|
AVIACIÓN COMERCIAL - TURBINAS ENCENDIDAS
|
f |
|
Por un "quítame allí esas pajas" más de 15.000 pasajeros varados en Ezeiza y Aeroparque |
- Más de 125 vuelos de Aerolíneas Argentinas y Austral fueron cancelados a mitad de semana por una medida gremial
Asambleas de sindicalistas de APTA (Asociación del Personal Técnico Aeronáutico), el gremio que preside el moyanista Ricardo Cirielli, provocó cancelaciones y demoras en los vuelos de Aerolíneas Argentinas. En total, fueron afectados más de 15.000 pasajeros.
La inesperada medida de fuerza impidió que desde las 6 de la mañana de este martes saliesen vuelos de la compañía de bandera y Austral desde ambas terminales. Según confirmaron desde Aerolíneas Argentinas, en total fueron cancelados 121 vuelos y 89 sufieron demoras. En un comunicado, la empresa detalló que “en lo que va de 2019, Aerolíneas enfrentó 16 medidas de fuerza, que afectaron a más 175.000 pasajeros”.
La normalización demandó todo el resto del día del martes y gran parte del jueves.
En un comunicado, la empresa sostuvo que “el sindicato impidió organizar el reemplazo de un radiooperador que está con licencia médica desde el 21 de octubre pasado. Desde ese momento, el reemplazo temporario de ese operador lo está haciendo otro empleado del área de Despacho, tema que había sido comunicado al gremio en su momento”.
“El reemplazo cumple con todas las normas legales y de seguridad, garantizando la operación en los altares estándares de la compañía. Los radiooperadores realizan la comunicación interna entre los aviones y el Centro de Control operativo de la empresa, al margen de la comunicación directa de los aeronaves con la Torre de Control. La medida de fuerza se mantuvo durante 8 horas, hasta las 14. En total, hubo más de 15.000 pasajeros que fueron afectados”, agregó Aerolíneas Argentinas.
Por su parte, el titular de APTA, Ricardo Cirielli, dijo a la agencia Télam que lo que impidió el despacho de los vuelos fue la ausencia de personal técnico especializado de la empresa, y que en ningún momento estuvieron “ni de asamblea, ni de paro”.
Es decir que todo fue por un quítame de allí esas pajas, pero varados quedaron más de 15 mil pasajeros que no fueron tenidos en cuenta por los aeronáuticos.

|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
Argentina
Aumenta la Tasa de Uso de Aeroestación de 74 a 195 pesos
|
- La Tasa de Uso de Aeroestación regional, que aplica para vuelos a Uruguay y hasta 1.000 kilómetros desde el punto de partida en Argentina, se mantiene sin cambios en USD 25,16.
El Organismo Regulador del Sistema Nacional de Aeropuertos publicó un nuevo tarifario que abarca a los 55 aeropuertos argentinos bajo su jurisdicción.
La Tasa de Uso de Aeroestación para vuelos domésticos, la cual es abonada por los pasajeros al comprar sus pasajes, pasa de ARS 74,33 a ARS 195 en aeropuertos de categoría I, un importante salto sólo comparable al que había existido en noviembre de 2016, cuando pasó de ARS 29,73 a ARS 74,33.
En la práctica esto significa que, desde enero, todos los vuelos domésticos costarán ARS 120 más caros, cifra que podría volverse irrelevante si el nuevo gobierno cede al pedido de algunos sectores de volver a imponer un piso tarifario que podría elevar significativamente el costo de los pasajes. Con pasajes en promoción a ARS 400 o ARS 500 como pueden encontrarse hoy en algunas ultra low-cost, sí, ARS 120 pesa bastante, pero en un pasaje de, digamos ARS 3000, representa el 4% del costo total.
El otro incremento previsto en el nuevo tarifario es el de la Tasa de Uso de Aeroestación Internacional, que pasa de USD 49 a USD 51, el cual termina anulando el beneficio en la reducción de USD 2 en la Tasa de Seguridad que había sido anunciado la semana pasada.
Al margen del impacto que estos incrementos tengan sobre el valor final del pasaje, y la validez de los argumentos que los justifican (inflación y su impacto en costos de infraestructura, devaluación, baja en pasajeros internacionales, etc.), estas medidas van en contramano de los constantes pedidos que las aerolíneas (y especialmente las low-cost) realizan para reducir tasas e impuestos que encarecen el precio de los pasajes para los pasajeros.

