Edición Nro. 2149 - Punta del Este / Uruguay
enfoques 24 de enero de 2020
 
 
Inicio Contáctenos Ediciones_anteriores Agregar_a_Favoritos
VERSION PARA MOVILES
Todas_las Secciones AVIACIÓN_COMERCIAL_-_TURBINAS_ENCENDIDAS AVIACIÓN_COMERCIAL_-_TURBINAS_PERIODÍSTICAS PLUMAS_ILUSTRADAS TURBINAS_ARGENTINAS_-_ENFOQUES_COMPARTIDOS
AVIACIÓN COMERCIAL - TURBINAS PERIODÍSTICAS f
EL ECONOMISTA - ESPAÑA
Epidemia
Neumonía china provoca turbulencias en las aerolíneas 
  • Hong Kong pide más medidas por miedo a un contagio del virus
  • Los síntomas del virus son fiebre, fatiga, y en muchos casos disnea

Las autoridades sanitarias chinas confirmaron hoy la tercera víctima de la nueva neumonía de Wuhan (centro del país), ciudad en la que se detectó un brote de este virus el mes pasado y que por el momento ha dejado 201 personas contagiadas. Las autoridades chinas y de otros países asiáticos están tomando medidas para evitar el contagio. Se están controlando los aeropuertos y estaciones de tren a la par que se pide precaución a la población, lo que puede afectar a las empresas relacionadas con el transporte y el turismo, que ya están sufriendo en los mercados. Por el contrario, las farmacéuticas podrían ser las grandes 'beneficiadas' de este virus.
Ha sido precisamente en Wuhan, capital de la provincia de Hubei y de once millones de habitantes, donde se ha registrado la tercera muerte por este virus que ya ha llegado a Pekín -con dos casos bajo tratamiento en el sur de la capital- y Shenzhen, con uno, justo en la frontera con Hong Kong. Las medidas de control para evitar el contagio de este virus están empezando a lastrar las perspectivas a de algunas compañías.
Las aerolíneas y las cadenas hoteleras sufren caídas de peso en los índices chinos.
Las grandes aerolíneas chinas han sufrido desplomes de entre el 5 y el 3% en bolsa, mientras que las hoteleras como BTG han cerrado con descensos del 9%.
Estos primeros casos confirmados que se registran en el resto de China fuera de Wuhan están empezando a causar inquietud en la población. No obstante, los tres pacientes de Pekín y Shenzhen reconocieron haber visitado la capital de Hubei recientemente. Estos tres casos forman parte de un incremento significativo de los contagios confirmados durante el pasado fin de semana, con 136 nuevos diagnosticados, de los que la Comisión Municipal de Salud de Wuhan detalló que 36 se encuentran en situación grave o crítica.
Entre los nuevos contagiados, 70 son mujeres y 66, hombres, con edades comprendidas entre los 25 y los 89 años, y todos ellos mostraron los síntomas descritos para la neumonía de Wuhan: fiebre y fatiga, acompañados de tos seca y, en muchos casos, de disnea (dificultad para respirar).
En Weibo, el equivalente chino a la red social estadounidense Twitter, los temas relacionados con la enfermedad están entre los más leídos del momento y cuentan con cientos de millones de lecturas: desde las últimas noticias a las maneras de prevenir contagios, con consejos como lavarse las manos o llevar mascarilla.
Varios médicos, diputados y expertos han exigido al Gobierno local que establezca zonas de cuarentena en el aeropuerto y la estación de tren de alta velocidad.

