Edición Nro. 2149 - Punta del Este / Uruguay
enfoques 24 de enero de 2020
 
 
Inicio Contáctenos Ediciones_anteriores Agregar_a_Favoritos
VERSION PARA MOVILES
Todas_las Secciones AVIACIÓN_COMERCIAL_-_TURBINAS_ENCENDIDAS AVIACIÓN_COMERCIAL_-_TURBINAS_PERIODÍSTICAS PLUMAS_ILUSTRADAS TURBINAS_ARGENTINAS_-_ENFOQUES_COMPARTIDOS
AVIACIÓN COMERCIAL - TURBINAS ENCENDIDAS f
Pablo Ceriani
"Fue una verdadera catástrofe
la Revolución de los Aviones"
  • Provocó la aparición de tarifas por debajo de los costos y generó un sistema que no es sustentable

El presidente de Aerolíneas Argentinas, Pablo Ceriani, cuestionó la política aerocomercial del anterior gobierno nacional que permitió la llegada de empresas low cost, y aseguró que "la Revolución de los Aviones fue una desregulación irresponsable del sector".
En diálogo con el programa Toma y Daca que se emite por la radio AM 750, Ceriani afirmó que al asumir en la línea de bandera encontró "un sector bastante quebrado no sólo para Aerolíneas Argentinas, sino para todas las aerolíneas en general".
Atribuyó esta situación a la desregulación del mercado aerocomercial con "un incremento de la oferta que no tuvo correlato en la demanda", donde la que más sufrió fue Aerolíneas Argentinas y que "nos va a llevar un tiempo recomponer y reordenar".
La Revolución de los Aviones provocó la aparición de tarifas por debajo de los costos y generó un sistema que no es sustentable.
"Fue una verdadera catástrofe la Revolución de los Aviones", sentenció el funcionario, quien consideró que las low cost deben operar en condiciones de equidad con las demás empresas, y que el control sobre ellas "tiene que ser fuerte como lo es en Europa y en Estados Unidos para preservar la seguridad".

Amaszonas y Flybondi ofrecen hasta un 30% de descuento
en sus vuelos internacionales

A la luz de que en Argentina todos los pasajes aéreos para viajar al exterior incluyen un recargo del 30%, Amaszonas y Flybondi lanzaron promociones y descuentos para los viajeros argentinos.
Por un lado, la boliviana lanzó una promoción para todos aquellos que quieran realizar una escapada en los próximos feriados de Carnaval (del 21 al 25 de febrero). Habrá descuentos de hasta un 30% en los vuelos desde Buenos Aires a Montevideo, y conexión a Asunción del Paraguay. La promoción es válida para los tickets con fecha de compra entre el 07 de enero y el 23 de febrero y fecha de viaje entre el 20 de febrero y el 01 de marzo, y para todos los destinos donde vuela Amaszonas desde Argentina. Muy posiblemente ya estará en condiciones operativas el avión Embraer adquirido por Amaszonas, el que duplica el número de butacas disponibles; de 50 asientos, se ofrecerán, andando febrero 100.
Actualmente, la compañía ofrece vuelos diarios desde el Aeroparque Jorge Newbery al Aeropuerto Internacional de Montevideo, desde donde conecta a Asunción del Paraguay y a Santa Cruz en Bolivia, y desde allí, a otras cuidadas de América del Sur en Perú, Chile y Brasil.
Por el otro, la low cost Flybondi -que opera desde el aeropuerto de El Palomar- activó durante toda esta semana una promoción para todos sus destinos internacionales. Ofrecerá un 30% off para viajar a Río de Janeiro, San Pablo, Porto Alegre y Asunción entre los meses de marzo a junio.
La promoción, indicaron, es válida hasta el domingo 26 de enero ingresando el código promocional 'VOLAMAS'.