|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
9 países europeos impulsan impuesto contra la aviación |
Los gobiernos de Francia, Alemania, Italia, Bélgica, Países Bajos, Dinamarca, Luxemburgo, Suecia y Bulgaria aprobaron una declaración conjunta para pedir a la Comisión Europea la creación de un impuesto sobre la aviación.
En el texto, los países señalan que la industria de la aviación es responsable del 2.5% de las emisiones globales de CO2, y que no ha contribuido lo suficiente para atenuar este impacto.
“En comparación con otros medios de transporte, la aviación no paga lo suficiente” señalaron los gobiernos de los nueve países y añadieron que el objetivo es que “el contaminador pague un precio justo por el uso del transporte aéreo”.
De estos países, Alemania es el que tiene el mayor flujo anual de pasajeros y transporte aéreo y ya cuenta con su propio impuesto a la aviación. “El impuesto alemán a la aviación ha tenido éxito. Puede ser usado como modelo en la Unión Europea para impulsar una mayor protección climática” señaló Olaf Scholz, ministro de finanzas de Alemania.
La industria de la aviación está trabajando actualmente para reducir sus emisiones de CO2 a través de distintas iniciativas como CORSIA y el desarrollo de nuevos biocombustibles y modelos de avión que utilicen otras fuentes de energía.

|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
Aerolíneas Argentinas: su liderazgo amenaza las low cost |
La denominada “revolución de los aviones” del Gobierno de Mauricio Macri dejó nuevas empresas, más competencia, nuevas rutas y más pasajeros como balance positivo. Sin embargo, la crisis económica —con fuertes devaluaciones, caída del poder adquisitivo y aumentos en el precio del combustible— afectó los planes de expansión que se habían propuesto llevar adelante las low cost y compañías que ahora dudan en poder expandirse.
Según Infobae, la participación que lograron alcanzar las nuevas empresas en cabotaje se incrementó el 57% acumulado contra 2015 en la cantidad de pasajeros. La infraestructura en los aeropuertos y la conectividad de las ciudades del interior han sido fundamentales. Sin embargo, el sector es muy sensible a los cambios macroeconómicos y ya se siente un panorama amesetado. Andes, Flybondi y Jetsmart ya lo experimentan.
“Hay que ver cómo se desempeñan y qué capacidad financiera tienen estas empresas para aguantar en un período que puede ser más complicado” dijo un referente del sector aeronáutico. Destacó que las bajo costo que han aparecido en los últimos dos años compiten contra una empresa como Aerolíneas Argentinas, que tiene una participación de 63% del mercado. Si bien es cierto que es deficitaria está subsidiada por el Estado, lo que le permite afrontar períodos económicamente malos.
Estas compañías, que llegaron con ímpetu de gran expansión, hoy se ven frenadas y además coinciden en que la baja de los viajes de negocios por la caída de la actividad económica también se siente en su dinámica.