LA NACIÓN - ARGENTINA
Malvido vs. Ceriani
Aerolíneas revierte estrategia y anuncia nuevas frecuencias 
Aerolíneas Argentinas anunció que sumará tres frecuencias más entre Buenos Aires y Madrid y le imprimió así un cambio de rumbo a la estrategia comercial de la gestión anterior.
Mientras que el expresidente de la línea de bandera, Luis Malvido, aseguraba que todas las rutas internacionales daban pérdida y decidió eliminar algunas, la empresa ahora conducida por Pablo Ceriani anunció que buscará "revertir la pérdida de participación en la cuota de mercado" que se produjo en los últimos cuatro años y consideró que, "con un buena política de revenue [ingresos]", las rutas a España serán rentables.
Como se informa en otro lugar de la presente edición, Aerolíneas Argentinas anunció en Fitur que sumará tres nuevas frecuencias desde y hacia Madrid, que se sumarán a las siete existentes.
Según explicó la aerolínea, la decisión se tomó para contrarrestar los efectos de la medida de la gestión anterior de "devolver dos aviones de su flota de largo alcance a partir del último diciembre" y acompañarlo con una "reducción de frecuencias a Madrid desde el próximo 29 de febrero", con lo que iba a quedar solo un vuelo diario de Aerolíneas Argentinas a la ciudad española.
"Con esta decisión comenzamos a revertir la pérdida de frecuencias y de participación en la cuota de mercado que en los últimos cuatro años se redujo drásticamente, tanto en internacional como en cabotaje", explicó Ceriani.
Desde el 2016 Aerolíneas Argentinas dejó de operar sus rutas a La Habana, Barcelona, Brasilia, Caracas, Belo Horizonte, además de Miami y Santiago de Chile desde Córdoba. También recortó frecuencias a Roma, Nueva York y Madrid.
En julio pasado, el entonces titular de Aerolíneas Argentinas explicó a LA NACION que todas las rutas internacionales de la compañía eran deficitarias, mientras que algunas domésticas también, pero en menor medida. " De las internacionales ninguna cubre los gastos propios y algunas ni siquiera los variables, como el combustible. Hay casos en que bajar a todo el pasaje y devolverle el dinero nos sería más rentable", graficó Malvido.
La estrategia de Malvido apuntaba a reducir el rojo de la aerolínea de bandera que, según sus cálculos de entonces, cerraría 2019 con un déficit mayor del estimado inicialmente y demandaría alrededor de US$300 millones del Tesoro Nacional.
Consultados por LA NACION, fuentes de la conducción actual de Aerolíneas Argentinas aseguraron que "con una buena política de revenue", la ruta a Madrid "es rentable". "Depende los porcentajes de ocupación; hay que volar arriba del 85% y rutas como Barcelona [eliminada en 2017] volaban al 96%", detallaron.
Además, Ceriani se refirió al desafío de incrementar el turismo receptivo. "El papel que debe cumplir Aerolíneas en ese sentido es fundamental. Debemos contribuir al desarrollo económico y el crecimiento de nuestro país", amplió.
Aerolíneas Argentinas es el principal operador aéreo de la Argentina, con 37 destinos dentro de la Argentina y 21 destinos internacionales a Europa, Estados Unidos y Latinoamérica.
LA VOZ - ARGENTINA
El futuro del "hub" Córdoba
¿Qué proyecta Aerolíneas Argentinas?

En 2019, Aerolíneas Argentinas se quedó con un 49,6 por ciento del mercado aerocomercial cordobés. En diciembre, la compañía operó 156 del total de 259 frecuencias aéreas semanales que registró el aeropuerto Córdoba, es decir, más del 60 por ciento.
Son sólo dos datos que pintan el protagonismo absoluto de la empresa nacional en el hub aéreo local. Por eso, la mirada de la nueva conducción de la compañía –designada por la gestión de Alberto Fernández– sobre la operación en Córdoba tiene alta importancia.
La Voz consultó a la empresa sobre el futuro del hub. De manera oficial y por vía escrita, las autoridades dieron su visión general al respecto aclarando que hoy están aún abocadas al análisis de la situación global de Aerolíneas.
Sobre ese punto, fueron críticas con la herencia recibida. "En 2019 Aerolíneas transportó aproximadamente 13,3 millones de pasajeros, con un factor de ocupación en torno al 80 por ciento. Los buenos niveles de ocupación del hub y de la red en general no se tradujeron en mejoras de ingresos y de resultados, porque ese año la empresa experimentó una fuerte caída del ingreso medio".
Y agregaron: "En diciembre de 2015, los ingresos de la compañía eran de 2.128 millones de dólares. Cuatro años después, con 11 por ciento más de asientos, los ingresos son de 1.709 millones. Estamos con una caída de 419 millones de dólares en cuatro años. Un 20 por ciento menos, pero con casi tres millones más de asientos transportados".

–El salto de crecimiento del llamado "hub" Córdoba fue detonado por Aerolíneas Argentinas 2017, cuando ese montó un "hub" doméstico y regional aquí en el Taravella. ¿Qué análisis hace la nueva conducción de la empresa de esto?
–El establecimiento de un hub de Aerolíneas en Córdoba se concretó en 2014, con la llegada de vuelos basados en ese aeropuerto, en la construcción de la nueva torre de control y en la ampliación de la terminal de pasajeros. A diciembre de 2015 y principios de 2016, ya se operaban rutas intertramos desde Córdoba hasta Tucumán, Salta, Jujuy, Rosario, Mendoza, Mar del Plata, Bariloche, El Calafate y Ushuaia. Y en red regional e internacional a Miami y a Río de Janeiro. Del mismo modo, ya estaban en funcionamiento los corredores Norte, Sur y Petrolero.

–Pero en 2017 hubo un salto…
–Es cierto que se incorporaron nuevos destinos y se les dio una organización de horarios para permitir las conexiones con tiempos mínimos de sur a norte y de norte a sur, de manera tal que funcionasen bajo el concepto de hub. Aerolíneas Argentinas es un proyecto de conectividad federal, en el cual el hub Córdoba aporta y seguirá aportando a esta idea de una línea de bandera federal, tal como se proyectó desde 2014.