 

AEROPUERTOS
El tráfico de pasajeros en Rosario cayó 12% en 2019

En el contexto de un mercado internacional que se derrumbó durante 2019 (el año cerró con una caída del 27%), el aeropuerto de Rosario salió a reforzar las relaciones con las tres aerolíneas nacionales que operan vuelos regulares desde allí para avanzar en una agenda de trabajo en común que permita potenciar o al menos mantener la conectividad que ha ganado durante el último lustro.
La semana pasada, el flamante director del Aeropuerto Internacional Rosario, el licenciado Eduardo Romagnoli, acompañado por el Secretario de Turismo de la Provincia de Santa Fe, Alejandro Grandinetti, viajó a Buenos Aires para reunirse con el Gerente General de JetSMART en Argentina, Gonzalo Perez Corral; Javier Faroni, miembro del directorio de Aerolíneas Argentinas; y Esteban Tossutti, Director de Relaciones Gubernamentales de Flybondi.
En 2019 el aeropuerto de Rosario movilizó 758.224 pasajeros, lo que representa una caída del 12,4% frente al año anterior. Con apenas 375.369 pasajeros, 27% menos que en 2018, el segmento internacional fue el responsable de la caída general.
En línea con la tendencia a nivel nacional, el cabotaje creció 9%, con 382.855 pasajeros, superando por primera vez al internacional desde 2013.
Rosario cerró el año 2019 con una caída de 100 mil pasajeros en comparativa con el 2018.
Durante 2018 Rosario perdió vuelos non-stop hacia Santiago de Chile, San Pablo y Porto Alegre, mientras que esta semana diarioenfoques.net hizo saber que Azul dejará de volar desde Recife. A esto se le sumará, desde mayo, la reducción de frecuencias por parte de LATAM en su ruta a Lima.
Con el objetivo de estimular el alicaído tráfico internacional, la administración del Aeropuerto Internacional de Rosario había implementado desde el 1 de agosto pasado una reducción del 38,7% en la Tasa de Uso de Aeroestación (TUA), lo que significó bajarla de USD 49 a USD 30 en todos aquellos vuelos regionales a una distancia de entre 300 y 1.000 kilómetros aire).

Largas al asunto ante terribles resultados
737 MAX: Boeing estima que no volará hasta mitad de año

Todo parece indicar que a partir de la asunción de David Calhoun como CEO de Boeing en reemplazo de Dennis Muillenburg, la principal preocupación de la compañía tiene una fecha demasiado próxima: 29 de Enero. Ese día la compañía deberá dar a conocer sus resultados financieros, y no hace falta demasiada astucia para suponer que van a ser terribles. Teniendo eso en cuenta, antes de largar la bomba a los accionistas en una semana, hay que limpiar el panorama cuanto antes, y minimizar -cosa casi imposible- el efecto MAX.
Esa es la razón por la que Boeing anunció esta semana que no espera que el 737 MAX vuelva a volar antes de mitad de año. Esto implica que los operadores que esperan reincorporar el modelo se van a pasar gran parte del verano boreal sin recibirlos.
Si bien los operadores principales del modelo en USA ya habían decidido sacarlo de la programación hasta junio, esto corre todavía más los plazos y prácticamente los obliga a buscar capacidad adicional en wet-lessors, que le van a cobrar cualquier barbaridad. En algún lugar de Portugal, Paulo Mirpuri mira los pedidos de alquiler de la flota de HiFly y se refriega las manos.
¿En qué se traduce este anuncio? En que la provisión de pérdidas de la compañía deberá incorporar al menos 3 meses más de compensaciones a los clientes por la demora en la recertificación y retorno al servicio, a lo que habrá que sumarle también las penalizaciones por el entrenamiento adicional que deberán recibir las tripulaciones y que Boeing había prometido a pie juntillas que no era necesario.
¿Por qué lo anuncia? Dos factores. El primero: está obligada, ya que debe proveer a sus accionistas una fecha estimada, y también la necesitan sus operadores. Es época de presentar resultados para más de una aerolínea, y estuvieron reclamando por algún tipo de plazo medianamente alcanzable para poder calcular el impacto económico.
Por otro lado, hay una vueltita: más de un analista dice que, después de meses y meses de quedarse cortos, es la primera vez que el plazo parece excesivo o, al menos «conservador». La trampa está en que si realmente vuelve a mitad de año, estará dentro de lo proyectado. Pero si vuelve antes, habrá montos de compensaciones que no se van a pagar, lo que puede verse en una presentación de balances posterior como un resultado positivo.
“Devolver el MAX de manera segura al servicio es nuestra prioridad número uno, y estamos seguros de que sucederá. Reconocemos y lamentamos las continuas dificultades que la puesta a tierra del 737 MAX ha presentado a nuestros clientes, nuestros reguladores, nuestros proveedores y el público en general ”, dijo Boeing.