|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
Flybondi transportó 2 millones de pasajeros en apenas 2 años
|
- Anunciará dos rutas regionales antes de fin de año
A casi dos años del inicio de sus operaciones, la low cost argentina Flybondi alcanzó los 2 millones de pasajeros transportados, y lo celebró en su hub del Aeropuerto El Palomar, donde ratificó que en las próximas semanas anunciará dos nuevas rutas regionales que se pondrían en marcha en el primer trimestre de 2020.
El CEO de la compañía, Sebastián Pereira, recibió al pasajero proveniente de Asunción del Paraguay, una de las cuatro rutas internacionales de la compañía.
Desde que comenzó a volar la empresa no ha parado de crecer pese a las dificultades políticas y económicas que atraviesa la Argentina, y hoy es la tercera aerolínea en el market share, detrás de Aerolíneas Argentinas y Latam. Además, sus cinco B737-800 NG lograron un 87% de ocupación en octubre, volando a 18 destinos en 27 rutas.
El dato que destaca la compañía en reiteración es que uno de los puntos nodales de su evolución ha sido la conectividad interna sin pasar por Buenos Aires. De hecho, el 20% del total de sus pasajeros ha volado en esos itinerarios federales.
Según Flybondi, los destinos más elegidos para volar desde Buenos Aires han sido Bariloche, Córdoba, Puerto Iguazú y Corrientes, mientras que la ruta más volada desde Córdoba fue Bariloche; y desde Rosario lo fue Salta.
Hace pocas semanas, Flybondi puso a la venta su itinerario para 2020, incluyendo sus nuevas operaciones regionales: Río de Janeiro, Florianópolis y San Pablo.
Antes de que termine 2019 se presentarán dos nuevas rutas en la región, con inauguraciones previstas para el primer trimestre del ejercicio entrante. Según trascendidos de buen origen, Lima podría ser una de ellas, teniendo en cuenta la nueva visión de la empresa de posicionarse en el segmento corporativo, algo que quedó demostrado con el anuncio de San Pablo.

|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
Volvería a Asunción del Paraguay American Airlines |
La compañía aérea estadounidense American Airlines (AA), que dejó de operar hace más de cuatro años en Paraguay, reactivaría sus actividades en 2020, según adelantó esta semana el presidente de la Dirección Nacional de Aeronáutica Civil (Dinac), Édgar Melgarejo. El mismo dijo a ABC FM 98.5, que se encuentran negociando con la compañía para que retorne el próximo año. AA había cancelado sus operaciones en Paraguay en marzo de 2015 de forma sorpresiva, como parte de un reingeniería regional que abarcaba modificaciones en sus rutas.
Tras el retiro del emblema, la ruta Miami-Asunción quedó acéfala. De acuerdo con las estadísticas recientes, anualmente más de 70.000 pasajeros parten de Asunción a Miami, lo que hace que sea un destino tentador, tanto por pasajeros como por carga.

|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
Acuerdo entre el Gobierno de Chubut y Andes Líneas Aéreas |
El Gobierno del Chubut y Andes llegaron a un acuerdo que pone fin a los compromisos asumidos por ambas partes. El Estado provincial pagará a la aerolínea un total de 3,519 metros cúbicos de combustible JP1 no suministrado a un valor de $56,57 por litro, según el valor fijado desde Aeroparque. Este monto rondará los 199 millones de pesos.
Voceros de la aerolínea recalcaron que la desregulación de la aviación argentina, la eliminación de la banda tarifaria (y su consecuente guerra de precios), el aumento incesante de los costos dolarizados y la extranjerización de los vuelos, terminarían así.
La "Revolución de los Aviones", destacan, "ya se cargó a SOL, LASA y Avian. En el medio quedaron los trabajadores y los sueños de cientos de familias.

|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
Azul recibe el primer Airbus A321neo en Brasil |
Azul Linhas Aéreas suma un nuevo hito al convertirse en la primera aerolínea de Brasil en recibir un Airbus A321neo.
Esta es la primera de las trece aeronaves pedidas por la compañía, las cuales tienen una configuración de 214 asientos y están equipadas con motores CFM LEAP-1A. Serán destinadas a rutas domésticas de alta densidad.
«El A321neo nos permitirá aumentar la oferta de asientos en mercados importantes, tornando la operación aún más eficiente», comentó John Rodgerson, presidente de Azul.
«Nuestros clientes encontrarán en la aeronave, además del ya consagrado servicio de a bordo de Azul, asientos más confortables, mayor espacio interior y un sistema de entretenimiento con pantallas individuales que consta de una gran variedad de películas, series y documentales», agregó.
A todo eso se le sumará, en breve, TV en vivo e internet Wi-Fi.
Actualmente la flota de Azul está compuesta por 138 aeronaves:
ATR 72 33
Airbus A320 1
Airbus A320neo 32
Airbus A321neo 1
Airbus A330-200 8
Airbus A330-900 2
Embraer E190 6
Embraer E195 51
Embraer E195-E2 2
Boeing 737-400SF 2
TOTAL 138