–¿Imaginan el mismo rol para el "hub" Córdoba de ahora en más?
–La idea es que el hub Córdoba siga formando parte del proyecto federal de conectividad que es Aerolíneas Argentinas. Córdoba es nuestro principal destino desde Buenos Aires y además es la ciudad que mayor cantidad de pasajeros en tránsito tiene, detrás de Buenos Aires (Ezeiza y Aeroparque).

–En cabotaje, ¿es esperable que crezca, decrezca o se mantenga su operación desde Córdoba en 2020?
–En estos momentos nos encontramos analizando los números de la última gestión, los cuales no son buenos desde el punto de vista financiero, y estamos trabajando en la confección de nuevos itinerarios. La desregulación aplicada desde 2018 tuvo consecuencias muy graves al estimular el aumento de la oferta de forma irracional en todo el país con precios que no cubren ni los costos mínimos de operación y que vuelven inviable a prácticamente cualquier compañía. No obstante, esperamos al menos igualar la cantidad de pasajeros transportados con una operación y una política comercial más eficaces.

–En vuelos fuera del país, ¿la operación del hub va a decrecer, crecer o mantenerse? ¿Seguirá focalizada sólo en destinos regionales o puede sumar alguno de mayor distancia?
–Durante la gestión previa se levantaron muchos vuelos de la red internacional de Aerolíneas, incluso el que unía Córdoba con Miami, que se inauguró en 2015. La idea de esta gestión es recuperar gradualmente los destinos internacionales que la compañía ya no vuela. Para eso tenemos que recomponer la flota internacional, que hoy tiene menos aviones, porque la última gestión no tuvo un plan de inversiones y la flota lo sufrió. Acabamos de devolver un A340 y en febrero se irá otro más. En la medida en que se avance en el rearmado y en la reconstrucción de la flota de largo alcance, podremos analizar las necesidades del mercado y cuáles son los destinos más convenientes.




ADVERTENCIA: Los artículos periodísticos firmados son de la exclusiva responsabilidad de sus autores. La Dirección.



Crónica de otros tiempos

Pudrieron la enseñanza

Los docentes militantes que revistan en los consejos desconcentrados de la Educación, y aquellos agrupados en las gremiales docentes, tienen su cuota de responsabilidad en el desquicio generalizado e ininterrumpido que exhibe la Enseñanza a través de las décadas. Han sido, y son, principales responsables de los paros y huelgas que vienen perfeccionando ese collar de ineptitud que destacan, sobre todo, maestros y profesores de la enseñanza escolar y media.
Los años 60 constituyeron inicio de la labor destructiva de la recién integrada Gremial de Profesores, corporación para el olvido que cobijó socialistas, comunistas y tupamaros, quienes fomentaron las ocupaciones de los establecimientos docentes y las marchas callejeras de protesta en todo el país, al estribillo: "¡obreros y estudiantes, unidos adelante!"
Al día de hoy, suman centenares de miles los estudiantes desertores de todos los grados, sobre todo escolares y liceales de hogares carenciados, a la luz también del desempleo, violencia territorial, pobreza extrema, falta de oportunidades, y tentación de plata fácil obtenida del narcotráfico, pandemia que no ha sido debidamente controlada ni combatida y que asuela el país.
Es tal el desquicio, que esta multitud de evadidos, sumados a quienes puedan egresar del sexto año escolar, no consigue trabajo, ante los cada vez más relegados, insuficientes y obsoletos programas educativos de la hora en todos los niveles de la Educación. Una muy mal aplicada autonomía, desvirtuada en el universo estudiantil, político, docente y sindical constituye fracaso secular medido en décadas perdidas, a nivel de la Enseñanza Primaria, Secundaria, Universidad del Trabajo del Uruguay y Universidad de la República.
No caben dudas de que los docentes deben ser apartados de la conducción de la Enseñanza. Además, deberán ser instruidos con las exigencias educativas de la hora; acceder al conocimiento de los adelantos contemporáneos, y desprenderse de aquellas asignaturas cuya instrucción y dictado fue superado por los tiempos.
Reformular planes de estudio, como por ejemplo Historia Universal, Idioma Español, Literatura y Ciencias Geográficas constituye insoslayable obligación.
Por lo expuesto, debe considerarse saludable que el sistema político de la conciliación haya puesto sus ojos sobre la Educación en todos sus niveles, aguardándose que tenga andamiento la propuesta del gobierno electo para eliminar los colegiados que hoy integran Primaria, Secundaria, Formación en Educación y la Universidad del Trabajo del Uruguay, entidades que pasarían a ser direcciones unipersonales, obvio que con el visto bueno de los sindicatos.
Ricardo Garzón
Se dice
Que si bien se entiende en algunos niveles de asesoramiento y decisión que el endurecimiento de las penas no conlleva a una disminución de los delitos, por lo menos que quepa la posibilidad de erradicar de la sociedad y para siempre a la delincuencia organizada que campea a gusto y antojo por todo el territorio nacional.