Boeing MAX: el mismo perro con diferente collar

La empresa arrendadora Air Lease, que sostiene una orden por 150 aviones MAX, pidió a Boeing que elimine el nombre MAX para evitar que éste afecte el valor de la aeronave.
“Hemos pedido a Boeing que elimine la palabra MAX. Creo que la palabra MAX se consolidará en los libros de historia como un mal nombre para una aeronave” dijo Steven Udvar-Hazy, fundador de la empresa.
Sin embargo, a mediados del año pasado, Boeing (que en ese momento aún se encontraba bajo el liderazgo de su previo CEO, Dennis Muilenburg) señaló que no tenía intención de eliminar el nombre MAX de sus aviones de fuselaje estrecho.
Hasta ahora, diversas empresas y personalidades a nivel internacional han sugerido esta línea de acción para el fabricante estadounidense, iniciando por el mismo presidente de Estados Unidos, Donald Trump, en abril del año pasado.
Por su parte, Ryanair, operadora low-cost europea con un pedido de aviones MAX sí renombró a sus aviones, los cuales pasaron a ser aeronaves 787-8-200.
Udvar-Hazy señaló que las aerolíneas aún están tratando de medir el nivel de rechazo de los pasajeros a volar en un avión MAX y cuánto durará esta tendencia. “¿Será dos meses, será seis meses, será distinto en distintas partes del mundo?”, se preguntó.
“¿La gente de Estados Unidos tardará sólo unos meses en olvidar los accidentes y pensará ‘oh, sólo es otro 737’ o habrá personas que sean más supersticiosas y se tomen más tiempo en borrar este estigma”, finalizó.

Air Europa emite en dólares en Argentina y evita impuesto Pais

Durante los últimos 30 días, la tendencia de búsqueda de “Impuesto país” tuvo su pico máximo el 17 de diciembre, fecha en la que el ministro de Economía, Martín Guzmán, brindó una conferencia de prensa donde anunció el envío al Congreso del Proyecto de Ley de Solidaridad y Reactivación Productiva.
Según datos de Google las regiones en que tuvo mayor popularidad esta cuestión ha sido en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Chubut, San Juan, Chaco y Jujuy.
Por otra parte, el término “impuesto viajes” alcanzó su pico máximo de interés el 21 de diciembre luego de que Diputados introdujera algunos cambios al impuesto en el recinto. Ese día se dio a conocer que no todos los pasajes estarían alcanzados por el recargo a las operaciones con moneda extranjera.
Cuestión que a posteriori ha sido muy debatida y controvertida tanto por el pasajero como por las agencias de viaje que se ven muy afectadas y que siguen su reclamo pese a que admiten que al día de hoy el panorama está algo más claro que las primeras semanas.
Si bien aún hay grises en la aplicación del impuesto al menos se esclarece que el monto sobre el que se aplica 30% es la tarifa no computable, o sea el dinero que se gira al exterior, no sobre el total del viaje. Así como también la certeza de que quien paga en billete dólar no abona el 30%. Hay algunas aerolíneas que ya permiten emitir en dólares como el caso de Air Europa o Delta. (Fuente reportur.com.ar)