|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
Iberia abrirá ruta a Washington y vuelve a El Cairo |
- La aerolínea, que espera seis A350 en 2020, también refuerza sus operaciones a Tokio
El renovación de la flota de Iberia, con la llegada de seis A350 a lo largo de 2020, se traduce ya en el anuncio de nuevos y reforzados destinos de largo radio. La aerolínea del grupo IAG ha anticipado esta mañana que volverá a dar el salto entre Madrid y Washington, destino en EE UU que se suma a Miami, Nueva York, Los Ángeles, Chicago y Boston.
La nueva ruta comenzará a operar en la temporada de verano en Europa, concretamente el 1 de mayo, y lo hará con cinco vuelos directos a la semana. De momento, el vuelo Madrid-Washington se ofertará con el A330-300 (292 asientos).
La compañía dejó de volar a la capital estadounidense en 2013, cuando recortó en líneas de larga distancia no rentables. Su presencia en esa ruta había sido intermitente en los años anteriores a esa decisión.
La compañía va a incrementar un 70% su oferta a Tokio y un 55% el número de asientos a San Juan de Puerto Rico.
Con este nuevo destino en Norteamérica, Iberia gana peso en un terreno propio de su aliada en IAG, British Airways. La española estaría buscando cubrir la demanda del cliente corporativo y Premium. Solo en la temporada de verano del próximo año Iberia pondrá 68.000 asientos en el mercado entre Madrid y Washington.
En este momento no existían vuelos directos entre Madrid y Washington, posición que también había ocupado United Airlines en el pasado. Barajas conecta sin escalas con nueve aeropuertos de Estados Unidos: Dallas, a la que vuela American Airlines; Atlanta, ruta ocupada por Delta; de nuevo American Airlines es la única que salta en vuelo directo a Filadelfia; los vuelos Madrid-Boston y Madrid-Chicago son operados únicamente por Iberia; United Airlines hace el Madrid-Newark; a Nueva York tienen oferta Iberia, Air Europa, Delta, American Airlines y Norwegian; el aeropuerto de Miami recibe a Air Europa, American Airlines e Iberia, y esta última, junto a Norwegian, operan la ruta Madrid-Los Ángeles.
Más oferta a Japón
Mientras busca las autorizaciones para comprar Air Europa y ganar peso en el salto a Latinoamérica, Iberia también subirá sus frecuencias a Tokio, hacia donde volará diariamente desde las cinco frecuencias actuales (eleva un 70% la oferta de asientos). Llegará también al vuelo diario a San Juan de Puerto Rico, lo que supone un incremento del 55% en la oferta, y ha avanzado su vuelta a El Cairo, una vez que comienza a repuntar el turismo en Egipto y distintos países del norte de África. Iberia dejó de volar a la capital egipcia en diciembre de 2012, cuando también se retiró de Atenas y Estambul.
Antes de estas novedades, la aerolínea española ofertará vuelos directos a Guayaquil (Ecuador) en la presente temporada de invierno.
Tokio, Santiago de Chile y Los Ángeles son algunos de los puntos a los que volarán los nuevos A350, que en algunos casos llegan para reemplazar a los A340 de cuatro motores con el fin de ganar eficiencia en el consumo de combustible. La empresa calcula un recorte del 25% respecto al consumo de modelos de similar capacidad. A finales de 2020, la compañía contará con 12 bimotores A350 en su flota, con los que ya viaja a Buenos Aires, Montevideo, Nueva York y Chicago.