Que no cabe perder de vista que el sistema político uruguayo, sin excepciones, basa su poderío en la omnipotencia de un Estado que comenzó a engordar Batlle y Ordóñez, y que durante más de un siglo alimentaron con impuestos leoninos Blancos y Colorados.

Que la corporación política uruguaya ve tambalear las bases del Frankestein estatal que hoy amenaza devorarla,  monstruo que ha sido el sustento principal de las generaciones gubernamentales y legislativas que se han sucedido en la historia política del país.

Que sin perjuicio de que el precio de un auto en el Uruguay conlleva alarmantes impuestos que duplican su valor, en Europa el pago generalizado y anual por la patente de los automóviles es de 50 euros por año, cifra irrisoria a la luz de lo que debe pagarse anualmente en nuestro país.
Precios veraniegos “de Punta”
  • Atado de remolacha en el Mercado Modelo: $ 40; en Tienda Inglesa: $ 89; ensalada de remolacha en restaurante Garzón: $ 1.490. Muchos acusan a Mallman de “ladrón”, pero en realidad es un “alquimista”; logra multiplicar por 20 el valor de la materia prima con creatividad, entorno y servicio
Los precios en Punta del Este siempre serán más altos que en Montevideo por varias razones: es uno de los balnearios más exclusivos del mundo, en menos de 60 días tienen que facturar para cubrir los costos de todo un año y, además, tienen que pagar altos impuestos los 365 días del calendario.
Con los supermercados sucede algo similar. La gente se indigna y sale a pedirle a “papá Estado” que “controle los precios” o presione a los empresarios para bajarlos. Llaman al lobo para cuidar a las ovejas. No entienden que el mejor regulador de precios es el propio cliente, quien tiene la total libertad de elegir ciudades, comercios y productos acordes a cada bolsillo.
Lo que la gente no entiende es cómo se fijan los precios. Creen que es en base en los costos y sobre ese valor agregarle una ganancia “razonable”. Es lo que hizo Maduro en Venezuela y ya vimos cómo generó escasez de productos básicos, un mercado paralelo y una inflación de más de un millón por ciento anual.
A los socialistas les encanta entrometerse entre vendedores y compradores, regulando precios, calidades y cantidades. Tratan a los consumidores como si fueran tontos. Un libre mercado requiere un buen flujo de información y variedad de oferentes. Así, cada uno tomará sus propias decisiones de acuerdo a sus preferencias.
Los ciudadanos de Pueblo Garzón deberían levantarle un monumento a Mallman. Gracias a sus programas de televisión, a sus libros, su prédica y sus inversiones, puso al pueblo en el mapa turístico mundial, cuando su destino más probable era convertirse en un pueblo fantasma. Y las autoridades públicas deberían hacer algo similar y celebrar que estos emprendedores arriesguen su capital para agregar valor, contratar mano de obra y pagar impuestos, ¡muchos impuestos!
Quien tiene que bajar los precios no son los supermercados ni los comerciantes, sino el Estado. Es el Estado el verdadero ladrón. Nos cobra impuestos en forma compulsiva y no nos da casi nada a cambio. Nos cobra las tarifas de luz, gasolina y agua más caras de la región, para cubrir los desastres cometidos por sus propios jerarcas.
La mala temporada no es por culpa de los empresarios. Estos no son tontos. Si ven que a determinado precio no logran vender, van a bajarlos solos. No precisan del Estado para entender su negocio.
La razón de que hayan llegado menos turistas a Uruguay no fue el precio de la ensalada de remolacha, sino que la clase media argentina tiene menos ingresos al estar pagando los costos de la era kirchnerista que Macri no se animó a revertir.
Los empresarios uruguayos no deberían siquiera reunirse con las autoridades públicas, cuando estas los convocan para hablar de “fijar precios”, armar “paquetes” promocionales, discutir “precios abusivos” y menos aún dejar que los rezonguen con “llamados a la responsabilidad”.
Si el gobierno quiere que vengan más turistas, que baje el costo del Estado, arregle las rutas y los puentes, elimine el monopolio de Ancap, no despilfarre el 50% de agua potable y mejore las medidas de seguridad. En definitiva, ¡hagan lo que tienen que hacer! Y háganlo bien.
Guillermo Sicardi
Publicado en BÚSQUEDA

 













 









 

 

 
Inicio Contáctenos Ediciones_anteriores Agregar_a_Favoritos
Directora: Doctora María Garzón
Administración y Redacción:
Edificio Torre de las Américas Apto.206, Calle 28 y Gorlero.
Punta del Este - Uruguay
Sitio Web optimizado para resoluciones 1024x768 y superiores.