Aerolíneas Argentinas tend 10 frecuencias semanales a Madrid

Con el foco puesto en el fomento del turismo receptivo y en el marco de la  Feria de Turismo de Madrid (Fitur), Aerolíneas Argentinas firmó un acuerdo con la Confederación Española de Agencias de Viajes (CEAV) el cual establece llevar adelante acciones conjuntas entre la línea aérea de bandera y operadores turísticos españoles.
En el contexto de la feria, fueron anunciadas 10 frecuencias semanales a Madrid a partir del 29 de junio. Cabe destacar que hasta el 29 de febrero se encuentra operando un doble vuelo diario a Madrid que la gestión anterior desprogramó al haber devuelto dos aviones de largo recorrido que cubrían las rutas a Europa.
Aerolíneas Argentinas es uno de los expositores nacionales más importantes de la Fitur conjuntamente con el stand de Argentina que lleva adelante el Ministerio de Turismo de la Nación.
“Es muy importante para nuestra compañía recuperar los mercados que se perdieron en los últimos años producto de la desinversión y una desregulación irresponsable del transporte aéreo. Aerolíneas Argentinas es un actor fundamental en el desarrollo del turismo receptivo y vamos a trabajar fuertemente en esta línea porque creemos que es nuestra manera de contribuir en la recuperación de la economía y agregar valor”, expresó Pablo Ceriani, presidente de Aerolíneas Argentinas.
Aerolíneas Argentinas opera 37 destinos dentro de la Argentina y 21 destinos internacionales a Europa, Estados Unidos y Latinoamérica siendo el principal operador aéreo de la Argentina con una participación en el mercado del 65%.
La Feria de Turismo de Madrid tiene lugar entre el 22 y 26 de enero. Es la exposición más grande de Hispanoamérica y una de las más importantes del mundo con unas 1000 empresas de 165 países y unos 250.000 visitantes entre profesionales y público general.

Los pleitos contra las aerolíneas crecen y saturan los juzgados

El Juzgado Mercantil de Vigo, entre tantos otros, registra un fuerte incremento de demandas por asuntos de  transporte aéreo, marítimo y terrestre. Mientras, los concursos de acreedores se disparan a  niveles de hace cinco años
Los pleitos contra las compañías aéreas son el asunto estrella del Juzgado Mercantil número 3 en Vigo, que en los últimos años ha visto cómo se ha disparado el número de casos hasta llegar a una situación de saturación. 
En 2019 las demandas en materia de transporte aéreo crecieron fuertemente con respecto a 2018 y se registraron más de 300 entre juicios verbales, ordinarios y monitorios.
Se trata, sobre todo, de tramitaciones con respecto a indemnizaciones derivadas de retrasos o cancelaciones de vuelos y pérdida de equipajes. "Son pleitos con cuantías pequeñas y cuestiones judicializadas que, en gran medida, no deberían de estarlo", indican fuentes judiciales, que lamentan el gran esfuerzo que hacen en esta materia llegando a una situación de colapso y retrasando otros muchos casos como los concursos de acreedores.
Las demandas  contra las aerolíneas copan gran parte de  los asuntos que tramita este juzgado y representan junto con las interpuestas por la SGAE más de la mitad de los casos. Si le añadimos los concursos de acreedores, que en 2019 crecieron notablemente, da como un  resultado un juzgado sobresaturado que reclama un reparto más equitativo con respecto a los dos juzgados mercantiles que tiene la ciudad de Pontevedra.

Piden sancionar a las aerolíneas que cobran por maleta de mano
  • Norwegian y Ryanair «están obligadas a transportar a los pasajeros y sus equipajes» según el artículo 97 de la Ley de Navegación Aérea