|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
Latam: impacto de US$30 millones por situación en Chile |
Latam Airlines Group informó a la Comisión para el Mercado Financiero (CMF) un efecto en resultado de aproximadamente US$30 millones, sin contar con los seguros comprometidos, asociado a la regularización de la operación y a las soluciones ofrecidas a los clientes por la situación en Chile, entre el 18 de octubre y el 5 de noviembre.
Latam realizó aproximadamente 200.000 cambios de boletos y devoluciones sin costo para sus clientes durante estas fechas. “Desde el primer momento, hicimos todo lo que estuviera a nuestro alcance para cumplir con la seguridad de nuestros trabajadores y pasajeros, junto con ofrecer alternativas a los clientes que no pudieron tomar sus vuelos desde, hacia y dentro de Chile, por la difícil situación en el país.
Latam ofreció cambios de fechas de vuelo o la posibilidad de pedir reembolso de sus pasajes sin costo, aún si la tarifa comprada no incluyera esas alternativas. Es así como en un plazo de más de dos semanas, Latam realizó más de 82.000 devoluciones de boletos y más de 117.000 cambios de fechas de vuelos.

|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
Latam pierde 33,25 millones
de dólares hasta septiembre |
Latam Airlines Group registró unas pérdidas de 36,6 millones de dólares (33,25 millones de euros) durante los nueve primeros meses del año, frente a los 'números rojos' de 80,36 millones de dólares (73,01 millones de euros) del mismo periodo de 2018, según los datos reportados por la compañía este miércoles.
El grupo registró unos ingresos hasta el mes de septiembre de 7.560,32 millones de dólares (6.868 millones de euros), lo que supone un 0,3% menos que los registrados en el mismo periodo de 2018.
Por su parte, el beneficio bruto de explotación (Ebitda) se situó en 1.470 millones de dólares (1.335,82 millones de euros), lo que representa un descenso del 6,6% respecto a los nueve primeros meses del año pasado.
En el tercer trimestre, la compañía registró unos beneficios netos de 86,26 millones de dólares (78,37 millones de euros), frente a las ganancias de 35,21 millones de euros del mismo periodo de 2018 (144% más), como consecuencia del aumento en el ingreso operacional derivado de mayores ingresos por pasajeros, según ha explicado la aerolínea.
La facturación en el tercer trimestre también aumentó hasta los 2.665,1 millones de dólares (2.421,74 millones de euros), lo que supone un crecimiento del 6,9% respecto al mismo trimestre del año pasado.

|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
Europa exige garantías para cubrir quiebras de aerolíneas
|
Tras la quiebra de Thomas Cook, la Comisión Europea ha dirigido un documento a instituciones como el Parlamento Europeo en el que les insta a crear una solución para que las aerolíneas cuenten con una garantía financiera en caso de quiebra. Así lo ha anunciado la patronal europea de agencias de viajes (ECTAA) haciendo hincapié en que se trata de un “muy buen augurio”.
El presidente de ECTAA ha hecho un primer acercamiento para buscar una solución ante la insolvencia, dada la quiebra de una compañía aérea. Sumando, el presidente de la patronal española CEAV ha recordado que en los últimos 18 meses han quebrado en Europa un total de 22 compañías aéreas. “Venimos exigiendo en Europa a los diferentes gobiernos un fondo para que se haga frente a eventuales quiebras aéreas que debería ponerse ya en marcha”, ha recalcado.
En España, la Asociación Corporativa de Agencias de Viaje especializadas (ACAVE) anunció recientemente que había denunciado a Easyjet, Vueling, Lufthansa, Austrian Airlines y TAP porque “presuntamente están comercializando viajes combinados sin disponer de las garantías establecidas en la normativa vigente”. Concretamente, la patronal se refiere a la garantía que cubra el reembolso de las cantidades correspondientes a vacaciones no disfrutadas y los gastos de repatriación en caso de quiebra.

|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
ADVERTENCIA: Los artículos periodísticos firmados son de la exclusiva responsabilidad de sus autores. La Dirección.
|
|