría de la paciencia de los romanos con sus pretensiones de demoler la república y hoy, más de veinte siglos después, se lo pregunto al kirchnerismo; también se lo pregunto, en sentido inverso, al cuarenta y uno por ciento que no lo votó. Porque, más allá de los malabares verbales, ya está claro que aquél volvió para quedarse y llevarnos al “socialismo del siglo XXI”, apoyado por Cuba, por Venezuela y por la probadamente disolvente Rusia de Vladimir Putin.
La única esperanza de un mejor devenir para nuestro futuro, al menos hasta que se consiga refinanciar la deuda pública, se centra hoy en Donald Trump, por el enorme peso que tienen los Estados Unidos en el FMI. Eso obliga a Alberto Fernández a alinearse con su política exterior, o sea, acompañar el enfrentamiento con los ayatollahs iraníes y con el tirano Nicolás Maduro, y le implica renegar de los alineamientos que tanto promovió Cristina Fernández durante su gestión anterior. En este tema, cuánto durará y qué resultado tendrá el enfrentamiento con su compañera nadie lo sabe, pero seguramente ameritará alquilar balcones. 



ADVERTENCIA: Los artículos periodísticos firmados son de la exclusiva responsabilidad de sus autores. La Dirección.



Directora: Doctora María Garzón
Administración y Redacción:
Edificio Torre de las Américas Apto.206, Calle 28 y Gorlero.
Punta del Este - Uruguay

Sección optimizada para dispositivos móviles.