La Organización de Consumidores y Usuarios (OCU) considera «un claro abuso» por parte de Norwegian y Ryanair cobrar a sus pasajeros por viajar con equipaje de cabina, ya que, según señala, incumple el artículo 97 de la Ley de Navegación Aérea, por lo que solicita al nuevo Ministerio de Consumo que haga uso de sus competencias que impida esta cláusula abusiva y sancione a ambas compañías.
Según el artículo 97, las compañías aéreas están obligadas a transportar a los pasajeros y sus equipajes. Para la OCU, el cargo adicional impuesto incumple, por tanto, la normativa, y es «contraria» a las «buenas prácticas y totalmente abusiva para los derechos de los consumidores».
En agosto de 2018, esta organización pidió a la Agencia Estatal de Seguridad Aérea (Aesa) que valorara si la política de Ryanair incumplía la normativa para que actuara en consecuencia, algo para lo que «no han recibido respuesta».
Cabe recordar que Ryanair comenzó a cobrar por el equipaje de cabina en noviembre de 2018, una medida que ha causado controversia y ha llegado a ser trasladada a la Comisión Europea.

Aerolíneas Argentinas se reunió con los gremios aeronáuticos

Se conoció que los gremios aeronáuticos mantuvieron esta semana una reunión con la cúpula de Aerolíneas Argentinas y el Ministerio de Trabajo. Así lo comunicaron las centrales sindicales:
«Los Sindicatos Aeronáuticos (APA / APLA / APTA / UALA / UPSA) en el día de la fecha hemos participado de una reunión con el Ministro de Trabajo, Claudio Moroni, y el Presidente del Grupo AR / AU, Pablo Ceriani. En la misma, se abordaron las principales cuestiones que afectan a los trabajadores de la Línea Aérea de Bandera en el marco de las paritarias. En tal sentido, los Sindicatos Aeronáuticos Unidos plantearon la necesidad de retomar la negociación salarial 2018/2019 (aún inconclusa) y avanzar hacia un acuerdo para el periodo 2019/2020. Sobre este tema, Ceriani se comprometió a convocar a reuniones a la brevedad con los gremios para iniciar el diálogo tendiente a buscar una solución a la situación planteada.
Asimismo, más allá de estas cuestiones puntuales, hemos solicitado la conformación de una mesa de trabajo con los Ministerios de Trabajo, de Transporte, y de Turismo para seguir tratando las problemáticas sectoriales.»

LATAM traslada su operación en el Aeropuerto John F. Kennedy al Terminal 4 donde opera Delta

A partir del 1 de febrero LATAM reubicará su operación en el Aeropuerto Internacional John F. Kennedy (Nueva York) desde el Terminal 8 al Terminal 4. En este terminal, Delta opera a más de 90 destinos en Estados Unidos, Canadá y el mundo. El traslado permitirá conexiones más fluidas entre los vuelos de LATAM y Delta en Nueva York. Desde el 1 de febrero de 2020, también, los pasajeros viajando en la clase Premium Business de LATAM, además de las categorías top tier del programa LATAM Pass (Black Signature, Black y Platinum) tendrán a su vez acceso a salón VIP en el mismo terminal.
LATAM actualizará automáticamente las reservas para aquellos clientes que cuenten con itinerarios hacia/desde Nueva York (JFK) desde el 1 de febrero de 2020 en adelante, teniendo en cuenta los tiempos mínimos de conexión.
Desde el anuncio de los códigos compartidos en diciembre de 2019 entre Delta y LATAM Airlines Perú, LATAM Airlines Colombia y LATAM Airlines Ecuador respectivamente, han sido recibidas las aprobaciones por parte de las autoridades competentes en Estados Unidos y Colombia. Se esperan los permisos regulatorios en Ecuador y Perú, al igual que la publicación de la venta de dichos códigos compartidos, durante el primer semestre de 2020. Las filiales de LATAM en Brasil y Chile también proyectan establecer acuerdos de código compartido con Delta en 2020, sujeto a aprobación regulatoria.

Fin de los acuerdos de código compartido con American Airlines
LATAM pondrá término formalmente a sus acuerdos de código compartido con American Airlines el próximo 31 de enero. Los clientes que hayan comprado boletos de American Airlines a través de LATAM antes de esta fecha para vuelos desde el 1 de febrero de 2020 en adelante tendrán derecho a los mismos servicios, sin cambios a sus condiciones de viaje o pasajes.
Los acuerdos entre LATAM y American Airlines de viajero frecuente y acceso recíproco a los salones VIP se mantendrán vigentes hasta que LATAM deje oneworld.




ADVERTENCIA: Los artículos periodísticos firmados son de la exclusiva responsabilidad de sus autores. La Dirección.



Crónica de otros tiempos

Pudrieron la enseñanza

Los docentes militantes que revistan en los consejos desconcentrados de la Educación, y aquellos agrupados en las gremiales docentes, tienen su cuota de responsabilidad en el desquicio generalizado e ininterrumpido que exhibe la Enseñanza a través de las décadas. Han sido, y son, principales responsables de los paros y huelgas que vienen perfeccionando ese collar de ineptitud que destacan, sobre todo, maestros y profesores de la enseñanza escolar y media.
Los años 60 constituyeron inicio de la labor destructiva de la recién integrada Gremial de Profesores, corporación para el olvido que cobijó socialistas, comunistas y tupamaros, quienes fomentaron las ocupaciones de los establecimientos docentes y las marchas callejeras de protesta en todo el país, al estribillo: "¡obreros y estudiantes, unidos adelante!"
Al día de hoy, suman centenares de miles los estudiantes desertores de todos los grados, sobre todo escolares y liceales de hogares carenciados, a la luz también del desempleo, violencia territorial, pobreza extrema, falta de oportunidades, y tentación de plata fácil obtenida del narcotráfico, pandemia que no ha sido debidamente controlada ni combatida y que asuela el país.
Es tal el desquicio, que esta multitud de evadidos, sumados a quienes puedan egresar del sexto año escolar, no consigue trabajo, ante los cada vez más relegados, insuficientes y obsoletos programas educativos de la hora en todos los niveles de la Educación. Una muy mal aplicada autonomía, desvirtuada en el universo estudiantil, político, docente y sindical constituye fracaso secular medido en décadas perdidas, a nivel de la Enseñanza Primaria, Secundaria, Universidad del Trabajo del Uruguay y Universidad de la República.
No caben dudas de que los docentes deben ser apartados de la conducción de la Enseñanza. Además, deberán ser instruidos con las exigencias educativas de la hora; acceder al conocimiento de los adelantos contemporáneos, y desprenderse de aquellas asignaturas cuya instrucción y dictado fue superado por los tiempos.
Reformular planes de estudio, como por ejemplo Historia Universal, Idioma Español, Literatura y Ciencias Geográficas constituye insoslayable obligación.
Por lo expuesto, debe considerarse saludable que el sistema político de la conciliación haya puesto sus ojos sobre la Educación en todos sus niveles, aguardándose que tenga andamiento la propuesta del gobierno electo para eliminar los colegiados que hoy integran Primaria, Secundaria, Formación en Educación y la Universidad del Trabajo del Uruguay, entidades que pasarían a ser direcciones unipersonales, obvio que con el visto bueno de los sindicatos.
Ricardo Garzón
Se dice
Que si bien se entiende en algunos niveles de asesoramiento y decisión que el endurecimiento de las penas no conlleva a una disminución de los delitos, por lo menos que quepa la posibilidad de erradicar de la sociedad y para siempre a la delincuencia organizada que campea a gusto y antojo por todo el territorio nacional.

Que no cabe perder de vista que el sistema político uruguayo, sin excepciones, basa su poderío en la omnipotencia de un Estado que comenzó a engordar Batlle y Ordóñez, y que durante más de un siglo alimentaron con impuestos leoninos Blancos y Colorados.

Que la corporación política uruguaya ve tambalear las bases del Frankestein estatal que hoy amenaza devorarla,  monstruo que ha sido el sustento principal de las generaciones gubernamentales y legislativas que se han sucedido en la historia política del país.

Que sin perjuicio de que el precio de un auto en el Uruguay conlleva alarmantes impuestos que duplican su valor, en Europa el pago generalizado y anual por la patente de los automóviles es de 50 euros por año, cifra irrisoria a la luz de lo que debe pagarse anualmente en nuestro país.
Precios veraniegos “de Punta”
  • Atado de remolacha en el Mercado Modelo: $ 40; en Tienda Inglesa: $ 89; ensalada de remolacha en restaurante Garzón: $ 1.490. Muchos acusan a Mallman de “ladrón”, pero en realidad es un “alquimista”; logra multiplicar por 20 el valor de la materia prima con creatividad, entorno y servicio
Los precios en Punta del Este siempre serán más altos que en Montevideo por varias razones: es uno de los balnearios más exclusivos del mundo, en menos de 60 días tienen que facturar para cubrir los costos de todo un año y, además, tienen que pagar altos impuestos los 365 días del calendario.
Con los supermercados sucede algo similar. La gente se indigna y sale a pedirle a “papá Estado” que “controle los precios” o presione a los empresarios para bajarlos. Llaman al lobo para cuidar a las ovejas. No entienden que el mejor regulador de precios es el propio cliente, quien tiene la total libertad de elegir ciudades, comercios y productos acordes a cada bolsillo.
Lo que la gente no entiende es cómo se fijan los precios. Creen que es en base en los costos y sobre ese valor agregarle una ganancia “razonable”. Es lo que hizo Maduro en Venezuela y ya vimos cómo generó escasez de productos básicos, un mercado paralelo y una inflación de más de un millón por ciento anual.
A los socialistas les encanta entrometerse entre vendedores y compradores, regulando precios, calidades y cantidades. Tratan a los consumidores como si fueran tontos. Un libre mercado requiere un buen flujo de información y variedad de oferentes. Así, cada uno tomará sus propias decisiones de acuerdo a sus preferencias.
Los ciudadanos de Pueblo Garzón deberían levantarle un monumento a Mallman. Gracias a sus programas de televisión, a sus libros, su prédica y sus inversiones, puso al pueblo en el mapa turístico mundial, cuando su destino más probable era convertirse en un pueblo fantasma. Y las autoridades públicas deberían hacer algo similar y celebrar que estos emprendedores arriesguen su capital para agregar valor, contratar mano de obra y pagar impuestos, ¡muchos impuestos!
Quien tiene que bajar los precios no son los supermercados ni los comerciantes, sino el Estado. Es el Estado el verdadero ladrón. Nos cobra impuestos en forma compulsiva y no nos da casi nada a cambio. Nos cobra las tarifas de luz, gasolina y agua más caras de la región, para cubrir los desastres cometidos por sus propios jerarcas.
La mala temporada no es por culpa de los empresarios. Estos no son tontos. Si ven que a determinado precio no logran vender, van a bajarlos solos. No precisan del Estado para entender su negocio.
La razón de que hayan llegado menos turistas a Uruguay no fue el precio de la ensalada de remolacha, sino que la clase media argentina tiene menos ingresos al estar pagando los costos de la era kirchnerista que Macri no se animó a revertir.
Los empresarios uruguayos no deberían siquiera reunirse con las autoridades públicas, cuando estas los convocan para hablar de “fijar precios”, armar “paquetes” promocionales, discutir “precios abusivos” y menos aún dejar que los rezonguen con “llamados a la responsabilidad”.
Si el gobierno quiere que vengan más turistas, que baje el costo del Estado, arregle las rutas y los puentes, elimine el monopolio de Ancap, no despilfarre el 50% de agua potable y mejore las medidas de seguridad. En definitiva, ¡hagan lo que tienen que hacer! Y háganlo bien.
Guillermo Sicardi
Publicado en BÚSQUEDA

 













 









 

 

 
Inicio Contáctenos Ediciones_anteriores Agregar_a_Favoritos
Directora: Doctora María Garzón
Administración y Redacción:
Edificio Torre de las Américas Apto.206, Calle 28 y Gorlero.
Punta del Este - Uruguay
Sitio Web optimizado para resoluciones 1024x768 y superiores.